Revista Vitamina10

Page 1

Edici贸n n煤mero 10, marzo de 2014



Editorial

Estimada Familia Vitamina: Con la llegada de 2014 nos preparamos para darle nuevamente la bienvenida a otro año de grandes desafíos y aprendizajes. En esta edición, queremos compartir con ustedes parte importante de los protocolos que día a día nos permiten funcionar correctamente, asegurando que nuestros niños estén recibiendo los mejores cuidados y las experiencias de aprendizaje que les permitan desarrollarse íntegramente hoy y en el futuro. En la sección de Noticias, hablaremos en detalle sobre todas aquellas acciones que realiza el área de Seguridad y Bienestar Infantil de nuestra red, en pos de entregarles, siempre, un servicio de excelencia que en todo momento privilegie la seguridad de nuestros niños. Además, les contaremos sobre las medidas que tomamos a diario para poder mantenernos por sobre las normativas exigidas por la Junta Nacional de Jardines Infantiles en aspectos tan importantes como seguridad e infraestructura. Dentro del mismo contexto, les daremos a conocer los procedimientos que realizamos en áreas como Nutrición y Educación, describiendo protocolos, acciones y medidas que constantemente tomamos en beneficio de nuestros niños. Y porque sabemos que ustedes siempre están interesados en informarse acerca de la etapa de desarrollo por la que están pasando sus hijos, es que en esta edición incorporamos dos temas que pensamos les serán de mucha utilidad: ¿Cómo manejar las pataletas? y ¿De qué forma podemos favorecer y apoyar el desarrollo de los niños durante su crecimiento? Esperamos que esta edición les entregue información útil y logre transmitir la alegría, entusiasmo y profesionalismo con que día a día trabajamos, con la meta de cuidar y educar niños felices y ser un apoyo para las familias que trabajan.

Ma. Luisa Orellana Campbell Directora del Programa Educativo de Vitamina


' Indice Edición número 10, marzo de 2014

Educación

10

Mundo Natural

14 Un día con ...

Danizza Latorre, Supervisora de Nutrición de Vitamina

Empresas con Vitamina

20

Editora General Sofía Pulido

Carolina Bonizzoni, Coordinadora de Calidad de Vida de Sodimac

Editoras de Contenidos María Luisa Orellana Chrystel Foncea

22 Un día con ...

Periodista Pamela Rodríguez Bastías

María Inés Cifuentes, Coordinadora del Programa Educativo de Vitamina

Gestión Comercial y Distribución Edirekta Publicaciones Jefa de Ventas Paulina Leyton 2893 5431 Ventas Daniela Pichara 2725 9933

Familias con Vitamina

28

Gerente Comercial Cristian Gidi L. Diseño Gráfico Matías Cruz C.

cocinar en familia! 34 ¡A Arroz con leche de avena Nutrición

36

Lactancia y apego

40 Sicología

¿Cómo favorecer y apoyar el desarrollo de los niños durante su crecimiento?

44

Niños y padres ... ¡¡¡ Pataletas al banquillo !!!


Noticias

En Vitamina la seguridad es lo primero “Para Vitamina, la seguridad es uno de los pilares fundamentales de nuestro servicio. Esto nos permite ser una red de confianza para nuestros niños y sus familias”, es la primera frase que pronuncia Marcella Tassara, Subgerente de Seguridad y Bienestar Infantil de Vitamina, al contarnos sobre la importancia del área que lidera. Con el fin de aumentar la seguridad de los niños que asisten a los 48 centros de la red y fortalecer día a día los procesos y la forma de operar en los jardines, es que en Vitamina se trabaja constantemente en nuevas medidas, acciones y proyectos en función de ofrecer un servicio de excelencia.

Supervisión continua

Un equipo multidisciplinario de expertos en Seguridad re-

corre constantemente cada uno de los centros de nuestra red, apoyando a los equipos educativos, constatando que se estén cumpliendo los protocolos de seguridad y bienestar establecidos y auditando continuamente los espacios por donde circulan los niños y el personal. “Las visitas apuntan a verificar que todo lo que definimos en la Subgerencia de Seguridad y Bienestar Infantil, resguardando el cuidado de nuestros niños durante toda la jornada, se cumpla a cabalidad. Es decir, que los equipos educativos sepan ejecutar de la manera correcta los protocolos y que efectivamente tengamos la certeza de que los niños están seguros en todos nuestros centros”, señala Marcella. A través de una pauta que detalla los estándares y procedimientos a fiscalizar, las auditoras verifican que los pasos mencionados en los protocolos se cumplan y, si alguno no está a la altura de lo definido, se inicia inmediatamente la etapa de mejora.

“Todas las áreas son clave”

Ante alguna deficiencia detectada por el equipo de auditoras que visita los centros, se elabora un plan de trabajo que consiste en capacitar al personal sobre el aspecto a mejorar.

Evelyn González, Asesora de Seguridad Infantil.


Noticias

En los baños y en la muda se extreman las medidas de higiene y seguridad. Verificar que los pisos estén secos, que los niños se laven correctamente las manos y que se las sequen son algunos factores que el equipo educativo siempre debe supervisar. En la muda, deben llevar todo lo necesario para el proceso y, paso a paso, cumplir con lo requerido para que el niño vuelva a estar completamente limpio, además de higienizar el área, aspectos importantes en los que nadie puede fallar, cumpliendo un protocolo estricto, detallado y riguroso.

Marcella Tassara Subgerente de Seguridad y Bienestar Infantil

Y en la siguiente auditoría, tras la capacitación, se verifica que la mejora esté realizada. “Como se trata de un tema prioritario para nosotros, cada tres meses premiamos al Centro más Seguro, reconociendo la importancia de estas acciones en la compañía. Y si bien consideramos que todos los ámbitos son clave, auditamos con mayor énfasis las rutinas específicas que desarrollan nuestros niños desde que ingresan a los jardines: la llegada, la bienvenida, la muda, la alimentación, la siesta, la entrega de la leche o colación a media mañana y en la tarde y la hora de patio.”

6

El patio es uno de los sectores en donde más se busca resguardar la seguridad y esto es porque los niños corren, juegan, saltan y se mueven constantemente, por lo que los procesos que se han normado van en función de que se reduzcan al mínimo los accidentes. Además, se revisa cada sector del patio antes de que los niños salgan, evitando elementos y sectores peligrosos.

Central de monitoreo

Un innovador y moderno sistema de monitoreo de cámaras se implementó hace más de seis meses en 10 centros de nuestra red. Un total de 140 cámaras de alta definición en términos de imagen y audio ya están instaladas en pasillos, salas, patios y espacios de uso común de estos jardines, para asegurar de forma complementaria a las auditorías los estándares de seguridad al interior de los centros.


“Actualmente, un equipo de prevencionistas de riesgo monitorea diariamente los 10 centros, alternando los espacios de vigilancia. Las cámaras nos permiten auditar continuamente los centros y nos permiten tener la certeza de que estamos haciendo las cosas bien y cuando hay procedimientos en los que hay mejorar, podamos tomar las medidas en el menor tiempo posible”, añade Marcella.

Este sistema de monitoreo de cámaras se implementará en toda nuestra red de centros, probablemente durante este año. “Ha sido un proceso de aprendizaje muy exitoso, nos ha ayudado a optimizar nuestras auditorías y a mejorar los estándares de seguridad al interior de nuestros jardines”, finaliza la Subgerenta de Seguridad y Bienestar Infantil de Vitamina.

(de izquierda a derecha) Carolina Dávila, Marcella Tassara, Natalia Espíndola, Evelyn González


Noticias

Seguridad de altos estándares en Vitamina Altos estándares en el cumplimiento de la normativa exigida por la Junji (Junta Nacional de Jardines Infantiles) es lo que han logrado los centros de la red de salas cuna y jardines infantiles Vitamina. Lo anterior se ve reflejado en el promedio registrado para todos los centros, que se sitúa en un 87% de cumplimiento de lo evaluado. “Trabajamos arduamente para cumplir los estándares exigidos por la Junji y nos enorgullece saber que muchos de nuestros centros operan cumpliendo con un 100% de las exigencias reguladas por dicha entidad estatal”, señala Carla Vargas, Jefa de Certificación y Cumplimiento de Normativa en Vitamina.

De lo más básico a lo más complejo

Gestión Organizacional, Procesos Educativos, Alimentación e Higiene, Infraestructura, Seguridad y Buen Trato son los ámbitos que regula la Junji. Allí se consideran todos los aspectos de funcionamiento de una sala cuna o jardín infantil.

miento de un jardín y una sala cuna, desde lo más básico hasta lo más complejo. Las exigencias son muy altas y estrictas, por lo tanto, es muy importante para nosotros el aumento que ha experimentado la red en los índices de evaluación”, añade Carla.

Seguridad a toda prueba

Los ítems mejor evaluados de Vitamina, por la Junji, son la Infraestructura y Seguridad de los centros. Éstos se diferencian considerablemente de otros jardines a nivel nacional, lo que hace que se reconozca el esfuerzo por no dejar nada de este ámbito al azar. “Los manuales de emergencia, los simulacros permanentes, el sistema de evacuación dotado de elementos de alto nivel, los espacios en sala, el mobiliario y muchos otros factores han hecho que reconozcan con creces la infraestructura y seguridad que Vitamina ofrece a los niños y sus familias”, agrega Carla. Al momento de fiscalizar, Junji y Vitamina generan acuerdos que apuntan a mejorar algún punto deficitario registrado en los centros. La inmediatez con que se realizan las mejoras obedece a que el área de seguridad cuenta

“En términos normativos, nuestra infraestructura es por lejos superior a muchos jardines a nivel nacional. Los ámbitos que evalúa la Junji considera todos los aspectos de funciona-

Carla Vargas Jefa de Certificaciones y Cumplimiento de Normativa.

8


con proveedores siempre dispuestos a trabajar en los centros. En la siguiente fiscalización el tema debe estar resuelto, para seguir cumpliendo con el estándar que caracteriza a Vitamina.

Autorización normativa

Actualmente, la Junji entrega una Autorización Normativa a todos los centros que cumplen con la regulación vigente en la Guía de Funcionamiento para Establecimientos de Educación Parvularia. Cada vez que en los centros Vitamina se hace alguna modificación en la infraestructura, se vuelve a solicitar esta Autorización, con el fin de resguardar siempre el bienestar de los niños.


Educacion '

Mundo Natural:

“Exploro el entorno natural para conocerlo, comprenderlo, valorarlo y cuidarlo” Es parte del Programa Educativo de Vitamina y responde a una necesidad de los niños desde muy pequeños. Gracias a él indagan el entorno que los rodea y aprenden a hacerse responsables de la naturaleza.

