Revista Informática Médica 18

Page 1

ISSN:0719-342

Ti y salud pública en Chile:

Un paso más allá de la salud primaria ALTO PERFIL Rodrigo Castro Jefe sectorial TIC Minsal Avanzando en alcance y profundidad TI

Factor Humano Fundación Arturo López Pérez (FALP) Optimizar información para dar mejor atención

ESPECIAL Nuevas tecnologías incorporadas a pabellones

IM Informática Médica / Edición Nº18 / Septiembre - Octubre de 2014 / Informática, Tecnología y Equipamiento Médico


Somos Telemedicina en Chile

APOYAMOS A LA DELEGACIÓN ODESUR DE BRASIL 2014

ESTAMOS EN CONVENIO MARCO

PROVEEDOR: TOUCHMEDIA CONSULTING LTDAS.

Somos proveedores del Estado. Valentin Letelier 1373, Of. 705, Santiago, Chile / Teléfono: (56-2) 2696 40 16 / Mail: info@touchmedia.cl

www.touchmedia.cl


Editorial Fernando Ripoll Garrido Editor Ejecutivo

Articulando redes en salud primaria Cuando hablamos sobre el “Desarrollo de las naciones”, está presente casi únicamente la noción de crecimiento económico, sin embargo, reducir la idea de “Desarrollo” tan sólo a su acepción económica es un error que puede llevar a una desalineación con otras variables relevantes que a la larga la pueden frenar si no ponemos atención en ello. En mi opinión, parte de esta confusión se inicia de la palabra misma “Desarrollo”, que implica evolución o una cadena de cambios graduales y sistemáticos que permiten dar saltos cualitativos y cuantitativos en el status de las naciones con respecto a la calidad de vida, las expectativas de vida, los indicadores de morbilidad, el nivel educacional y el nivel de ingresos, por mencionar sólo algunos. En el caso de la salud, el proceso evolutivo se expresa fundamentalmente en los cambios demográficos a través del tiempo, los que a su vez hacen variar las condiciones de morbilidad de su población y por lo tanto las prestaciones de salud requeridas al igual que su distribución y oportunidad. En este sentido, el progreso de las naciones, exige también un “desarrollo” de planes de salud y la inversión en ella, que acompañen esta evolución, y por lo tanto deben obedecer a directrices de largo plazo alineadas con lo anterior. En este escenario, es importante y grato verificar la continuidad en las políticas públicas asociadas a la implementación de TI en salud primaria como foco principal de la política pública, la que en primera instancia estuvo orientada a cubrir brechas y nivelar capacidades técnicas y de gestión TI en salud. La evolución natural, a la vez que la consecución progresiva de estos avances, ha motivado al cambio de foco hacia estadios de evolución superiores como lo son la articulación de las subredes de salud pri-

maria; su ampliación hacia el sector secundario y terciario; y en particular la ampliación funcional tanto de los aspectos clínicos como la inclusión de funcionalidades de sistemas de apoyo ERP y BI . Desde los inicios de la iniciativa SIDRA (Sistema de Información de Redes asistenciales) ya han pasado varios gobiernos, y la línea se ha mantenido afortunadamente, constituyéndose esta acción en una política de Estado que incluso ha optado por mantener su nombre original, brindando con ello apoyo, validación y ratificación a esta política. Vemos como el desarrollo de las naciones es como lo expresa el mismo concepto, una trayectoria o senda por la cual transitamos, y es por tanto fruto de nuestras decisiones y acciones pasadas asociadas a diagnósticos consensuados por la sociedad y asumidos en su conjunto en su expresión a nivel de Estado. Es una suma de ladrillos, peldaños, pisos de un edificio que ya ha sido diseñados con vistas a acompañar las necesidades de una sociedad cambiante. Lo que hoy vemos como política de Estado, es el fruto de un consenso que va más allá de los ciclos políticos, trasciende los plazos y gobiernos, brindando estabilidad, predictibilidad y las condiciones para la concreción de las grandes inversiones que el país requiere. Hoy el desafío ya no es tanto cerrar brechas de infraestructura y capacidad, hoy debemos cerrar brechas de procesos clínicos y de atención, cerrar brechas en calidad de información, brechas en calidad de gestión y tener una salud pública y privada articulada como una sola red de calidad más homogénea, segura y coordinada al servicio de todos.

3


índice

CONTENIDOS PRINCIPALES

06

reportaje central

18

OPINIÓN

SIDRA 2.0: Profundizando y ampliando el modelo.

Alfredo Barriga Sidra II: ¿Ahora si?

22

30

alto perfil

Rodrigo Castro Jefe Sectrorial TIC Minsal. Articulando voluntades para profundizar presencia TI en salud.

52

VIDA TI

Cobertura a Principales Eventos: Infraestructura Hospitalaria.

FACTOR HUMANO

Opinión

René Prieto Estrategia SIDRA y gestión de redes. Las 2 caras de la moneda.

38

ESPECIAL

Fundación Arturo López Pérez (FALP). Mejorar gestión de la información para una mejor atención.

Nuevas tecnologías presentes en pabellones.

54

56

Columna de hipócrates

Enredados en la red.

GESTIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN: Edirekta Publicaciones TELÉFONO: (56-2) 2725 0806 SITIO WEB: www.edirekta.cl GERENTE COMERCIAL: Cristian Gidi L. DIRECTOR RESPONSABLE: Fernando Ripoll G. ASESORÍA COMERCIAL Y DESARROLLO: Fernando Ripoll C. EDITORA: Andrea Riquelme P. DISEÑO: Matías Cruz C. FOTOGRAFÍA: Viviana Peláez A. EJECUTIVA DE VENTAS: Katherine Sara. ksara@edirekta.cl - Tel: (56-2) 2716 4459. Idea original y derechos reservados pertenecientes a Fernando Ripoll Garrido. Santiago, Chile.

