Arecaceae en el paisaje

Page 1

RELEVANCIA DE TRES GÉNEROS DE ARECACEAE EN EL PERFIL DEL PAISAJE NATURAL Mauricio Bermudez 720445 oct 2021 Universidad de Costa Rica Escuela de Biología Ecología del Paisaje B-782 Resumen La vegetación en el paisaje presenta características que lo caracterizan además de otras variables fisiográficas o ambientales, y que deben tenerse en cuenta. Entre los componentes de las asociaciones vegetales en las diferentes zonas de vida se destacan los miembros de la familia de las Arecaceas. Tanto palmas de pequeño porte como palmeras de gran talla son llamativas y distinguibles. En base a su distribución teórica dentro del ecosistema, en el sotobosque o en el dosel, y su ubicación altitudinal en tierras bajas o de piedemonte, se aplicaron técnicas GIS a los especímenes georeferenciados de las bases de datos Tropicos de MOBOT. Palabras Claves: Paisaje, distribución, vegetación, palmas, sotobosque, dosel, zonas de vida. Introducción Entre los elementos distinguibles del paisaje se encuentra la vegetación dominante o notoria como indicadores relevantes, integrando las demás características constitutivas del paisaje constituido por elementos y factores incidentes (Zubelzu and Allende 2021). Un bosque de altura con clima frío pone de relieve la abundancia de robles y encinos, mientras que el jaul es un elemento destacable. En un humedal estuarino los mangles son el grupo más consistente, constituido por pocas especies adaptadas a las condiciones salobres. En las selvas tropicales húmedas las palmas destacan en cualquier imagen. (Inmagine Lab Pte Ltd 2021) y son elementos conspicuos en los trópicos (Paniagua-Zambrana 2005). Se destacan por su diversidad y abundancia y cumplen un papel importante en los ecosistemas por su presencia en los diferentes estratos siendo indicadores del proceso de regeneración de bosques (Aguilar and Jiménez 2009). En algunos países las palmas son elementos esenciales del paisaje y constituyen un grupo importante de plantas de los bosques, siendo significativas en la composición, dinámica, estructura y mantenimiento de su equilibrio ecológico, por cuanto forman parte del atractivo turístico al ofrecer recorridos por áreas con las palmas nativas. (IICA-CATIE 2020). La familia Arecaceae es típica de los bosques a menos de 3000 msnm, (Werckle 1970) donde forman parte de diversos estratos, tanto del dosel como de los dominados y el sotobosque, donde cumplen diversas funciones como fuente de alimento para polinizadores y dispersores de frutos . Su amplio rango de distribución (Luna 2021) y adaptación les hace ser consideradas como indicadoras de las condiciones físico ambientales de determinadas zonas de vida, desde los sistemas hídricos costeros y litorales, hasta la parte alta de las cordilleras, en climas secos o pluviales, formando parte del paisaje del bosque tropical, sabanas arboladas, pantanos, playas, manglares y terrenos alterados (MacCurranch 1976).

Varias especies de corozos y yolillos son indicadores de áreas anegadas o bordes de lagunas y ríos, especialmente en las zonas bajas (“Ecosistemas de Costa Rica” 2021) donde una especie es tan abundante que la vegetación en el humedal se considerada monoespecífica (Myers 2013). En Guanacaste cuatro grandes palmas ocupan diversos hábitats: el cocotero en la franja litoral arenosa, el corozo en lagunas y terrenos anegables, palma real en bosques de galería al borde de quebradas y el coyol en sabanas abiertas (Bermudez 1977). Por su fisonomía, las arecaceas pueden señalarse bajo el término de palmeras (Luna 2021) de alto porte y tronco esbelto como las guagaras o chontaduro, o palmas como las pacayas o coligallos pequeñas, acaulescentes o de tallos delgados múltiples. Las arecaceas son destacables en los procesos de regeneración en bosques tropicales, pueden ser dominantes en bosques húmedos y constituir el sotobosque, donde resalta la presencia de Chamaedorea y Geonoma. (Corre-Gómez and Vargas-Ríos 2009) Los tres géneros más abundantes y diversos de la familia (“PALMAS DE COSTA RICA .” 2021) son Bactris (huiscoyoles reconocibles por sus espinas, incluyendo al pejibaye cultivado ampliamente), Chamaedorea (pacayas de variado porte) y Geonoma (coligallos cuyas hojas se usan para hacer refugios temporales en la montaña) . Diferentes especies de palmas muestran tendencias a prevalecer a distintas elevaciones (Paniagua 2005). Altitudinalmente, algunas especies son más frecuentes en la zonas bajas, mientras que otras son muy abundantes en las alturas medias en los bosques de premontano entre 500 y 1500 msnm. Algunas especies se limitan al piso del bosque donde forman parte importante del estrato denominado sotobosque, mientras que otras sobresalen en los estratos más altos formando parte del dosel. (Copete et al. 2019). En general, los miembros de la familia (29 gen. y 109 spp. en CR.) son muy abundantes y diversos en las tierras húmedas y bajas (Hammel 2003).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.