Manual complementario photoshop

Page 1

Clase 4 Photoshop Ajuste Rango Tonal



Introducción Adobe Photoshop es el nombre o marca comercial oficial que recibe uno de los programas más populares de la casa, Adobe Systems, junto con sus programas hermanos Adobe Illustrator y Adobe Flash, y que se trata esencialmente de una aplicación informática en forma de taller de pintura y fotografía que trabaja sobre un “lienzo” y que está destinado para la edición, retoque fotográfico y pintura a base de imágenes de mapa de bits. Su nombre en español significa literalmente “taller de fotos”. Su capacidad de retoque y modificación de fotografías le ha dado el rubro de ser el programa de edición de imágenes más famoso del mundo. Photoshop en sus versiones iniciales trabajaba en un espacio (bitmap) formado por una sola capa, donde se podían aplicar toda una serie de efectos, textos, marcas y tratamientos.

El uso de Photoshop en el área de diseño de

es fundamental en la

optimización de las imágenes para su uso en todo tipo de publicaciones impresas como digítales. En gran porcentaje de las ocasiones, nuestras fuentes de imágenes son: • Descargarlas del Sapi, Flai, Big Flai o simplemente BIG, para luego verificar su resolución y convertirlas en el espacio de color CMYK para luego vincularlas directamente a nuestra publicación realizada, en la gran mayoría de las ocasiones, en InDesign. • Recibirlas de algún fotógrafo “profesional” digitalizadas, verificar su resolución y convertirlas en el espacio de color CMYK para luego vincularlas directamente a nuestra publicación realizada, en la gran mayoría de las ocasiones, en InDesign. • Recicladas de publicaciones anteriores para luego verificar su resolución y convertirlas en el espacio de color CMYK para luego vincularlas directamente a nuestra publicación realizada, en la gran mayoría de las ocasiones, en InDesign. Portada de Manual de Usuario Photoshop 1.0 - 1990

A medida que ha ido evolucionando el software ha incluido diversas mejoras fundamentales, como la incorporación de un espacio de trabajo multicapa, inclusión de elementos vectoriales, gestión avanzada de color (ICM / ICC), tratamiento extensivo de tipografías, control y retoque de color, efectos creativos, posibilidad de incorporar plugins de terceras compañías, exportación para sitios web entre otros. Photoshop se ha convertido, casi desde sus comienzos, en el estándar de facto en retoque fotográfico, pero también se usa extensivamente en multitud de disciplinas del campo del diseño y fotografía, como diseño web, composición de imágenes en mapa de bits, estilismo digital, fotocomposición, edición y grafismos de vídeo y básicamente en cualquier actividad que requiera el tratamiento de imágenes digitales. Photoshop ha dejado de ser una herramienta únicamente usada por diseñadores, para convertirse en una herramienta usada profusamente por fotógrafos profesionales de todo el mundo, que lo usan para realizar el proceso de retoque y edición digital, no teniendo que pasar ya por un laboratorio más que para la impresión del material. Con el auge de la fotografía digital en los últimos años, Photoshop se ha ido popularizando cada vez más fuera de los ámbitos profesionales y es quizá, uno de los programas que resulta más familiar (al menos de nombre) a la gente que comienza a usarlo, incluso a llegar al punto de convertirse no oficialmente en un verbo.

En muchas ocasiones solo se verifica la resolución de las imágenes y que estén en CMYK y no la calidad cromática de las imágenes, como el rango tonal, ajustando niveles, corrigiendo curvas, lo que constituye un desmedro en no sacarle el potencial provecho de una fotografía en nuestras publicaciones. Lo anterior nos obliga a dedicarle una principal atención al factor “imágenes” a utilizar en nuestro flujo de trabajo, añadiendo tiempo a corregir posibles falencias de las mismas. En esté material, que sirve de complemento a los videos entregados, se pretende explicar algunos conceptos básicos, simples y fundados en teorías corroboradas, para una correcta manipulación de archivos de imágenes digitales en el ámbito del ajuste del color o rango tonal; en ningún caso pretende ser la “Biblia” del ajuste del color, conscientes de que pueden existir diferentes métodos para una correcta corrección del color basadas en la percepción de cada usuario. Tampoco fue editado, ni corregido en estilo ni prueba.