4

20

EN AGENDA

Resumen de los principales eventos de TI en salud en Chile y el mundo.

Contenidos e independencia editorial: Con la finalidad de mantener la credibilidad y objetividad de esta publicación, el comité editorial se reserva el derecho de publicar o rechazar la información recibida conforme a la pauta editorial de la publicación, así también titularla o rotularla según sea su origen e interés del articulista o anunciante. Contenidos pagados: • Artículos o entrevistas rotulados como “Punto de Vista”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido no es evidentemente publicitario. • Artículos o entrevistas rotulados como “Publirreportaje”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido es publicitario sin ser necesariamente un aviso explícito. • Avisos publicitarios explícitos no van rotulados por no inducir a confusión respecto de su objetivo promocional.


GESTIÓN y TECNOLOGÍA CLÍNICA

Suscríbete a Informática Médica y recibe en tu

oficina u hogar la mejor información de tecnología y salud.

Valor 5 números

$18.700

*

iva incluido

Consulte sobre suscripciones y planes empresa *Valor sólo Santiago *Regiones cargo por envío *Forma de pago: depósito electrónico o cheque a nombre de EDIREKTA PUBLICACIONES LTDA.

Contacto: Katherine Torres

ktorres@edirekta.cl


6


reportaje central Balance de los líderes y una renovada apuesta para la estrategia nacional

SIDRA 2.0:

TI EN SALUD PÚBLICA CORREGIDA Y PROFUNDIZADA Por Andrea Riquelme

Concluir la cobertura del plan de digitalización de la salud pública, mejorar la asignación de recursos, avanzar en la integración, acompañar al paciente en su tránsito por la Red y hacer participar más a sectores como la academia y la industria informática, son algunos de los catalizadores del nuevo convenio marco para una exitosa experiencia de SIDRA II.

7


Tras seis años de historia de la ya mítica estrategia SIDRA -Sistemas de Información de la Red Asistencial-, la actual administración gubernamental de salud y sus detractores, evalúan su trayectoria, logros y dificultades, en el contexto de un nuevo Convenio Marco para esta segunda etapa de SIDRA. Desde el año 2011, cuando se creó una oficina central especializada en la estrategia, se observó un creciente desarrollo e impacto en la red asistencial, con importantes iniciativas que derivaron en progresos sustanciales como es el Registro Clínico Electrónico en los establecimientos de la red asistencial pública del país, asumiendo responsabilidades en torno a la estandarización de los procesos clínicos asistenciales y de terminologías clínicas, de arquitectura e interoperabilidad, de repositorios nacionales de datos, entre otros. Aunque los avances a la fecha son indiscutibles, las autoridades y otros actores del sector , coinciden en que aún quedan brechas por resolver, principalmente en la informatización de los procesos hospitalarios y su interoperabilidad con la atención primaria. Ante este escenario y encarando una nueva administración ministerial, las autoridades han declarado la intención de “fortalecer la salud pública” y todos los valores respecto a las TI y los proyectos de tecnología, con el fin último de mejorar la calidad y oportunidad de la información para la gestión, atendiendo para ello las necesidades de integración de las plataformas existentes y de diseño de aquellos sistemas de información que agreguen valor al paciente y su calidad de vida, asegurando la continuidad de su cuidado mientras transita en la Red.

8

Gabriela Lissi, Jefa de la Unidad de Gestión de Proyectos Estratégicos en el Ministerio de Salud.

“LOS PROGRESOS QUE TENEMOS HOY SON PARTE DE SIDRA 1” Gabriela Lissi, Jefa de la Unidad de Gestión de Proyectos Estratégicos en el Ministerio de Salud, proviene del Servicio de Salud de Reloncaví y conoce de cerca la Estrategia SIDRA desde sus inicios; y explica que el objetivo original del primer convenio marco era impulsar un plan de acción para la red asistencial en salud, por ende, tenía sentido aplicar una mirada “macro” del sector. Lissi, asegura que entonces los trabajadores de la salud decían: “no me gusta SIDRA”, considerándola sinónimo de una herramienta instalada, sin entender que el propósito trascendía al software o la solución TI, y que atendía la necesidad de una estrategia a largo plazo de digitalización de sistemas, un cambio en la modalidad de trabajo y de gestión de la información estadística. De este modo, Gabriela percibe cierta falta de precisión en la evaluación global de SIDRA. “Parte de los logros que hoy se visualizan como mejora de los registros del sector salud, derivan de la evolución de SIDRA, como productos que


Logros como la mejora de los registros del sector salud, derivan de la evolución de SIDRA, como productos que antes del primer convenio marco eran inexistentes, y que hoy ya están operativos con muy buenos resultados antes del primer convenio marco eran inexistentes, y que hoy ya están operativos con muy buenos resultados y todo el sector se beneficia de ellos”, precisa. Ahora bien, Lissi menciona que “Ciertamente, debemos seguir avanzando para acceder a información en tiempo real que nos permita mejorar la gestión de cada hospital, Servicio de Salud y del Ministerio, acompañando efectivamente al paciente dentro de una red unificada”. Según ella, desde los 90 hay experiencias de informatización en la atención primaria, por ello fue más sencillo digitalizar sus procesos, situación que se hizo más compleja cuando la estrategia pasó a nivel hospitalario. La experta ministerial explica que parte de las dificultades enfrentadas por la Estrategia SIDRA en este ambiente hospitalario, se debe a que no consideró aspectos de gestión del cambio(desde la perspectiva organizacional), que permitieran modificar la cultura institucional. No obstante, en el 2010 partió la Estrategia, no como registro clínico, sino más bien por una necesidad puntual de disponer de una lista de espera “rutificada”, implementando para ello dos módulos no clínicos (agenda y referencia), un registro administrativo de atención. Ahora, según Lissi, disponemos de una data que antes no

