Ciudad Colonial Venezolana; Ciudad Bolívar

Page 1

•AmazingArchitecture the digital magazine

Espacio postulado ante la

Ciudad BOLÍVAR

y FORTINES del Río Ciudad Orinoco Colonial VENEZOLANA Henry Matute

CI: 10708015

Fotografía: Henry Matute

UNESCO


Ciudad COLONIAL

Venezolana


1 Santo Tomé de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco

5 Alrededores de la Plaza Bolívar

19 Sitios de Interés Histórico de Ciudad Bolívar

29 El Orinoco

31 Zona Patrimonial

Conocida anteriormente como Angostura, por estar en uno de los lugares donde el "soberbio Orinoco" es más angosto, fue la sede de varias batallas y una de las primeras zonas del país en ser liberadas de los Españoles durante la independencia.. Angostura fue nombrada en 1818, por Simón Bolívar, capital provisional de la república y es allí donde el libertador dio el famoso "Discurso de Angostura", el 15 de febrero de 1819, en el cual renuncia a los poderes absolutos que le habían otorgado y da su visión sobre cómo debía ser la nueva república que se iniciaba. El Gobierno venezolano promoverá la candidatura de Ciudad Bolívar, capital de esta entidad, para que sea reconocida como patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés).

HENRY MATUTE CI: 10708015

AmazingArchitecture • Mayo 2018

Sumario

La histórica capital del estado Bolívar fue fundada en el año 1764 con el nombre de Santo Tomé de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco , o simplemente Angostura. Es una de las ciudades del país que encierra más historia en sus calles plazas y museos.

3da Edición

Ciudad Bolívar

Nro. 31

Editorial


1 Ciudad COLONIAL

Venezolana


AmazingArchitecture • 2

Ciudad Bolívar

La antigua Santo Tomé de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, o simplemente Angostura muestra orgullosa en sus calles importantes muestras de Arquitectura Colonial, Republicana y Antillana.


Venezolana Ciudad COLONIAL

Angostura

fue la capital de la Provincia de Guayana que, tras su liberación en la batalla de San Félix, se convirtió en la proveedora de pertrechos y alimentos para el Ejército Patriota, garantizando su éxito en las campañas de liberación de Venezuela, Colombia y Ecuador. Aquí el Libertador Simón Bolívar redactó y luego presentó ante el Congreso Constituyente del 15 de febrero de 1819 su famoso discurso en el que sentó las bases políticas para la creación de la Gran Colombia, cuyo decreto de conformación fue aprobado por unanimidad dos días después. Este decreto dio una razón jurídica y moral para reforzar la lucha a los ejércitos que peleaban contra los españoles en Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Quito (Ecuador) y resumió además el ideal libertario de los patriotas, que fue firmemente apoyado por la población de estas naciones. Ubicada a 54 metros sobre el nivel del mar en la ribera sur del tramo más angosto del río Orinoco, fue fundada en 1764 como resultado de la tercera mudanza de la original Santo Tomé de Guayana, levantada en 1595 en tierras al oeste de la actual Ciudad Guayana y que por los ataques de piratas y pueblos indígenas debió luego mudarse hacia el actual estado Delta Amacuro, donde tampoco pudo subsistir como enclave colonial. En 1846 fue renombrada como Ciudad Bolívar en honor al Libertador y a los hechos históricos que ocurrieron en esta localidad. Es una de las ciudades venezolanas que mejor conservan su casco colonial, caracterizado por el estilo antillano, con casonas de dos pisos, amplias terrazas, ventanas con celosías de madera, techos de barro y amplias puertas de madera.

3

Este estilo demuestra también su vinculación con las Antillas y Europa, gracias al comercio de víveres y pasajeros que se realizaba a través del río Orinoco y que llegaban hasta Ciudad Bolívar para luego ser distribuidos al resto la provincia de Guayana.


