Revista Subtel 3

Page 1

conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o www.subtel.cl

2016: El año del 4G nacional Con el despliegue de la red de 700 MHz Chile continúa su liderazgo a nivel regional, ya que contará con la primera red 4G a nivel nacional.

Chile cuenta con 600 nuevos puntos de acceso WiFi ChileGob 587 Zonas WiFi ChileGob serán implementadas durante 2016 y 2017. El monto del subsidio supera los 8.500 millones de pesos.

Regulatel. Chile Un liderazgo Regional. En 2017 Chile tendrá por primera vez la presidencia del ente regulador de las telecomunicaciones en Latinoamérica.

Edición Especial Día de las Telecomunicaciones | Mayo 2016


Zonas proyectadas:

Troncal Submarina Austral Comuna

Cantidad de POIIT Exigible

Adicional

TOTAL

Cabo de Hornos

1

0

1

Natales

1

0

1

Porvenir

1

0

1

Puerto Montt

1

0

1

Punta Arenas

1

0

1

Tortel

1

0

1

6

0

6

Total Troncal Submarina Austral Troncal Terrestre Los Lagos Comuna

Simbología: POIIT Submarino POIIT Terrestre POIIT: Punto de Operación e Interconexión de Infraestructura de Telecomunicaciones

Actualmente, las Bases para el concurso público de la Fibra Óptica Austral se encuentran en la última etapa de control de legalidad en Contraloría General de la República (CGR) y sus fondos se encuentran asignados y autorizados por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (Dipres) y ascienden a $62.280.000. Corresponde a cuatro (4) troncales de fibra óptica: una (1) Submarina, que unirá Puerto Montt con Puerto Williams, derivando en Tortel, Puerto Natales, Porvenir y Punta Arenas, y tres (3) Terrestres, en las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes. Este proyecto responde a la necesidad de contar con una infraestructura abierta o no discriminatoria con calidad y segura contra fallas o posibles cortes y su longitud es de 3.000 kilómetros, aproximadamente. El Concurso Público del FDT (Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones) asignará la concesión de servicio intermedio de infraestructura, siendo el proceso de llamado y adjudicación del concurso durante el 2016, la ejecución de las obras el 2017 y el inicio de servicio a fines del año 2018.

Más información en: foa.subtel.cl

Cantidad de POIIT Exigible

Adicional

TOTAL

Chaitén

2

0

2

Cochamó

2

0

2

Futaleufú

3

1

4

Hualaihué

3

2

5

Palena

1

0

1

Puerto Montt

2

0

2

Puerto Varas

2

0

2

15

3

18

Total Troncal Terrestre Los Lagos Troncal Terrestre Aysén Comuna

Cantidad de POIIT Exigible

Adicional

TOTAL

Chile Chico

4

0

4

Cochrane

2

0

2

Coyhaique

2

1

3

O’Higgins

0

1

1

Río Ibáñez

3

2

5

Tortel

1

0

1

12

4

16

Total Troncal Terrestre Aysén Troncal Terrestre Magallanes Comuna

Cantidad de POIIT Exigible

Adicional

TOTAL

Porvenir

1

2

3

Primavera

1

0

1

Timaukel

1

1

2

Total Troncal Terrestre Magallanes

3

3

6

Exigible

Adicional

TOTAL

36

10

46

Total Proyecto FOA


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

EDITORIAL

Regulatel 2017, hacia un liderazgo regional En 2017 Chile tendrá por primera vez la presidencia del ente regulador de las telecomunicaciones en Latinoamérica, Regulatel. No es casualidad que la elección de la presidencia haya recaído en Chile, ya que nuestro país según el Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA), que publica el DigiLAC, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Chile aparece como el país mejor posicionado, con un promedio de 5.76, en temas de Políticas Públicas, Visión Estratégica, Regulación, Infraestructura, Aplicaciones y Capacitación. Regulatel tiene como principal objetivo fomentar la cooperación y coordinación de esfuerzos entre las organizaciones de reguladores y promover el desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina y el Caribe, incluyendo a España, Portugal e Italia. Precisamente, la cooperación entre países es lo que me hace creer, firmemente, que al estar en la presidencia de este organismo podremos contribuir al desarrollo de las telecomunicaciones en la región, para todos los países miembros, con especial foco en los países de la Alianza del Pacífico lo que genera sinergias con la actual y futura directiva. En total son 23 países con los cuales estaremos trabajando directamente en temas de conectividad digital. Son tres factores los que confluyen para que Chile se convierta en un liderazgo a nivel regional: el desarrollo de la infraestructura, la visión ciudadana de las telecomunicaciones y el trabajo públicoprivado impulsado por las políticas públicas de Subtel. Este trabajo ha sido realizado bajo la administración y liderazgo de la Presidenta Michelle Bachelet, que nos ha encomendado trabajar por la conectividad de las personas y por llevar la sociedad de la información a todos los sectores de nuestro

Patrocinio Editorial

www.subtel.cl

país, impulsando proyectos como la Fibra Óptica Austral, que unirá a los chilenos del extremo sur de nuestro país con un cableado de más de 3.000 km. Como gobierno nos sentimos orgullosos de resaltar las cifras de conectividad. En Chile, el 76% de los ciudadanos se declara usuario permanente de la red (alrededor de 13 millones de personas) y el 72% de los hogares cuenta con acceso propio a internet. Por otra parte, nuestro país cuenta con 13,1 millones de accesos a internet, fijo y móvil, lo que significa un crecimiento interanual de un 14%, con casi 2 millones de nuevos accesos. Estas cifras muestran los resultados de nuestras políticas y programas, como el WiFi Público WiFi ChileGob, la Portabilidad Numérica y el despliegue de las bandas de los 700 y 2.600 MHz, iniciativas que llevarán la conectividad al 98% del territorio, y este esfuerzo es el que queremos compartir con los países miembros de Regulatel. Junto con los equipos de Subtel hemos definido tres aspectos fundamentales para nuestro trabajo en Regulatel: mercado único digital, roaming internacional y armonización regulatoria. Será un trabajo a mediano y largo plazo, que busca internacionalizar el sector TIC mediante acuerdos de regulación, y de esta manera, impulsar el desarrollo de una economía digital, con un fuerte componente ciudadano. Durante este año y como paso previo, Chile tendrá la Vicepresidencia de Regulatel, período en el que planificaremos los trabajos en estos tres pilares citados. Levantaremos un diagnóstico, que identifique áreas claves. También desarrollaremos una estrategia de acción con medidas concretas, plazos y recursos, y finalmente, diseñaremos una implementación progresiva a través de mecanismos institucionales, adoptados

por los países junto a acuerdos con el sector privado. Creemos que el marco de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información es el mejor momento para dar a conocer esta noticia y comenzar a trabajar para poder entregar lo mejor de nuestro país en el ámbito de las telecomunicaciones. En esta celebración tenemos como país invitado especial a Corea y a expertos de varios países. Convergencia Tecnológica, Televisión Digital, Internet Segura, despliegue de la banda de los 700 MHz son algunos de los temas que trataremos en este seminario. Sabemos lo importante que son las telecomunicaciones para las vidas de las personas. Por eso, hoy celebramos a las telecomunicaciones y a todos los que trabajan tanto en el mundo público como privado, para mantener el liderazgo que tiene Chile en materias de conectividad. Un orgullo para el país.