A

los niños, desde edades muy tempranas, les gusta indagar, explorar, descubrir y conocer el Mundo Natural. Se trata de una necesidad que se relaciona con la curiosidad de entender el entorno que los rodea y conocer de cerca lo que está frente a sus ojos. Los adultos tenemos la oportunidad de acompañarlos en este aprendizaje, para favorecer su interés por comprender y relacionarse de la manera correcta con la naturaleza. El Mundo Natural busca potenciar las habilidades de pensamiento científico de los niños desde que son muy pequeños.

10


Cerca de la naturaleza

Observo, experimento y pregunto

Durante los primeros años de vida, el foco de interés y búsqueda de conocimiento por parte de los niños está en lo que los rodea. Los elementos que lo componen y los acontecimientos que en él ocurren cada día llaman su atención y curiosidad. En cada una de sus etapas, es frecuente ver a los niños de Neo en actitud de observar y explorar todos los elementos que están a su alcance. Esta cualidad se mantiene y amplía en Intermedio, siendo posible evidenciar que aumenta su iniciativa para descubrir, experimentando y preguntando, en diversidad de contextos, lo que está frente a ellos, y muchas veces también lo que estando lejos llama su atención, quieren saber cómo funciona y por qué, lo que se enriquece de manera considerable en Jardín Infantil, cuando junto con las experiencias descritas para los niveles anteriores, los niños empiezan a buscar, elaborar y explicitar posibles respuestas a sus preguntas. De a poco, son los mismos niños los que van desarrollando y manifestando habilidades científicas que requieren de un trabajo focalizado por parte de las educadoras y de su entorno más cercano en casa.

Tomando en cuenta lo anterior, debemos considerar que los niños siempre necesitan: • Explorar y experimentar con elementos del entorno más próximo • Conocer y manipular diversidad de materiales • Asombrarse y entender los fenómenos naturales que los rodean • Experimentar y comprender cómo se producen procesos propios de la naturaleza • Sentirse y hacerse responsables de la naturaleza De esta forma, las experiencias relacionadas con el Mundo Natural se pueden trabajar en cualquier momento de la jornada educativa y en casa, basta con observar y potenciar sus habilidades de pensamiento científico (observar, explorar, preguntar, buscar información, predecir, inferir, medir y elaborar posibles respuestas), aprovechar situaciones cotidianas y buscar momentos propicios para invitarlos a descubrir.


Educacion '

• Verbalizar los cambios que los niños producen en los materiales, por ejemplo, al manipular masa. Fenómenos naturales • Cuando se produzcan fenómenos naturales como lluvia, granizo, viento, nubes, llovizna, nieve, darles la posibilidad de acercarse y hablar sobre ellos. • Cantar con los niños canciones que hablen de fenómenos naturales.

A continuación, les presentamos algunos ejemplos para favorecer el conocimiento del Mundo Natural y potenciar las habilidades de pensamiento científico. Elementos del entorno • Invitar a los niños a conocer animales y plantas a partir de su observación directa o en cuentos e imágenes reales. • Incentivar a los niños a observar, explorar, manipular y nombrar elementos inertes como agua, tierra y arena, en situaciones cotidianas, como la hora de juego en el patio o el momento del baño. Materiales • Ofrecerles materiales de diversas texturas, peso, color, forma, olor y sonido, para que los exploren, conozcan y hablen sobre sus características.

12

Entornos • Invitar a los niños a observar entornos naturales como playa, montaña y bosque, en imágenes reales como fotos o afiches, y aprovechar la instancia para describirlos y relacionarlos con experiencias personales. • Invitar a los niños a vivir experiencias del mundo natural en la naturaleza misma, visitando y disfrutando de bosques, lagunas, playas. Procesos en la naturaleza • Verbalizar los efectos que los niños producen en su entorno. Por ejemplo, “la rama se movió cuando pasaste por su lado”, “los imanes se pegaron cuando los acercaste”. El hombre, responsable de la naturaleza • Invitar a los niños a participar en el cuidado de los seres vivos, por ejemplo, alimentando animales, regando árboles o plantando flores en el jardín.


r a t e g i a s p a r a oc t s E upar p or nivel: Neo

En este ámbito es fundamental que los niños tengan la mayor cantidad posible de experiencias con elementos naturales inertes (como hojas sueltas de árbol, semillas, agua) y seres vivos que no impliquen riesgos (por ejemplo, observar pájaros e insectos). Por las características de los niños de este nivel, es fundamental que las experiencias se repitan en el tiempo para que ellos vayan profundizando su observación, ejercitando sus acciones con los materiales y complejizándolas. Es esencial mantener siempre presente que a esta edad a los niños todo les sorprende y a partir del asombro focalizan su atención y aprenden.

Jardín infantil

Intermedio

Para este nivel es necesaria la integración de experiencias pedagógicas en que se ofrezca a los niños elementos que aporten a la observación y la exploración del material natural, descubriendo lo que pueden producir cuando los manipulan solos o al mezclarlos, con y sin instrumentos. Por ejemplo, la arena y el agua.

En este nivel el descubrimiento del Mundo Natural se enriquece, al integrar procesos básicos como experimentación y agrupación de elementos. Es fundamental aprovechar la capacidad de representación de los niños para potenciar el conocimiento sobre su entorno y la comprensión de los procesos que suceden en él, a través de la formulación de preguntas y posibles respuestas, el análisis de relaciones de causa(s) y efecto(s) y la constatación de interrelaciones en la naturaleza.


'

Danniza Latorre,

Supervisora de Nutrición de Vitamina

La “receta” de la alimentación saludable

S

on casi las 12 del día y Danniza ingresa a la sala de Jardín Infantil en Vitamina Alonso de Córdova. Los niños ya se han lavado las manos y se preparan para almorzar, pero al verla pasar por el umbral de la puerta, tres son los pequeños que se apuran en acercarse a ella para decirle que, como siempre, se comerán todo lo que esté en sus platos. Danniza les sonríe, los felicita y se desplaza a ayudar al equipo educativo en la hora de almuerzo. “La nutrición en Vitamina es sumamente importante. Entregamos un servicio completo y gracias a que se trata de una red de salas cuna y jardines infantiles enfocada en los papás que trabajan, queremos darles la tranquilidad de que sus hijos están siendo alimentados nutricionalmente en forma adecuada para su desarrollo”, aclara Danniza, quien es Supervisora de Nutrición hace más de tres años. Su labor depende de la Gerencia de Seguridad y Bienestar Infantil que, en coordinación con otras áreas, trabajan para entregar un servicio de excelencia. -Danniza, ¿cuáles son las labores que diariamente debes cumplir? -Participo activamente en las auditorías que realizamos mensualmente en cada uno de los centros. Por otro lado, me dedico a diseñar protocolos nuevos para cumplir con la normativa

14

vigente. Además, colaboro en la evaluación de costos, presupuestos, compras de los alimentos y relación constante con los proveedores. También, superviso diariamente que se mantenga un alto estándar en la calidad de los alimentos que utilizamos para nuestros niños y selecciono a las manipuladoras que son parte de la red.

De la teoría a la práctica

Danniza llegó hace 5 años a Vitamina al área de nutrición, por lo que conoce a la perfección las medidas que se deben tomar en el área que lidera. Hoy selecciona y capacita a nuevas manipuladoras, inculcándoles que ningún detalle se debe dejar pasar. “Cuando las manipuladoras ingresan, participan de una capacitación inicial que incluye todos los estándares y procedimientos que tenemos definidos en Vitamina. Son muchos procesos y protocolos los que se deben cumplir, y es importante que todas adquieran esos conocimientos para lograr una producción higiénica y de calidad de los alimentos. De esta manera, medimos sus aptitudes para el cargo y, si la persona seleccionada no cumple con el porcentaje exigido en nuestra evaluación, lamentablemente no puede ser parte del equipo de manipuladoras de Vitamina, ya que la alimentación es un tema fundamental en el cuidado de la salud de los niños”, añade.


-¿Cómo se llevan a cabo las auditorías al interior de cada centro? ¿Y de qué forma se implementan las mejoras? -La auditorías de Nutrición se realizan visitando mensualmente todos los Centros de la Red para fiscalizar el trabajo de cada manipuladora de alimentos, en términos de higiene, almacenamiento, control de temperaturas, procesos de desinfección, funcionamiento e higiene de SEDILE y la presentación personal de cada una de ellas. El Servicio Dietético de Leches (SEDILE), es un sector independiente a la Central de Alimentos, donde las manipuladoras almacenan y operan sólo la alimentación láctea. Es un sector absolutamente estéril, que cumple con medidas extremas de higiene. Sumado a lo anterior, también fiscalizamos el servicio de alimentación que se entrega diariamente en los jardines, revisando detalladamente las certificaciones médicas de los niños con necesidades alimentarias especiales, vigilando la higiene en sala durante la entrega de las comidas y leches. Calificamos la presentación de los alimentos realizada por las manipuladoras y el cumplimiento del menú planificado. Finalmente, también revisamos exhaustivamente que las instalaciones de la Central de alimentos y SEDILE se encuentren al 100% bajo la normativa del “Reglamento Sanitario de los Alimentos” del Ministerio de Salud.

Cuando alguno de los puntos mencionados anteriormente no se cumple por algún motivo, nuestra intervención frente a estas situaciones debe ser en forma inmediata, disponiendo plenamente de nuestra área de Nutrición para tomar acciones correctivas oportunas. Esto implica reforzar los estándares a las manipuladoras; entregar las herramientas necesarias al equipo educativo para mejorar el servicio y comunicar estas deficiencias a las Directoras y Coordinadoras de cada centro, para que así manejemos todos la misma información y podamos trabajar de forma alineada, manteniendo un alto nivel de calidad. -¿Cuáles crees que son las principales diferencias en relación a esta área, con otros jardines infantiles? -Hay aspectos que son similares porque hay entes fiscalizadores que así lo exigen, como la Junji y el Ministerio de Salud, pero también hay algunas diferencias importantes, existen elementos diferenciadores como: inculcar a nuestros niños hábitos saludables, hábitos de sentarse a comer, tomar correctamente los cubiertos, en resumen todos aquellos aspectos importantes que forman parte del proceso de alimentación. Educamos y contribuimos en la formación de estos aspectos, para así tener futuros adultos con hábitos saludables, lo que finalmente hace que todo el proceso de alimentación sea distinto.


