Bienes Patrimoniales del Departamento del Cesar

Page 86

María Trillos Amaya | Universidad del Atlántico 7

Festivales y celebraciones

Mestizo

Festival de Acordeones, Versos y Canciones (San Diego)

Mestizo

Ferias y Fiestas del Maíz (Pelaya) 9 Festivales y Afrodescendiente Festival Nacional de la Tambora celebraciones (Tamalameque) 8

Festivales y celebraciones

10

Festivales y celebraciones

11 Expresiones artísticas (Danza)

Mestizo

Festival Folclórico Recreativo Nacional de Juegos y Rondas Infantiles (Curumaní)

Mestizo

Danza del Maíz (Astrea)

12 Expresiones artísticas (Danza)

Mestizo

Danzas de las Chicharroneras (Bosconia)

13 Expresiones artísticas (Danza)

Mestizo

Danza de La Media Cadena (Río de Oro)

168

Bienes Patrimoniales del Departamento del Cesar | Conservación de la Memoria y Salvaguarda de la Diversidad Cultural En este importante encuentro musical se llevan a cabo concursos de diferentes categorías: Acordeón infantil, Voz infantil, Acordeón aficionado, Canción vallenata inédita, Piquería profesional y Voz aficionada. Además, se convierte en el espacio ideal para exposición de artesanías, comida típica y conferencias. Es uno de los reductos de la mentalidad académica que dejó el Café Vargas Vila, junto con el Festival de Poesía. Los habitantes, campesinos y comerciantes impulsaron la festividad agrícola, como muestra de reconocimiento al carácter agrícola del municipio. El Festival Nacional de la Tambora de Tamalameque fue creado en 1978 como encuentro de tamboras. En su marco se congregan los municipios hermanos de la Depresión Momposina apostados al margen del rio Magdalena y otros a nivel nacional como invitados especiales. Este Festival es el único a nivel Nacional donde solo se compite en los bailes cantaos en las modalidades infantiles, subveteranos y veteranos en los cuatro aires de la tambora: Tambora-tambora, Guacherna, Berroche y Chandé. Este reúne niños de las diferentes escuelas para concursar en los juegos y rondas. Su objetivo es rescatar la tradición oral a través de los juegos y rondas infantiles. Paralelo a estas festividades se realizan talleres, conferencias, recitales, exposiciones de pinturas y arqueología, dirigida por la Casa de la Cultura. De esta forma se presenta como un espacio de interacción y expresión cultural alrededor de las fortalezas artísticas del pueblo. La Danza del Maíz es una iniciativa local de docentes y jóvenes que a través de la danza buscan recuperar la memoria agrícola del municipio. La iniciativa nació en el año 2007 como un esfuerzo por recuperar la memoria del municipio y es presentada en distintos festivales de la zona y las fiestas patronales del municipio. Esto ha generado un alto grado de aceptación en la comunidad que ve representada en ella su cotidianidad. La Danza de la Chicharronera es una iniciativa local reciente de un grupo de docentes y gestores culturales que busca, a través de la danza exaltar uno de los quehaceres cotidianos que destaca al municipio para fortalecer la identidad de sus pobladores que ven representada su cotidianidad en esta expresión artística. Su justificación la encuentra en los procesos históricos y poblacionales que han caracterizado a dicha población. A ritmo de dulzaina, tamborina, guitarra y platillos se baila en dos grupos simulando una cadena partida a la mitad; se forman círculos por parejas de hombres y mujeres que bailan tomados de ganchos con pasos salteados y de atuendos andinos que a la vez van haciendo representación de las diferentes labores del campo como la forma de aporrear el frijol. De esta forma, los pobladores pueden conocer las tradiciones campesinas y la forma como estos se apropian de su contexto.

M

14

Expresiones artísticas (Danza)

Mestizo

La Matanza del Tigre (Río de Oro)

15

Expresiones artísticas (Danza)

Mestizo

Danza de la Palma (San Alberto)

16

Expresiones artísticas (Danza)

Mestizo

El Paseo del Pajarito (Gamarra)

17

Expresiones artísticas (Danza)

Mestizo

La Danza de las Lavanderas (Pailitas)

18

Expresiones artísticas (Danza)

Mestizo

La Danza de las Pajiteras (Curumaní)

19

Fiestas patronales

Mestizo

20

Fiestas patronales

Mestizo

Fiestas Patronales de San Martín de Loba (Astrea) Fiestas Patronales de San Francisco de Asís (La Paz)

21

Fiestas patronales

Mestizo

M D

M

M

M

M

Fiestas Patronales de San Pedro (Chimichagua)

La Matanza del tigre es una puesta en escena o representación teatral de una leyenda que presenta danza, música y versos. Esta manifestación se realiza en una jornada cultural que ha ganado una posición privilegiada dentro de la comunidad conocida como “6 de enero”. A través del baile y a ritmo de tambores, flautas, clarinetes, gaitas, un grupo mixto de jóvenes recrean las diferentes actividades que realizan los moradores del pueblo en su trabajo con el cultivo de la palma africana. Esta manifestación cobra importancia en la medida en que se encarga de fortalecer el carácter agrícola del municipio y su identidad. El Paseo del Pajarito consiste en una danza en la cual se hace un recorrido por las calles del municipio en el marco de la noche del 7 de diciembre. Esta manifestación va acompañada de música y cantos de tamboras donde se cantan estribillos. Es una importante expresión que acompaña la celebración religiosa de la Virgen Inmaculada. La Danza de las Lavanderas de Pailitas cuenta con 10 parejas donde las mujeres recrean el proceso que hacían las abuelas de ir a lavar ropa a la quebrada Arroyo Hondo; mientras tanto los hombres recrean el trabajo de los aguateros, cuando no existía acueducto en la población. Esta expresión da cuenta de un proceso de reconocimiento y homenaje a los procesos históricos del municipio y su cotidianidad. La danza con pasos influenciados a ritmo de tambora da coherencia a la realidad histórico-musical de la región. Un grupo de jóvenes recrean el proceso de corte, estire y secado de la paja para la elaboración de la escoba de pajitas. En la presentación se va tejiendo hasta formar la escoba. Este ha sido el espacio propicio para que la comunidad astreana recree sus manifestaciones culturales tradicionales. Así una de las presentaciones más esperadas es la de las carreras de caballo en la calle principal. Se celebran entre los meses de septiembre y octubre, allí desde tiempos muy remotos se ha tenido una devoción muy marcada por San Francisco de Asís; los pobladores de esta localidad rinden honor a este Santo Patrono los primeros días del mes de octubre, con actos solemnes como la Santa Misa, alborada musical, retretas en todos los barrios populares con la banda de ese municipio. Las fiestas patronales de San Pedro y San Pablo constituyen una de las celebraciones más importantes del municipio dado el carácter pesquero de la región. Siendo San Pedro el patrono de los pescadores, la celebración de sus fiestas representa una fecha especial para los pescadores del municipio que constituyen gran parte de la población y para la comunidad en general.

M

M

M

M

M

M M

M

169


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.