Pedro Huichalaf Roa Subsecretario de Telecomunicaciones

Gerente Comercial Cristian Gidi Diseño Matías Cruz

Ejecutiva De Ventas María Verónica Sanguinetti mvsanguinetti@edirekta.cl Tel: +56 22 716 4459 www.edirekta.cl

3


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Reconocimiento Día de las Telecomunicaciones 2016 La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile ha instaurado el “Reconocimiento Día de las Telecomunicaciones 2016” al personaje destacado, por su labor y trabajo en el desarrollo de esta importante área de las tecnologías. Este reconocimiento es entregado todos los años en el marco de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de

la Información. Durante el año 2015 se entregó por primera vez y el galardonado fue José Miguel Piquer. Cada año se presentará una terna de candidatos entre los cuales los usuarios podrán votar a través de la web publicada por Subtel y por Twitter. El proceso de elección constará de 4 votos, repartidos de la siguiente forma:

uno a Subsecretario o representante, uno a Atelmo, uno al Consejo de la Sociedad Civil de Subtel, uno al público general elegido mediante votación vía web, y uno obtenido por derecho propio al personaje destacado durante al año anterior, en este caso el año 2015. En 2016 la terna de los finalistas para la votación del público es:

Florencio Utreras Este ingeniero matemático ha estado vinculado al desarrollo de internet y las Redes Académicas en Latinoamérica por más de dos décadas. En los años 90 jugó un rol clave en la conexión de Chile a las redes informáticas mundiales. Para muchos es el padre de internet en el país. Y méritos tiene de sobra para ostentar este título. Ingeniero matemático de la U. de Chile y doctor en Ingeniería de la Universidad de Grenoble (Francia), Florencio Utreras se ha desempeñado como profesor de matemáticas aplicadas en Chile y académico visitante en universidades y centros de investigación en Francia, Italia y Estados Unidos.

4

www.subtel.cl



conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Juan Carlos Camus Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile; Diplomado en Programación de Multimedios Interactivos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex Director de Medios Digitales de Copesa, donde desarrolló la primera versión electrónica de la Revista Qué Pasa (1996), del diario La Tercera (1997) y creó la revista Mouse (1995), especializada en tecnología. También fue Editor en Jefe del portal Zonai Network en Puerto Rico (2000), a cargo de los diarios electrónicos El Nuevo Día y Primera Hora. Co-autor de la “Guía para Desarrollo de Sitios Web – Gobierno de Chile” (2004). Escribió el libro Tienes 5 Segundos (2009), sobre gestión de contenidos digitales y que se usa en varios países para enseñar a periodistas acerca de la creación de contenidos digitales. Actualmente, trabaja a cargo de los sitios web de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), hace clases acerca de desarrollo de contenidos digitales y escribe y analiza acerca de esos temas a través de su sitio www.usando.info.

Guido Huailquil Realizador mapuche. Creó el primer canal comunitario indígena de Chile. Lidera el canal comunitario Mapuche TV, canal que promueve el Mapudungún y la cultura mapuche a través de una pequeña camioneta bautizada “el blanquito”, utilizada como móvil de TV. De esta forma puede llegar a distintas localidades y comunas con contenidos en Mapudungún. Con más de 9 años de existencia itinerante por comunidades indígenas de las 8° y 9° Región, desarrolla de manera gratuita talleres de comunicación en escuelas de estas comunidades. En febrero del 2016, fue uno de los 17 ganadores del Fondo para Producción Comunitaria del CNTV con su proyecto “Huella Mapuche”. Esta es una serie documental de ocho capítulos, que explora la vida de ocho mapuches que luchan por mantener viva su cultura ancestral. Recorrerá las distintas comunidades mapuches del sur de Chile creando un diálogo íntimo con sus habitantes.

6

www.subtel.cl


Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información

Martes 17 de mayo de 2016 | 09:00 horas Centro de Extensión de la Universidad Católica Avenida Libertador Bernardo O’Higgins Nº 390, Santiago

Organiza:

País invitado: Corea


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

CARA A CARA José Miguel Piquer

Las telecomunicaciones son el catalizador de una revolución en curso Premio Nacional de Telecomunicaciones 2015, Profesor Asociado del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile desde 1986, Magíster en Ciencias, mención Computación en la Universidad de Chile, Doctorado en Informática en École Polytechnique de París en 1991. ¿Cuál debería ser el enfoque a priorizar en los dos próximos años? Gobierno electrónico. Yo priorizaría un par de proyectos emblemáticos de mucho impacto. Por ejemplo, terminar de una buena vez con los papeles y los trámites presenciales. El ciudadano debería ir una sola vez en la vida a una ventanilla única para enrolarse en el sistema del Estado. Después de eso, todo trámite debiera poder hacerse en línea. Si hay que partir por algún lado, yo re-

comiendo el Compin, que es un vestigio del siglo XIX y que afecta a todos los ciudadanos. ¿Según ustedes, cuál debería ser el mensaje a transmitir al país sobre la agenda? ¿Por qué es importante para el ciudadano la AD? Yo enfocaría justamente el mensaje en los trámites. La principal idea es que al ciudadano no se le pida los papeles una y otra vez después de hacer filas interminables. La Agenda Digital busca terminar para siempre con los papeles.

“Por ejemplo, en la Universidad de Chile estamos levantando un mapa de la fibra óptica en Chile para Subtel, y nos hemos encontrado con fibra tirada en el suelo porque algún poste se cayó, o un árbol creciendo con la fibra dentro del tronco”.

Pelayo Covarrubias

La tecnología mejora nuestra capacidad competitiva frente al resto del mundo Director de Relaciones Institucionales Universidad del Desarrollo, es Ingeniero Comercial, Universidad Finis Terrae y MBA Pontificia Universidad Católica de Chile y presidente del directorio de Fundación País Digital. ¿Cuál debería ser el enfoque a priorizar en los dos próximos años? Consideramos que el enfoque debiese estar en fomentar y estimular los usos digitales, especialmente aquellos que tienen un mayor impacto en la productividad del país y en la calidad de vida de las personas. El problema a resolver no es si tenemos o no tecnología, porque la tenemos, sino en saber qué hacemos con ella, ya sea en la nueva forma de hacer negocios, de trabajar, de educar a nuestros niños o de comunicarnos. Ese es el desafío mayor. ¿Según ustedes, cuál debería ser el mensaje a transmitir al país sobre la agenda? ¿Por qué es importante para el ciudadano la AD? La agenda es una guía, una hoja de ruta para mejorar la calidad de vida de las

8

personas, para ahorrarles dinero y tiempo, para educar a nuestros hijos y para mejorar la productividad y la eficiencia de nuestras empresas. Si lográramos ejecutar una parte importante de las medidas que propone la agenda, Chile daría un salto cualitativo en su desarrollo económico y social, en temas tan sensibles como la salud. Para el ciudadano, el beneficio es el ahorro (de tiempo y dinero) y la posibilidad de acceder a mejores servicios por parte de las instituciones públicas y privadas. Si no ejecutamos las medidas de la agenda digital, el ciudadano sentirá una distancia cada vez mayor con el desarrollo humano. “Muy pocas veces somos conscientes de la importancia que la adopción y uso de la tecnología representan como factor diferenciador de la productividad”.

www.subtel.cl


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Publirreportaje

PERFIL Thales Alenia Space, una sociedad conjunta entre Thales (67%) y Finmeccanica (33%), es un actor clave en Europa en telecomunicaciones espaciales, navegación, observación de la Tierra, exploración e infraestructuras orbitales. Thales Alenia Space y Telespazio forman la «Alianza Espacial» de las dos empresas matrices, ofreciendo una gama completa de servicios y soluciones. Debido a su inigualable experiencia en misiones duales (civiles/militares), constelaciones, cargas útiles flexibles, altimetría, meteorología e instrumentos ópticos y radar de alta resolución, Thales Alenia Space es el socio natural para países que deseen expandir su programa espacial. La compañía registró ingresos consolidados de más de 2 mil millones de euros en 2014 y cuenta con 7.500 empleados en siete países. Telecommunicationes Thales Alenia Space es uno de los líderes a nivel mundial en el diseño de satélites, plataformas y cargas útiles de telecomunicaciones. El segmento telecom supone la mitad del volumen de negocio de la compañía. El grupo es también líder en el mundo en constelaciones de telecomunicaciones en órbita terrestre baja o media. Observación de la Tierra Thales Alenia Space es una compañía líder en observación de la Tierra, gracias a sus cargas útiles ópticas y radar de alta y muy alta resolución. El grupo ha afianzado su posición como suministrador de referencia en mercados de exportación, abarcando misiones militares, duales y civiles: inteligencia, designación de objetivos, cartografía, gestión de crisis, meteorología, oceanografía, climatología, etc. La compañía propone también un concepto muy innovador, Stratobus, una plataforma estratosférica autónoma multimisión, a medio camino entre los drones y los satélites. Ciencia y exploración. Al igual que en ExoMars, Thales Alenia Space fue también contratista principal para Herschel y Planck, los dos observatorios espaciales más grandes jamás construidos en Europa. También desarrollamos e integramos Corot, el cazador francés de exoplanetas, y fabricamos 25 antenas parabólicas como parte de la contribución europea al programa ALMA en Chile. También desempeñamos un papel de liderazgo en la reciente misión Rosetta-Philae de aterrizaje en un cometa, en concreto siendo responsables del ensamblaje, integración y pruebas de la sonda Rosetta, así como en la misión europea BepiColombo para explorar el planeta Mercurio. En 2015, Thales Alenia Space está celebrando el décimo aniversario de la misión Cassini-Huygens, incluyendo el aterrizaje en la luna más grande de Saturno, Titan, por parte de la sonda Huygens, construida por Thales Alenia Space como contratista principal. Nuestro siguiente desafío científico es el programa europeo Euclid, diseñado para ayudar a mejorar nuestro conocimiento de la materia oscura.