'

-¿Cómo educan a los niños en aspectos nutricionales? -Hemos diseñado un programa de Educación Nutricional para los niños, adecuado a cada edad y de acuerdo a las necesidades de cada grupo. El programa tiene por objetivo dar a conocer a los niños los diferentes tipos de alimentos, familiarizarlos con ellos, favorecer su aceptación, que reconozcan la clasificación de aquellos que son saludables y los que no, fomentando el consumo de los alimentos que benefician su salud. Junto con esto, consideramos primordial algunos aspectos como la higiene y la organización de los niños a la hora de comer, lo que también influye en una alimentación y hábitos saludables.

Infraestructura de acuerdo a las normas exigidas

El ambiente en la sala es tranquilo, con una suave música que invita a los niños a comer con agrado y disfrutar de ese momento del día. “Yo ya terminé”, “Me lo comí todo”, “Ahora viene el postre, ¿cierto?”, son las frases que los niños le dirigen a Danniza, mientras ella ayuda a retirar los platos y supervisa el proceso. -¿Qué infraestructura ha diseñado Vitamina para su Central de Alimentos y SEDILE? -La infraestructura de la Central de Alimentos y SEDILE va cambiando de acuerdo a las modificaciones en las normati-

16

vas exigidas. Lo que queremos lograr es que este servicio sea muy parecido al de las clínicas, cumpliendo con altos estándares de higiene, mantención de bodegas, refrigeradores y congeladores, artefactos primordiales en la preservación de los alimentos. -¿Cómo manejan la conservación y mantenimiento adecuado de los alimentos? -El proceso que tenemos implementado parte cuando las manipuladoras revisan la planificación mensual del menú de cada día, entregado por nuestra área, y hacen sus pedidos de frutas, verduras, abarrotes y carne, porque trabajamos solamente con carne congelada para evitar al máximo la manipulación y contaminación cruzada de esta proteína. Apenas llegan los alimentos, ellas hacen el control de calidad de cada producto, revisando las fechas de vencimiento y que vengan en buen estado. Cada jardín tiene su bodega de abarrotes, su refrigerador y congelador, los cuales diariamente se mantienen bajo un estricto control de temperaturas. Es allí donde se utiliza el sistema FIFO (First in, First out, por sus siglas en inglés), que indica que lo primero que entra es lo primero que sale, por lo tanto, la mercadería se va ordenando de acuerdo a la fecha de vencimiento y, en los casos de frutas y verduras, las manipuladoras son las encargadas de rotularlas con las fechas correspondientes. De esta forma, los alimentos se utilizan en las fechas apropiadas.



'

la manipuladora puede preparar los alimentos quitando solamente -¿Cómo se manejan las lo que no puede comer. Cuando las dietas tienen gran parte de los excepciones, por ejemalimentos restringidos, también son los papás quienes deben traerplo, cuando un niño tienos la comida preparada, cumpliendo con las normas de higiene y ne restricción de concadena de refrigeración para su correcto mantenimiento hasta que sumir algún alimento? lleguen al jardín. Además, para hacer más eficaz este protocolo, las -En primer lugar, manipuladoras deben entregar los platos rotulados con el nombre mantenemos actuadel niño al cual pertenecen, para evitar confusiones con el resto e lizado, en un panel, el inconvenientes en su alimentación. detalle con las “Alergias e Es hora de que los pequeños de Jardín se laven las manos y la intolerancias alimentarias”, cara y que se preparen para la hora de la siesta. Danniza los acomel cual se encuentra en cada paña y felicita al personal educativo por cumplir a la perfección el sala, Central de Alimentos, SEproceso. Antes de salir de la sala, se acerca a ella Sofía y, con sus DILE y oficina de la Directora. Ahí enormes ojos azules, la mira atenta y llama su atención preguntánse encuentra la nómina de todos los nidole: ¿Qué vamos a comer mañana? ños que tienen alergia o alguna intolerancia, de manera que todo el personal del centro educativo esté al tanto de los niños con alguna necesidad especial en su dieta diaria. En el caso de los niños que tienen intolerancia a la lactosa, los papás son quienes traen la alimentación para sus hijos, de acuerdo a las indicaciones de su pediatra o de la nutricionista que esté tratando al menor, y nosotras somos las encargadas de manipular la leche de acuerdo a las condiciones que indique el profesional a cargo. En algunos casos, cuando los alimentos restringidos Además de promover en los niños hábitos y una alimentación saludason acotados dentro de la dieta que debe tener el niño,

Programa de Educación Nutricional Vitamina

ble, el Programa de Educación Nutricional contempla algunos aspectos importantes a la hora de comer.

Higiene: Día a día se crea un ambiente seguro y limpio, desinfectando mesas, promoviendo el lavado de manos de los niños y del personal a cargo. Ambientación de Sala: Se incluye música infantil tranquila para acompañar el período de alimentación. Además, se invita a los niños a ser partícipes de hábitos como poner la mesa con los cubiertos correctamente situados, individuales, servilleteros y centros de mesa. Organización de los niños: Es muy relevante que a la hora de comer, los niños estén sentados sin elementos distractores (como juguetes, libros, entre otros), para realizar la entrega de los alimentos en orden, comenzando por la ensalada, el plato de fondo y luego el postre, comentándoles sus formas, colores, sabores y texturas, fomentando así el consumo de todos los alimentos e instruyéndolos con frases como: “Las frutas y verduras nos ayudan a estar más sanos y fuertes”.

18


Inscríbete en Mi Bebé Sano En nuestro sitio podrás acceder a interesantes artículos, participar en concursos, disfrutar de aplicaciones, y además puedes crear el primer diario digital para tu bebé.

9

iero te qu

6

3


Empresas con Vitamina

“Vitamina entrega un valor agregado a nuestros trabajadores” Para Carolina Bonizzoni, Coordinadora de Calidad de Vida de Sodimac, la tranquilidad de los funcionarios de la compañía al saber que sus hijos están bien cuidados y educados es un tema fundamental. Y así queda demostrado con la estrecha alianza que ha establecido Sodimac con nuestra red de salas cuna y jardines infantiles.

U

na serie de medidas en beneficio de sus trabajadores es lo que ha implementado Sodimac desde sus inicios. Programas deportivos, de alimentación saludable, culturales, de salud y vivienda, así como también seguros complementarios. Éstos son algunos de los privilegios a los que pueden optar sus funcionarios, los que han tenido gran acogida por parte del personal, que evidencia día a día la preocupación de la compañía por ellos y por sus respectivas familias. “El mayor reconocimiento hacia nosotros es entregado directamente por los trabajadores. Esto se mide en el ranking Great Place To Work, que se aplica anualmente, y que destaca a las mejores empresas para desempeñarse en Chile donde nuestros funcionarios evalúan muy positivamente la existencia de beneficios

20

especiales, teniendo en los últimos años resultados superiores a los obtenidos por las mejores empresas de nuestro país. Esta es la principal recompensa a nuestro trabajo y preocupación por las personas”, enfatiza Carolina Bonizzoni, Coordinadora de Calidad de Vida de Sodimac.

Vitamina, valor agregado

Justamente pensando en el bienestar de sus trabajadores y de sus familias es que Sodimac estableció un convenio con Vitamina hace más de tres años. Los cuidados que la red de salas cuna y jardines infantiles entrega a los hijos de sus funcionarios y la calidad de su Programa Educativo han hecho que esta alianza reciba sólo elogios de parte de sus beneficiarios.


Carolina Bonizzoni, Coordinadora de Calidad de Vida de Sodimac.

aspectos que más destacan las funcionarias de Sodimac del servicio proporcionado por Vitamina. “Como empresa, además de la confianza que Vitamina entrega a nuestras mamás trabajadoras, destacamos el orden, seriedad y agilidad con que trabajan y dan respuestas y soluciones a nuestros requerimientos. Vitamina es relevante en relación a la protección y cuidado de nuestros trabajadores, puesto que se sienten tranquilos al dejar a sus hijos allí. Son las propias mamás las que evalúan muy bien el servicio de Vitamina y se sienten con toda la confianza para poder entrar a los jardines sin restricciones a ver cómo están los pequeños o llamar cuántas veces crean necesario para asegurarse de que está todo en orden”, agrega la representante de Sodimac.

“Esperamos fortalecer la alianza”

Más de 18 mil trabajadores conforman la dotación de Sodimac a lo largo de nuestro país. Y aunque las mamás que trabajan allí tienen la posibilidad de elegir entre variadas salas cuna, una parte importante de ellas ha optado por el servicio que ofrece Vitamina en las regiones Metropolitana, V y VI. “Vitamina nos entrega un valor agregado que radica en sus sistemas de seguridad, en el cuidado de la higiene, en el cariño de las educadoras, en la calidad de sus salas que ayudan al desarrollo de los niños y en la preocupación por entregar un buen servicio. Para nosotros es muy importante que Vitamina entregue apoyo y orientación a las mamás frente a cualquier inconveniente, ya que eso, sin duda, les genera confianza”, agrega Carolina.

Tranquilidad y cercanía

La posibilidad de visitar a los niños a cualquier hora durante la jornada, la disposición permanente del equipo educativo a responder sus dudas y la preocupación demostrada en cada una de las actividades realizadas dentro de las salas son algunos de los

La educación de calidad es un tema que preocupa tanto a Vitamina como a Sodimac. Entendiendo que se trata de un elemento importantísimo en el futuro de los niños, es que Carolina Bonizzoni agrega que “la educación es un tema importante para nosotros, puesto que es un pilar fundamental en el crecimiento de las personas, que sin duda les permite elegir cada vez mejores oportunidades. El poder optar a beneficios para la educación de sus hijos, desde muy temprana edad, indudablemente es un plus muy apreciado por nuestros trabajadores y un aporte real al desarrollo de sus familias”. Los resultados de la alianza entre Sodimac y Vitamina han sido tan exitosos y valorados por ambas partes, que las proyecciones para extender los múltiples beneficios a nuevos funcionarios están en la carpeta de “pendientes” de la empresa. “Dada la buena evaluación que hacen nuestras mamás de las salas cuna y jardines infantiles Vitamina, en caso de ampliar aún más su red, sin duda esperamos fortalecer nuestra alianza, aumentando el número de niños que asisten hoy en día a sus centros, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de más y más familias”, finaliza la Coordinadora de Calidad de Vida de Sodimac.


'

“El corazón de Vitamina es la educación de nuestros niños” María Inés Cifuentes, Coordinadora del Programa Educativo de Vitamina, nos relató cómo opera el área en que se desempeña y la manera en que los niños reciben los incentivos diarios para aprender “haciendo” y reflexionando.

