María Trillos Amaya | Universidad del Atlántico
Bienes Patrimoniales del Departamento del Cesar | Conservación de la Memoria y Salvaguarda de la Diversidad Cultural
Tabla 4. Pueblos y lenguas nativas del departamento del Cesar - siglo XVII Estirpe Pueblo Chibcha Arhuaco
Carib
Tupe
Malibú
Pacabuyes
Zenú
Cenufana
Grupo Arhuaco Chimila +Casacará +Tupe / orejones Yukos Socombas +Dubeyes +Zendawas +Xiriguanos +Soloba +Samirúa +Sompallón +Tamalameque +Mompox +Cenufana +Tecua
Lenguas Guamaka o Sanha +Atanque Bintucua o Ica Cagaba Chimila +Casacará Yukpa
+Zendawa
+Xiriguana +Pacabuye +Malebú +Cenufana
Ubicación Faldas surorientales de la Sierra Nevada de Santa Marta
Sierra Nevada, ríos Ariguaní, Cesar hacia el bajo Magdalena Río Casacará por Codazzi y la Jagua Faldas surorientales de la Sierra-Valle bajo del Cesar Serranía de Perijá hacia la Depresión Momposina Sierra del Perijá Cuenca del Cesar Toda la cuenca oriental del Cesar Desembocadura del Cesar Inmediaciones de la Ciénaga de Zapatosa Margen oriental del río Magdalena Ciénaga de Zapatosa
Depresión Momposina Bajo Cauca
Fuente: Trillos Amaya: 2000. A partir de Ortiz: 1965
Centroamérica. El arhuaco es una rama de la familia emparentada con el chimila del río Ariguaní, el cuna del Darién, el barí de la Motilonia colombo-venezolana, el uwa en la Sierra Nevada del Cocuí y Casanare, y el térraba-téribe y el paya de Costa Rica. De este conglomerado de lenguas, las pertenecientes al denominado grupo arhuaco y el chimila hacen presencia en el departamento del Cesar.
Chibchas de la Sierra Nevada de Santa Marta Puede decirse que la Sierra es un territorio esencialmente indígena, en el cual el desplazamiento de campesinos en la época de la violencia (1948) originó un anillo de colonos que llegó a rodear la base del macizo a unos 900 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, hoy básicamente está habitada por los pueblos kogui, ika y wiwa. El universo lingüístico de los indígenas de la Sierra Nevada está constituido por tres lenguas de uso cotidiano, dos rituales, más el kankuamo extinto desde hace algunas décadas. La tradición oral de esta región fundamenta la existencia de las cuatro lenguas (kogui, damana, ika, kankuamo) a partir de una protolengua o madre, que era hablada por los padres o creadores míticos. Algunas versiones dicen que la lengua de los tayronas habría dado origen al tezhuan y al terruna shayama, las lenguas rituales.
Las lenguas rituales o sagradas. El teyzhuan y el terruna shayama son lenguas en las cuales se expresa la cultura religiosa de kággabas y wiwas. Son esencialmente orales y habladas básicamente por los mamas,10 quienes las utilizan en la predicación para la transmisión y enseñanza de mitos y la realización de ceremonias especiales, pero jamás como lengua de uso cotidiano. Por parte de los mamas y las sagas, han estado históricamente consagradas a la adivinación y a la transmisión de las premoniciones, a dictar las normas de procedimiento individual y colectivo condensadas en los mitos. Tanto o más conservadoras que las otras lenguas de la Sierra y protegidas por mamas y demás miembros de la comunidad, han traspasado el tiempo hasta llegar al nuestro. Las lenguas de uso cotidiano. Koguian para los kággabas, damana para los wiwas e ikan para los arhuacos, son
10 Médico y sacerdote, guía espiritual del pueblo, máxima autoridad política del grupo. Aglutina a los gunamas, con los cuales ocupa un territorio a lo largo de la cuenca de un río, el cual debe cuidar y preservar sus características ecológicas.