de validación en órbita, no sólo a través de los cuatro primeros satélites lanzados, sino, sobre todo, con la construcción del Segmento Terreno de Misión para la constelación completa. Infraestructura orbital y transporte espacial. Thales Alenia Space es un gran contribuidor a la Estación Espacial Internacional (ISS), siendo responsable de más de la mitad de su volumen presurizado, y ha desempeñado un papel principal en los vehículos de carga ATV (Vehículo Automatizado de Transferencia) para la ESA y en el programa Cygnus de la NASA, que lleva también suministros a la ISS. Thales Alenia Space ha aprovechado su experiencia sin igual en infraestructura orbital y transporte espacial para acometer nuevos desafíos, incluyendo el IXV, un enorme éxito que abre el camino para futuras misiones europeas de reentrada, y el compartimento presurizado SOAR (Aeronave Sub-Orbital Reutilizable), que transportará tanto experimentos como astronautas. Thales Alenia Space será también un contribuidor principal al Orion, Vehículo Tripulado Multi-Propósito (MPCV) que está desarrollando la NASA. Electrónica avanzada. Thales Alenia Space contribuye a la política europea para el acceso independiente al espacio con el suministro de electrónica avanzada para la familia de lanzadores Ariane, y el sistema de seguridad a bordo para los lanzadores Soyuz operados desde el Centro Espacial de Guayana.

Navegación Thales Alenia Space es el pionero en la navegación por satélite europea, como contratista principal del sistema de aumentación Egnos, el precursor de Galileo. En Galileo desempeñamos un papel principal en su desarrollo, dando apoyo a nivel de sistema y asumiendo un rol de liderazgo en la fase

www.subtel.cl

9


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial: Trabajo conjunto para la institucionalidad En ese contexto, la junta está trabajando en la producción de las políticas públicas, planes, programas y acciones específicas destinadas a contribuir a la promoción, fomento de la actividad espacial, uso de las tecnologías y aplicaciones espaciales.

Avanzar hacia la institucionalidad y seguir elaborando propuestas para potenciar el desarrollo en la materia, son algunos de los objetivos del Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial en Chile, iniciativa con la cual el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet busca generar una estrategia nacional que apunte a asegurar los beneficios que esta área otorga a la ciudadanía. El Consejo está conformado por su presidente, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés GómezLobo; el subsecretario de Telecomunicaciones y secretario ejecutivo del Consejo, Pedro Huichalaf, y los ministros del Interior, de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, de Hacienda, Secretaría General de la Presidencia, Economía, Fomento y Turismo, de Desarrollo Social, de Educación, de Agricultura y de Bienes Nacionales.

10

“Este consejo ha trabajado para dotar a Chile de una Agencia Espacial vinculada al Poder Ejecutivo y que, además, es autónoma, por lo que hemos tomado la decisión de incorporarla dentro del futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología, anunciado por la Presidenta. Es por eso que el 29 de febrero se publicó en el Diario Oficial el decreto que regula este consejo, porque antes contábamos con un consejo que velaba por el desarrollo digital y espacial de manera conjunta. Con esta nueva institucionalidad, se fortalece el progreso al otorgarle un foco específico a la materia espacial”, indicó el ministro Gómez-Lobo. Por su parte, el subsecretario Huichalaf sostuvo que “durante los últimos meses hemos analizado las distintas opciones para avanzar en el desarrollo espacial de nuestro país. Estamos trabajando con nuestro Comité Técnico Asesor, compuesto por nueve expertos, en la elaboración de las políticas públicas en temas espaciales”, indicó Huichalaf.

www.subtel.cl

FIDAE 2016 Con el objetivo de difundir los hitos espaciales de Chile, dar a conocer la Política Nacional Espacial y las aplicaciones ciudadanas de la tecnología satelital, el Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial expuso por primera vez en el pabellón espacial de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), en su versión decimonovena. En el evento, que se desarrolló entre el 29 de marzo y el 3 de abril, se entregó información a los asistentes que los orientó a disminuir la brecha del conocimiento en cuanto al desarrollo espacial. “La FIDAE se ha consolidado a lo largo de los años como un referente aeroespacial a nivel continental, además de ser una instancia que impulsa económicamente al país y la región. Junto al Consejo de Ministros para el Desarrollo Espacial promovemos políticas públicas para el desarrollo espacial, para así avanzar hacia la institucionalidad, con gestiones orientadas a la acción pública, académica y privada. Constantemente evaluamos las capacidades de la temática satelital en favor del Estado y los ciudadanos”, dijo el subsecretario Huichalaf.


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Agenda Digital, una visión para Chile Agenda Digital para la productividad En el Año de la Productividad nos hemos planteado como ejes de trabajo la diversificación productiva, la competitividad de las empresas y la atracción de inversiones que involucren mayor conocimiento e innovación y emprendimiento. En todos ellos, la tecnología juega un rol fundamental. Y la Agenda Digital 2020 establece los mecanismos para promover y expandir sus beneficios a todos los sectores de la economía y a todos los tipos de empresas, ya sean grandes o pequeñas.

Creemos firmemente que el uso masivo y con sentido de las tecnologías se puede transformar en un medio para abrir más y mejores oportunidades de desarrollo y para reducir las desigualdades. Una transición a una economía digital exitosa no solo puede estimular el crecimiento económico de todo el país. También, tiene el potencial de aumentarlo. Natalia Piergentili Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño

El desarrollo digital revoluciona la relación del Estado con el ciudadano El desarrollo digital viene a revolucionar y a resignificar la relación del Estado con el ciudadano, ya que las TIC son un instrumento poderoso para acortar brechas de desigualdad social, económica, política y territorial. El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en continuidad con lo que se viene haciendo en relación con la aplicación de nuevas tecnologías en el sector público, ha establecido una política de desarrollo digital que se plasma en la Agenda Digital 2020.

www.subtel.cl

La ejecución de esta Agenda tendrá un impacto directo en la calidad de vida y es un aporte directo al objetivo de construir un mejor Estado, que responda a las demandas ciudadanas en forma oportuna, eficiente y eficaz, mediante instituciones públicas más modernas, que generen satisfacción en las personas cuando tengan que acudir a ellas, contribuyendo así a generar mayor confianza. Patricia Silva Meléndez Subsecretaria General de la Presidencia Ministerio Secretaría General de la Presidencia Preside Secretaría Ejecutiva

11




conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Más de 2 millones de chilenos se han conectado a la red WiFi ChileGob Actualmente se encuentran adjudicadas 1.223 Zonas WiFi ChileGob en todo el país y 636 de ellas están operativas en 8 regiones. Otras 587 Zonas WiFi ChileGob serán implementadas durante 2016 y 2017. El monto del subsidio supera los 8.500 millones de pesos.

Más de dos millones de chilenos se han conectado a los puntos de acceso libre WiFi ChileGob, generando 27,7 millones de sesiones. Estos números demuestran que el objetivo principal de este proyecto, que es contribuir con la reducción de la brecha digital en los lugares más vulnerables de Chile, se cumple cabalmente. Estas conexiones se realizaron desde los puntos de las regiones de Aysén, Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía, Maule y O´Higgins, entre agosto de 2014 y febrero 2016.