E

l Programa Educativo se definió en 2009 sobre la base de los lineamientos que deseaba Vitamina para el desarrollo y aprendizaje de los niños. Éste plantea cómo se debe implementar en la práctica cada ámbito educativo, los cuales se han ido perfeccionando en el tiempo, de acuerdo a la experiencia de la red de salas cuna y jardines infantiles. “A nivel nacional existe lo que se llaman las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, que es el marco institucionalizado sobre el que nos debemos basar. En Vitamina coincidimos con los principios pedagógicos que allí se plantean, pero además le agregamos aspectos propios, como por ejemplo, cómo nosotros queremos que nuestros niños aprendan, cómo lo llevamos a cabo

22


en distintos aspectos, y de qué forma hacemos que estos aprendizajes sean significativos para ellos”, aclara María Inés Cifuentes. El Programa Educativo que se aplica en todos los centros de la red establece la forma en que las educadoras y técnicos tienen que trabajar con los niños, considerando cinco aspectos para todos los niveles: el enriquecimiento del espacio, la organización de la jornada, los contenidos, la evaluación y las interacciones. “En Vitamina partimos de la base de que el niño es el que aprende en conjunto con otros, y no que el adulto lo hace aprender, sino que es su apoyo constante de acuerdo a lo que necesita. Eso es lo que llamamos Aprendizaje Activo Reflexivo, entendido

como la capacidad del niño de aprender ‘haciendo’ y reflexionando, proceso que tenemos que llevar a la práctica en nuestros centros”, agrega María Inés.

“Nuestra preocupación es el futuro de nuestros niños”

-María Inés, ¿cuál es la importancia que Vitamina le asigna a la educación de los niños y al aprendizaje constante? -La educación es el corazón de Vitamina, y todo el resto de la casa matriz comparte nuestros principios. Cuando se toman decisiones, siempre se considera si son adecuadas para los niños, en qué los beneficiará, cómo los va a ayudar en su desarrollo,


cuán importante es que las familias estén siempre cerca. Para nosotros no sólo es importante que nuestros niños estén bien, sino además que aprendan. -¿De qué manera se organiza el Área de Educación dentro de Vitamina? -Esta área la lidera la directora del Programa Educativo, María Luisa Orellana, luego vienen tres subáreas: Alianzas y Comunicaciones, encargada de la relación con otras instituciones; Implementación del Programa Educativo, en la que yo trabajo con un equipo de auditoras en terreno; y Contenidos e Investigación, donde se revisa constantemente lo que ocurre a nivel mundial sobre Educación Parvularia y cómo eso nos puede aportar y agregar valor en el servicio que prestamos.

24

Actualmente, estamos participando en la Comisión Regional de Educación Parvularia, donde cooperan las instituciones de formación y las instituciones que prestan servicios más grandes de la Región Metropolitana. Somos la única institución privada invitada a participar, lo que nos enorgullece, porque eso demuestra que las entidades estatales se han dado cuenta de que lo que nosotros pretendemos con nuestro Programa Educativo aporta significativamente en la discusión sobre el futuro de los niños.

Auditorías, evaluaciones, reportes y mejoras

Contamos con un moderno sistema de Control de Gestión que, junto al profesionalismo y conocimiento del Programa Educativo de nuestro equipo de auditoras en terreno, ha tenido grandes frutos.


'

-¿De qué manera verifican que el Programa Educativo se esté cumpliendo a la perfección en todos los centros de la red? -Las auditoras visitan cada centro y cada sala sobre la base de una programación mensual. Ellas hacen una revisión estandarizada de las salas, con una lista de procedimientos, a través de una moderna plataforma para recopilar la información. Se preocupan de revisar la correcta implementación de los distintos componentes que se desprenden del Programa Educativo, como: organización del espacio, de la jornada, de las interacciones, de los contenidos, y de la evaluación de los niños. -¿Cómo generan los reportes en base a estas evaluaciones? -Contamos con una completa plataforma incorporada en modernos “tablets”, donde las auditoras van evaluando lo que ven con una nota que refleja qué tan bien se ejecuta el Programa Educativo en la sala. Además, tienen la posibilidad de sacar

Participación activa de la familia Además de los cinco elementos que componen el Programa Educativo de Vitamina, hay un componente muy importante y transversal en todas las actividades de la red: la Familia. La participación de la familia es muy relevante, ya que el Programa Educativo está fundamentado en que ella participe en los aprendizajes de los niños, los que tienen sentido para ellos cuando su familia participa, está cerca y aporta desde sus distintas realidades.

fotos, recoger la información completa y detallar las actividades, además de escribir comentarios. Al finalizar, basta con un solo clic para que se genere un reporte automático que nos ayuda a trabajar en las mejoras. Ese reporte lo hacemos llegar a los centros, con una retroalimentación escrita que guíe a las directoras sobre la forma en que deben canalizar las mejoras y que nos ayuda a enfocar las capacitaciones que los equipos necesitan para trabajar en la implementación correcta de nuestro Programa Educativo. -¿De qué manera se implementan las mejoras que se desprenden de las evaluaciones? -Luego de informar a las educadoras la nota y los elementos que deben mejorar en sus salas, ellas implementan la mejora, y en la siguiente auditoría chequeamos que efectivamente esté realizado el cambio. De esta forma, podemos recoger la historia de cada sala, haciendo un seguimiento más personalizado de los avances que se realizan en cada una.


'

Padres informados

Cada vez, la amplitud del aprendizaje de los niños es mayor, porque los estilos de crianza que reciben en sus casas son muy distintos. Éstos han ido cambiando con el tiempo y se han ampliado también en las metodologías de trabajo con niños. Hace algún tiempo, la visión respecto de ellos era más rígida, aspecto que ha evolucionado e incidido en el desarrollo de los pequeños. Y Vitamina responde a esa visión actual. -¿Cómo informan a los papás los avances de sus hijos desde el área educativa? -Lo hacemos a través de los informes de aprendizaje que cada educadora entrega a sus apoderados de manera semestral, y que se basan en una pauta de evaluación que creamos a partir del progreso estandarizado que un niño tiene en su aprendizaje.

“High Scope” El Programa Educativo de Vitamina considera aspectos de un modelo estadounidense ampliamente utilizado a nivel mundial, llamado “High Scope”, y que incluye aspectos tales como que el niño es el que aprende, en conjunto con sus pares que lo ayudan a reflexionar y a potenciar su aprendizaje. Si el niño sólo “hace”, sin pensar en lo que está realizando, el aprendizaje no se consolida.

26

Se analiza cada uno de los “mundos Vitamina” (del Movimiento, Personal-social, Natural, Matemático y de la Comunicación) en profundidad, acogiendo las diferencias que pueden existir entre un niño y otro, ya que creemos que cada uno tiene distinto ritmo de aprendizaje y de desarrollo en las distintas áreas. Las entregas de informes se realizan de dos formas, de acuerdo al funcionamiento de los centros: uno a través de reunión de apoderados y otro a través de entrevistas. El informe está diferenciado por etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño, por ejemplo, en el mundo del Movimiento, se establecen las etapas que un niño sigue en el aprendizaje de este mundo: que el niño se mueve, luego que gatea, después que se desplaza de un recinto a otro, se para, camina con apoyo y así progresivamente. Entonces, a los papás les informamos dónde se encuentra su hijo respecto de este aprendizaje progresivo y cuáles han sido sus avances particulares durante el último semestre. -¿Y de qué forma les transmiten los contenidos del Programa Educativo a los apoderados? -En las reuniones de apoderados hablamos de ciertos temas que están insertos en el Programa Educativo, fundamentalmente en relación a temas parentales. Nuestras reuniones son formativas, y allí les contamos cuál es nuestra forma de trabajo y, además, tocamos temas relevantes del desarrollo de los niños, donde ellos tienen toda la libertad para preguntar y aclarar dudas. Es fundamental poder dar herramientas a los padres sobre la etapa de desarrollo y aprendizaje de sus hijos, aspecto que las educadoras de párvulos debemos manejar.


María del Carmen Pérez, María Inés Cifuentes y María José Varas .

Salas 100% equipadas

-¿De qué manera van implementando las salas de acuerdo a los requerimientos educativos de cada nivel? -Cuando un centro se abre, lo entregamos completamente armado; por lo tanto, cuando la educadora llega a su sala, ésta ya está equipada. Sin embargo, cuando cambia el equipo educativo de la sala, la educadora, que es quien está a cargo de cada espacio, tiene que revisar que esté todo en orden, de acuerdo al Programa Educativo y a los criterios de evaluación que comenté anteriormente. Por otro lado, siempre estamos a disposición de las directoras, quienes pueden pedir todo lo que necesiten para mejorar el cumplimiento del Programa Educativo, no sólo los manuales correspondientes, sino también las guías, para utilizarlo en sus respectivas salas y de acuerdo a su realidad particular. Las educadoras son las responsables de implementar completamente su sala, organizar su día, planificar ciertas experiencias de aprendizaje. Incluso, en los centros

más grandes hay una educadora especialista que se encarga de apoyar a las educadoras a implementar cada ámbito. -¿Cuáles crees que son las diferencias fundamentales en el área educativa, respecto a otras salas cuna y/o jardines infantiles? -Si bien, todos queremos que los niños sean más autónomos y creativos, que aprendan a solucionar sus problemas y a conocer su entorno, lo que nos diferencia mucho de otros jardines es que en Vitamina no nos basta con la buena intención de que nuestros niños aprendan diariamente de forma activa, significativa y comprometida, sino que evaluemos constantemente cómo los equipos educativos les ofrecen todas las oportunidades necesarias para que aprendan por sí mismos y trabajamos día a día para que de verdad lo puedan hacer. Capacitamos a los equipos, elaboramos documentos de soporte, los ayudamos a trabajar en sala y apoyamos a las directoras de forma continua.


Familias con Vitamina

Familia Alvarado Calderón, Vitamina Catorce Norte, Viña del Mar

“Se nota que el equipo educativo de Vitamina ama su profesión” Ivonne, José Aníbal y el equipo educativo de Vitamina Catorce Norte forman un tremendo equipo en el cuidado y desarrollo de la pequeña Monserrat, de un año y 10 meses. Los progresos diarios, crecimiento y aprendizaje de hábitos de “Monse”, han ido de la mano de su paso por Vitamina, que ha visto de cerca sus avances. Los papás de Monserrat trabajan en la Clínica Ciudad del Mar y gracias a la alianza que Vitamina Catorce Norte tiene con ese lugar, rápidamente tomaron la decisión de inscribir a su hija allí. Como lo indica su mamá, “la tranquilidad de tener a nuestra hija cerca mientras nosotros trabajamos no tiene precio. Es una excelente ayuda el convenio que nuestro trabajo tiene con el jardín y eso lo agradecemos por el bien de Monserrat”.