Conceptos necesarios de entender (aceptar) Fotografía digital La fotografía digital consiste en la obtención de imágenes mediante una cámara oscura, de forma similar a la Fotografía química. Sin embargo, así como en esta última las imágenes quedan grabadas sobre una película fotosensible y se revelan posteriormente mediante un proceso químico, en la fotografía digital las imágenes

son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles, las cuales aprovechan el efecto fotoeléctrico para convertir la luz en una señal eléctrica, la cual es digitalizada y almacenada en una memoria.

Profundidad de bits La profundidad de bits especifica la cantidad de información de color que está disponible para cada píxel de una imagen. Cuantos más bits de información por píxel hay, más colores disponibles existen y más precisión en la representación del color se aprecia. Por ejemplo, una imagen con una profundidad de bits de 1 tiene píxeles con dos valores posibles: blanco y negro. Una imagen con una profundidad de bits de 8 tiene 28 ó 256 valores posibles. Las imágenes en modo de escala de grises con una profundidad de bits de 8 tienen 256 posibles valores de gris.

Para más informacíon http://www.adrformacion.com/cursos/photocs5n1/leccion2/tutorial5.html

Las imágenes RGB se componen de tres canales de color. Una imagen RGB con 8 bits por píxel cuenta con 256 posibles valores para cada canal, lo que significa más de 16 millones de posibles valores de color. En ocasiones, las imágenes RGB con 8 bits por canal se denominan imágenes de 24 bits (8 bits x 3 canales = 24 bits de datos por píxel).


Ambiente de trabajo 1 6 2

3

Para el trabajo de ajuste o corrección de la gama tonal, es fundamental utilizar las herramientas de evaluación y de información de las fotografías que nos ofrece Photoshop. 6

Es necesario primero evaluar para definir que pasos debemos realizar para efectuar una correcta manipulacíon del archivo y con las herramientas correctas para dicha/o ajuste o correccíon. Ajuste: pequeños cambios que necesita una fotografía para su optimo uso. Corrección: Cambios radicales que necesita una fotografía para su optimo uso. Es recomendable disponer de la manera expuesta en está página los paneles, guardar el ambiente de trabajo con un nombre especifico 1 , para así volver a esta disposicion cuando sea requerida.

4

2 Panel Histograma: Un histograma ilustra en un gráfico cómo están distribuidos los píxeles de la imagen mostrando la cantidad de píxeles en cada nivel de intensidad del color. Al mostrar los detalles de las sombras (en la parte izquierda), los medios tonos (en el centro) y las iluminaciones (en la parte derecha), el histograma ayuda a determinar si la imagen contiene suficientes detalles para realizar una corrección correcta. 3 Panel Canales: Las imágenes de Photoshop tienen uno o varios canales, cada uno de los cuales almacena información sobre los elementos de color de la imagen. La cantidad de canales de color por defecto de una imagen depende de su modo de color. Los canales de las imágenes de color son, en realidad, imágenes en escala de grises que representan cada uno de los componentes de color de la imagen. (Consultar profundidad de bits)

4 El panel Información muestra los valores del color situado bajo el puntero. 5 Utilice capas de ajuste para ajustar la gama tonal y el equilibrio de color de la imagen. Las capas de ajuste le permiten volver atrás y realizar sucesivos ajustes tonales sin eliminar ni modificar de forma permanente datos de la capa de la imagen 6 La herramienta Muestra de color muestra los valores de color de hasta cuatro áreas.

5


Configuración Paneles 1

2 4

5

Panel del información

2

Hacer click en el menú desplegable y seleccionar “Opciones de panel...

3

Definir primer informe de color

4 4

Definir “color real” Mostrara los valores de la imagen en RGB, CMYK o Lab

Definir segundo informe de color

5 5

Definir “tinta tonal” Mostrara los porcentajes de la carga de tinta de la imagen evaluada.