El proyecto WiFi ChileGob, en su fase 1 y 2, ha beneficiado a Los Lagos, Aysén y Los Ríos y O’Higgins, Maule y La Araucanía, respectivamente. La Fase 3 adjudicó otras seis regiones: Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Biobío. La cuarta fase de este proyecto tiene por objetivo llegar a las comunas y localidades que aún no han sido beneficiadas y su implementación será entre 2016 y 2017.

Los detalles de las estadísticas también muestran que los smartphones son los dispositivos más utilizados, representando un 74% del total registrado, según muestra la siguiente gráfica:

Rapa Nui En ese contexto y cumpliendo el mandato de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de conectar digitalmente a todo Chile, en diciembre de 2015 Subtel adjudicó 38 nuevas zonas WiFi exentas de pago en diversos lugares del país, en el marco del concurso “Servicios de Telecomunicaciones para Zonas WiFi, Espacios Culturales, Isla de Pascua y Región Metropolitana”.

14

www.subtel.cl


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

La medida significará la instalación de 3 puntos de acceso gratuito a internet en Rapa Nui, en el centro cívico y la costanera de Hanga Roa, aportando nuevas opciones de conectividad a los habitantes de la isla. Además, el plan supone la puesta en marcha de WiFi gratuito en 10 asociaciones indígenas de la Región Metropolitana, que contribuirán a fomentar la inclusión digital. De esta forma, lugares como el Centro de Salud Intercultural Indígena del Hospital Barros Luco, Ruca Kuyen Rayen, el Centro Ceremonial Indígena Mapu Rayen de Padre Hurtado, el Centro Ceremonial Indígena Kiñe Pu Liwen de La Pintana y el Centro Ceremonial Indígena Foliche Aflaiai de Peñalolén, contarán con conexión WiFi gratuita, que ayudará a la inclusión y difusión de

www.subtel.cl

las actividades de las agrupaciones de pueblos originarios que residen en la Región Metropolitana.

Plazas y parques conectados A partir de 2016, Santiago contará con 100 nuevas zonas WiFiGob o WiFi ChileGob, que incluirán sectores verdes como la Plaza de Maipú, Casa de la Cultura San Bernardo, Entrada de la Estación Central, Plaza Yungay, Plaza Claudio Matte, Plaza Huemul, Plaza Benjamín Vicuña Mackenna, Plazoleta Teatro Municipal, Plaza Santa Teresa de Los Andes (Santa Ana), Paseo Bulnes y Plaza Manuel Rodríguez. El subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, explicó que “con este proyecto se implementarán

nuevas zonas WiFi exentas de pago, adicionales a las fases de este proyecto, alcanzando un total de 975 zonas WiFi a lo largo de Chile”. “Esta etapa del programa WiFiGob es muy especial para Subtel, ya que por primera vez podremos brindar zonas WiFi en sectores donde se emplazan espacios culturales en los cuales tienen presencia asociaciones indígenas, lo que permitirá el uso de dicho servicio para la difusión de la cultura nacional patrimonial y ancestral, dando con ello una respuesta efectiva a las necesidades de conectividad de los pueblos originarios”, concluyó Huichalaf. Toda la información sobre los puntos de acceso está en www.wifigob.cl

15


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Según estadísticas de Telecomunicaciones:

Accesos a tecnología 4G registran crecimiento anual de 307%, llegando a 2,2 millones de conexiones en diciembre de 2015 En tanto, accesos a internet llegan a 13,1 millones, uso de smartphones sigue en alza en telefonía y el uso de datos sigue superando al tráfico de voz. Un sostenido aumento en los accesos a internet, con casi un 80% de navegación vía smatphones, además de inversiones que bordean los US$ 1.400 millones, son algunos de los datos más relevantes que arroja el balance estadístico del sector de telecomunicaciones correspondiente a 2015, entregado cada 4 meses por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Estas cifras resultan ser positivas y responden a la política sectorial del Gobierno, que busca democratizar la conectividad y seguir disminuyendo la brecha digital. Concretamente, a diciembre 2015 los accesos a internet (fijos + móvil 3G+4G) alcanzaron 13,1 millones, con un crecimiento anual de 14,1% (1,6

millones de nuevos accesos). Mientras que la penetración de internet fijo y móvil (3G+4G), pasó de 64,1 accesos cada 100 habitantes en diciembre 2014 a 72,4 accesos cada 100 habitantes en diciembre 2015. “Las cifras representan una buena noticia para un sector muy dinámico. En el año de la productividad, podemos afirmar que el sector de las telecomunicaciones está haciendo una gran contribución a la economía y también al crecimiento de nuestro país. Estas positivas cifras son consecuencia de las políticas sectoriales que velan por el acceso equitativo a los servicios de conectividad”, afirmó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.

Comparativa de penetración de usuarios de internet

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones de las Naciones Unidas (ITU). Chile 2012-2015, estadísticas de encuestas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel). 2015p: Cifras provisionales.

16

www.subtel.cl

Por su parte, el subsecretario Huichalaf añadió que “el 79,2% de los accesos a internet fueron móviles, en consecuencia con el permanente aumento de uso de smartphones. Además, los accesos 4G alcanzaron los 2,2 millones de conexiones a diciembre de 2015, con un crecimiento anual de 307%. El aumento de la tecnología 4G responde a las ofertas de las operadoras, con las que mantenemos un trabajo constante para que ofrezcan servicios de buena calidad”. Las estadísticas son también concordantes con datos del Banco Central, que señalan que el sector telecomunicaciones es fundamental para la economía, siendo uno de los que más creció, con un PIB de 7,8%. Según el instituto emisor, este sector generó


Actualmente se encuentran adjudicadas 1.223

Zonas WiFi ChileGob en todas las regiones del país. 636 de ellas se encuentran operativas en 8 regiones. Otras 587

Zonas WiFi ChileGob serán implementadas durante 2016 y 2017. El monto del subsidio supera los 8.500 millones de pesos. Más de 2

millones de chilenos se han conectado a los puntos de acceso libre WiFi ChileGob, generando de esta forma 27,7 millones de sesiones.

Más información en: www.wifigob.cl


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

empleo directo para más de 70 mil personas y contribuyó a la formación bruta de capital de 3%, mediante una inversión de 1.400 millones de dólares.

ción de aplicaciones que otorgan la opción de comunicarnos por voz, video y texto, como es el caso de Skype, WhatsApp y Telegram.

Telefonía y TV de pago

Por otra parte, la TV de pago sigue siendo uno de los servicios más contratados por los chilenos: La penetración en los hogares alcanzó un 53,2% en diciembre de 2015 y los suscriptores acumulan un incremento interanual de 4,7%.

El estudio nuevamente indica que en Chile el uso de datos sigue imponiéndose al tráfico de voz (fija y móvil), que presentó una caída de 2,0% en el año 2015 respecto a 2014. Producto del fin de la larga distancia nacional -y de la disminución de las tarifas fijo-móvil de un 59% en 2014-, se quebró la histórica tendencia a la baja del tráfico de voz local: El tráfico total local de salida (local-local y local-móvil) aumentó un 0,5% en 2015 respecto al acumulado del año 2014. En tanto, el tráfico de llamadas de voz internacionales sigue disminuyendo, lo que se explica en la constante utiliza-

Disminuyendo la brecha digital Pese a los notables avances en la conectividad de nuestro país, a diciembre de 2015 un 72% de los hogares chilenos contaba con acceso a internet, los cuales representan casi 3,5 millones de hogares. Por tanto, la brecha digital, en términos de familias que no acceden a internet desde el hogar, es de 1,5 millones (28% del total).

Es en este contexto que el Gobierno se encuentra impulsando proyectos para que los beneficios de la sociedad de la información lleguen a todos los ciudadanos, no sólo en cobertura y acceso a los servicios, sino también a precios y calidad competitivos. A nivel geográfico, la brecha digital es mayor en la Región de Tarapacá y desde O’Higgins a Los Lagos. Esto se explica por diversos factores, como la ruralidad, la pobreza y la dispersión geográfica. Sin embargo, en otras regiones con mayor ingreso, tales como Antofagasta, Aysén y Magallanes, la brecha digital bordea el 30% de los hogares. A nivel socioeconómico, la brecha digital aumenta en los quintiles de menores ingresos, llegando a casi un 40% en los quintiles más pobres y 44% en las zonas rurales.