Nuestra familia

Mamá: Ivonne Calderón Caneo Papá: José Aníbal Alvarado Silva Hijos: Monserrat, de 1 año 10 meses. Asiste a Nivel Neo 2

28

Tranquilidad y calidez

“Nuestra impresión al llegar por primera vez al centro fue de un ambiente tranquilo, cálido y de mucho profesionalismo. Hoy podemos asegurar que Vitamina tiene una importancia fundamental en el desarrollo psicosocial de nuestra hija y nos ayuda día a día en


Vitamina Catorce Norte

Directora: Tamara Castro Horario: lunes a domingo, abierto las 24 hrs. Dirección: Catorce Norte 658, Viña del Mar

la formación y aprendizaje de hábitos, en la interacción con sus compañeros y en la relación que ha establecido con sus educadoras”, agrega Ivonne. Los papás de Monserrat proyectan su desarrollo y piensan que una educación sólida en la etapa preescolar entrega las bases para obtener buenos resultados en el colegio. Es por eso que agradecen la posibilidad de tener los cimientos que Vitamina le está entregando a su hija y la forma en que al finalizar la jornada son sorprendidos por sus aprendizajes. “Todo el equipo del centro se dirige a los niños por sus respectivos nombres y eso habla de la calidez con que los reciben diariamente. Nuestra hija ha ampliado su vocabulario, descubrimos que aprendió a tomar el lápiz correctamente, a contar hasta tres y en general son pequeñas cosas que día a día ella nos muestra y nos sorprende”, nos cuenta con emoción Ivonne. Y pese a que aún no han tenido que hacer uso del horario extendido que ofrece Vitamina Catorce Norte, para José Aníbal e Ivonne constituye un tremendo plus, ya que saben que si eventualmente deben cumplir turnos simultáneos de noche en sus trabajos, su hija estará recibiendo los mismos cuidados que obtiene actualmente.

“Nos parece excelente tener la posibilidad de extender el horario en el cuidado de nuestra hija. Si bien nosotros no ocupamos el jardín por la noche, muchas de nuestras compañeras sí lo hacen y de esa forma pueden trabajar tranquilamente en la clínica mientras sus hijos son cuidados con cariño y dedicación”, agrega José Aníbal.

“El equipo siempre está dispuesto a entregarnos información”

“Nuestra hija está totalmente ambientada en el jardín, ella le extiende los brazos a su educadora cuando llega y se queda feliz cuando la dejamos en las mañanas. Tiene muy buena relación con sus compañeros”, detalla la mamá. Conocer las palabras que pronunció, las canciones que aprendió y las actividades que realizó Monserrat en la jornada son aspectos importantes para sus papás. Siempre están atentos a sus avances y a la posibilidad de seguir motivando a su hija en casa. Por lo anterior, valoran enormemente la disposición del equipo educativo por transmitirles sus aprendizajes. “La relación con todo el equipo del centro es muy buena. Siempre están a disposición ante una pregunta o una llamada telefóni-


Familias con Vitamina

ca, entregándonos información de nuestra hija con detalle, seguridad y mucha claridad. Eso nos permite estar mucho más cerca de sus actividades y no perdernos su día a día”, añade Ivonne. En este año siendo parte de la gran familia Vitamina, los papás de Monserrat han tenido la oportunidad de compartir con su hija diversas celebraciones preparadas en el centro. Y si bien sus abuelos o tíos no han podido estar con ellos porque viven fuera de Viña del Mar, también han disfrutado de las “gracias” de “Monse” a través de fotos, dibujos y detallados relatos que les han proporcionado José Aníbal e Ivonne.

“La actividad que más recordamos, por lejos, fue la del 18 de septiembre. La organización y el ambiente que se vivió ese día nos llamó mucho la atención. Aunque el resto de nuestra familia no pudo estar en esos momentos, los disfrutan mucho cuando les mandamos las fotos y eso los llena de orgullo y mucha felicidad”, acota el papá.

El segundo hogar de Monserrat

Sin duda que Vitamina Catorce Norte es el segundo hogar de Monserrat y así lo reafirman diariamente sus papás, añadiendo a su relato que “eso se logra principalmente con el ambiente que se le entrega a nuestra hija allí. Por ello, creemos que es fundamental la elección del personal adecuado. Se nota que el equipo educativo de Vitamina Catorce Norte ama su profesión y eso para nosotros es un requisito fundamental”. Finalmente, José Aníbal e Ivonne no dejan pasar la oportunidad de transmitirnos sus expectativas para el año que se inicia y agradecer todo lo que Vitamina ha significado y seguirá significando para su hija, que aún no cumple dos años. “Esperamos que siga asistiendo feliz y contenta, recibiendo cariño, paciencia y comprensión de parte de sus educadoras y técnicos. Y queremos aprovechar esta instancia para agradecer sinceramente al equipo de Neo 2 por su disposición y decirles que en el futuro guardaremos muy gratos recuerdos de todo lo que hemos vivido, como familia, en Vitamina.”

30


Familia Romero Moraga, Vitamina El Belloto, V Región:

“Los aprendizajes de nuestro hijo se fortalecen día a día en Vitamina” Un año y tres meses tenía el pequeño Daniel cuando ingresó por primera vez a Vitamina El Belloto, de la V Región. Su madre, Priscila Moraga, recuerda ese instante como un gran paso para poder cumplir con sus obligaciones laborales y el inicio de un camino lleno de aprendizajes para su hijo. “Una amiga me había sugerido que conociera los Jardines Vitamina y cuando comenzamos la búsqueda no lo dudé ni un segundo. Habíamos visto otros, pero los espacios, colores y acogida que recibimos allí fueron inigualables”, recuerda Priscila. La cercanía con su trabajo también significó un punto importante a considerar y la política de puertas abiertas para los papás fue el factor que terminó por convencerlos.

Nuestra familia

Papá: Raúl Romero Mamá: Priscila Moraga Hijos: Cristóbal, de 10 años, y Daniel, de 2 años, perteneciente a Nivel Intermedio en Vitamina El Belloto.


Familias con Vitamina

durante la jornada habla muy bien del trabajo que hacen con los niños. Nosotros valoramos mucho poder ver a nuestro hijo a cualquier hora de la jornada y a pesar de que Daniel es muy chiquitito, siento que sus aprendizajes se van fortaleciendo día a día gracias a Vitamina”, puntualiza Priscila. Contar con la posibilidad de extender la jornada de su hijo si así lo requieren, también fue determinante a la hora de decidir, ya que Vitamina El Belloto cuenta con horario extendido, hasta las 21 horas, incluso los fines de semana, permitiendo que los papás cumplan sin inconvenientes con sus obligaciones laborales.

“Valoramos poder ver a nuestro hijo a cualquier hora del día”

Priscila reconoce que separarse de su hijo, aunque sea por algunas horas, es muy difícil, pero también asegura que saber que está bien cuidado, contenido y que, además, está obteniendo aprendizajes que van de acuerdo a su desarrollo, le proporciona a ella y a toda la familia una tremenda tranquilidad. “La primera impresión al conocer Vitamina fue muy buena desde el principio. Nos gustó ver que estaba todo impecable y que nos mostraron inmediatamente todo el jardín”, agrega Raúl, el papá de Daniel. “La transparencia del Centro fue fundamental para decidir inscribir a nuestro hijo menor allí. Saber que podemos visitarlo

32

“Mi trabajo es part time, por lo que siempre va variando el horario en que me necesitan. En Vitamina me han dado todas las facilidades para llevar a mi hijo a distintas horas y lo incluyen sin problemas en los variados momentos y actividades del día. Incluso he tenido que llevarlo algunos fines de semana y Daniel no ha sentido el cambio en su rutina. Eso lo agradezco mucho”, enfatiza.

Compartiendo en familia al interior de Vitamina

En este año de adaptación, avances y muchos logros para Daniel, sus padres han asistido a todas las actividades propuestas por el equipo educativo a cargo de su hijo. Día de la mamá, del papá, del niño y la celebración de Fiestas Patrias son algunas de las que han podido disfrutar en familia. “En cada una de las actividades se nota el trabajo de las educadoras y técnicos del Jardín. Se preocupan de cada detalle y de que los niños participen con algo especial para mostrar a su familia. Lo que más recordamos es la actividad que se realizó en septiembre,


Vitamina El Belloto

Directora: Andrea López Horario: lunes a domingo, de 7.30 a 21.00 hrs. Teléfono: 32 - 294 0173 / 2939 8068

donde el equipo educativo preparó una minga como las que se hacen en Chiloé. Y no sólo eso, sino que también disfrutamos de una convivencia muy bonita, con cosas ricas de la zona. Lo encontramos muy creativo, entretenido y lo disfrutamos mucho”, agrega Priscila. Pese a que sus papás reconocen que a su hijo le costó un poco el proceso de adaptación por ser “muy regalón” y porque cuando ingresó a Vitamina estaba recién dejando de amamantar, recuerdan con mucho orgullo el primer día de Daniel en Neo y la manera en que fue acogido por las educadoras y técnicos. “Desde el primer día la relación con las educadoras ha sido muy buena. Supieron entender a la perfección que nuestro hijo estaba pasando por una etapa complicada cuando ingresó al Jardín y eso lo agradecemos enormemente. Daniel rápidamente se fue integrando a las rutinas y momentos del día en Vitamina y hoy ya es uno más.”

“Sabemos que Daniel está feliz en Vitamina”

“Danielito va contento al Jardín, conoce a la perfección a quienes comparten con él diariamente, habla mucho de sus educadoras en casa y tiene sus favoritas. Sabemos que está feliz en Vitamina y nosotros como familia estamos tranquilos de dejarlo ahí cada día”, se emociona su mamá.

Gracias a la tranquilidad que les proporciona el centro a los papás de Daniel, Priscila reconoce que “hemos podido conciliar este rol tan maravilloso de ser padres y a la vez desarrollarnos en lo laboral y profesional”. Comparte con sus amigos, conoce la rutina en sala, día a día aprende nuevas palabras y se muestra más independiente para compartir con otros adultos. Son algunos de los logros que, a sus cortos dos años, Daniel ha podido conseguir gracias al apoyo muy de cerca de su familia y a la ayuda que diariamente recibe de parte de Vitamina. “Es tan difícil puntualizar algunos de los aprendizajes de nuestro hijo, ya que Daniel cada día nos sorprende con tantas cosas que aprende. Canta, baila y se da a entender muy bien, por lo que sólo podemos esperar para este año 2014 que siga así de feliz en Vitamina”, finaliza Priscila.


A cocinar en familia!

!

Arroz con leche de avena Es importante que los niños consuman productos lácteos y sus derivados, pero cuando sufren intolerancia a la lactosa comienza la búsqueda de sus padres por encontrar los alimentos más adecuados para ellos. Afortunadamente, hoy existen en el mercado variadas alternativas que entregan de igual manera esta proteína tan importante para la construcción de huesos, músculos y tejidos en el cuerpo humano, sin poner en problemas a quienes tienen restricción para ingerir lactosa.