Panel del histograma

1

Hacer click en el menú desplegable y seleccionar “Vista expandida” y “Vista de todos los canales”

Opciones del panel del información Permite configurar que mostrará el panel de información

3


Configuración Paneles

Configuración Herramienta toma de muestras

1 3

Opciones de herramienta

3

Promedio de 3 x 3

Genera una muestra de color promediando los valores de color de los siguientes 3 pixeles alrededor del área del pixel.

2

Muestra de color

2

La herramienta Muestra de color muestra los valores de color de hasta cuatro áreas.

Panel del ajustes Hacer click en el menu desplegable y seleccionar “Vista expandida”

1

4

Hasta 4 muestras

En esta área del panel información muestra los valores de color de hasta 4 muestras.

4

4

4

4


Gestíon de color 1

Panel del ajustes de color

1 1

Este cuadro de diálogo determina las políticas de color a utilizar. Funciona exactamente igual a la de inDesign

2

Ajustes

2 3

Carga ajustes preestablecidos estandar o puede llamar ajustes personalizados

4 3

RGB Configurar el espacio de color RGB de trabajo.

4

CMYK

Configurar el espacio de color CMYK de trabajo.

Desaturar colores

1

5

5

Opción que permite aterrizar espectativas de los colores mostrados por el monitor al resultado final impreso.

Editar esta ventana no afecta el documento abierto (salvo opción 5 que afecta solo la visualización)ni los documentos anteriores, solo define la política de gestión de color para documentos nuevos creados posteriormente y la asignacíon o conversión a perfil.


Histograma Un histograma ilustra en un gráfico cómo están distribuidos los píxeles de la imagen mostrando la cantidad de píxeles en cada nivel de intensidad del color.

7

Al mostrar los detalles de las sombras ( 1 en la parte izquierda), los medios tonos ( 2 en el centro) y las iluminaciones ( 3 en la parte derecha), el histograma ayuda a determinar si la imagen contiene suficientes detalles para realizar una corrección correcta.

6 Sombras

Medios tonos

Luces

1

2

3

Este gráfico va desde el valor 0 4 (ausencia de luz, sombras completas, negro) hasta el 255 5 ( presencia máxima de luz, iluminaciones, blanco). Con el menú desplegable 6 del panel de histograma de una capa de ajuste de niveles, se pueden visualizar los histogramas de cada canal independientemente. 7 Rojo

5

4

8

8 Verde 9 Azul

9

Para más informacíon afp://10.120.0.9/editorial/Dpto_diseno/Capacitacion_Dpto_Diseño/Curso_DGM/Videos DGM/02_CORRECCION DE COLOR/2.-¿Qué es un histograma?.mp4 http://help.adobe.com/es_ES/photoshop/cs/using/WSfd1234e1c4b69f30ea53e41001031ab64-768da.html http://www.youtube.com/watch?v=p9J_rpQnaR0 http://www.youtube.com/watch?v=mzLeibYGsj0


Evaluar resolución de una fotografia Dimensiones en píxeles

1

Muestra la cantidad de pixeles en determinado ancho y alto.

2

Tamaño del documento

1

Muestra las dimensiones físicas y la resolucíon.

3

Restringir proporciones Para mantener la proporción actual de anchura de píxel a altura de píxel, seleccione Restringir proporciones. Esta opción actualiza la anchura conforme se cambia la altura y viceversa.

2 3 4

5

Remuestrear la imagen

4

El remuestreo consiste en alterar la cantidad de datos de imagen al cambiar las dimensiones en píxeles o la resolución de la imagen. Al disminuir la resolución (reducir el número de píxeles), se borra información de la imagen. Si aumenta la resolución, (aumenta la cantidad de píxeles), se añaden nuevos píxeles. Especifique un método de interpolación1 para determinar cuántos píxeles es necesario añadir o eliminar.

Interpolación

5

Photoshop remuestrea las imágenes por medio de un método de interpolación para asignar valores de color a los píxeles nuevos en función de los valores de color de píxeles existentes. El método que se debe usar se selecciona en el cuadro de diálogo.

