Arecaceae en el paisaje

Page 1

RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL Mauricio Bermudez 720445 oct 2021 Universidad de Costa Rica Escuela de Biología Ecología del Paisaje B-782 Resumen La vegetación en el paisaje presenta características que lo caracterizan además de otras variables fisiográficas o ambientales, y que deben tenerse en cuenta. Entre los componentes de las asociaciones vegetales en las diferentes zonas de vida se destacan los miembros de la familia de las Arecaceas. Tanto palmas de pequeño porte como palmeras de gran talla son llamativas y distinguibles. En base a su distribución teórica dentro del ecosistema, en el sotobosque o en el dosel, y su ubicación altitudinal en tierras bajas o de piedemonte, se aplicaron técnicas GIS a los especímenes georeferenciados de las bases de datos Tropicos de MOBOT. Palabras Claves: Paisaje, distribución, vegetación, palmas, sotobosque, dosel, zonas de vida. Introducción Entre los elementos distinguibles del paisaje se encuentra la vegetación dominante o notoria como indicadores relevantes, integrando las demás características constitutivas del paisaje constituido por elementos y factores incidentes (Zubelzu and Allende 2021). Un bosque de altura con clima frío pone de relieve la abundancia de robles y encinos, mientras que el jaul es un elemento destacable. En un humedal estuarino los mangles son el grupo más consistente, constituido por pocas especies adaptadas a las condiciones salobres. En las selvas tropicales húmedas las palmas destacan en cualquier imagen. (Inmagine Lab Pte Ltd 2021) y son elementos conspicuos en los trópicos (Paniagua-Zambrana 2005). Se destacan por su diversidad y abundancia y cumplen un papel importante en los ecosistemas por su presencia en los diferentes estratos siendo indicadores del proceso de regeneración de bosques (Aguilar and Jiménez 2009). En algunos países las palmas son elementos esenciales del paisaje y constituyen un grupo importante de plantas de los bosques, siendo significativas en la composición, dinámica, estructura y mantenimiento de su equilibrio ecológico, por cuanto forman parte del atractivo turístico al ofrecer recorridos por áreas con las palmas nativas. (IICA-CATIE 2020). La familia Arecaceae es típica de los bosques a menos de 3000 msnm, (Werckle 1970) donde forman parte de diversos estratos, tanto del dosel como de los dominados y el sotobosque, donde cumplen diversas funciones como fuente de alimento para polinizadores y dispersores de frutos . Su amplio rango de distribución (Luna 2021) y adaptación les hace ser consideradas como indicadoras de las condiciones físico ambientales de determinadas zonas de vida, desde los sistemas hídricos costeros y litorales, hasta la parte alta de las cordilleras, en climas secos o pluviales, formando parte del paisaje del bosque tropical, sabanas arboladas, pantanos, playas, manglares y terrenos alterados (MacCurranch 1976).

Varias especies de corozos y yolillos son indicadores de áreas anegadas o bordes de lagunas y ríos, especialmente en las zonas bajas (“Ecosistemas de Costa Rica” 2021) donde una especie es tan abundante que la vegetación en el humedal se considerada monoespecífica (Myers 2013). En Guanacaste cuatro grandes palmas ocupan diversos hábitats: el cocotero en la franja litoral arenosa, el corozo en lagunas y terrenos anegables, palma real en bosques de galería al borde de quebradas y el coyol en sabanas abiertas (Bermudez 1977). Por su fisonomía, las arecaceas pueden señalarse bajo el término de palmeras (Luna 2021) de alto porte y tronco esbelto como las guagaras o chontaduro, o palmas como las pacayas o coligallos pequeñas, acaulescentes o de tallos delgados múltiples. Las arecaceas son destacables en los procesos de regeneración en bosques tropicales, pueden ser dominantes en bosques húmedos y constituir el sotobosque, donde resalta la presencia de Chamaedorea y Geonoma. (Corre-Gómez and Vargas-Ríos 2009) Los tres géneros más abundantes y diversos de la familia (“PALMAS DE COSTA RICA .” 2021) son Bactris (huiscoyoles reconocibles por sus espinas, incluyendo al pejibaye cultivado ampliamente), Chamaedorea (pacayas de variado porte) y Geonoma (coligallos cuyas hojas se usan para hacer refugios temporales en la montaña) . Diferentes especies de palmas muestran tendencias a prevalecer a distintas elevaciones (Paniagua 2005). Altitudinalmente, algunas especies son más frecuentes en la zonas bajas, mientras que otras son muy abundantes en las alturas medias en los bosques de premontano entre 500 y 1500 msnm. Algunas especies se limitan al piso del bosque donde forman parte importante del estrato denominado sotobosque, mientras que otras sobresalen en los estratos más altos formando parte del dosel. (Copete et al. 2019). En general, los miembros de la familia (29 gen. y 109 spp. en CR.) son muy abundantes y diversos en las tierras húmedas y bajas (Hammel 2003).


RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL MBdz 720445

Objetivo Destacar la presencia de especies de tres géneros indicadores de Arecaceae como componente del paisaje natural y señalar su abundancia en los determinados niveles altitudinales y dentro de los estratos del bosque. Así mismo, destacar la relevancia de las palmas de pantanos .

Se seleccionan las especies de los tres generos más importantes Bactris, Chamaedorea y Geonoma de las bases de datos de Tropicos del Missouri Botanical Garden (Tropicos.org. 2021) de colectas en el territorio nacional y con los datos georeferenciados se procede a confeccionar los respectivos mapas de bajura (elevaciones de 0-50 a altitud media <800 msnm), piedemonte, sotobosque y dosel del bosque (alturas de >10 m), utilizando las zonas de vida del Atlas del Tecnológico de Costa Rica (Ortiz 2021). Se incluyen además especies típicas de pantanos como caso especial. El producto del proceso es una capa vectorial combinada de zona de vida del Atlas de Costa Rica 2014 (Ortiz 2021) y georeferenciación de especies, a manera de un atlas generado por medio del programa R (Bermudez 2019).

Metodología Para elaborar los mapas con Qgis se toman como referencia la descripción de los hábitats de las especies incluidas en la obra Manual de Plantas de Costa Rica publicada por Missouri Botanical Garden (Hammel 2003). Esta obra se centra en las 108 plantas nativas, a excepción de la palma africana Elaeis guineensis cultivada en la zona pacífica. Cuadro 1. Características de especies indicadoras Especie 63/109 ej 1811