existía y eso es producto de la primera fase de SIDRA. “Los progresos que tenemos hoy son parte de SIDRA 1”. Hacia el 2011 se progresó en los proyectos y funcionalidades de la herramienta y se incorporaron nuevos módulos. De este modo, cada hospital y Servicio de Salud avanzó según su propio criterio, capacidades y prioridades; atención cerrada, urgencia, áreas aisladas y no por procesos clínicos asistenciales. Luego, en el 2012 se observó un liderazgo clínico y no únicamente informático, pero los equipos responsables seguían requiriendo mayor solidez. La División de Gestión de Redes Asistenciales (DIGERA) logró definir estándares de 11 procesos clínicos asistenciales, lo que sí se convirtió en un hito dentro del plan de digitalización de la salud; y así el enfoque migró desde el “módulo” hacia el “proceso” de gestión clínico-asistencial, facilitando la conversación y la obtención de acuerdos entre servicios y proveedores. “NECESITAMOS UNA ESTRATEGIA DIGITAL ÚNICA EN SALUD” Rodrigo Castro, Jefe del Departamento de Gestión TIC Sectorial, del Ministerio de Salud, señala que “estandarizar” fue un primer esfuerzo por continuar la estrategia e instalar una cultura de mejora continua e innovación; no obstante, para ello se necesitan equipos de gestión, personal estable en el tiempo en los establecimientos y que la dirección disponga de recursos para la gestión del cambio. Tras seis años de la experiencia con SIDRA, gran parte de la salud pública cuenta con una ficha médica electrónica y data, pero pocos establecimientos la utilizan para la gestión clínica y administrativa, y para Castro llegamos a un punto que nos obliga a iniciar el cruce de información para hacerla útil a los gestores. “Si no generamos valor agregado al registro clínico electrónico y lo utilizamos para la gestión y la evaluación de políticas, esta será una estrategia fallida”, asegura. En el 2014 el desafío está en mejorar la cobertura de la estrategia digital en salud pública, la asignación de recursos humanos y de tecnología. “Necesitamos una estrategia digital única en salud y para ello hay que terminar con

9


Si no generamos valor agregado al registro clínico electrónico y lo utilizamos para la gestión y la evaluación de políticas, ésta será una estrategia fallida. SIDRA no es el fin último, es el método o vehículo para llevar a cabo esta estrategia

Rodrigo Castro, Jefe del Departamento de Gestión TIC Sectorial, del Ministerio de Salud.

el proceso de estandarización y proseguir con la integración, siendo SIDRA la columna vertebral”, enfatiza Castro. Para la autoridad, el gran aprendizaje en el ecosistema de salud es el SIDRA 1, con todos sus errores y aciertos, y agrega: “Gracias a esta experiencia podemos dar un salto en calidad y cobertura”. Para él, esta estrategia es, como en todos los países, un proceso lento. Piensa que en un plazo de 4 años se logrará dar un gran salto con el objetivo final de llegar a una cobertura completa de la red de salud pública. El desafío primordial es lograr los recursos necesarios para asegurar su éxito en el largo plazo. “SIDRA no es el fin último, es el método o vehículo para llevar a cabo esta estrategia. Si logramos tener éxito en los próximos dos años con SIDRA, considerando el progreso cualitativo y de cobertura, la informatización del 100% de la

10

atención primaria y pasar de un 20% a un 50% en el sistema hospitalario, así como incentivar a los sistemas autónomos para que se certifiquen, y acceder a un consenso sobre el conjunto mínimo de datos para construir la historia clínica compartida; estaremos muy satisfechos de alcanzar esa meta planteada para el 2018. Por el contrario, si el Convenio Marco 2 no es exitoso, será imposible construir el anhelo de la historia clínica compartida”, sostiene Castro. Existe 29 Servicios de salud adheridos a la Estrategia. Algunos lo han resuelto mediante soluciones comerciales acreditadas, y otras con desarrollos propios. Para ello, el Minsal ha evaluado esas soluciones, a la medida de los usuarios del sistema, pero asegurando estándares y lenguajes que den cuenta de sus procesos y funcionalidades. En este aspecto, Castro precisa: “En cuanto a los desarrollos propios, quiero aclarar que no es cierto que tengan costo cero. Hay que transparentar sus gastos de inversión en asesoría externa, su mantención evolutiva y administración de expertos en el tiempo. De los 15 sistemas de desarrollo propio existentes, 6 se evaluaron y sólo algunos tienen sustento para avanzar en el tiempo, pero hay que considerar que esa inversión requiere de dedicación exclusiva, recursos permanentes y equipos fortalecidos”.