1

Son algoritmos matematicos que sirven para ir rellenando la información que falta con datos «inventados» promediando valores de los pixeles adyacentes.


Evaluar y eliminar el ruido de una fotografía 1

1 Canal Rojo

2

3

2 Canal Verde

3 Canal Azul

Para corregir el “Ruido” de nuestra fotografía, primero hay que detectar en que canal, este ruido es más evidente, para así atacar con un filtro de “Reducción de Ruido” dicho canal y no toda la imagen ya que dicho perfil le da un estilo de desenfoque gausiano al ser aplicado, y no queremos perder definición/enfoque en nuestra imagen, solo eliminar el ruido. Basta mirar a simple vista los canales por separado con una ampliación considerable para detectar que canal posee más ruido, en este ejemplo el ruido se presenta de forma moderada en el cielo de la imagen en el canal verde y en el azul, pero en el canal azul, alrededor de la cruz aparecen “artefactos” que son bastante comunes en imagenes guardadas con un formato JPEG. (archivo comprimido en peso a costas de calidad de imagen). Lo ideal es convertir la capa en objeto inteligente para filtros inteligentes. 4

6

4

Luego en el filtro ruido>reducir ruido, 5 aparece una interfaz

5

para la reducción del ruido 6 , donde lo ideal es ir reduciendo el ruido canal por canal 7 , manejando la intencidad de la reducción 8 .

7 8 9

Consejo: Evitar darle un porcentaje a la opción de conservar detalles 9 , ya que lo que hace es enfocar detalles en las luces, muchas veces generando el mismo ruido que queremos eliminar.


Evaluar el histograma de una fotografia Histograma compuesto RGB

1

Muestra la cantidad de información de los 3 canales distribuidas a lo largo de la escala RGB, que va desde 0 a 255, siendo 0 ausencia de luz (negro - sombras) y 255 el máximo de luz (blanco - luces)

Histograma canal Rojo 2

1

2

En este ejemplo se muestra que el canal del rojo distribuye su informacion desde el maximo de sombras (izq) hasta casi el total de luces (der).

Histograma canal Verde 3

En este ejemplo se muestra que el canal del verde no despliega información en las sombras maximas, pero sí en el 1/4 tono

4

Histograma canal Azul En este ejemplo se muestra que el canal del verde no despliega información en las sombras maximas, pero sí en el 1/4 tono

3

4


Capas de ajustes Una capa de ajuste aplica ajustes de color y de tono a la imagen sin cambiar permanentemente los valores de pĂ­xeles. Por ejemplo, en lugar de efectuar un ajuste de niveles o de curvas directamente en la imagen, puede crear una capa de ajuste de niveles o de curvas. Los ajustes tonales y de color se almacenan en la capa de ajuste y se aplican a todas las capas situadas por debajo de ella. Puede corregir varias capas con un solo ajuste en lugar de ajustar cada una de las capas por separado. Se puede descartar los cambios y restaurar la imagen original en cualquier momento.

2

Utilice capas de ajuste para ajustar la gama tonal y el equilibrio de color de la imagen. Las capas de ajuste le permiten volver atrĂĄs y realizar sucesivos ajustes tonales sin eliminar ni modificar de forma permanente datos de la capa de la imagen. En el siguiente ejemplo se ha creado una capa de ajustes 1 para una correcciĂłn de niveles de la siguiente fotografia, generando una capa de ajustes 2 en el panel capas de Photoshop.

1


MÉTODO 1: Ajuste de niveles con muestras de luces/sombras/medios tonos Sin ajuste de niveles 2

Cuentagotas muestrear punto blanco En una capa de ajuste de niveles presionar el cuenta gotas de las luces 1 y hacer click sobre un área blanca de la imagen.

1

1

Tip Con las herramientas de muestreo de punto blanco y punto negro, apretando la tecla (option ) aparece una visualización de la intensidad de pixeles en sus diferentes canales.

3

Cuentagotas muestrear punto gris Con ajuste de niveles utilizando muestreo

En una capa de ajuste de niveles presionar el cuenta gotas de los medios tonos 2 y hacer click sobre un área gris de la imagen.