La lactosa es definida como el azúcar de la leche. La intolerancia a ella es una afección más común de lo que parece en nuestros niños y se produce porque sus pequeños organismos fabrican poca o ninguna cantidad de la enzima llamada lactasa, elaborada por el intestino delgado, la que se encarga de transformar la lactosa en glucosa y galactosa. Los invitamos a preparar un rico postre tradicional, utilizando los ingredientes apropiados para el consumo de los niños con esta intolerancia alimentaria. ¡A cocinar!

34

¿Qué necesitas? ✓✓ 1 litro de leche de avena ✓✓ 100 gramos de arroz integral ✓✓ Cáscara de medio limón ✓✓ 1 vaina de vainilla ✓✓ Canela en polvo

r


• Lactosa: es un azúcar que está presente en todas las leches de los mamíferos: vaca, cabra, oveja y en la humana. También puede encontrarse en muchos alimentos preparados. Es un disacárido natural compuesto de glucosa y galactosa y comúnmente es llamada azúcar de la leche.

Preparación • En una olla, cocinar el arroz integral cubierto con agua, durante 40 minutos aproximadamente. Una vez pasado el tiempo, escurrir el agua que quede de la cocción. • En otra olla, mezclar un litro de leche de avena, la cáscara de medio limón, la vaina de vainilla y el arroz previamente cocido. • Revolver todos los ingredientes con una espátula o cuchara de madera y cocer a fuego lento cerca de 45 minutos. • A media cocción, añadir poco a poco el resto de la leche (1/2 litro), hasta que la mezcla quede cremosa. • Servir en platos de postre individuales, espolvoreando una pizca de canela en polvo para decorar.

Y ahora… ¡ Todos a comer este delicioso y refrescante postre !

i

• Lactasa: es una enzima producida en el intestino delgado, que juega un papel vital en el desdoblamiento de la lactosa -proceso necesario para su absorción por nuestro organismo- en sus dos componentes básicos: glucosa y galactosa. Si los niveles de lactasa son bajos o ésta no realiza bien su labor, aparecen dificultades para digerir la lactosa. • Glucosa: compuesto orgánico perteneciente al grupo de los azúcares. Es un carbohidrato, la principal fuente de energía para el cuerpo humano, como la gasolina lo es para mantener el motor de un automóvil en marcha. • Galactosa: es un azúcar simple que se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Forma parte de los glucolípidos y glucoproteínas de las membranas celulares de las células, sobre todo de las neuronas.


Nutricion '

Lactancia y apego:

Cercanía y aprendizaje mutuo La lactancia materna, en muchas ocasiones, se convierte en el primer contacto entre el recién nacido y su madre después del parto, generando un potente vínculo de apego entre ambos. Múltiples estudios han demostrado que los beneficios de la lactancia no sólo son para el hijo, sino que también para la madre. Luego de, aproximadamente, 40 semanas dentro del vientre materno y tras el nacimiento, la lactancia vuelve a unir al niño con su madre. La cercanía, el contacto piel a piel, las miradas y los momentos vividos entre ambos, sin duda son conductas que favorecen y potencian el apego. Pero ¿qué es el apego? Se conoce como apego todos los comportamientos que desarrolla el niño para aumentar la proximidad y protección por parte de su cuidador, ya sea su madre, padre o el adulto que esté a su cargo, tales como llorar, alzar los brazos, balbucear, buscar la mirada y sonreír, entre otros. A continuación, les contaremos más detalles sobre la relación entre la lactancia y el apego.

36

Aprendizaje mutuo

Elizabeth Quiñones, matrona de Clínica Santa María, nos habló sobre el apego, mencionando que “es un proceso relacional que se construye día a día. No es sólo el cariño, sino que involucra también cómo la madre y/o padre acoge, consuela y protege en forma segura a su hijo, de modo que éste pueda expresar sus necesidades y lograr satisfacerlas junto a su progenitor”. “Aprender la técnica de lactancia correctamente, conocer el comportamiento del recién nacido y cómo va cambiando día a día, permiten que la madre comprenda y tolere esos primeros días de aprendizaje mutuo para amamantar, de este modo se van afianzando los lazos entre ambos”, asegura.


Por consiguiente, y tal como lo argumenta la especialista mencionada, las madres que logran establecer una lactancia exitosa se sienten más seguras y con una mejor autoestima, y esto redunda en beneficios para el niño, que es acogido por una madre tranquila y que se siente feliz. De esta manera, el vínculo se ve favorecido y se van creando las bases afectivas del recién nacido.

Protección y nutrientes

Las propiedades, beneficios y aporte de la leche materna en los pequeños son tan específicos, que Graziana Bartolucci de Bozzo, líder del Grupo Lactancia y Crianza y fundadora de La Leche League Chile, asegura que “la naturaleza, en su perfección, hace que la leche humana sea digerida fácilmente por el sistema digestivo en proceso de maduración de los bebés. Contiene los nutrientes justos en la cantidad adecuada para el óptimo crecimiento humano; sus propiedades inmunológicas protegen al pequeño de las infecciones y minimizan la sensibilidad a los alimentos causantes de alergias”. La leche humana es un tejido vivo como la sangre, y para llenar las necesidades nutricionales de los recién nacidos, ésta cambia a medida que los niños crecen. “La lactancia es el mejor comienzo: proporciona el alimento óptimo para el niño en la cantidad adecuada, a la temperatura correcta y en el momento que él lo desea. El acto de amamantar entrega a los pequeños todos los beneficios de la leche humana y también los sitúa en el lugar donde se sienten más seguros y confortables: los brazos de su madre”, resalta Graziana. Por su parte, Elizabeth Quiñones, agrega que “como consejera de lactancia, he visto a muchas mamás con su guaguas, y mi mejor consejo es que la madre debe estar convencida de que ella es quien mejor puede atender las necesidades de su hijo, que tiene los atributos biofísicos y hormonales para tener una lactancia exitosa y que basta con querer hacerlo. Si surgen dificultades técnicas, expertos en el tema pueden sugerir una serie de modalidades que ayudarán a la madre y a su hijo durante esta etapa”.

Beneficios multiplicados por dos

Sobre la base de sus años de experiencia ayudando a mamás chilenas y extranjeras en este proceso, la fundadora de La Leche League Chile enfatiza que amamantar tranquiliza y satisface al recién nacido, que la maternidad a través de la lactancia es más natural y que permite a la madre encontrar y aprovechar muchas oportunidades para comunicarse con él. “El niño nace con el instinto natural de buscar el pecho, de succionar y de estar en contacto con el cuerpo del cual formó parte durante los meses de gestación. La voz familiar de su madre, reconocer el latir de su corazón y sentir el calor de su cuerpo lo tranquilizan y le proporcionan el bienestar de la manera más natural en un mundo extraño para él. En respuesta a la succión, el cuerpo de la madre produce hormonas (prolactina y oxitocina), las cuales estimulan el instinto maternal. Al combinar este comportamiento con el contacto frecuente y cercano que la lactancia requiere, se propicia una maravillosa oportunidad de conocerse madre e hijo, muy profundamente”, relata Graziana. Es en esa instancia donde el niño se siente seguro, porque su madre llena sus necesidades de calor, comida y contacto físico. Sus energías se dedican a su natural crecimiento y desarrollo y no a desgastarse con el estrés de la separación con su madre. La cercanía con ésta, pendiente de sus demandas, incrementa el desarrollo de habilidades de comunicación entre ambos y, además, construye el sentimiento de confianza en el pequeño.


Nutricion '

Apego, amor incondicional

Desde el comienzo, y a través de la lactancia, la madre enseña a su hijo que toda relación amorosa tiene un tiempo y un ritmo necesarios para lograr una plena gratificación. Ese “tiempo” incluye las caricias, los besos, la mirada y la voz con sus distintos tonos, acompañada de la expresión corporal. Graziana agrega que “la calidad del apego de la madre con su hijo dependerá en buena medida de la capacidad de amor y admiración que ha logrado cada mujer-madre a lo largo de sus experiencias. El amamantamiento representa un encaje perfecto madre-hijo, que cumple la función de cordón umbilical externo. La madre que amamanta ve confirmada su capacidad de continuar dando vida a través del alimento que produce su cuerpo, relación muy gratificante para ambos.

La relación de lactancia madre-hijo se fortalece cuando es apoyada, ayudada y acompañada amorosamente por el papá. La relación única del padre con su hijo es un elemento importante para el desarrollo del niño en su primera infancia. El papá tiene el doble papel de ayudar a la madre en el proceso de lactancia y de establecer su propia y única relación con su hijo.”

Cese de la lactancia materna

La Organización Mundial de la Salud, Unicef, la Academia Americana de Pediatría y La Leche League Chile recomiendan la lactancia materna exclusiva incluso los seis meses de edad y que el destete se prolongue hasta después de los dos años de vida. El destete es un proceso, no es un acto que indica el cese total de la lactancia materna, sino más bien alude a la adición de otros alimentos diferentes a la leche de la madre, que finaliza cuando el niño definitivamente deja de amamantar.

Sala de Lactancia en Vitamina

Danizza Latorre, Supervisora de Nutrición de Vitamina, aclara que “somos pro lactancia materna y este tema para Vitamina es sumamente importante. Es por esto que disponemos en todos nuestros centros de salas de lactancia diseñadas sobre la base de las necesidades que se requieren para ese momento, favoreciendo el vínculo y la generación de un apego seguro”. La Sala de Lactancia es una sala pulcra, que cuenta con sillones cómodos y útiles recomendaciones y los beneficios que este acto proporciona a las madres y lactantes.

38

“En caso de que la mamá no pueda venir a amamantar a su hijo, nosotros le damos la opción de dejar la leche materna en el centro, la que debe venir con las condiciones higiénicas necesarias para que pueda ser entregada a su hijo sin perder sus propiedades nutricionales. Muchas veces, en esos casos, se incluye al papá para que se haga cargo de esta etapa tan importante para los niños”, agrega Danizza. La Sala de Lactancia promueve la cercanía entre los miembros de la familia y contribuye a que los papás no se pierdan momentos tan importantes para sus hijos, evitando que el trabajo sea impedimento para establecer ese maravilloso vínculo.


