
7 minute read
Castillo de Neuschwanstein
Castillo de Neuschwanstein, Baviera, Alemania
El sitio más fotografiado de Alemania fue mandado a construir en 1869 por la mente enfebrecida del rey Luis II de Baviera, cuando los castillos habían perdido su utilidad estratégica como baluartes de defensa.
Advertisement
El castillo de Neuschwanstein se compone de varias edificaciones individuales con unos 150 metros de longitud total, construido sobre la cima de un desfiladero rocoso. La elongada construcción tiene numerosas torres, torrecillas, gabletes, almenas y esculturas. Las ventanas son de estilo románico, en su mayoría en forma de bi y triforio.

El conjunto de edificios, con el trasfondo del monte Tegelberg por un lado, el desfiladero de Pöllat al sur y el paisaje de colinas rico en lagos de los Alpes Bávaros, ofrece una pintoresca imagen desde cualquier dirección. Fue diseñado como un ideal romántico del castillo para el caballero medieval.
A diferencia de los castillos “reales”, que por lo general son el resultado de las labores de varios siglos de construcción, Neuschwanstein fue planeado y construido de principio a fin en un solo periodo de trabajo como un edificio asimétrico edificado en partes.
En el diseño se hace referencia a los elementos típicos de los castillos, pero carece de instalaciones defensivas reales, que eran lo más importante en una residencia de la nobleza medieval.
Luis II dibujaba de niño un roquedo cercano al palacio de su padre. Con 24 años, siendo ya rey, sobre él mandó elevar Neuschwanstein, su castillo más fantasioso y el que menos pudo disfrutar. Las obras iniciadas en 1869 duraron dos décadas, en las que a veces se trabajaba de noche con candiles. El interior se lo encargó a un escenógrafo teatral para que representara las óperas de Wagner, su protegido.

El castillo de Neuschwanstein se compone de varias edificaciones individuales con unos 150 metros de longitud total, construido sobre la cima de un desfiladero rocoso. La elongada construcción tiene numerosas torres, torrecillas, gabletes, almenas y esculturas. Las ventanas son de estilo románico, en su mayoría en forma de bi y triforio. El conjunto de edificios, con el trasfondo del monte Tegelberg por un lado, el desfiladero de Pöllat al sur y el paisaje de colinas rico en lagos de los Alpes Bávaros, ofrece una pintoresca imagen desde cualquier dirección. Fue diseñado como un ideal romántico del castillo para el caballero medieval. A diferencia de los castillos “reales”, que por lo general son el resultado de las labores de varios siglos de construcción, Neuschwanstein fue planeado y construido de principio a fin en un solo periodo de trabajo como un edificio asimétrico edificado en partes.13 En el diseño se hace referencia a los elementos típicos de los castillos, pero carece de instalaciones defensivas reales, que eran lo más importante en una residencia de la nobleza medieval.



La Ciudad Prohibida es un complejo palaciego situado en Pekín, capital de China. Durante casi quinientos años, desde la dinastía Ming hasta el final de la dinastía Qing, fue la residencia oficial de los emperadores de China y su corte, así como centro ceremonial y político del Gobierno chino. En la actualidad es una atracción turística que alberga el Museo del Palacio. Construido entre 1406 y 1420 por orden del emperador Yongle, el complejo actual consta de 980 edificios y ocupa una superficie de 72 hectáreas. El conjunto ejemplifica la arquitectura palacial tradicional de China1 y ha influido en el desarrollo cultural y arquitectónico de Asia oriental y otras partes del mundo, por lo que la Ciudad Prohibida fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987.1 Además, está considerado por la Unesco como el mayor conjunto de estructuras antiguas de madera en el mundo.