4

Fotografías: Wilson Barreto

AmazingArchitecture

Hotel Casa Grande


Venezolana Ciudad COLONIAL

En apenas 20 cuadras, su casco histórico agrupa edificios de arquitectura antillana con altísimo valor histórico, muchos de ellos ubicados entre la Plaza Bolívar, antigua Plaza Mayor de la Angostura colonial, y el Paseo Orinoco, bulevar que sigue la ribera sur del Orinoco y ofrece vistas al Puente Angostura, la Piedra del Medio y la Isla del Degredo.

5

La Catedral

Plaza Bolívar


AmazingArchitecture • 6

También se encuentra la CasaPrisión del General Manuel Piar, donde el héroe de la Batalla de San Félix y precursor de la liberación de la Provincia de Guayana vivió sus últimas horas antes de ser fusilado frente a la Catedral Metropolitana, otra joya arquitectónica de la ciudad ubicada en el lado Este de la Plaza Bolívar.

Fotografías: Wilson Barreto

Allí se ubican edificios como la Casa del Congreso de Angostura, donde el 15 de febrero de 1819 el Libertador Simón Bolívar ofreció el discurso que sentó las bases políticas de la Gran Colombia y marcó los principios de igualdad, libertad y lucha social que hoy guían a Venezuela y a muchos países del continente.


Venezolana Ciudad COLONIAL

7

La

Catedral Metropolitana está consagrada a Nuestra Señora de las Nieves y fue inaugurada en 1840 por Monseñor Mariano de Talavera y Garcés.


8

Fotografías: Wilson Barreto

AmazingArchitecture


9 Ciudad COLONIAL

Venezolana


AmazingArchitecture

Tres cuadras al norte se ubica la Casa del Correo del Orinoco, ahora Museo Angostura, que fue la sede del primer periódico que divulgó las ideas independentistas en Venezuela, editado por el belga Andrés Roderick y que tuvo como directores a los pensadores Juan Germán Roscio y Francisco Antonio Zea. También se ubica en este casco central el Museo del Orinoco, que originalmente fue la mayor cárcel colonial de la provincia de Guayana.

A corta distancia se ubica la sede de la Alcaldía de Ciudad Bolívar, unida con un puente aéreo desde tiempos coloniales con la sede de la Casa Municipal de Heres.

10

También se encuentran en este sector la actual Casa de los Gobernadores y el Palacio de Gobierno de Bolívar, actual sede del Ejecutivo estadal.


Venezolana Ciudad COLONIAL

11

En 1846 fue renombrada como Ciudad Bolívar en honor al Libertador y a los hechos históricos que ocurrieron en esta localidad.


AmazingArchitecture • 12

El Puente Angostura al fondo


Venezolana Ciudad COLONIAL

Aquí el Libertador Simón Bolívar redactó y luego presentó ante el Congreso Constituyente del 15 de febrero de 1819 su famoso discurso en el que sentó las bases políticas para la creación de la Gran Colombia, cuyo decreto de conformación fue aprobado por unanimidad dos días después. Este decreto dio una razón jurídica y moral para reforzar la lucha a los ejércitos que peleaban contra los españoles en Nueva Granada (Colombia), Venezuela y Quito (Ecuador) y resumió además el ideal libertario de los patriotas, que fue firmemente apoyado por la población de estas naciones.

13

La Casa del Congreso de Angostura


AmazingArchitecture •

Antigua sede del Correo del Orinoco

La Casa de las 12 Ventanas

14

Ubicada a 54 metros sobre el nivel del mar en la ribera sur del tramo más angosto del río Orinoco, fue fundada en 1764 como resultado de la tercera mudanza de la original Santo Tomé de Guayana, levantada en 1595 en tierras al oeste de la actual Ciudad Guayana y que por los ataques de piratas y pueblos indígenas debió luego mudarse hacia el actual estado Delta Amacuro, donde tampoco pudo subsistir como enclave colonial.