Beneficios del apego

El apego es la relación estrecha y de cercanía que logra establecer la madre o el padre con el recién nacido. Involucra cariño, consuelo, protección y satisfacción de necesidades de forma oportuna. El apego permite que: • El recién nacido se tranquilice y sienta seguridad en un mundo aún extraño para él. • Gracias al contacto permanente entre madre e hijo, se logra un conocimiento profundo y mutuo entre ellos. • En respuesta a la succión al amamantar, el cuerpo de la madre produce hormonas (prolactina y oxitocina) que estimulan el instinto maternal y la producción de leche. • La cercanía del niño con su madre o padre incrementa las habilidades de comunicación y confianza entre ambos. • Gracias al apego, madres y padres conocen a su hijo como individuo y aprenden a interpretar sus necesidades. • El apego contribuye al crecimiento de niños más seguros de sí mismos, más estables, amistosos, sociables y empáticos.

Las investigaciones confirman que la leche materna que se produce en el segundo año es muy similar a la del primer año. Y que aun después del segundo año y más, la leche materna continúa siendo una fuente valiosa de proteínas, grasa, calcio y vitaminas para los niños mayores, a lo que se suma la inmunidad, cuyos agentes inmunizantes se concentran en la leche materna protegiendo su salud. Así como cada pequeño tiene su propio estilo y horario para amamantar, también lo tienen para destetarse. La madre pue-

de seguir las pautas de su hijo para reemplazar gradualmente el amamantamiento, aprovechando los progresos del desarrollo y los nuevos intereses del niño. Esta forma natural de separación le permitirá desarrollar la confianza en su madre y en el mundo externo, adquiriendo una mayor independencia futura.

** La Leche League es una organización internacional que ofrece información, estímulo y apoyo a las embarazadas y a las madres que desean amamantar a sus hijos, principalmente a través de los grupos de apoyo. Invitamos a respetar el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, con el objetivo de proteger y fomentar el amamantamiento mediante el suministro de información acerca de la alimentación adecuada de los lactantes y la regulación de la comercialización de los sucedáneos de la leche materna. (lllchile.blogspot.com)


Sicologia '

¿Cómo favorecer y apoyar el desarrollo de los niños durante su crecimiento? Los primeros años de vida de un niño son trascendentales para su desarrollo, tanto físico como emocional, intelectual y social. Es en esta etapa donde el correcto apoyo del entorno logrará que desde pequeño el niño pueda descubrir sus capacidades y así desarrollarse plenamente.

U

na de las principales interrogantes en padres primerizos tiene que ver con la manera de impulsar correctamente el desarrollo de sus hijos. En este ámbito, Marta Morales, Pediatra de la Clínica Dávila, nos cuenta que “podemos comenzar antes del nacimiento, ya sea hablándoles de cerca o poniéndoles música, porque se sabe que las experiencias intrauterinas pueden ser importantes para el desarrollo del sistema nervioso”. Marta agrega que el cumplimiento de los controles de salud con el pediatra también ayuda a los padres a conocer el tipo de actividades apropiadas para su hijo en cada etapa de desarrollo. “Después del nacimiento, una de las primeras acciones que se pueden promover en los niños es el desarrollo del movimiento, esto se puede hacer a través de masajes

40


en su cuerpo cuando son lactantes, ‘amasando’ suavemente sus brazos, piernas y tronco. La principal vía de desarrollo para los lactantes es el contacto físico afectivo, los masajes y caricias. En la medida en que el niño establece contacto visual, es fundamental que sus padres se preocupen de mirarlo a los ojos al mudarlo o al atenderlo diariamente y estar atentos de seguirle la mirada. En el caso de los niños más grandes, jugar a pasar y quitar objetos o subir juntos las escaleras contando cada uno de los peldaños son buenas alternativas.” En el plano de la comunicación, algunas de las actividades que les ayudarán a desarrollarla desde edades tempranas apuntan a cantarles con frecuencia, escogiendo momentos importantes del día para hacerlo, como la hora de almuerzo o baño. Además, repetir los sonidos que ellos hagan (aaaggg, taaaa, paaaa, etc.), dando diferentes entonaciones y respetando “turnos de conversación”. Así como también, repetir de manera correcta las palabras que ellos pronuncien, sin corregirlos directamente ni complejizando las oraciones (“tete” ah, “Sí, ese es tu chupete”). Marta también nos cuenta que los juguetes son una herra-

mienta muy eficaz para contribuir en el desarrollo de los niños, y es muy importante elegirlos pensando en que sean seguros y apropiados para cada edad. Para los niños menores de un año se busca el desarrollo de sentidos como el tacto y la vista, y para ello se deberán elegir colores llamativos y juguetes de madera o plástico, lavables y sin piezas pequeñas. En el segundo año de vida son adecuados los juguetes que les permitan mejorar la coordinación, como cubos apilables, juegos de arrastre, pelotas, entretenciones musicales y libros de tela o plástico. Para los niños entre los dos y cinco años debemos elegir los juegos que incentiven la imitación o los juguetes experimentales como rompecabezas de piezas grandes, pizarras, disfraces, elementos para dibujar y libros de cuentos o acción. “A medida que los niños crecen es muy importante dejar tiempo para jugar con ellos todos los días y, apenas puedan, hacerlos cooperar en tareas básicas de la casa. Muchas veces se entretie-


Sicologia '

nen con una caja o envases de desecho. Es bueno permitirles que participen en reuniones familiares para su desarrollo social”, detalla la pediatra de Clínica Dávila.

Siempre atentos

Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y desarrollo, aunque existan pautas que, antes o después, deban cumplir. Así lo asegura Marta, al mencionar que “hay ciertos hitos que nos ayudan como guía, porque si no se presentan en su tiempo, nos permiten plantear las estrategias diagnósticas y terapéuticas necesarias: es lo que en los controles pediátricos se suele verificar durante el examen del niño u obtenerlo interrogando a la madre sobre los logros que su hijo va desarrollando. Por ejemplo, desde el punto de vista motor se espera que un niño de 2 meses gire su cabeza mientras está acostado ‘de guatita’, que a los 6 meses se mantenga sentado por algunos segundos, que al año camine de la mano y que a los 2 años corra y se pare en un pie”.

¿Cuál es el rol del padre durante esta etapa?

Aunque en el primer año la cercanía con la mamá es mayor por los cuidados que requieren los niños pequeños, es fundamental que los papás también busquen su espacio y establezcan un nexo con el nuevo integrante.

42

Carlos González, Sicólogo Clínico de la Universidad de Chile, puntualiza que en este tema es necesario considerar varios roles que son muy importantes. “Los padres pueden complementar el estilo de crianza de la madre, en su manera de jugar y de comunicarse. Ellos tienden a jugar de maneras diferentes, sobre todo con los hijos hombres, y esto provee de interesantes aprendizajes a los hijos. Es importante que los padres aprovechen las oportunidades para vincularse tempranamente con los niños, más allá de apoyar a la madre en las tareas de la crianza.” Durante la etapa preescolar, los padres suelen poner más el acento en las normas y límites, dejando un poco de lado el aspecto lúdico de su relación, aunque esto es muy variable de una familia a otra. Lo ideal es mantener el vínculo del juego con los niños, momento en el cual, además de que los pequeños se sienten “vistos” por el padre, aprenden habilidades diferentes al relacionarse con él. La participación activa del padre en la crianza de los niños aporta beneficios al entorno familiar y particularmente a los niños. La hora de comer, del baño o del paseo diario pueden ser excelentes instancias para que los padres compartan con sus hijos de manera cercana. Brindarles apoyo emocional escuchándolos, fomentar su autoestima e incentivarlos a avanzar en sus


aprendizajes también pueden ser roles adquiridos por los papás, los que resultarán esenciales para el desarrollo del niño. “El padre suele ser una figura de identificación importante en esta etapa para los hijos hombres y, en cuanto a las hijas mujeres, éstas aprenden un modelo al observar la relación entre el papá y la mamá y frente a esto se desarrollan integralmente. Los padres podrán influir siendo un modelo para los hijos acerca de cómo manejar las emociones intensas, y es importante que sean muy activos en los momentos en que los hijos se frustren o se enojen”, aclara el sicólogo.

Relacionándose con otros

Además de acompañarlos de cerca en su desarrollo físico, emocional e intelectual, los padres tienen el importante rol de alentar la autonomía de los niños, para así permitir que ellos puedan valerse por sí mismos en distintos planos de la vida cotidiana. El desarrollo de la autonomía permitirá que los niños se comuniquen, exploren, opinen, decidan, se aventuren y asuman gradual-

mente algunas responsabilidades, como ayudar en las labores de la casa, ordenar o recoger sus juguetes, sin olvidar enseñarles que siempre se alejen del peligro. Lo anterior también les ayudará a que se relacionen correctamente con el entorno, con los adultos y con sus pares, quienes indirectamente les “enseñarán” a expresarse, compartir y aceptar a otros, fuera de su núcleo más cercano. Es aquí donde los establecimientos de cuidado y educación contribuyen en el desarrollo que, en esta etapa, parece avanzar a pasos agigantados. “En general, la asistencia a la sala cuna y el jardín infantil constituye un importante aporte en la formación y un apoyo a los padres en los aspectos formativos. Es muy positivo favorecer el contacto con otros niños, ya que esta interacción les aporta beneficios en su desarrollo”, finaliza la doctora Marta Morales.


Ninos y padres...

¡¡¡Pataletas al banquillo!!!

Son estrategias que desarrollan los niños para conseguir lo que quieren. Suelen aparecer desde el año de vida, hasta que adquieren mayores recursos de lenguaje para comunicar lo que desean o sienten. Son las pataletas, enormes berrinches que, en mayor o menor medida, resultan extenuantes para los padres.

Camila tiene dos años y tres meses y cada vez que acompaña a su mamá al supermercado y ésta no le entrega en sus manos lo que ella pide, llora intensamente, grita sin parar y empieza a echar en el carro todo lo que está a su alcance. Son las llamadas pataletas o berrinches, que generalmente llaman no sólo la atención de los padres, sino que también de todos quienes están cerca del niño y son testigos de la sobrerreacción de sus hijos.