Castro explica que la informatización de la atención cerrada es el proceso más lento, ya que requiere informatizar una mayor cantidad de procesos clínicos, y donde el acompañamiento y la gestión del cambio es tarea más compleja. En la misma línea, el vocero ministerial confiesa que “le encantaría” que un Servicio de Salud tuviera desarrollo local en lo informático, ya que permite la posibilidad de replicarse o extenderse a otros, de ser exitoso. No obstante, Castro está consciente de que para ello, es necesario invertir en recursos especializados en desarrollo, aplicaciones, programaciones, data center y seguridad; y en el desarrollo de una “musculatura” interna no menor. Al respecto, Gabriela Lissi complementa señalando que es difícil compatibilizar las prioridades locales con las nacionales de una estrategia de país en salud, ello considerando que los énfasis locales marcan una pauta de implementación que cambia junto con la renovación de autoridades y es complicado el traspaso de información y de conocimiento de un equipo a otro. Más allá del dilema de emplear código abierto o cerrado, Castro cree que el problema que Chile debe encarar, deriva de que desde mediados de los 90, prevaleció la tendencia de externalizar los servicios de informática en salud mediante outsourcing, y el giro de la salud terminó estando en manos del proveedor del software, y que dentro de los establecimientos de salud fue mermando el conocimiento TIC tras una deterioro de conocimiento especializado y de recursos disponibles. “Creo en la complementariedad público/privada, pero tengo la certeza de que hay que potenciar la musculatura interna y el conocimiento especializado en el sector público de salud. Por su parte, los privados deben especializarse en soluciones TIC para la salud, de forma de tener profesionales que conozcan en detalle y desde el interior de la red asistencial, los procesos clínicos y administrativos”. Con respecto a las metas del Departamento de Gestión TIC Sectorial, asegura que un paso sustantivo es la construcción de un repositorio de información en salud, que permita hacer cruces de datos y agregar BI. Esta información

con valor agregado posibilitará la retroalimentación a gestores clínicos y administrativos y colaborará en una mejor asignación de recursos, mejorando la eficiencia en la gestión de los establecimientos. Asimismo, otro proyecto estratégico en el que Castro quisiera avanzar, es una plataforma de telemedicina por macro región y fortalecer la plataforma Salud Responde, de modo de disponer de un “contact center” multicanal, para entregar servicios a distancia. “Estoy trabajando con el sector privado y con la academia, en una discusión participativa para construir esta estrategia en conjunto, ya que no depende de una persona, sino de todo un ecosistema que tiene que avanzar en la misma dirección. La autoridad ministerial asegura que el nuevo Convenio Marco ha despertado el interés en la industria TI, de forma de participar en el SIDRA 2.0. Entre las novedades que le gustaría agregar esta versión, señala, que quisiera seguir la tendencia de algunos países europeos que han implementado imagenología (PACS) por macro zonas, logrando economía de escala, y ahorros sustantivos para el fisco. En este sentido, la autoridad agrega: “Levantamos un RFI, RIS/PACS/LIS con ACTI Salud para abordar este tema en conjunto”, subraya. Para Castro, la Estrategia SIDRA es tan compleja y de largo aliento, que necesitará del conocimiento de muchos actores, de manera de alcanzar una buena implementación. En esta línea, para él es importante que el sector valore el aporte TIC, sin que se deba optar de forma excluyente entre contratar a un médico o a un informático en salud, ya que ambos son importantes. “La construcción de redes, la historia clínica compartida y el BI, son tareas que la hace el informático y no el médico”, añade. Por eso además, explica que es preciso incluir a la Academia, con especialistas en ingeniaría, matemática, estadística e informática, expertos de gran relevancia a la hora de explotar la data y buscar variables significativas que ayuden a mejorar la salud pública. El concepto Big Data en salud es nuestro horizonte para poder realizar proyecciones y tener una mirada prospectiva, concluye Castro.

11


“SIDRA ESTÁ PRESENTE EN EL 84% DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA RED ASISTENCIAL” En opinión de la Dra. Andrea Solís Aguirre, Jefe Departamento de Estudios, Innovación e Información para la Gestión, de la DIGERA; de acuerdo a su experiencia, los hospitales de los 29 servicios de salud han tenido distintos avances en la implementación de los sistemas informáticos que utilizan, pero sin duda el mayor logro se observa en la informatización de los procesos administrativos de agenda médica, referencia y contra referencia. La estrategia SIDRA en su versión inicial, se focalizó en el soporte administrativo para los establecimientos y luego fue derivando a una lógica de apoyo a los procesos clínicos. En esta nueva etapa, en cambio, “La estrategia que se plantea para los próximos años me parece muy positiva, ya que refuerza y prioriza el foco en los procesos asistenciales, fortaleciendo las definiciones de estándares que permitirán implementar un registro clínico electrónico que apoye la tarea asistencial, facilite la labor de los equipos médicos y colabore en la seguridad de la atención”, asegura la Dra. Solís. Según ella, existe un trabajo conjunto de todo el Ministerio de Salud en pos de contar con sistemas informáticos que capturen los datos durante el proceso asistencial, faciliten las acciones y permitan disponer de información para la gestión clínica y la planificación sanitaria. Para la experta, contar con información precisa y detallada de las acciones en salud es la base para el mejoramiento de los procesos y por ende, para avanzar en otorgar una atención de mejor calidad, eficiencia y eficacia. Solís comenta que desde la DIGERA se avanzó el año 2012 en la definición de estándares de procesos asistenciales en la áreas de atención a hospitalizados, atención ambulatoria, de urgencia y en el área de apoyo diagnóstico como procesos quirúrgicos y dispensación de fármacos. Así como la incorporación de Telemedicina también ha sido una herramienta innovadora que asociada a los soportes de informáticos y utilizando la red de conectividad de los servicios de salud, ha permitido ofertar atención de espe-