Publirreportaje

WOM: unA internet de alta velocidad para todos los chilenos Durante el último año hemos visto cómo la industria de las telecomunicaciones en Chile se ha vuelto más dinámica, en parte gracias a la entrada de WOM, entregando con ello más competencia y por ende, mayores beneficios a los clientes. Con sólo siete meses en el mercado, la nueva compañía anunció en febrero su primer millón de clientes, reafirmando su liderazgo en portabilidad desde su lanzamiento, gracias a su atractiva oferta de más gigas a precios justos. En todo este proceso, WOM ha implementado una serie de innovaciones para seguir creciendo y mejorar la experiencia de sus usuarios. En 2015, la empresa logró desplegar su red 4G en tiempo récord, llegando en tan solo dos meses a abarcar las principales ciudades de Arica a Punta Arenas. Así, para este 2016 se espera duplicar el número de antenas a nivel nacional. Sin embargo, aún existen muchos usuarios que queriendo portarse a WOM no han podido recibir los beneficios de esta tecnología y su oferta. Esto, debido principalmente a la manipulación y bloqueo de algunos dispositivos desde su compañía de origen para operar en la red de WOM.

18

“Esperamos, como ya anunció anteriormente el subsecretario Pedro Huichalaf, tener pronto una nueva normativa multi-operadora que permita nivelar la cancha y entregar una información más clara y transparente, para que los usuarios puedan tomar una decisión informada”, explicó Sebastián Precht, CMO de WOM. La tecnología 4G LTE, es diez veces superior al 3G y permite reproducir cualquier tipo de contenido de forma casi instantánea. Los chilenos ya están disfrutando de la internet de alta velocidad, donde uno de cada cinco usuarios navega a través de la red 4G (Fuente: Subtel).

www.subtel.cl



conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

SeremiTT conectan Chile En el Día de las Telecomunicaciones saludamos a los Secretarios Regionales Ministeriales de Transportes y Telecomunicaciones de todo Chile.

Región Coquimbo, SeremiTT Oscar Pereira Peralta.

Región del Lib. Bernardo O’Higgins, SeremiTT Francisco Lara Acevedo.

Región de Arica y Parinacota, SeremiTT Arturo Gómez González.

20

www.subtel.cl


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Región del Maule, SeremiTT Patricia Miranda Salas.

Región del Biobío, SeremiTT César Arriagada Lira.

Región de Magallanes y la Antártica Ch., SeremiTT Gabriel Muñoz Obando.

Región de Atacama, SeremiTT Ericka Portilla Barrios.

Región de Aysén, SeremiTT Alejandra Aguilar Gallardo.

www.subtel.cl

21


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Región Metropolitana, SeremiTT Matías Salazar.

Región de Antofagasta, SeremiTT Waldo Valderrama.

Región de Los Ríos, SeremiTT Paz de la Maza Villalobos.

Región de La Araucanía, SeremiTT Doris Tello Arriagada.

22

Región de Los Lagos, SeremiTT Jean Paul Jouannet Valderrama.

www.subtel.cl


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Región de Valparaíso, SeremiTT Mauricio Candia.

Soluciones de conectividad

que se adaptan a los constantes cambios en la demanda de transporte

de datos e Internet.

Soluciones de recursos tecnológicos en la nube, escalables, flexibles y a la medida para el manejo de su información. Soluciones que permiten simplicar las plataformas de

telecomunicaciones integrando servicio de voz IP y video.

Soluciones de seguridad informática para proteger

aplicaciones, infraestructura y acceso a la información.

Soluciones de alojamiento de infraestructura tecnológica en ambientes de

alta disponibilidad. Soluciones de implementación, migración, configuración, soporte y asesorías profesionales.

CHILE: T.: + 56 (2) 2589.4500 / informacionchile@ifxcorp.com www.subtel.cl

www.ifxnetworks.com

23


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Andrés Gómez-Lobo, ministro de Transportes y Telecomunicaciones:

Telecomunicaciones como herramienta de equidad

“Trabajamos por eliminar barreras geográficas y de oportunidades” Con cifra récord de accesos a internet y un importante aumento en penetración fija y móvil, en un año en que Chile pasa por su mejor momento como líder regional en la materia, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés GómezLobo, señala que parte importante de la gestión de su cartera tiene que ver con la necesidad de implementar políticas públicas que fomenten el acceso a las redes, a través de sus programas que buscan “democratizar el acceso a las telecomunicaciones”. Es con estos programas que tanto las grandes ciudades como los sectores más aislados del país poco a poco contarán con WiFi gratuito, servicio de telefonía e internet móvil.

24

www.subtel.cl


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Con más de 13 millones de accesos a internet y más celulares que habitantes, Chile se ve como un país consolidado en materia de telecomunicaciones, pero aún hay sectores sin acceso. ¿Cómo se puede seguir avanzando? Estamos iluminando cada vez más sectores que antes no tenían conectividad, esto gracias a los programas de gobierno que nos han ayudado a reducir paulatinamente la brecha digital. A través de internet gratuito, con el programa WiFi ChileGob, y las contraprestaciones 2,6 MHz, los que han fomentado la inclusión digital en sectores rurales, comunidades indígenas, pequeñas localidades y principalmente, a estudiantes a través de programas para la educación. Tenemos tareas pendientes, por eso trabajamos para eliminar barreras geográficas y de oportunidades. Por ejemplo, con el despliegue de la banda 700 MHz, nuestro objetivo es completar el programa y llevar cobertura a localidades aisladas y sectores con menos acceso a internet; adicionalmente, seguiremos ampliando la red WiFi en el país. En esa misma línea, se está conectando a escuelas municipales y subvencionadas con internet gratuita. ¿Se extenderá el beneficio? Se trata del proyecto “Conectividad para la Educación”, el que hasta diciembre del año pasado favorecía a cerca de 3 millones de alumnos a nivel nacional y 8 mil establecimientos educacionales, gracias al Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Queremos seguir entregando estos servicios a los estudiantes, por eso se logró implementar un aumento de velocidad de la conexión para 813 establecimientos, ampliando la velocidad promedio en 3,2 Mbps

www.subtel.cl

efectivos. Además, se decidió extender la vigencia del proyecto hasta diciembre de 2018, con el objeto de continuar entregando internet gratuita y de calidad a todas las escuelas municipales y particulares subvencionadas del país, impulsando así el acceso a las tecnologías de información y comunicación.

Bernardo, entrada de la Estación Central, Plaza Yungay, Paseo Bulnes y Plaza Manuel Rodríguez, entre otras, alcanzando un total de 975 zonas WiFi a lo largo del país.

Durante los años anteriores hemos visto cómo se han multiplicado los puntos WIFI en el país, ¿llegarán también a Santiago?

Este ancho de banda permitirá un óptimo despliegue de la tecnología 4G, beneficiando a los usuarios con mejoras en la oferta y calidad de estos servicios de telecomunicaciones, aumento de velocidad de conexión y reducción de precios al público. El despliegue contribuirá a solucionar el problema de cobertura existente en localidades rurales o zonas extremas del país, por eso se incorporó en las bases del concurso la obligación de entregar conectividad a 1.281 localidades y 854 kilómetros de rutas, así como a 503 establecimientos educacionales, a los cuales los operadores deberán ofrecer servicios de telefonía móvil e internet móvil. Esperamos que podamos implementarlo a la brevedad;

Incorporar más puntos de WiFi gratuito es una prioridad, porque contribuye a disminuir la brecha digital en aquellos lugares que poseen menores alternativas de conectividad y permite avanzar en inclusión y equidad. Hoy existen 8 regiones que cuentan con más de 630 puntos de WiFi ChileGob y entre 2016 y 2017 se implementarán 587 más en distintos sectores. Específicamente Santiago, dentro de los próximos meses contará con 100 nuevas zonas de WiFi gratuito en sectores públicos, como la Plaza de Maipú, Casa de la Cultura San

Respecto de 700 MHz, ¿en qué consiste y cuándo comienza su implementación?