ejemp

posición

altitud

Especie 63/109 ej 1811

ejemp

posición

altitud

Bactris ana-juliae*

4

SB

PD

Chamaedorea palmeriana

27

SB

PD

Bactris baileyana

15

SB

B

Chamaedorea parvifolia*

19

SB

PD

Bactris caudata

11

SB

B

Chamaedorea pinnatifrons

188

SB

PD

Bactris coloradonis

24

D

B

Chamaedorea piscifolia*

2

SB

PD

Bactris dianeura

28

SB

PD

Chamaedorea pittieri

9

SB

PD

Bactris gasipaes

5

D

B

Chamaedorea pumila

52

SB

PD

Bactris glandulosa

16

SB

B

Chamaedorea pygmaea

21

SB

PD

Bactris gracilior

43

SB

B

Chamaedorea robertii

11

SB

PD

Bactris grayumii

10

SB

B

Chamaedorea rosibeliae*

1

SB

PD

Bactris guineensis

5

SB

B

Chamaedorea rossteniorum

13

SB

PD

Bactris herrerana*

12

SB

PD

Chamaedorea scheryi

32

SB

PD

Bactris hondurensis

74

SB

B

Chamaedorea stenocarpa

4

SB

PD

Bactris longiseta*

7

SB

B

Chamaedorea tepejilote

87

SB

B

Bactris major

16

SB

B

Chamaedorea undulatifolia*

22

SB

PD

Bactris maraja

1

SB

B

Chamaedorea warscewiczii

19

SB

PD

Bactris militaris

4

SB

B

Chamaedorea zamorae*

27

SB

B

Bactris polystachya*

4

SB

B

Geonoma brenesii*

10

SB

PD

Chamaedorea amabilis

1

SB

PD

Geonoma congesta

118

SB

B

Chamaedorea anemophila

1

SB

PD

Geonoma cuneata

111

SB

B

Chamaedorea binderi*

3

SB

PD

Geonoma deversa

39

SB

B

Chamaedorea brachyclada

12

SB

PD

Geonoma edulis

40

D

PD

Chamaedorea costaricana

60

SB

PD

Geonoma epetiolata

11

SB

PD

Chamaedorea crucensis*

22

SB

PD

Geonoma ferruginea

58

SB

PD

Chamaedorea dammeriana

96

SB

B

Geonoma hoffmanniana

44

SB

PD

Chamaedorea deckeriana

67

SB

B

Geonoma interrupta

50

SB

B

Chamaedorea geonomiformis

4

SB

B

Geonoma longevaginata

55

SB

B

Chamaedorea graminifolia

1

SB

B

Geonoma monospatha

3

SB

PD

Chamaedorea hodelii

25

SB

PD

Geonoma pinnatifrons

0

SB

B

Chamaedorea incrustata*

4

SB

PD

Geonoma procumbens

2

SB

B

Chamaedorea lucidifrons

29

SB

B

Geonoma scoparia*

12

SB

B

Chamaedorea macrospadix

68

SB

PD

Geonoma talamancana

3

SB

PD

Chamaedorea matae

24

SB

B

*=endémica, SB=sotobosque, D=dosel , PD=piedemonte, B=bajura (Hammel 2003) ejem=ejemplares (Tropicos.org. 2021)

2 / 10


RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL MBdz 720445

Cuadro 2. Especies indicadoras por género (Tropicos.org. 2021) Género

número de spp

ejemplares en la base de datos

Bactris

17

280

Chamaedorea

31

975

Geonoma

15

556

total

63

1811

Por su parte, la base de datos Tropicos, vinculada al Manual de plantas de Costa Rica (Hammel 2003) reporta 527 taxas subordinadas (géneros) de los cuales 29 géneros están presentes en el país, con cerca de 109 especies nativas. (Hammel 2003) (Tropicos.org. 2021)

En tanto que Bactris con 15 sinónimos aparece en 335 taxas subordinados, ya sean especies o variedades, Chamaedorea tiene 275 taxas subordinados y 52 sinónimos. Finalmente, Geonoma tiene 392 taxas subordinadas y 15 sinónimos. (Tropicos.org. 2021).

En total 17 spp de Bactris con 280 muestras, para Chamaedorea 32 spp con 975 ejemplares y para Geonoma 15 spp con 556 especímenes reportados por la base de datos Tropicos (Tropicos.org. 2021) para un total de 63 especies y 1811 ejemplares con georeferenciación (algunos presentaban errores de geometría y defectos de georreferenciación).

Tomando en cuenta este aspecto, Bactris muestra ser un genero con especies más colectadas en zonas bajas aunque también ocurren en altitudes medias. Cuenta con 17 especies presentes en los bosques secos y muy húmedos de elevaciones bajas a medias, con tallos delgados son frecuentes en el sotobosque o del estrato dominado, pocos pasan los 10 m de altura o los 8 cm de diámetro. (Hammel 2003).

También se elaboraron los mapas de interpolación para representar la distribución de la abundancia de especies colectadas en los diversos ámbitos. Los comandos y procesos QGis empleados fueron los usuales para la generación de mapas. Resultados En la distribución de generos por zona de vida se aprecian las diferencias en las ocurrencias en el territorio nacional. A pesar que en la capa vectorial del Atlas de Costa Rica (Ortiz 2021) el valle del Tempisque de Liberia-Santa Cruz y la zona de Guácimo-Siquirres se clasifican como parte del piso premontano transición a basal, guardan una relación más lógica con el piso basal considerando la altitud, por lo que podría ser planteado como piso basal transición a premontano. Tomando en cuenta esta consideración se realizó la modificación en la capa vectorial utilizada, denominando como piso basal este sector. Al considerar tres géneros como significativos destacamos Bactris, Chamaedorea y Geonoma.