Tarde o temprano deberían desaparecer

Tal como lo indica Lorena Soto, Sicóloga Clínica, especialista en infancia y adolescencia del Centro Pediatría y Apego, “la ‘pataleta’ es una estrategia que desarrollan los niños para asegurarse de que los padres reaccionan frente a sus necesidades. Generalmente, se manifiestan cuando los niños exageran sus emociones si los adultos demoran en responder. Así, cada

44


vez que tienen algún requerimiento, engrandecen las emociones de angustia y rabia, movilizando así a su entorno”. Existen dos tipos de pataletas: la primera, que se puede situar dentro del proceso normal de desarrollo de los niños y se llama Oposicionismo Normativo, debería desaparecer cuando adquieren el lenguaje. En esta etapa los niños pueden estar más irritables debido a que tienen una comprensión del vocabulario que no pueden traducir en palabras. A medida que los niños van adquiriendo más recursos para comunicarse con su entorno, el ánimo irritable debería ausentarse y, por consiguiente, las pataletas alejarse de las situaciones cotidianas, aunque “podrían aparecer excepcionalmente frente a alguna situación que los frustre mucho, momento en el cual los padres deberíamos enseñarles a enfrentar dicha situación de otra manera. Un ejemplo de ello es cuando los niños tienen cerca de un año y se ponen a llorar, enojados porque si algo les duele los papás no entienden lo que les molesta o cuando no quieren hacer alguna actividad y sus padres insisten, pero ellos no pueden explicarles por qué no quieren. Eso les frustra y pueden terminar llorando más o pegando manotazos. Sin embargo, si los papás les ayudan a tranquilizarse y les explican que ellos están tratando de entenderlos, el problema podrá resolverse, sin castigar ni retar, sino más bien enseñándoles a tolerar la frustración y a discriminar las emociones”, puntualiza la profesional. Cuando hay apego seguro, en los niños pueden aparecer excepcionalmente conductas de frustración, por ejemplo, cuando están aprendiendo habilidades nuevas como recortar o abrochar y desabrochar. Es allí cuando el niño puede nuevamente llorar o tirar todo lejos, sobre todo si esto va junto a otras presiones como rendimiento en el colegio o tensión familiar. Pero nuevamente acá hay que mostrarles que estas reacciones no le gustan a los papás, que se pueden enojar pero no tirar las cosas y que para aprender hay que practicar y equivocarse las veces que sea necesario, lo que hará que cada vez sea más fácil. El otro tipo de pataletas surge producto de la relación entre el

niño y el o los cuidadores principales, donde el bebé va aumentando la intensidad del llanto para que llegue el adulto. Es en esas ocasiones en que el menor va aprendiendo que el cuidador a veces llega y a veces no, y que debe aumentar la intensidad del “llamado” para que acudan a su lado. Si los papás frustran la reacción de los niños, por ejemplo, riendo porque no dicen bien una palabra o criticándolos porque podrían haber pintado mejor, en lugar de reconocer el esfuerzo, o cuando no cumplen la promesa de comprarles algo, pensando que se les olvidará, la actitud de los pequeños seguirá intensificándose hasta llegar a las conocidas pataletas. Es importante evitar que las pataletas se conviertan en parte de la relación entre padres e hijos, ya que más tarde, en la adolescencia, puede desembocar en que el menor sea el típico adolescente rebelde.

Acogerlos y abrazarlos

Entonces, las pataletas que representan una forma de vínculo de apego aparecen producto de la manera en que reaccionan los cuidadores principales de los niños frente a situaciones de la vida diaria, prácticamente desde que los pequeños nacen. Si esto no se repara a tiempo, va creciendo en intensidad y es lo que en la adolescencia se llama Trastorno Oposicionista Desafiante.


No hay recetas mágicas que ayuden a que padres y madres eviten que sus hijos se caractericen por estallar en llanto o gritos cuando no consiguen lo que quieren, pero sí, algunas recomendaciones que contribuyen a que los niños se calmen frente a una pataleta. Al respecto, Carlos González, Sicólogo Clínico Infanto Juvenil de la Universidad de Chile del Centro Pediatría y Apego, aclara que “la única manera de frenar una pataleta es acogerlos, abrazarlos y jamás besarlos si están llorando, pues esto último se recomienda sólo cuando se tranquilizan, para reforzar que ya están en calma. Los niños, antes de los 5 años, no se pueden calmar solos, esto lo aprenden con los padres o los cuidadores, quienes debieran enseñarles a hacerse cargo de sus emociones”.

Para que padres y madres salgan airosos de estos episodios, la sicóloga Lorena Soto nos entrega algunas recomendaciones: • Si el niño está con pataletas, es fundamental que los padres logren estar tranquilos para enfrentar la situación. • No gritar al hacer frente a los conflictos. • Ser padres predecibles y consistentes. • Enseñarles a nuestros hijos a reconocer sus emociones, hablar de ellas en conjunto y expresarse sobre lo que sienten y cómo se sienten. • Frente a una pataleta y antes de los 5 años, primero hay que tranquilizarlos y nunca dejarlos llorando solos o ignorarlos, pues eso aumentará gradualmente el uso de pataletas como forma de expresar la pena o rabia. • Cuando adquieren más lenguaje y pueden expresar lo que sienten, los niños gradualmente disminuyen las pataletas. Si los cuidadores son consistentes con su manera de actuar, en un par de semanas deberían aparecer los primeros logros.

46

El especialista agrega que para prevenir la pataleta como forma de expresión emocional en los hijos, los padres deben volverse predecibles, nunca salir sin avisar, siempre cumplir lo que prometen y si algo no se puede cumplir, explicarles por qué no se hará. Además, recomienda enseñarles a hablar de sus emociones, partiendo por uno mismo, conversando sobre lo que uno siente. Una vez que la pataleta haya pasado, hablar con ellos de lo que sucedió, pidiéndoles que expliquen cómo se sienten y con qué situaciones creen que se volverían a sentir así. También es importante considerar que, en general, los niños están más irritables a la hora de la siesta y con mayor razón después de las 7 de la tarde, cuando empiezan a sentir sueño. “Siempre que los niños tengan algún malestar, ya sea por estrés físico (enfermedad, dolor u otra incomodidad) o por estrés sicológico (duelos, nacimiento de hermanos menores, tensión familiar u otros), se vuelven más irritables, por lo que pueden ponerse más ‘lloroncitos’ o se molestan por pequeñas cosas. Sin embargo, es bueno aclarar que esto no es lo mismo que una pataleta, definida como una sobrerreacción cuando se frustran con algo que querían”, añade Lorena.

Tranquilidad y firmeza

Contener, abrazar y tranquilizar a los niños menores de cinco años cuando tengan pataletas son las recomendaciones de los sicólogos citados. También sugieren no besarlos en el momento crítico, ya que ellos entenderán que esa actitud “les gusta”. Cuando todo esté en calma, la idea es conversar sobre lo sucedido, aludiendo a lo que sintieron y a la forma en que reaccionarán en una situación similar, diálogo que finalmente les ayuda a desarrollar estrategias de resolución de conflictos. “Cada vez que los niños griten o hagan pataletas, es importante ser consistentes en decirles, con una actitud tranquila pero firme, que no nos gusta que hagan eso, que esa no es la forma, que queremos que nos expliquen lo que pasó y que esa es la única manera de poder entenderlos. Así, lentamente la comunicación cobrará sentido en la relación y las pataletas serán parte de las anécdotas de nuestros hijos”, finaliza la profesional del Centro Pediatría y Apego.



Hora de la lectura...

Autor

Roger Priddy

Editorial Océano

Editorial Fondo de Cultura Económica

Animales bebés Es un libro de Roger Priddy, que fue editado pensando en las primeras exploraciones de los niños. En cada página, mediante sencillas pestañas giratorias, los invitarán a buscar las respuestas a interrogantes sobre el mundo animal. A través de la relación de imágenes de animales pequeños y de las especies que habitan la granja, los niños podrán aprender nuevas palabras y también descubrir el enigma que cada imagen esconde.

¿Cómo es tu mamá? Se trata de un libro publicado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y editado por Rosanela Álvarez. Invita a los niños a descubrir los sentimientos de protección que existen en el reino animal y a entender ese maravilloso vínculo. Todas las madres son muy diferentes y especiales con sus crías y este libro así lo demuestra, al proponerles a los lectores imaginar la forma en que se desarrolla ese instinto protector.

48


Autor Eric Carle Editorial Scholastic

Autor Bárbara Veit y Anna Cantone Editorial Norma

La oruga muy hambrienta Este cuento fue publicado por primera vez en español en 1989 por el reconocido autor e ilustrador Eric Carle, por lo que acompañó a muchos actuales padres en su infancia. Se puede encontrar publicado por la editorial Scholastic, dotado de mucho color y una increíble historia. Es un relato muy interesante y didáctico y habla sobre cómo una oruga se transforma en una linda mariposa. Los niños se divertirán al descubrir los cambios tan asombrosos que experimenta y al descubrir cuál es el alimento, de entre muchos, que ella prefiere para ser grande y llegar a convertirse en el insecto que más tarde todos admirarán.

El caracol que quería saber quién le robó su casa Esta es la historia de un caracol que vivía en el caparazón más hermoso del mundo. Un buen día decide darse un baño, así que se sale de su casa y la deja bajo unas grandes hojas. Pero, una vez que termina, no puede encontrar su caparazón y, desconsolado, va en busca de sus amigos a averiguar quién se ha llevado su hogar. Es uno de los libros pertenecientes a la colección Buenas Noches, de editorial Norma, y fue escrito por Bárbara Veit y Anna Cantone.


Consejos y novedades

Nueva temporada de Doctora Juguetes en Disney Junior De lunes a viernes, a las 10:30 horas, la Doctora Juguetes se toma las pantallas de Disney Junior para llenarla de magia, alegría y mucha amistad. Es la historia de una niña de seis años que puede hablar con sus animalitos de felpa y otros muñecos, a quienes cuida en su clínica para juguetes. Cuando la pequeña “doctora” se pone el estetoscopio, algo fantástico sucede: Lambie, Hally, Felpita y Friolín cobran vida para comunicarse con la niña. Cada episodio presenta dos historias de 11 minutos de duración, en las cuales la “doctora” y sus amigos diagnostican la situación y cuidan del juguete que lo necesita. Los personajes y temas presentados se relacionan con los pequeños espectadores y están pensados para aliviar la conmoción de los niños ante una eventual visita al doctor. La música juega un importante rol, ya que en cada capítulo se presenta una canción original que transmite la lección de salud que la doctora y sus amigos aprenden durante ese día.

Unidad Coronaria Móvil presenta plan diseñado de acuerdo a tus necesidades Un plan de rescate a tu medida, sin limitaciones de edad ni llamados, es la nueva propuesta de Unidad Coronaria Móvil, la que además entrega la posibilidad de incorporar a cualquier beneficiario. El valor del servicio cuesta desde $ 8.990 por persona y con él podrás cubrir urgencias o emergencias pre hospitalarias sin inconvenientes (consulta disponibilidad en tu sector). Además, podrás ser parte del club de beneficios UCM y obtener descuentos en Clínicas, Kinesioterapia y mucho más. Para mayor información sólo debes comunicarte a través de www.ucmchile.cl ó en el teléfono 600 391 40 00.

50


ยกVen a conocernos! Red de Centros Educativos

Estamos ubicados cerca de tu trabajo para que puedas estar presente, pregunta en tu empresa si cuentan con este beneficio.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.