Sociedad, cultura y ciencias sociales

Page 1

SOCIEDAD, CULTURA Y CIENCIAS SOCIALES Notas acerca de las posibles causas del desarrollo tardío de las Ciencias Sociales en el Paraguay. Víctor-jacinto Flecha I. INTRODUCCIÓN. Llama la atención la extraña similitud entre el desarrollo de las Ciencias Sociales y el de la novelística en el Paraguay. Recién después de la década de 1950 se puede hablar de una producción de algún relieve y de la aparición de cultores e investigadores de estos géneros de la producción intelectual. Ambas prácticas conocen, entonces, un desarrollo muy tardío en relación a otros países del área. Y resulta más llamativo aún pensar que ambos géneros del conocimiento humano son descriptores, por excelencia, de la sociedad. Normalmente, a través de los mismos, una sociedad se autoanaliza, se mira a sí misma. Pudiera resultar legítimo plantearse, entonces, que esta similitud es resultado de procesos sociales que hacen a la propia cultura paraguaya. La propia constitución como sociedad y la de su posterior proceso histórico en el que se fue conformando como nación. El lento desarrollo de la ciudadanía en el plano histórico, las longevas dictaduras durante todo el período independiente, la instauración desde arriba sin ninguna participación popular de los distintos sistemas políticos-sociales y la dominante ideología nacionalista que impera en el Paraguay desde principios de este siglo pudieran tener incidencia en esta no reflexión sobre sí misma de la sociedad paraguaya y por ende, la escasa producción de las ciencias sociales. En este capítulo, no tenemos otra intención que relevar el problema y plantear algunos elementos del "sentido común" que puedan funcionar de hipótesis para una posible explicación al atraso de las ciencias sociales en el Paraguay. Como vía de explicación analizaremos el "Momento Constitutivo Colonial", y el substrato ideológico que ello pudiera haber sedimentado en la cultura del Paraguay. En un segundo momento un análisis sobre la ideología nacionalista y su influencia inhibidora para un análisis crítico de la sociedad.

II. "MOMENTO CONSTITUTIVO COLONIAL". LA PROTO-NACIONALIDAD: EMERGENCIA DE LA SOCIEDAD COLONIAL. a) Remarque teórico La coyunda estado/sociedad civil pudiera servir como elemento de análisis para adentrarnos al proceso histórico que vivió el país, siempre que entendamos, grosso modo, que el análisis del fenómeno estatal (sistema de poder) no puede hacerse en abstracto y desvinculado de lo social. Esta preposición, desde ya, supone una adscripción a una visión teórica, en la que la problemática del Estado se halla entrelazada con la de la sociedad. Es decir, que el Estado y la forma en que éste emerge y se manifiesta, son resultados de un proceso social históricamente determinado. Ahora bien, la proposición precedente no deja de ser una simple expresión, mientras no se la situé, contextualice y conceptualice en forma precisa y se clarifique los niveles de las determinaciones Página 1 de 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.