Venezolana Ciudad COLONIAL

15

Al pie del casco histórico, en la esquina de la Avenida Táchira con la Avenida 5 de Julio se encuentra la Casa San Isidro, residencia campestre de la familia Cornieles, donde pernoctó muchas veces el Libertador Simón Bolívar y en la que redactó su discurso de Angostura. En la avenida Germania se encuentra a su vez el Museo de Arte Contemporáneo Jesús Soto, que alberga la mayor colección de obras del maestro del arte cinético venezolano y de otros grandes artistas internacionales.


AmazingArchitecture •

2 La Biblioteca central

Con una longitud de 2.460 metros, forma parte de un decorado natural grandioso, es cuatro veces mas alto que la Torre Eiffel.

Hoy en día Ciudad Bolívar está inmersa en un plan de recuperación de sus espacios coloniales, así como de mejora de su infraestructura vial y de servicios, con miras a convertirse en un polo de desarrollo turístico de alto nivel.

Patio de la casa del Congreso

16

El Gobierno Municipal señaló que este esfuerzo es un compromiso de todo el pueblo bolivarense, que entiende la importancia de preservar esta urbe y su legado para las próximas generaciones sin abandonar por ello su derecho a consolidarse y crecer como ciudad.


17 Ciudad COLONIAL

Venezolana


AmazingArchitecture • 18

«Ciudad Bolívar es una urbe que ha sabido salir adelante en cada etapa de su historia. Este es un momento en que estamos listos para mostrarnos al mundo nuevamente y demostrar que tenemos razones para ser considerados patrimonio de la Humanidad», refirió el historiador Juan Cristóbal Ramos.


Venezolana Ciudad COLONIAL

Ciudad Bolívar

tiene entre sus calles distintos puntos de valor histórico cultural como lo son: Museo del Correo del Orinoco Casa del Alcalde provisional José Luís Cornéeles, donde los patriotas instalaran la primera prensa llegada a la Provincia y en la cual editaron El Correo del Orinoco, primer periódico libre editado en las inmensas soledades de Guayana, para divulgar las ideas republicanas y abrir cava a la presión de la Guerra de la Independencia. Allí se conserva la antigua prensa dentro del contexto del llamado museo de Ciudad Bolívar, soporte de una colección de pintura venezolana, abarca más de un siglo. Esta ubicado en el Paseo Orinoco, frente al Puerto de las Lanchitas. Catedral de Ciudad Bolívar

19

Su construcción si inicio en el año 1.771 y duro 80 años de ejecución. En una de sus paredes fue fusilado el General Carlos Manuel Piar, es la mas alta del estilo catedralicio indio y exhibe en el altozano la imagen de su patrono primigenio, al Apóstol Santo Tomas y en el Altar Mayor la imagen de la Patrona “nuestra Señora de las nieves”.


20

AmazingArchitecture


Venezolana Ciudad COLONIAL

Casa Prisión de Piar Cautiverio del héroe de San Félix días antes del sacrificio en aras de la unidad, obediencia y la disciplina castrense, también residencia de miembros del Estado Mayor del Ejército PATRIOTA, y actualmente sede administrativo de la Dirección de Cultura del Edo. Bolívar. En el sitio donde el General Manuel Piar fue pasado por las armas el 16 de octubre de 1.817. Existe un epitafio adosado al muro de la Catedral. En el cuarto de casa donde estuvo preso, el crucifijo del siglo XVII ante el cual oro momentos antes de ser fusilado. Está ubicada en la calle Bolívar, Boulevard Bolívar, Frente a la Catedral. Casa san isidro Antigua hacienda cuyos predios llegaban hasta la Mesa de Angostura. No sólo es famosa por haber dado albergue al Libertador al iniciar la tercera y definitiva etapa de la República, sino porque es evidente que ella concibió la primera Constitución Centralista de Venezuela así como su discurso al Congreso de Angostura, considerado como una extraordinaria síntesis del ideario bolivariano. La hacienda se comunicaba con la ciudad a través de un camino denominado “El Trabuco”, reconstruido en 1917 y bautizado oficialmente con el nombre “24 de Julio” Fortín del Zamuro