25


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

actualmente, estamos revisando las ofertas de facilidades para Roaming, OMVs y transporte de datos, y poniendo todo de nuestra parte para que esto avance lo más rápido posible.

TV de calidad Mejor imagen y sonido, menores costos de transmisión, en resumen, una mejor experiencia para todos. La televisión digital cambiará por completo el concepto que teníamos hasta ahora de la evolución de la pantalla, pero no es un proceso sencillo de implementar. Hoy la TVD avanza a su ritmo, a la espera del apagón analógico definitivo. Para el año 2020 dejará de existir la televisión análoga, y nuestro país contará, a lo largo de su territorio, con una televisión de mejor calidad, lo que beneficia especialmente a zonas aisladas, a las que se les garantizarán condiciones de calidad y de oferta programática equivalentes a las del resto del país. Hace un año se anunció el comienzo

26

de la implementación de la Televisión Digital tras la toma de razón de la Contraloría. ¿Cuál será el primer gran hito en esta materia? Efectivamente, en abril del año pasado se publicó en el Diario Oficial el reglamento que establece la hoja de ruta para la implementación de la TV Digital en el país, desde allí comenzamos a trabajar en entregar televisión de mejor calidad y de fácil acceso, a través de la TV digital. El hito más importante y más próximo es el inicio de las transmisiones digitales en 2017 en todas las capitales regionales, garantizando la recepción de las emisiones, hasta el apagón analógico definitivo en 2020. Al igual como se ha hecho en Santiago, ¿habrá pruebas técnicas en el resto del país para que también tengan acceso a este tipo de televisión? Sí, se están realizando pruebas técnicas en todas las regiones, considerando tanto centros urbanos

www.subtel.cl

como sectores más aislados. Todas estas pruebas se hacen a través de transmisiones experimentales que se efectúan en virtud de permisos provisorios entregados para estos propósitos. En tanto, la Subsecretaría de Telecomunicaciones realiza pruebas y mediciones para preparar la digitalización plena de todo el país, considerando las particularidades geográficas de nuestras regiones. De todos los proyectos y programas que han impulsado, ¿cuál considera que es el proyecto más importante de este ministerio? El ministerio ha trabajado en diversos proyectos, y todos son parte importante del desarrollo y modernización de las telecomunicaciones. Sin embargo, el proyecto de Fibra Óptica Austral es parte importante de nuestra labor, porque permitirá integrar a las regiones de Aysén y Magallanes en los servicios de acceso a internet de alta capacidad en condiciones equivalentes al resto. Estamos avanzando en el

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

concurso público, a la espera de que la Contraloría tome razón de las bases de licitación. De todas maneras, esperamos que el proyecto sea adjudicado a fines de este año para iniciar su despliegue a contar del 2017. Estamos en proceso de cambio de numeración. ¿En qué consiste la portabilidad total? La portabilidad completa es una forma más cómoda de poder llevar tu número de teléfono a cualquier lugar del país, sea para uso móvil o fijo, lo que entrega mayores alternativas a los usuarios. Por ejemplo, si una persona se cambia de casa desde Talca a Santiago, no tendrá que dejar su número telefónico y podrá optar a que su teléfono fijo sea su número celular Aviso 21 x 14 impar.pdf

www.subtel.cl

1

03-05-16

y viceversa, mientras que el costo de llamada y la forma de marcar serán los mismos, independiente de la zona del país en la que se encuentre. Es por eso que hemos estado modificando paulatinamente la forma de marcar, primero con la portabilidad geográfica, luego agregando un dígito al llamar a celular, con el objetivo de llegar al mes de septiembre e implementar la portabilidad total. Chile es precursor en algunos proyectos como la portabilidad total, tiene cifras que ya alcanzan el estándar de la OCDE, lo que deja al país como líder regional en la materia. ¿Esto se traduce en que las telecomunicaciones son un sector fundamental para el crecimiento de la economía del país?

El número de usuarios de internet alcanzó una tasa de 76 usuarios cada 100 habitantes, dato que sitúa a Chile como el país con mayor desarrollo en Latinoamérica, pero todo esto es producto de una notable expansión de dispositivos y redes de acceso. Contar con cifras positivas siempre es bueno para un sector muy dinámico, como lo es el mercado de las telecomunicaciones, pero responden a la política del Gobierno de democratizar la conectividad y llevar la tecnología hasta el último rincón del país. Es un hecho que el sector de las telecomunicaciones contribuye de gran manera a la economía y al crecimiento del país, pero para nuestra cartera, el mayor beneficio es conectar a las personas.

18:28

27


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

COLUMNA DE OPINIÓN

Convergencia tecnológica al servicio de la productividad Por Guillermo Pickering de la Fuente, presidente ejecutivo de Atelmo.

Estos números no sólo dan cuenta de la rápida expansión y masividad de la industria de las telecomunicaciones, sino que además, del rol protagónico que esta tiene en la convergencia tecnológica que vive Chile. Somos testigos de una revolución digital y de una transformación relevante en la industria, pasando de la era de la voz a la de los datos. Hoy, los operadores ofrecen múltiples servicios basados en la banda ancha, videos e internet, y la principal implicancia de este cambio es que la banda ancha móvil se está convirtiendo rápidamente en un eficiente y masivo medio para la prestación de los servicios.

Actualmente, en Chile hay más de 23 millones de teléfonos celulares; la penetración a internet —fijo y móvil— alcanzó los 72,4 accesos por cada 100 habitantes en 2015, de los cuales el 79,2% son móviles; y los accesos 4G (acceso móvil de alta velocidad) alcanzaron los 2,2 millones de conexiones a diciembre de 2015, con un crecimiento anual de 307%, de acuerdo con cifras de la Subtel.

28

Ante este escenario, el gran desafío que enfrentamos como país es combinar de manera eficiente las distintas plataformas, aprovechando economías de escala y convirtiendo esta gran revolución digital en una oportunidad para contribuir a la productividad, al empleo y la educación del país. Todavía enfrentamos trabas como la brecha digital y el ancho de banda. Sin embargo, estos aspectos deben estar al alcance de todos los ciudadanos, ya

www.subtel.cl

que hoy los datos son un recurso natural y deben transformarse en un instrumento tecnológico democratizador. En mayo de 2015, Atelmo firmó un acuerdo con la Subtel, con el propósito de establecer una agenda a nivel sectorial, donde se estableció una inversión en infraestructura de US$ 26 millones, para lograr que de aquí a 10 años, el 80% de las personas tenga conectividad 4G y el 20% restante, 3G. En esta línea, el promedio de inversiones del sector ha sido de US$ 2.000 millones por año, con un objetivo claro y que debe ser tratado como una meta país: desarrollar una carretera digital de alta capacidad para conectar a todos los chilenos y chilenas por igual, tal como hace dos décadas el país se propuso construir carreteras de hormigón que sacaron del aislamiento a numerosos pueblos, ciudades y comunas de nuestro territorio. La industria de las telecomunicaciones continúa trabajando bajo este objetivo y esperamos seguir contando con el marco regulatorio adecuado para mantener el ritmo de inversión a largo plazo.



conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Chile tendrá la primera red nacional 4G de América Latina El despliegue de la banda de los 700 MHz implica una inversión privada de más de US$ 700 millones. Las contraprestaciones incluyen entregar conectividad a 1.281 localidades aisladas, 503 establecimientos educacionales y 13 rutas.

En los próximos días comenzará a funcionar en Chile la red de la banda de los 700 MHz, y de esta forma, Chile se mantiene en la vanguardia de las telecomunicaciones a nivel regional, dado que es uno de los primeros países en desplegar una red con cobertura nacional. “El uso de la banda 700 MHz permitirá el despliegue de la tecnología 4G, lo que beneficiará a las personas con mejoras en la oferta y en la calidad de los servicios de telecomunicaciones, ya que aumentará la velocidad de conexión y los precios al público se reducirán”, explicó el subsecretario Huichalaf. “Adicionalmente, este proceso permitirá disminuir la brecha digital y contribuirá a solucionar el problema de cobertura existente en localidades rurales o zonas extremas del país, ya que los operadores deberán proveer servicios de telefonía e internet móvil, en sectores comercialmente poco atractivos. Esta es una noticia muy positiva para chilenas y chilenos que viven en zonas remotas, de difícil acceso o de baja

30

densidad demográfica, ya que la conectividad promueve la inclusión social, y esa conectividad no sólo es física, sino también digital”, indicó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo. La frecuencia de 700 MHz es la mejor

www.subtel.cl

para entregar servicios de banda ancha móvil de cuarta generación, debido a que su baja ubicación en el espectro radioeléctrico permite una amplia cobertura, sobre todo en zonas rurales. Además, por sus características técnicas, esta banda permite un ahorro de costo en relación a la inversión reque-


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

rida, lo que finalmente se ve reflejado en un aumento de la penetración de los servicios asociados.