2

Cuentagotas muestrear punto negro En una capa de ajuste de niveles presionar el cuenta gotas de las sombras 3 y hacer click sobre un área negra de la imagen.

Muchas veces este simple ajuste de niveles es todo lo que necesita una imagen para eliminar la variación del tono. Pero como está basada en la percepción visual del usuario, puede no interpretar fielmente la fotografia, quemando blancos y empastando negros.

3


MÉTODO 2: Paso 1: Ajuste de niveles con manejadores sombras/luces histograma Sin ajuste de niveles

Canal Rojo En el ejemplo de histograma de la derecha, en el canal rojo, la información no llega hasta el tope de las luces 4 pero si parte desde el tope de las sombras.

4

En este ejemplo solo basta con deslizar el manejador de las luces a la izquierda 9 hasta donde empieza o termina la información del rojo en las luces del histograma.

9

Canal Verde En el ejemplo de histograma de la derecha, en el canal verde, la información no llega hasta el tope de las luces 5 y tampoco al tope de las sombras 6 .

Con ajuste de niveles utilizando manejadores

En este ejemplo solo basta con deslizar el manejador de las luces a la izquierda 10 hasta donde empieza o termina la información del verde en las luces del histograma y el manejador de las sombras de la derecha 11 hasta donde empieza o termina la información del verde en las sombras del histograma.

Canal Azul

6

5

11

10

En el ejemplo de histograma de la derecha, en el canal azul, la información llega hasta el tope de las luces 7 pero no así al tope de las sombras 8 . En este ejemplo solo basta con deslizar el manejador de las sombras de la derecha 12 hasta donde empieza o termina la información del azul en las sombras del histograma.

Tip Al mover los manejadores, apretando la tecla (option ) aparece una visualización de la intensidad de pixeles en sus diferentes canales.

8 12

7


MÉTODO 2: Paso 2: Ajuste de Curvas Con ajuste de niveles utilizando manejadores 2

1 Luego de nivelar los niveles, se genera otra capa de ajustes, pero de curvas 1 . Esto crea en nuestro panel de capas una nueva capa de ajustes de curvas 2 . El panel de ajustes se convierte en un editor de curvas 3 .

3


MÉTODO 2: Paso 3: Tomando muestras Con ajuste de niveles utilizando manejadores 7

1

6 4

4

6

7

Con la herramienta de muestra de color seleccionada 1 , deslizar el manejador de luces 2 de las curvas en el panel ajustes 3 , pulsando la tecla option ( ), aparecerá una visualización de pixeles con la intensidad de las luces en sus diferentes canales.

3

Manteniendo presionada la tecla z, temporalmente se activará la herramienta zoom, permitiendote acercarte al área más clara de la imagen, cuando la tienes localizada, clikeas con la herramienta de toma de muestras, definiendo tu primera muestra 4 . Repite lo mismo pero con el manejador de las sombras 5 , para definir tu segundo punto 6 . Luego con la herramienta de muestra, selecciona alguna área que sepas que debería ser gris en la realidad 7 , para definir el medio tono.

5

2


MÉTODO 2: Paso 4: Ajustar curvas según muestras sombras/luces Para bajar la intensidad de las sombras y luces, que generalmente en su grado máximo, “empastan” los negros o “queman” los blancos en impresion offset, es necesario subir las sombras y bajar las luces alrededor de un 5%. Esto permitira que en las sombras aparezcan detalles que de otro modo se perderían.

1 1

4

Con ajuste de niveles utilizando manejadores

Seleccionar el punto de las luces 1 en el canal del rojo y bajarlo desde 255 a 242 (5%)

4

Seleccionar el punto de las sombras 4 en el canal del rojo y subirlo desde 0 a 12 (5%)

2 5

2

Seleccionar el punto de las luces 2 en el canal del verde y bajarlo desde 255 a 242 (5%)

5

Con ajuste de niveles utilizando manejadores y nivelando blancos y negros

Seleccionar el punto de las sombras 5 en el canal del verde y subirlo desde 0 a 12 (5%)

3 3

Seleccionar el punto de las luces 3 en el canal del azul y bajarlo desde 255 a 242 (5%)

6

6

Seleccionar el punto de las sombras 6 en el canal del azul y subirlo desde 0 a 12 (5%)


MÉTODO 2: Paso 5: Ajustar curvas según muestras mediotono Teniendo ya ajustados los negros y blancos (sombras y luces) de la imagen, es el turno de nivelar el medio tono. Para esto, lo ideal es crear otra capa de ajustes de curvas 1 solo para la nivelación de los medios tonos.