12

cialidades y contar con información oportuna de exámenes de imagenología. “En el 84% de los establecimientos de los distintos niveles de complejidad de las redes del sistema público de atención se encuentra presente la estrategia SIDRA”, asegura la Jefa del Departamento de Estudios. No obstante, precisa que a nivel hospitalario, lamentablemente el grado de disponibilidad o uso de sistemas informáticos en los procesos asistenciales claves, como atención clínica en hospitalización y solicitud de medios diagnósticos, tiene muy baja cobertura. El desafío que tenemos en la inmediatez es la expansión de la estrategia SIDRA a la atención clínica ennivel terciario. Sólo el Hospital El Carmen de Maipú se encuentra hoy completamente informatizado, precisó. “Los sistemas informáticos hospitalarios son una ayuda fundamental para conocer y mejorar nuestra tarea, por esa razón veo con mucho entusiasmo la nueva etapa que se iniciará en este ámbito”, concluyó la doctora Solís. “LA INDUSTRIA ESPERA QUE SIDRA 2 AMPLÍE EL CATÁLOGO DE SERVICIOS” A modo de representante del parecer de la directiva del Grupo Salud de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), presidida por Juan Rodríguez y compuesta -además- por Carlos Fuentes y Francisco Ríos, con la colaboración activa de Silvia Ramírez, Jefa del Área Socios de la gremial. Juan Rodríguez, Jefe del Grupo Salud de la ACTI, opina que con respecto a los estándares o niveles de acreditación funcionales y operacionales, el nuevo Convenio Marco SIDRA 2 debería superar al anterior, debido a que la tecnología es dinámica y en estos últimos seis años ha avanzado considerablemente, también porque la experiencia aplicada y habilidades se han desarrollado, tanto en el nivel privado como público. Esto, con el objetivo fundamental de brindar servicios con mayor garantía de continuidad operacional a los Establecimiento de Salud que incorporan TI y, más aún, cuando se trata de herramientas de apoyo a la gestión en salud y la atención a las personas. Siguiendo la misma línea, en el Grupo de Salud ACTI Salud


se enfatiza que las pautas de acreditación debieran requerir un mayor alcance funcional sobre los Sistemas de Información, con el objetivo de asegurar que estos cubran integralmente los procesos involucrados en la gestión de los Establecimientos de Salud, en los ámbitos administrativo, logístico, financiero y clínico. “Consideramos fundamental en el nuevo SIDRA la incorporación de la mirada estandarizada los procesos clínicos de la atención y la valoración de una metodología de implementación que considere los diversos factores habilitantes; y de igual modo, creemos necesario incorporar una visión macrosistémica de las instituciones de salud, con énfasis en su gestión, en los indicadores y alertas proactivas, que colaboren en la administración y planificación integral”, puntualiza.

Dr. Andrea Solís, Jefa Departamento de Estudios, Innovación e Información para la Gestión, de la DIGERA.

La estrategia planteada me parece muy positiva, ya que prioriza el foco en los procesos asistenciales, fortaleciendo las definiciones de estándares que permitirán implementar un Registro Clínico Electrónico

Para el Grupo Salud de ACTI, es determinante que el nuevo Convenio Marco considere la sustentabilidad de la inversión con recursos para potentes equipos propios de soporte local en los establecimientos de salud donde se incorporen herramientas tecnológicas, además de equipos directivos alineados y capaces de ejercer un liderazgo efectivo en el ámbito de la incorporación de TIC en su institución. En conclusión, la Industria espera que la licitación del Convenio Marco amplíe el catálogo de servicios y la oferta, para que las instituciones de Salud Pública puedan disponer de mayores alternativas para cubrir sus necesidades y requerimientos, en un contexto apropiado a altos estándares de servicios en función de la misión crítica que abordan los Sistemas de Apoyo a la Gestión, tanto administrativa como clínica en el sector salud. Rodríguez comenta que en las diferentes exposiciones que ha realizado el MINSAL, a través de su Departamento de Gestión Sectorial TIC, se ha definido para el SIDRA 2 un relevante foco en los procesos integrales de atención a las personas. Asimismo, que se pretenden ampliar los alcances funcionales a contratar, que integren las herramientas de gestión clínica -basadas en el Registro Clínico Electrónico (RCE)- con sistemas de gestión Administrativa, Financiera y Logística (ERP); un sustancial progreso con altas proyecciones para todos los actores del sector.

13


Finalmente, Rodríguez destaca que las condiciones generadas por SIDRA 1 entregan la oportunidad de dar un salto cualitativo en el uso secundario de los datos, para apoyar las decisiones de los gestores en diferentes niveles. ACTI Salud explica que, desde el punto de vista de la tecnología, de las plataformas tecnológicas, con la reforzada estrategia SIDRA no se observan mayores dificultades, sino una oportunidad de usar lo que está disponible y probado en Chile y en otros países, agregando arquitectura e ingeniería para responder al desafío de servicios de mayor calidad y desempeño. Ahora bien, desde la mirada de los Servicios de Implementación, la mayor dificultad estaría en la gestión del cambio, definición de los estándares y procesos en salud -normados para los Establecimientos según su tipo, modelo de salud, atención y complejidad- que generan en cada Hospital un sinfín de particularidades, que dificultan la localización y la capacidad de dar satisfacción plena a quienes operan los sistemas; lo que complica la gestión del proyecto. Ahora bien, para ACTI Salud, a pesar de la tecnología disponible, no es menor la dificultad que se podría encontrar en las integraciones de diversas aplicaciones “legadas”, que prestan servicios aislados a algunos procesos y que compiten con la incorporación de Sistemas Integrales, generando desviaciones en las iniciativas y reparos segmentados, como sucede actualmente. La Industria pretende ser parte activa de la solución y está en condiciones de aportar su conocimiento y experiencia con esmero y rigurosidad, según los objetivos de la Estrategia Digital, presentando las últimas tecnologías, metodologías y estándares que permitan dar continuidad operacional, migración y servicios profesionales acordes.