21

El Fortín Zamuro. Otro monumento histórico, pero de significación posterior a la independencia, el cual fue determinante en la victoria de Ciudad Bolívar, donde concluyó la revolución libertadora, en 1903


22

AmazingArchitecture


23 Ciudad COLONIAL

Venezolana


AmazingArchitecture • Localizada en las afueras de la ciudad La

Casa de San Isidro

es una de las

visitas más interesantes en Ciudad Bolívar, una propiedad de la familia Cornieles, la cual era frecuentada por el

y donde preparó el

Discurso de Angostura.

24

Simón Bolívar

Libertador


Venezolana Ciudad COLONIAL

Gestiones ante la UNESCO Formalmente la gestión ante la UNESCO para que el lugar “Ciudad Bolívar en la angostura del Orinoco” fuese ingresado a la lista del Patrimonio de la Humanidad se inició en 2003, cuando se incorporó a la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial, pero a pesar de los adelantos de la comisión designada para la postulación no se concretó la revisión y corrección del expediente de acuerdo a los criterios del organismo multilateral. El espacio postulado ante UNESCO como Ciudad Bolívar en la angostura del Río Orinoco parte de los emplazamientos urbanos y bienes culturales ubicados en ambas orillas del río Orinoco entre el municipio Heres del estado Bolívar norte) y el municipio Independencia del estado Anzoátegui (en su extremo sur).

UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad es Ser

declarada

ante

la

25

una propuesta que refleja una aspiración de muchos años del pueblo bolivarense, que comparten también historiadores, cultores y conocedores del legado histórico de esta ciudad, antiguamente llamada Santo Tomé de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, o simplemente Angostura.


AmazingArchitecture • Enlaces: https://iamvenezuela.com/2017/09/galerias-del-paseo-orinoco-llevan-20-anos-enrecuperacion/

https://iamvenezuela.com/2017/03/casa-del-correo-del-orinoco/ http://oscarviajar.blogspot.com/2015/09/casco-historico-de-ciudad-bolivar.html

26

https://turismovenezuela.info/estados/bolivar/centro-historico-bolivar/index.html


27 Ciudad COLONIAL

Venezolana


28

AmazingArchitecture


33 Ciudad COLONIAL

Venezolana


34

AmazingArchitecture


29 Ciudad COLONIAL

Venezolana


AmazingArchitecture •

Bolívar hermosamente iluminado es uno de los lugares más interesantes de esta ciudad, con la plaza Bolívar en donde se encuentra, además de la casa del El Congreso de Angostura, la Catedral con su color Ocre, la Casa Piar, la casa parroquial y la casa de los gobernadores de la colonia dominando al majestuoso rio Orinoco.

30

Localizada en lo alto de un promontorio el casco histórico de Ciudad


31 Ciudad COLONIAL

Venezolana


32

AmazingArchitecture


Venezolana Ciudad COLONIAL

Guayana Los Castillos de

33

Los Castillos de Guayana fueron construidos por los conquistadores españoles entre los siglos XVII y XVIII para impedir la penetración de piratas y bucaneros por el río Orinoco hacia el interior de la Guayana. Están situados en la margen derecha del Río Orinoco, a 45 minutos de Ciudad Guayana (Puerto Ordaz/San Félix), pertenecientes al municipio Casacoima del estado Delta Amacuro. Se llaman así debido que en el año 1595 se edificó la primera capital de la provincia de Guayana, que se llamó Santo Tomé de Guayana


AmazingArchitecture • 34

Están conformados por dos fortalezas, construidas sobre colinas rocosas. Una de ellas denominada San Francisco de Asís (Fuerte Villapol), mientras que la otra lleva el nombre de San Diego de Alcalá o El Padrastro (Fuerte Campo Elías). Estos castillos fueron construidos por los conquistadores españoles para impedir la penetración de piratas y bucaneros por el río Orinoco hacia el interior de la Guayana.