2 1

4

3

Con el boton de click y arrastre de modificación de curvas 2 presionado, seleccionar el punto muestreado 3, que corresponde al “mediotono” seleccionado de la imagen 3 , en el canal del rojo 4 , esto creara un nodo para poder editar la curva, nivelar el valor de 135 de rojo en el semitono con el del verde que es 175.

Para el canal del verde no será necesario repetir el paso anterior, ya que para este ejemplo, no sufrira cambios, sí el canal del rojo que se igualara al verde, subiendo de 135 a 175, y el azul bajando desde un 179 a 175, equalisando así los medios tonos.

Repetimos el procedimiento que hicimos en la curva del canal rojo, pero ahora para el azul. Generamos el nodo de edición de la curva del azul 5 clickeando con la herramienta cuenta gotas y el botón de modificación de curvas 2 sobre el punto muestreado 3 en la imagen 3 . Nivelar el valor de 179 de azul en el semitono con el del verde que es 175.

5


MÉTODO 2: Paso 5: Ajustar curvas según muestras mediotono (continuación) Con ajuste de niveles utilizando manejadores /nivelando blancos y negros

5

4

6

1

1 Curva corregida de mediotono canal rojo 2 Curva corregida de mediotono canal verde 3 Curva corregida de mediotono canal azul Lo que realizamos acá fue ecualizar las escalas de grises de los canales, en sus puntos Blancos (luces), Negros (sombras) y Grises (medios tonos), igualando los valores de cada uno a través de los canales dejando el negro o sombras en 12 4 , los blancos o luces en 242 5 y un “falso” medio tono o gris en 178 6 . Con ajuste de niveles utilizando manejadores /nivelando blancos y negros/ Nivelando medios tonos

2

Esta corrección de color permite que los blancos, negros y grises sean neutrales, impidiendo que predomine un o unos colores sobre los otros, resultando así una imagen coherente a lo que realmente se trato de fotografiar.

3


MÉTODO 2: Paso 6: Guardar documento

Con ajuste de niveles utilizando manejadores /nivelando blancos y negros/ Nivelando medios tonos

El siguiente paso lógico sería guardar nuestra imagen corregida y balanceada, manteniendo su capacidad de edición posterior de cada una de las capas de ajuste 1 , “Guardar como” 2 , definir un nombre que nos recuerde que es la versión corregida y editable de la fotografía 3 , dejarla como formato de Photoshop 4 (Psd) fijarse que esté la opción “Capas” tickeada 5 y guardar.

2 3

4 5

1 1 1


MÉTODO 2: Paso 7: Generar copia en CMYK Versión RGB

El siguiente paso es generar una versión para imprenta (CMYK) con los perfiles del proveedor asignado.

1

Para poder convertir un archivo con 3 capas de ajustes 1 a cmyk y aplicar los ajustes, primero debemos acoplar las capas 2 .

1 1

Para luego “convertir en perfil” 3 , donde aparecera una ventana de dialogo, con todos los espacios de destino (Perfiles), en la pestaña de CMYK 4 se mostrará un perfil CMYK, ¿Cuál?, el que tengamos configurado en nuestra gestión de color.

3 2 4

Versión CMYK

Una vez convertido a CMYK nuestro documento, deberiamos guardarlo con otro nombre para así no borrar nuestra versión con las capas de ajustes 1 para poder volver a corregirlas si es necesario. Listo tenemos creada una versión CMYK de una fotografia ajustada y/o nivelada, lista para ser vinculada en una publicación en InDesign.

3



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.