Además, una de las obligaciones de las empresas es entregar conectividad a 503 establecimientos educacionales municipales y/o subvencionados y a 13 rutas (854 kilómetros). Con esto, se beneficiará a 14.800 alumnos de estas escuelas, conectividad será sin costo durante los dos primeros años, y a más de 186 mil habitantes de localidades aisladas.

Sobre la implementación del concurso, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, precisó que “estamos a días de que entre en funcionamiento esta red, que será un avance para todos los actores del sector de las telecomunicaciones y para los ciudadanos, ya que con las contraprestaciones este despliegue comercial se convierte en un beneficio para localidades que nunca han tenido acceso a los servicios, porque no representan un buen mercado para las compañías”.

Impulso a la competencia

Contraprestaciones

Contraprestaciones obligatorias

En el marco de la concesión de la banda de los 700 MHz, las bases de licitación incluyen exigencias que hacen que el mercado de telefonía móvil se vuelva más competitivo. Esto es posible, por

ejemplo, gracias a la introducción de la obligación de contar tanto con ofertas de facilidades para operadores móviles virtuales (OMV) como con ofertas de interconexión para la provisión del servicio de Roaming Nacional, lo que impactará en los clientes finales, mejorando cobertura y, en el mediano plazo, el precio. Así, se marca un precedente sobre el marco de las negociaciones de los contratos de OMV y Roaming Nacional en el país, superando dificultades que hasta ahora habían retrasado su ingreso al mercado y limitaban el nivel de competencia existente.

Las compañías que se adjudicaron el concurso para usar la banda de los 700 MHz en servicios de telecomunicaciones, tienen la obligación de cumplir con contraprestaciones que contribuirán a solucionar el problema de cobertura en localidades rurales o zonas extremas. De acuerdo con las exigencias en las bases de licitación, los operadores deberán proveer servicios de telefonía móvil e internet móvil a 1.281 localidades aisladas, a precios que no podrán exceder el valor que las empresas cobren en la respectiva capital regional, por esos mismos servicios.

www.subtel.cl

31


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Inversión privada

Plazos de despliegue banda de 700 MHz

El desarrollo y despliegue de la red comercial de los 700 MHz y de las contraprestaciones obligatorias representa una inversión cercana a los US$ 700 millones que destinará el sector de las telecomunicaciones. De esta inversión, US$ 300 millones irán a proyectos de infraestructura para el despliegue de redes, mientras que US$ 400 millones financiarán proyectos comerciales de las propias empresas y compra de equipos. El ministro Andrés Gómez-Lobo explicó que esta cifra se enmarca en el compromiso de la industria de las telecomunicaciones de invertir US$ 22 mil millones en un plazo de 10 años, para potenciar este sector y ampliar su cobertura.

Publirreportaje

Evolucionando para atender la economía digital Iniciamos nuestro sexto año de operaciones en Chile, con la responsabilidad de mantener los esfuerzos en posicionarnos como el operador abierto preferido por los proveedores de internet y cable de regiones: un equipo técnico y comercial empoderado, que establece cercanía con sus clientes y los ayuda en el diseño de una solución personalizada; nuevos puntos de presencia hacia el sur del país y un trabajo continuo para mejorar la robustez y calidad de nuestra red, hoy totalmente anillada sobre el territorio chileno. Se vienen nuevos desafíos que complementarán nuestra oferta de valor, para operadores, proveedores de internet y otros segmentos. Queremos soportar la evolución de las empresas hacia la economía digital, integrando soluciones completas, que resuelvan los problemas de procesos de soporte de negocio de los clientes, para que ellos puedan enfocarse en su actividad principal, dejando la operación del ecosistema TIC en manos expertas.

32

Carlos Ignacio Giraldo, Gerente Comercial de Internexa en Chile.

www.subtel.cl



conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Subtel conforma Mesa de Sustentabilidad e Internet Segura Actualmente, el Desarrollo Sustentable es un área de trabajo muy importante para las empresas en general y para las de telecomunicaciones en particular. Cada compañía del sector tiene un nivel de desarrollo distinto y cada una de ellas impulsa diferentes acciones y actividades en el país. A lo largo de los años, Subtel ha trabajado en tres áreas en conjunto con las empresas: antenas y torres de telecomunicaciones, retiro de cables, acceso de servicios a ductos y condominios, pero existen varios temas adicionales que requieren ser tratados de forma conjunta e integral para generar un estándar. Para la subsecretaría de Telecomunicaciones, tomar parte del tema de la sustentabilidad es prioritario. “Somos las institución de gobierno que regula el sector, y queremos ser el impulsor para coordinar esta mesa entre sector público, privado y sociedad civil. Nuestra mirada es a largo plazo, y estamos conformando esta instancia para trabajar en los principales temas del sector, como son Internet Segura, Reciclaje de equipos y baterías, y relación con las comunidades”, indica el subsecretario Huichalaf. Para Guillermo Pickering, presidente de Atelmo, la conformación de la Mesa de Sustentabilidad es una buena noticia. “El trabajo público-privado que hemos

34

realizado junto con Subtel ha tenido mucho éxito, hace un año nos comprometimos a aumentar la inversión del sector y hoy, a mejorar nuestras prácticas en RSE y sustentabilidad. Están todas las compañías de telecomunicaciones apoyando esta iniciativa de Subtel, que vemos con buenos ojos para que se convierta en un trabajo constante”, dijo. Para María Carolina Jarpa, directora de Educación de Fundación QuéVeo, quien participó en el tema de Internet Segura, “los procesos colaborativos para construir ciudadanía digital enfocados en la protección de los niños son muy importantes, porque los dere-

www.subtel.cl

chos y deberes de los niños deben ser respetados y fortalecidos por todos los actores de la sociedad y esta instancia coordinada por Subtel es la forma correcta en la que se debe trabajar”. Como primer paso de esta mesa, los representantes de las compañías, además del equipo de Subtel y las fundaciones ACCIÓN y QuéVeo han escuchado propuestas de diversas instituciones y organismos públicos, para generar un acuerdo sobre Políticas de Internet Segura, que será presentado durante la ceremonia del Día de las Telecomunicaciones.


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Sumar la colaboración a la velocidad Participantes del área privada en mesa de sustentabilidad • ATELMO - Guillermo Pickering, Presidente Ejecutivo, Guillermo Pickering. • ACCIÓN – Ignacio Larraechea, Gerente General. • GTD - Luis Muñoz, Gerente de Relaciones Corporativas, y Óscar Huenchal, Gerente de Regulaciones e Interconexiones. • VTR – Claudia Contreras, Jefa de Comunicaciones. Francisca Muñoz, Gerenta de RSE e Internet Segura. • ENTEL – Katherine Martorell, Directora de Sustentabilidad y Comunidades. • TELEFONICA – Andrés Wallis, Director de Asuntos Corporativos. • CLARO – Isabel De Gregorio, Gerenta de Asuntos Corporativos. • WOM – Valeria González, Directora de Asuntos Legales y Regulatorios. Andrea Osorio, Jefa de Comunicaciones. • Fundación QuéVeo - María Carolina Jarpa Varela, Directora de Educación.