En cuanto a Chamaedorea la distribución altitudinal es más amplia e incluye las cordilleras en el eje del país, así como las zonas bajas lluviosas tanto en el litoral atlántico como en el pacífico sur. Las llanuras al norte de Puerto Limón tienen la denominación de premontano transición a basal y de nuevo se considera más apropiado renombrarlas como basal transición a premontano, especialmente por sus características fisiográficas más similares a las llanuras de Tortuguero, claramente del piso basal. Se destaca el país como rico en especies de este género. especialmente en los bosques lluviosos de elevaciones medias (Hammel 2003). El otro género significativo de Arecaceae es Geonoma, donde la mayoría de las especies son pequeños elementos del sotobosque, aunque son similares a otras especies menores de palmas. Las especies analizadas se centran en las zonas intermedias de las laderas del sistema montañoso y algunos sectores bajos en el atlántico sur y pacífico sur, no así en las zonas bajas secas..

3 / 10


RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL MBdz 720445

Fig 1a. Mapas de distribución del género Bactris (Elaboración propia)

Fig 1b. Mapas de distribución del género Chamaedorea (Elaboración propia)

Fig 1c. Mapas de distribución del género Geonoma (Elaboración propia) Especies vinculadas al paisaje de pantanos: Cuatro especies se adaptan a las condiciones de suelos anegados y se han colectado en las zonas de vida del piso Basal, básicamente en las zonas bajas costeras y humedales de la zona norte como Caño Negro. Esta asociación vegetal donde dominan las palmas altas y gregarias, como en los canales de Tortuguero y laguna de Corcovado, son llamados Yolillales.

El uso de QGis muestra datos de premontano transición a basal cerca de Limón porque aparece de esta manera en la capa vectorial del Atlas de Costa Rica del TEC, (Ortiz 2021), aunque lo más lógico es que esta zona se clasificara como piso Basal transición a premontano por su elevación más cerca del nivel del mar que del piso premontano. La abundancia relativa se concentra en las llanuras de Limón y San Carlos en la zona norte baja y lluviosa.

4 / 10


RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL MBdz 720445

Fig 2. Mapa especies indicadoras en pantanos (Elaboración propia) Especies vinculada a zonas bajas, Las tierras bajas y planas conforman las llanuras del atlántico húmedo, el valle del Tempisque más seco y el litoral pacífico medio y sur más lluvioso. Algunas especies aparecen en alturas medias, especialmente en las faldas de

la cordillera de Guanacaste. Bactris presenta una mayor diversidad de especies, pero la abundancia de especímenes es semejante. La interpolación muestra una mayor incidencia de especies en las llanuras de Limón y la península de Osa, ambas zonas bajas lluviosas

Fig 3. Mapa especies indicadoras en bajura (Elaboración propia)

5 / 10


RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL MBdz 720445

Especies vinculada a zonas de piedemonte., En el eje montañoso las laderas de la cordillera presentan zonas de vida premontano, montano bajo y montano, con un clima de moderado a fresco,son las zonas más intervenidas por coincidir con las necesidades de los asentamientos urbanos, especialmente el cultivo del café y granos básicos.

Algunas especies incursionan en las zonas bajas de la península de Osa, pero la mayoría se concentran en el eje montañoso central, tal como lo enfatiza el mapa de interpolación. Chamaedorea es notoriamente el género dominante especialmente en el eje montañoso central..