14

En cuanto a los enfoques planteados en mesas de trabajo con el Ministerio de Salud, en las que ha participado el Grupo, nos señala que ha insistido en disponer prontamente de una Licitación de Convenio Marco SIDRA 2, ya que el anterior tuvo una vigencia de cuatro años y ya han pasado dos más sin este instrumento, lo que ha frenando la incorporación de nuevos actores y propuestas tecnológicas, como también la ampliación de las funcionalidades, generando cierta frustración en los Establecimientos y sus referentes. En la incorporación de TIC en el sector, hay una posibilidad de aplicar la experiencia y el conocimiento, como también aportar elementos para una mejor gestión, donde -además- se abren otras oportunidades, como la explotación de los datos a través de plataformas de Inteligencia de Negocio (BI), Análisis de Negocio (BA), Telemedicina, Contactabilidad y servicios profesionales para colaborar con los ajustes de procesos, indicadores, entre otros. En este sentido, “Si bien avanzamos, falta aún camino por recorrer y se requieren las capacidades de muchos actores que trabajen en conjunto, se integren y complementen, conformando un ecosistema robusto que colabore con la gestión en salud”, asevera el representante del sector TI salud. ..... De esta forma se da paso a un fortalecidoSIDRA, explotando la data y permitiendo que fluyan los proyectos de modernización tecnológica e informática en salud, permitiendo que avancen con menos dificultades y accedan a un mercado más competitivo, con nuevos actores centrados en la información que deriva del paciente en la Red Asistencial, pero siempre bajo el prisma de una estrategia de salud del Estado, que se proyecta en el tiempo con su propio dinamismo. Una nueva oportunidad de seguir madurando… enhorabuena.


PUBLIRREPORTAJE

SAFEHIS, la Solución Tecnológica de Apoyo al Proceso Clínico para Hospitales y Clínicas SAFEHIS es una empresa chilena que ha desarrollado una innovadora solución tecnológica que apoya las mejoras prácticas del proceso clínico y de la cadena farmacoterapéutica. Considera ficha electrónica, prescripción electrónica, validación farmacéutica, gestión de la dispensación y de la administración de medicamentos. Además, se integra con programas informáticos HIS, sistemas de laboratorio, equipos de monitoreo, y otros. La solución está diseñada para ayudar a los profesionales de la salud a salvar vidas, mejorar la seguridad y calidad en la atención al paciente, generar ahorros y hacer más eficiente el proceso clínico. El sistema fue creado por un equipo de destacados ingenieros que colaboró estrechamente, por varios años, con los profesionales del Hospital del Salvador para incubar y probar la solución, incorporando los requerimientos técnicos y las mejores prácticas clínicas, adaptadas a las necesidades de nuestro país y de la región. Al ser la empresa la desarrolladora de la tecnología, está en la mejor posición para incorporar todos los lineamientos que se definan por la autoridad de salud; por ejemplo, para adoptarla terminología farmacológica chilena que será liberada por el MINSAL, basada en SNOMED-CT. La solución ha sido presentada en varios eventos académicos e industriales. Fue mostrada inicialmente en ExpoHospital 2013, con gran éxito. En septiembre del mismo año, Hospital del Salvador los invitó a exponer durante el Curso de Farmacia Clínica dictado en Centro Extensión de la Universidad Católica. En diciembre participaron en el Congreso de Farmacia Asistencial realizado en Concepción y en el Seminario de Fármaco Economía y Fármaco Vigilancia realizado en Coquimbo. Recientemente Safehis participó en la I Jornada Internacional de Farmacia Hospi-

talaria realizado en Antofagasta. La empresa está apoyada por Corfo, y fue seleccionada como parte del programa Start-Up Chile, generación 10. La interoperabilidad de sistemas informáticos de salud es actualmente un requisito ineludible. La coexistencia de distintos proveedores y fabricantes permite el funcionamiento de un mercado competitivo y fomenta la innovación. Para Safehis, la interoperabilidad es una cuestión estratégica y ofrece servicios de integración de sistemas de salud, privilegiando el uso de estándares internacionales como HL7, SNOMED-CT e IHE. Safehis participó recientemente en la primera Conectathon FHIR de Latinoamérica en el marco del Congreso Argentino de Informática y Salud (CAIS 2014) realizado en Buenos Aires siendo la única empresa en alcanzar los niveles 1 y 2, y su código se incorporó a la documentación del congreso. Safehis es parte del grupo ORAND, que se distingue por una intensa labor de investigación científica y transferencia tecnológica. Colabora con el Magíster en Informática Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, apoyado por la Universidad de Heidelberg. A través del grupo ORAND, participa en proyectos de investigación de procesamiento de lenguaje natural, seguridad de la información y visión por computador, con científicos propios y universidades en Chile, Brasil (Universidad Federal de Paraná, Universidad Federal de Minas Gerais), Francia (Université de Rouen, IRISA) y Alemania (Universidad de Duisburg-Essen). Información de contacto Email: contacto@safehis.com francisco.cabello@safehis.com. Teléfonos: (562) 2247 4691 / (569) 8464 6972