Ignacio Larraechea, gerente general de ACCIÓN

La industria de las telecomunicaciones es una de las más dinámicas, qué duda cabe. Los servicios que presta, que van desde la conexión de voz a los más complejos sistemas de datos para empresas e instituciones, dejaron de ser un suntuario y hoy son un servicio básico, imprescindible para el funcionamiento en la vida actual. Desde la mirada de la sostenibilidad, este sector productivo tiene mucho que aportar, partiendo por la generación de vínculos virtuosos y constructivos con sus respectivos públicos de interés. Por ejemplo, con los clientes, atender debidamente sus necesidades y mantener un alto estándar de servicio. Si bien las empresas reciben más de 50.000 reclamos al año a través del Sernac y la Subtel, logran resolver favorablemente casi el 75% de ellos. Con millones de clientes, tanto personas como empresas, pueden ser tasas consideradas normales, pero siempre es esperable una mejora en los procesos y la calidad de atención.

Fuertemente competitiva, esta industria ha desarrollado hasta ahora pocos espacios de colaboración. Pero es necesaria una visión mancomunada para asumir desafíos que requieren soluciones nuevas, anticipatorias a la regulación. Que no se pierdan oportunidades valiosas para auto-regularse, como ocurrió con la Ley de Torres, y a mirar el entorno de manera velozmente proactiva, como su propia naturaleza.

En materia de empleo, esta industria genera cientos de miles de puestos de trabajo directos, lo cual la convierte en un relevante actor en materia de relaciones laborales. Varias de las empresas de este sector están llevando adelante programas de calidad de vida, cultura de innovación, gestión de la diversidad y colaboración interna, lo cual las pone en un camino relevante en tanto agentes de cambio en nuestra sociedad. En medioambiente, en general, este sector pareciera no tener impactos relevantes, pues está fuera de

www.subtel.cl

la actividad extractiva y, más bien, constituiría un aporte a la reducción de emisiones de gases contaminantes, al evitar traslados y uso de papel. Sin embargo, la obsolescencia tecnológica de aparatos y dispositivos -celulares, computadores, tabletas, routers y otros- plantea un desafío gigante en materia de disposición de desechos. La realidad es que Chile es el país que más basura electrónica genera por habitante en Latinoamérica, con nada menos que 9,9 kilos anuales por persona. Por tanto, hay mucho que hacer en este sentido.

Ignacio Larraechea, gerente general de ACCIÓN

35


conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Publirreportaje

Una historia de innovación Más de 40 años de innovación han posicionado a Samsung como la empresa líder en tecnología mundial, ocupando un importante rol en la industria de las telecomunicaciones. Ahora, la mentalidad tecnológica de la compañía apuesta por el Internet de las Cosas. Samsung es reconocida actualmente por sus teléfonos móviles Galaxy, pero antes de lanzar los productos de esta línea, ha pasado por celulares en diferentes tipos de formatos, con teclados deslizantes, pantallas dobles y tonos polifónicos, entre otras características. Todos, en su momento, apuestas de innovación. Es así como una de las mejores ventas de Samsung se produjo gracias al modelo D500, equipo móvil que contaba con un teclado deslizante, pantalla a color y cámara de 1.3 megapixeles. El 2006 el Samsung i600 era destacado por su conectividad 3G y su cámara de 10 megapixeles, y el 2008 aparece el Samsung F480, un smartphone con pantalla táctil y cámara de 5 megapixeles. En el año 2012 se compraron más de 213 millones de smartphones de la marca en el mundo, a solo dos años de la aparición de la familia Galaxy, en el 2010. Así, la firma líder en tecnología global se ha ido adaptando a las necesidades

36

de sus usuarios y escuchando al consumidor con cada nuevo lanzamiento, marcando la pauta en términos de innovación y tecnología en celulares. Su último lanzamiento, el Samsung Galaxy S7 y S7 edge combinan un diseño elegante, heredado de su antecesor, pero con un mucho mejor rendimiento, mayor duración de la batería, certificación IP68 -que lo hace resistente al contacto con el agua y el polvo- y con la única cámara del mercado con tecnología Dual Pixel, únicamente presente hasta ahora en las cámaras profesionales. Todas estas características pensadas para el usuario de hoy.

El futuro más inteligente Samsung continúa desarrollando tecnologías de última vanguardia, donde la apuesta para el futuro es el concepto de Internet de las Cosas. Esta tendencia, que apunta a un sistema donde se integren los usos de los equipos, es cada día más importante para Samsung, y es por esto que el compromiso de la compañía es que para el año 2020, todos sus productos estén interconectados. Objetivo primordial para la firma, lo cual ha quedado demostrado con productos como televisores con tecnología SmartThing, plataforma abierta que permite a los usuarios conectar, administrar y controlar los distintos dispositivos inteligentes desde un solo comando: la tele. La idea es que al momento de levantarse, el televisor detecte el movimiento de la persona y, automáticamente, se programe su canal favorito. Otro ejemplo sería que el horno microondas identifique -mediante el olor- si una comida está lista. Estos son sólo algunos ejemplos de lo que puede suceder con el desarrollo de esta tendencia. La apuesta, por estos días, es precisamente lograr ese ecosistema completa e inteligentemente conectado, de manera de beneficiar cada día más la vida de los usuarios.

www.subtel.cl



conecta Chile

Te l e c o m u n i c a c i o n e s c o n s e n t i d o c i u d a d a n o

Funcionarios de Subtel cursan capacitación en Ecosistema Digital El curso, que se extenderá por tres días, se realiza en dependencias de la Cepal. El subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, fue uno de los expositores inaugurales.

La jornada contó también con la participación de Mauricio Agudelo, Senior especialista Telecom, CAF; Fernando Rojas, coordinador del Observatorio Regional de Banda Ancha, y Sebastián Cabello, Head of Latin America, GSMA.

Funcionarios de diversos departamentos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) acudieron este lunes hasta las dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) -ubicadas en Santiago- para cursar una capacitación en Ecosistema Digital. Las clases se enmarcan en el programa CE-Digital, que tiene como objetivo ofrecer oportunidades de capacitación a los funcionarios de las agencias regulatorias y los encargados de la formulación de políticas públicas en tecnologías de información y comunicación (TIC) en los países de América del Sur. El subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, fue uno de los expositores de la jornada inaugural. En

38

su intervención, la autoridad dio a conocer las cifras que posicionan a Chile como líder en conectividad a nivel regional y los desafíos que plantea la Agenda Digital. “Este año, Chile asumirá la presidencia de Regulatel, lo que implica detectar los intereses regionales comunes, velar por la cooperación entre las organizaciones y los distintos reguladores, para así seguir promoviendo el desarrollo de las telecomunicaciones. Actualmente, Chile ostenta cifras en materia de acceso a la conectividad que son fruto de trabajos conjuntos y políticas públicas. Esperamos contribuir a los países hermanos con nuestra experiencia, basada en el sentido ciudadano que le hemos impregnado al trabajo de democratizar los accesos”, dijo Huichalaf.

www.subtel.cl

Los diálogos iniciales se centraron en la integración regional y los desafíos de la digitalización, tales como la expansión de la infraestructura en favor del acceso equitativo a las TIC’s. En tanto, el representante de la GSMA expuso los propósitos de la industria con miras al 2020, con el fin de aprovechar aún más un ecosistema digital que vaya de la mano con el marco regulatorio y las políticas públicas. La capacitación del programa CEDigital abarca dos talleres: “Políticas de Competencia en la Era Digital” e “Internet de las Cosas”, los cuales serán dictados por Ernesto Flores-Roux y Stefano Nicoletti, ambos expertos en sus áreas. El programa CE-Digital busca “seguir de cerca los cambios en tecnología, políticas y regulación de todo el mundo, a través de una gama de 11 cursos cortos de capacitación en telecomunicaciones que ofrecen una visión única acerca de los últimos avances de la industria, políticas públicas y temas regulatorios”.


Comienza la

Portabilidad

Completa Telefonía celular

Telefonía de voz sobre Internet

Telefonía fija

A partir del 5 de septiembre de 2016 se podrán portar números desde cualquier servicio y hacia cualquier servicio. Particularmente, se podrán portar números que hoy son fijos hacia la telefonía móvil. NO hay un cambio en la forma de marcar o en las numeraciones telefónicas. Respecto de los usuarios de telefonía fija que tienen contratado el servicio de bloqueo a números móviles, las empresas deberán asegurar que dicho servicio siga operando incluso cuando se llame a un número que no se inicie por 9.

Más información en: www.portabilidadnumerica.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.