Fig 4 Mapa especies indicadoras en piedemonte (Elaboración propia)

Especies vinculadas al sotobosque, Una de las palmas nativas ornamentales más populares la Pacaya (Chamaedorea costaricana) es la mayor de las chamaedoreas, que son en muchos casos acaulescentes y parte del sotobosque en gran número, en total 32 especies, y se concentran en el eje montañoso. Por su parte, Geonoma tiene un papel destacable en el piso del bosque, aunque son menos especies parece ser más abundante ya que se han colectado en amplio número.

En tanto, Bactris está más distribuida por las zonas bajas, a pesar de que su número de especies es considerable, la colecta de especímenes no es tan amplia, lo que indica una abundancia relativa menor. El número total de especies colectadas en general es elevado lo que indica la importancia de los tres géneros en el sotobosque pues sus 61 especies son un alto porcentaje de las 84 especies de palmas que ocurren en el piso del bosque. Su distribución altitudinal es muy amplia, desde las zonas bajas hasta los bosques fríos de montano en el eje montañoso.

6 / 10


RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL MBdz 720445

Fig 5 Mapa especies indicadoras en sotobosque (Elaboración propia)

Especies vinculada a dosel Las especies indicadoras parecen no presentar una distribución amplia y trascendental en el dosel del bosque, siendo colectadas básicamente en piedemonte y en algunos casos en zonas bajas y húmedas. Hay que destacar que los colectores han dejado de lado el Bactris gasipaes posiblemente por considerarse una especie cultivada y que tiene una amplia distribución en todo el país, incluso formando parte de la toponimia geográfica nacional (por ejemplo Pejibaye de Turrialba) y del acervo cultural (Bermudez 1977). Se puede inferir que otras especies, de un total de 22 que se reportan como palmas arborescentes, por lo tanto forman parte del

estrato superior del bosque, son más significativas para caracterizar el papel de las palmas en el dosel. También se infiere que palmas arborescentes como Coyol (Acrocomia aculeata) de 2 a 8 o 10 m y Palma Real (Attalea butyracea) de 3 a 20 o 30 m de altura que se conservan en potreros, formaron parte de ese dosel existente antes de la deforestación y conversión a pastos. (Hammel 2003). El bajo número de especies y ejemplares colectados sugiere la escasa presencia de los géneros analizados en el dosel, donde palmas de otros géneros sí se encuentran o la dificultad para colectar. .

7 / 10


RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL MBdz 720445

Fig 6 Mapa especies indicadoras en dosel (Elaboración propia)

Discusión y conclusión Surge la necesidad de revisar los datos de altitud. en la literatura de manera que estén correlacionados con los especímenes colectados, y así mismo establecer los rangos de altitud más acorde con los reportes de colecciones en otras bases de datos Esas fuentes incluyen GBIF (Global Biodiversity Information Facility) donde se recogen los datos georreferenciados de 13.735 resultados de entes colectores como el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Missouri Botanical Garden, Museo Nacional de Costa Rica, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, The New York Botanical Garden, iNaturalist.org, Organization for Tropical Studies (gbif.org 2021).

Se señala la necesidad de replantear la nomenclatura presentada en el Atlas de Costa Rica 2014 en lo que respecta a las zonas de transición asignadas a un piso altitudinal superior. No se puede negar que las palmeras externamente son esporádicas en el dosel del bosque o como emergentes, pero internamente constituyen un elemento distintivo en el estrato herbáceo del piso del bosque, estrato arbustivo del sotobosque y estrato arbóreo del subdosel, característico de nuestras selvas tropicales.

Referencias Aguilar, V., and F. Jiménez. 2009. “Diversidad y

Es recomendable completar la información sobre los tamaños por especie para determinar mejor el papel de las especies en los diversos estratos del ecosistema..

distribución de palmas (Arecaceae) en

Se sugiere incluir las especies introducidas en el Manual de Plantas de Costa Rica, ya que muchas especies no nativas forman parte del paisaje cultural, especialmente en las zonas urbanas, y tienen un papel notorio en la economía del país, tal y como lo hacen otras especies exóticas como el cafeto.