15


Sidra: Los otros competidores

EVALUACIÓN DE REGISTRO CLÍNICO ELECTRÓNICO DE DESARROLLO PROPIO AVANZA EN SERVICIOS DE SALUD CHILENOS

Fuente: Minsal

Este proceso de acreditación es una herramienta que busca establecer un nivel de calidad base para los desarrollos locales del sector. En el marco de la implementación de la Estrategia Sistemas de Información de la Red Asistencial (SIDRA), impulsada desde el año 2008 por el Ministerio de Salud, los servicios de Salud pudieron seleccionar a proveedores acreditados y/o implementar soluciones de desarrollo local, éstas últimas corresponden a iniciativas que tenían trayectoria y cobertura en los procesos de informatización administrativos fundamentalmente. Bajo el escenario en el que se prepara un nuevo Convenio Marco SIDRA, que aumenta los niveles de exigencia para las soluciones comerciales y con el objetivo de impulsar la estandarización funcional de los registros clínicos electrónicos existentes en el país, desde el año 2013 se ha establecido un Proceso de Evaluación para los Registros Clínicos Electrónicos de Desarrollo Propio implementados en el sector público de salud. Este proceso es una herramienta que busca establecer un nivel de calidad base para los desarrollos locales del sector. Define los criterios de conformidad mínimos en los aspectos tecnológicos, funcionales y normativos que deben cumplir los Sistemas de Información desarrollados localmente a nivel de los Servicios de Salud, basados en estándares internacionales, nacionales y legislación vigente. Consta de dos fases, la primera parte denominada “Evaluación basada en los Procesos de Negocio Estandarizados por la DIGERA y Evaluación Tecnológica” y una segunda fase correspondiente a la “Evaluación basada en el Modelo Funcional del Sistema Registro Electrónico de Salud de HL7”.

16

PROCESO DE EVALUACIÓN


Fase 1: Evaluación basada en los Procesos de Negocio Estandarizados por la DIGERA y Acreditación Tecnológica que evalúa las aplicaciones con el objetivo de garantizar que éstas soportan los procesos de negocio estandarizados por la DIGERA y dan cuenta de la normativa ministerial vigente.

A continuación se presentan los principales avances obtenidos en la fase 1 de este proceso. Cabe señalar que se evalúan soluciones globales y que cada servicio puede tener aprobado uno o más módulos.

Procesos por evaluar: • Urgencia • Hospitalización • Atención Ambulatoria • Proceso Quirúrgico • Dispensación de Medicamentos • Atención Primaria Bajo Control • Gestión de Citaciones • Gestión de Información Clínica del Paciente A su vez la evaluación tecnológica determina el cumplimiento de criterios mínimos de calidad de las aplicaciones relacionados con: • Disponibilidad de Adaptabilidad y Flexibilidad del Software. • Servicio de datos. • Servicios de Aplicaciones. • Nivel de documentación (en español, en formato digital y en línea). • Integración. • Calidad del sistema de respaldo de datos. • Nivel de auditoría soportada. Se otorga la aprobación en caso que el sistema de información cumple con al menos el 70% de la evaluación Tecnológica y Funcional (por separado).

ESTADO PROCESO 2014

La Evaluación funcional se pondera de la siguiente manera:

17


columna de opinión Análisis de profesionales

SIDRA II… ¿AHORA SÍ? Por: Alfredo Barriga, Consultor en Estrategia Digital

El nuevo acuerdo marco para el SIDRA -o SIDRA II como se le ha denominado- ha sido un proceso largo, que aún no ve la luz, a pesar de que su versión SIDRA I venció hace años. Se supone que en octubre será licitado, pero ese supuesto lo he escuchado desde el año 2012. En la anterior administración quedó formulado, y la nueva administración decidió reformularlo. Es de esperar que esta vez sí llegue a buen puerto.

Si ese dato es correcto y el grado de avance de los primeros procesos clínicos implementados es alto, estaríamos por fin en presencia de un sistema integrado de información de gestión de salud que habría derribado los ”feudos” de la información de salud existentes por razón de múltiples sistemas informáticos que no se comunican entre sí. Eso por sí solo sería un gran avance en la dirección correcta.

Existen varias versiones de lo que sería el SIDRA II, disponibles a partir de información pública. Una está en el sitio Web de la Estrategia Digital de Salud (http://www.salud-e. cl/nueva-etapa-de-sidra-parte-con-una-intensa-agendade-trabajo-para-definir-conjunto-minimo-basico-de-datos-para-el-registro-clinico-nacional/ ), y otra, de presentaciones realizada por el Jefe del Departamento de Gestión Sectorial TIC del MINSAL, las que difieren entre sí.

La segunda versión pone el énfasis en procesos de atención primaria, de especialidad, de urgencia, RIS/PACS/ LIS y la integración de datos. Salvo que haya entendido mal, esto no incluiría Atención quirúrgica, y supongo que sí incluye Gestión Hospitalaria, Dispensación de Medicamentos (al menos en atención primaria) y gestión de citaciones (bajo la misma suposición, en el mismo nivel de atención). No queda claro entonces si lo referente a imagenología es parte definitivamente del SIDRA o es un proyecto aparte que se conecta con el mismo.

La versión que está en el sitio Web tiene una gran virtud: parte de lo hecho en la administración anterior. No es “borrón y cuenta nueva”. Considera 8 de los 9 procesos clínicos que se consideraron en la versión del SIDRA I (Atención Primaria, Gestión Hospitalaria, Urgencia, Dispensación de Medicamentos, Indicaciones Médicas, Quirúrgico, Gestión de citaciones, y Gestión de Información Clínica de pacientes) y sólo cambia la Donación de órganos, que se reemplaza por Atención Clínica del Paciente, lo cual me parece una buena idea. También toma el avance que ya se ha llevado a cabo en la estrategia SIDRA desde su primera versión, incluido lo conseguido en la anterior administración, gracias al que ya está conectado el 84% de los establecimientos de salud según fuentes oficiales. (http://www.salud-e.cl/proyecto-sidra-ya-conecta-la-informacion-del-84-de-los-establecimientos-publicos-de-salud/).

