LÁMINAS DIGITALES DE PALMAS URBANAS Mauricio Bermúdez Méndez 1. Introducción
Antecedentes Históricos Antigüedad: en las etapas iniciales de la botánica, el reconocimiento de plantas usuales y medicinales era fundamental, por lo que dibujos eran necesarios en los herbolarios y procedimientos de fitoterapia. Generalmente, los exploradores naturalistas practicaban el arte del dibujo o se hacían acompañar de lustradores que documentaban sus travesías. Se hacía el arte en papel y posteriormente en grabados para imprimir (Troyo, 2000). En ocasiones la visión del ilustrador no es fidedigna de la realidad que intenta representar, como el caso de una planta de algodón en 1521 (alamy.es, 2022). Edad moderna: la calidad de la impresión y tecnología de fotografía generó la aparición de documentos comerciales de gran atractivo en el formato de láminas a colores, en detrimento de la ilustración científica con pocas excepciones (McCurrach, 1976). Dibujos e imágenes digitales monocromáticas y a color en diversos formatos se encuentran disponibles a nivel comercial y gratuito (alamy.es) (freejpg.com.ar) (pngfree.com). Detalles históricos se encuentran en (Troyo, 2000). Situación local Solo texto: Muchas publicaciones del siglo XX se limitaban a una comunicación de información a través de texto. El trabajo clásico más relevante es el de 1908 Plantas usuales de Costa Rica (Pittier, 1978), en la misma línea de La subregión fitogeográfica costarricense (Werckle, 1909). La siguiente obra importante fue Flora de Costa Rica (Standley, 1938). Más recientemente otras publicaciones siguen la misma tendencia (Gonzalez, 2011) (Vargas, 2010) (Fournier & Garcia, 1998), aunque incluyen algunas fotos e ilustraciones en anexos (Leon & Poveda, 2000) . Fotografías: Árboles de Costa Rica es, básicamente, el primer manual para la identificación de los árboles de Costa Rica que incluye fotos monocromáticas de las especies de árboles de hojas simples. (Holdridge & Poveda, 1997). Posteriores volúmenes aumentan la cobertura de especies forestales, sustituyendo además el formato de fotos por dibujos monocromáticos y anexos de fotos a color (Zamora, Jimenez, & Poveda, 2000). Dibujos monocromáticos: se incluyen en algunas publicaciones (Allen, 1956) (Zamora, Jimenez, & Poveda, 2000) (Burger, 1986) pero no son la constante en las publicaciones generales recientes sobre vegetación nacional. Acuarelas: un esfuerzo notable se encuentra en la publicación de obras de arte para el grupo de las orquídeas costarricenses (Rodríguez, 2018). Actualidad El Manual de plantas es una guía en español de las especies de plantas con semillas, nativas o naturalizadas, conocidas de Costa Rica (Hammel, 2010) empero, presenta un limitado número de dibujos monocromáticos, a veces con poco detalle y explicaciones. En publicaciones especializadas, tanto en tesis (Troyo, 2000) como en publicaciones científicas el uso de ilustraciones monocromáticas requieren de dibujos fidedignos y escalados, con protocolos estándar (Ferrufino-Acosta & Gómez-Laurito, 2014), (Gómez-Laurito, 2005), (Gómez-Laurito & Jimenez, 2016) .