Desde 1925 la Ciudad Prohibida está gestionada por el Museo del Palacio, que cuenta con una extensa colección de obras de arte y objetos que pertenecieron a las colecciones imperiales de las dinastías Ming y Qing. Parte de la antigua colección del museo se encuentra hoy en el Museo Nacional del Palacio en Taipéi, pues ambos museos pertenecieron a la misma institución y se dividieron tras la Guerra Civil China.
LA CIUDAD PROHIBIDA ES EL MAYOR COMPLEJO PALACIAL SUPERVIVIENTE DEL MUNDO Y CUBRE 72 HECTÁREAS. TIENE FORMA DE RECTÁNGULO, CON 961 METROS DE NORTE A SUR Y 753 M DE ESTE A OESTE, Y CONTIENE EN LA ACTUALIDAD 980 EDIFICIOS CON 9999 ESTANCIAS. LA CIUDAD PROHIBIDA FUE DISEÑADA PARA SER EL CENTRO DE LA ANTIGUA CIUDAD AMURALLADA DE PEKÍN Y SE INSERTA DENTRO DE UNA ZONA AMURALLADA MAYOR LLAMADA LA CIUDAD IMPERIAL, QUE A SU VEZ QUEDA DENTRO DE LA CIUDAD INTERIOR, QUE LINDA POR EL SUR CON LA CIUDAD EXTERIOR.
El Patio Interior está separado del Exterior por una plaza rectangular trazada de manera perpendicular al eje principal de la Ciudad Prohibida. Era el hogar del emperador y su familia, y en la dinastía Qing los emperadores vivieron y trabajaron allí en exclusiva, dejando el Patio Exterior únicamente para propósitos ceremoniales. En el centro del patio interior hay otro conjunto de tres salones. Desde el sur, son el Palacio de la Pureza Celestial, el Salón de la Unión y el Palacio de la Tranquilidad Terrenal. Más pequeños que los salones del Patio Exterior, fueron la residencia oficial del emperador y la emperatriz. El emperador, en representación del Yang y los Cielos, ocupaba el Palacio de la Pureza Celestial. La emperatriz, que representaba el Yin y la Tierra, residía en el Palacio de la Tranquilidad Terrenal. Entre ellos se encontraba el Salón de la Unión, donde el Yin y el Yang se mezclan para producir armonía.
La Ciudad Prohibida está rodeada en tres de sus lados por jardines imperiales. Al norte se encuentra el Parque Jingshan, una colina artificial creada con la tierra extraída del foso y los lagos cercanos.Al oeste se encuentra Zhongnanhai, un antiguo jardín en torno a dos lagos conectados que en la actualidad sirve como la sede central del Partido Comunista de China y el Consejo de Estado de la República Popular China. Hacia el noroeste linda el Parque Beihai, un lugar muy popular entre los pekineses también centrado por un lago comunicado con los dos del sur.

El Coliseo o Anfiteatro Flavio (en latín Colosseum, en italiano Colosseo)1 es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro Romano, y fue el más grande de los que se construyeron en el Imperio romano. Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium) pasa a ser llamado Coliseo (Colosseum) porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón,2 un monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y llegó a desaparecer.3 Los materiales utilizados en la construcción de este son bloques de travertino, hormigón, madera, ladrillo, piedra (toba), mármol y estuco. En la antigüedad poseía un aforo para unos 65 000 espectadores, con ochenta filas de gradas.456 Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador, su familia y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al este del Foro Romano, y las obras empezaron entre 70 d. C. y 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.2 Su inauguración duró 100 días, participando en ella todo el pueblo romano y muriendo en su celebración decenas de gladiadores y fieras que fueron sacrificados por el placer y el espectáculo del pueblo.2 El Coliseo se usó durante casi cinco siglos, celebrándose en los últimos juegos de la historia en el siglo vi, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en 476 d. C. Los bizantinos también lo utilizaron durante el siglo vi. Además de las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de emplearse para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, sirvió como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a que se conservara.

El Coliseo experimentó grandes cambios en su uso durante el periodo medieval. A finales del siglo vi se construyó una pequeña iglesia dentro de la estructura del anfiteatro, aunque aparentemente no le dio un significado religioso al edificio entero. La arena se transformó en un cementerio. Los numerosos espacios entre las arcadas y bajo los asientos se convirtieron en fábricas y refugios, y según las fuentes se alquilaron hasta el siglo xii.
Durante el papado de Gregorio Magno, muchos de los monumentos antiguos pasaron a manos de la Iglesia, que era la única autoridad efectiva. Sin embargo, carecía de recursos para mantenerlos, por lo que cayeron en el abandono y el expolio. En la Edad Media, la decadencia de la ciudad afectó a todos los monumentos imperiales. Los terremotos de 801 y 847 provocaron grandes destrozos en un edificio prácticamente abandonado en las afueras de la ciudad medieval.18
Cuando en 1084 el papa Gregorio VII fue expulsado de la ciudad, muchos monumentos pasaron a manos de familias nobles romanas, que los usaron como fortalezas. Alrededor de 1200 la familia Frangipani se apropió del Coliseo y lo fortificó, usándolo de forma parecida a un castillo y convirtiéndolo en su área de influencia. El Coliseo fue cambiando de manos hasta 1312, en que volvió a la Iglesia.20

El gran terremoto de 1349 dañó severamente la estructura del Coliseo, haciendo que el lado externo sur se derrumbase. Muchas de esas piedras desprendidas fueron recuperadas para construir palacios, iglesias (incluidos edificios de la Ciudad del Vaticano), hospitales y otros edificios en toda Roma. Una orden religiosa se asentó en el tercio norte del Coliseo y siguió habitándolo hasta principios del siglo xix. La piedra del interior del anfiteatro fue picada en exceso, para reutilizarla en otra parte o (en caso de la fachada de mármol) quemarla para obtener cal viva.15 Las abrazaderas de bronce que sostenían la mampostería fueron arrancadas de las paredes, dejando numerosas marcas. Aún hoy pueden observarse dichas cicatrices en el edificio.20