42
consideradas respectivamente como la lengua materna de cada grupo. La familia indígena tradicional habla la lengua materna, la cual vehicula el conjunto de las relaciones familiares, sociales y afectivas. Su pertinencia se mide por el uso cotidiano, que rige las primeras conductas verbales de los niños. A partir de la lengua materna se estructuran las prácticas lingüísticas y culturales a lo largo de la primera infancia, desde el nacimiento hasta la escuela. Tabla 5. Pueblos y lenguas del departamento del Cesar - siglo XXI
TERRITORIO ESTIRPE PUEBLO LENGUAS ANCESTRAL Materna (L1) Ritual L2 L3 Oficial Sierra Nevada IKA Ikan Español Ikan de Chibcha KAGGABA Koguian Teyuan Damana Español Koguian Santa Marta WIWA Damana Terruna Koguian Español Damana KANKUAMO Español Español Valle del ETTE Ette taara Español Ette taara Ariguaní ENNAKA Serranía del Carib YUKPA Yukpa Español Yukpa Perijá yiwonki yiwonki Fuente: Trillos Amaya et al.: Inédito
El damana también es hablado por un grupo de wiwas que emigró del territorio ancestral hacia la Sierra de Perijá en la frontera con Venezuela hace más de 50 años. Según algunas versiones, los wiwas son originarios de las inmediaciones del Lago de Maracaibo y por lo tanto, existe la tendencia a recorrer los sitios transitados por los ancestros. Otra versión habla de que los wiwas ubicados en el resguardo de Campo Alegre en el Perijá, municipio de Becerril, se debe a desplazamientos por insuficiencia de tierras en la Sierra Nevada.11
La lengua perdida. El kakatukua es la lengua de los kankuamos o atanqueros. Aunque hoy existen fuertes dudas acerca de su existencia, ya forma parte de la tradición de los kankuamos aseverar que aún es posible encontrar hablantes de kakatukua en los páramos, esperanza que fundamenta el renacer cultural que los motiva a seguir en la búsqueda de sus raíces culturales y a organizar procesos de recuperación lingüística; esperanza que motiva la búsqueda incesante en pos de la existencia anhelada por atanqueros y lingüistas. Chibchas del Ariguaní Ette ennaka es el etnónimo que utilizan los grupos identificados como chimilas en la literatura hasta finales de la década de los 90. Ette kongratte denominan a los otros pueblos indígenas como los de la Sierra Nevada. Al mestizo lo denominan waacha. Su lengua materna es el ette taara y el español es el taara kongrate.
El territorio ocupado hoy por los chimilas corresponde a zonas reducidas y marginales del extenso territorio que poseían a la llegada de los españoles. Según la literatura, se movilizaban de norte a sur; desde la zona sur de Santa Marta hasta la Depresión Momposina y de oriente a occidente desde Chiriguaná y Tamalameque hasta Tenerife y Magangué, por las márgenes del bajo río Magdalena. Poseían dos asentamientos principales, uno hacia el norte, en el valle del Ariguaní y otro al sur, en las zonas pantanosas de Barranco de Loba. A lo largo de todo el territorio ocupaban espacios donde se nucleaban grupos con cierta flexibilidad de acción. El 19 de noviembre de 1990 se creó el Resguardo Issa Oristunna, Tierra de la Nueva esperanza, en ette taara. A partir de este hecho los ette ennaka se reorganizaron bajo el liderazgo del Penarikwi (Consejo de Ancianos), comenzando un proceso de identificación a partir de los rasgos culturales compartidos como el uso del ette taara, las representaciones simbólicas del mundo, las prácticas para el fortalecimiento espiritual a partir de la vida onírica, el manejo de la tierra definida por la propiedad colectiva, el cuidado del bosque y las técnicas productivas propias. Hoy, poseen tres asentamientos en el departamento del Magdalena: Issa Oristunna y Ette Buteriya en inmediaciones de Sabanas de San Ángel; Narakajmanta en las afueras de Santa Marta. En el departamento 11 Simbaqueba, A. et al. Cabildos indígenas yukpa y wiwas de la Sierra del Perijá. Diagnóstico Educativo. Informe final. Valledupar, 1997 (fotocopias).
43