Tropical 57 (suppl.1): 11.

tres fragmentos de bosque muy húmedo en Costa Rica.” Revista de Biología

Bermudez, M. 1977. Palmas Nativas de Costa Rica. Heredia., Costa Rica: UNA, Escuela de Ciencias Biológicas,. 10pp.

8 / 10


RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL MBdz 720445

Bermudez, M. 2019. Atlas de las Arecaceas de

IICA-CATIE. 2020. Árboles y palmas

Costa Rica. San José:

emblemáticos de las Américas. San

arecaceasucr.weebly.com.

José, Costa Rica: IICA. 142p.

https://arecaceasucr.weebly.com/atlas.ht ml. Copete, J. C., R. Cámara-Leret, M. Sanchez,

Inmagine Lab Pte Ltd. 2021. “Palmas, árboles y helechos del dosel del bosque lluvioso.” https://es.123rf.com/photo_57050687_p

and H. Balslev. 2019. “Relación entre la

almas-árboles-y-helechos-del-dosel-del-

composición florística y los nutrientes

bosque-lluvioso.html.

del suelo en comunidades de palmas

Inmagine Lab Pte Ltd. 2021. “Una imagen que

del Chocó biogeográfico en Colombia y

mira en un denso y exuberante selva

Ecuador.” Revista de Biología Tropical

tropical remota selva tropical en Costa

67 (4): 716-732.

Rica.”

Corre-Gómez, D., and O. Vargas-Ríos. 2009.

https://es.123rf.com/photo_11613628_u

Regeneración De Palmas En Bosques

na-imagen-que-mira-en-un-denso-y-exu

Nativos Y Plantaciones Del Santuario

berante-selva-tropical-remota-selva-tropi

De Fauna Y Flora Otún - Quimbaya

cal-en-costa-rica.html.

(Risaralda, Colombia). Colombia:

Luna, V. 2021. “Las princesas de la naturaleza:

Revistas.unal.edu.co.

las palmas.” Inelco.

https://docs.google.com/document/d/1Z

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/e

henqGvt3yRRQllooswdGst2hbjUsG-bU

s/2017-06-26-16-35-48/17-ciencia-hoy/1

0oeSqJDbF4/edit#.

247-las-princesas-de-la-naturaleza-las-p

“Ecosistemas de Costa Rica.” 2021. Palmas De Costa Rica. https://ecosistemasdecostarica.blogspot .com/2012/08/palmas.html. “Ecosistemas de Costa Rica.” 2021. Bosque De Yolillo. https://ecosistemasdecostarica.blogspot .com/2011/07/bosque-de-holillo.html. “gbif.org.” 2021. Arecaceae. https://www.gbif.org/es/species/7681. Hammel, B.E., ed. 2003. Manual de plantas de

almas. MacCurranch, J.C. 1976. Palms of the world. Florida: Horticultural Books Inc. 290pp. Myers, R. 2013. “Humedales dominados por palmas.” Rev. Biol. Trop. 61 (Suppl. 1): 5-24. Ortiz, E. 2021. “Atlas de Costa Rica 2014.” Repositorio TEC. https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/22 38/6749?show=full. Paniagua-Zambrana, N. 2005. “Diversidad,

Costa Rica,. Vol. 2. St. Louis, MO:

densidad, distribución y uso de las

Missouri Botanical Garden Press.

palmas en la región del Madidi, noreste

201-293p.

del departamento de La Paz (Bolivia).” Ecología en Bolivia, Vol. 40(3):265-280,.

9 / 10


RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL MBdz 720445

http://www.mobot.org/MOBOT/Research /madidi/pdf/08Palmeras40-3.pdf. Tropicos.org. 2021. “Arecaceae Bercht. & J. Presl.” Missouri Botanical Garden. https://tropicos.org/name/42000339. Werckle, C. 1970. La subregión fitogeográfica costarricense. San José: O’Bios. 55pp. Zubelzu, S., and F. Allende. 2021. El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes. España: revistas.unal.edu.co. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rc g/article/view/41369/50469.

10 / 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.