Venezolana Ciudad COLONIAL

Fue el primero en construirse entre los años 1676 y 1682 durante el mandato del Gobernador Tiburcio de Aspa Zúñiga en el mismo sitio donde se encontraba el convento de San Francisco de Asís, muy cerca del río sobre una enorme roca.

35

El castillo San Francisco de Asís o Villapol

En su interior se observan tres salones denominados cuadra de armamento, cuadra del ayudante, cuadra de los equipos, viejos cañones utilizaban en defensa de Guayana, garitas para vigilancia y un salón para celda.


AmazingArchitecture •

Su construcción se inicio en el año 1734 bajo el mandato del entonces gobernador Juan de Dios Valdez y se terminó en 1747 durante el mandato del Coronel Diego de Tabares. Levantado en lo alto de un cerro denominado El Padrastro un poco más retirado del río y cercano a las lagunas de la Ceiba y el Baratillo.

Esta fortaleza reforzó la defensa y sirvió de apoyo al Castillo de San Francisco de Asís en defensa de Guayana durante los ataques de piratas y bucaneros. Entre las dos edificaciones intentaron hacer un túnel para comunicar uno con otro, pero dado que la construcción se encuentra ubicada en el Macizo Guayanés, por la dureza de las rocas esto fue imposible.

36

El castillo de San Diego de Alcalá o Campo Elías (El padrastro)


Venezolana

ORINOCO

El Paseo que bordea el Orinoco frente a Ciudad Bolívar comenzó en el siglo XVIII con el nombre de Paseo La Alameda; Paseo Falcón, después de la Guerra Federal, Paseo Gómez en tiempos del dictador y, finalmente, Paseo Orinoco en 1967 cuando fue trasformado para elevar la cota de protección de la ciudad contra las periódicas crecidas del río.

Las Galerías del Paseo Orinoco están integradas por formidables inmuebles de dos plantas con balcones corridos en la parte alta, sostenidos por columnas de hierro de diferentes estilos importadas de Europa y que constituyen las galerías que sirven de protección contra el sol a los viandantes y clientes de comercios instalados en la parte baja. En la parte alta suelen vivir dueños y administradores de los establecimientos comerciales.

Fotografía: Henry Matute

Clásicos

37

Ciudad COLONIAL

Paseo


“Existen pocas ciudades en el mundo, tan bien situadas, a la orilla de un majestuoso río, sin que sobresalten temores de una inundación, y que pueda embarcarse a bordo de un navío de día sin más que atravesar los 20 pasos de calle que lo separan del buque; tampoco habrá muy pocas calles, en un clima cálido como Angostura, en donde sus habitantes se paseen o haga a cubierto sus transacciones comerciales debajo de galerías espaciosas de clara influencia antillana, cómodas y elegantes; y si se quisiese más fresco, los dos rangos de copados árboles de la Alameda satisfacía ampliamente sus deseos. Hay muy buenas casas, y algunas mejores que las mejores de la Capital de la República.”


Venezolana Ciudad COLONIAL

Así como la describe Michelena era Ciudad Bolívar o lo fue hasta muy avanzado el siglo XX. Una ciudad limpia, muy limpia, con calles atractivas bien trazadas y pavimentadas. La gran pavimentación hasta las afueras fue acometida en tiempos de Llovera Páez por el gobernador José Gervasio Barceló Vida y continuada con mucha vitalidad durante la gestión del ingeniero Leopoldo Sucre Figarella. De esos tiempos es el Puente Angostura y el moderno Paseo Orinoco.



Venezolana Ciudad COLONIAL

• AmazingArchitecture •

the digital magazine


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.