18

Ambas versiones mantienen afortunadamente un principio adoptado en la anterior administración: el SIDRA se va a implementar por procesos, no por módulos (origen según mi opinión de los problemas que tuvo su primera versión). De esa forma no quedan “islas” no informatizadas en procesos clínicos, lo cual era un despropósito, ya que tiraban por la borda todo lo adelantado en las partes informatizadas del proceso. En ambas versiones hay un elemento estratégico común: la Ficha Médica Electrónica Nacional. El cómo se conduzca es un tema delicado. Todos los intentos de implementar fichas médicas electrónicas en el sector público han fracasado en el mundo en-


tero, salvo en Estonia. No hay una opinión unánime sobre por qué ha sucedido, pero en todos los casos ocurrió que la ficha médica electrónica fue el proyecto-ancla de la estrategia digital de salud, con la idea de que lo crítico era tener los datos del paciente en un solo lugar. Nadie puede objetar ese objetivo, pero el problema surge de la forma en cómo se llega al mismo. Si es un proyecto independiente, es decir, se define la ficha médica y luego se conecta a los procesos, no funciona. Si en cambio se informatizan primero los procesos clínicos, y desde ahí se definen los campos que alimentarán la ficha médica electrónica, ésta – aunque sea el último proyecto en el tiempo – se generará de forma natural. De lo contrario, se gastarán muchos esfuerzos en definir qué debe ir y qué no debe ir en la ficha médica – por no hablar de cómo debe ir. No tengo antecedentes de cómo se va a plantear la licitación, pero creo que se debería permitir la postulación de proveedores por proceso clínico. Eso abriría la posibilidad de postular a muchas más empresas, varias de ellas locales, empujando la industria nacional de software de salud. Y debería permitirse que también se pudiese hacer ofertas en modalidad SaaS. Para nadie es un secreto que el SIDRA I acabó siendo ofertado esencialmente por dos empresas, así como para nadie es un secreto la campaña que vengo promoviendo desde hace algún tiempo para mover la informática del Estado hacia la “nube”, de forma que el sector público, en vez de comprar software, compre servicios. El enfoque de licitar por procesos forzaría eso sí a te-

ner bien definido un esquema de metadatos de salud, y contar idealmente con un bus de integración. La buena noticia es que ambos están dentro de los proyectos estratégicos planteados por la actual administración. La mala noticia es que no están avanzados como para licitarlos al mismo tiempo que el SIDRA II. Por lo cual, si queremos avanzar rápido en implementar el SIDRA II, me temo que éste será una barrera de entrada a proveedores nuevos y especializados en determinados procesos clínicos, reforzando la presencia de los proveedores incumbentes. Todos los actores coinciden en que el SIDRA es un proyecto de alta complejidad, lo cual implica alto riesgo. La gestión del cambio va a ser crítica en el éxito del SIDRA II, pero también lo va a ser la coordinación de un gran número de prestadores públicos de salud, muchos de los cuales tienen procesos clínicos con soluciones legacy o de proveedores externos. En la medida en que contemplen las mejores prácticas definidas – o puedan adoptarlas rápidamente – y puedan integrarse al bus de interoperabilidad de la salud, quizá sería conveniente considerar su continuidad en la estrategia SIDRA II, para bajar la resistencia al cambio y agilizar la implementación. Al fin y al cabo, el SIDRA II no es sobre “adoptar la tecnología X o Z”, sino sobre la captura en tiempo y oportunidad de información de calidad en la salud pública, para que entregue una mejor atención a sus usuarios. Por todo ello, una cosa es clara: no podemos seguir dilatando el nuevo Acuerdo Marco.

19


columna de opinión Análisis de profesionales

ESTRATEGIA SIDRA Y GESTIÓN DE REDES ASISTENCIALES: ¿DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA? Por: René Prieto, Consultor de Negocios y Tecnologías de Información en Salud

La gestión de redes de salud es una marcada necesidad en la salud pública –así como también en el ámbito privado-, principalmente debido a los requerimientos que trae consigo el cuidado continuo de los pacientes. Con esto me refiero a la necesidad de proveer una atención segura y de calidad en todos los encuentros que tenga un paciente con una red de establecimientos de salud, por ejemplo, una consulta médica o control en un consultorio, atención de urgencia en un hospital o SAPU y consulta de especialidad o intervención quirúrgica en un hospital. En cada una de estas interacciones las TIC pueden aportar un gran valor: proveer la información correcta a las personas involucradas en el cuidado del paciente en todo momento y en cualquier lugar en el que se encuentren. Sin embargo, esto que parece tan razonable aún no es realidad en la mayor parte de los establecimientos públicos de salud del país. Hay diversos motivos por los cuales a la fecha no se ha logrado, entre los que se puede mencionar el financiamiento necesario para incorporar TI en los establecimientos, la inexistencia en el pasado de un plan estratégico nacional de TIC que tuviera continuidad entre las distintas administraciones y la diversidad de tecnologías y estándares implementados al interior de la red asistencial. Así como los establecimientos requieren información para mejorar su gestión, el Ministerio de Salud también requiere procesar mucha información que se genera en las redes, para poder gestionarla y desarrollar políticas públicas, lo que actualmente se realiza a costa de grandes esfuerzos, desfase de tiempo y sin la certeza de tener los datos 100% correctos. El escenario actual es de baja informatización en la red de

20

hospitales y con escasa integración de los sistemas informáticos implementados, mientras que la Atención Primaria presenta un mejor nivel de informatización debido a la menor complejidad de sus establecimientos al momento de implementar las TI. El desafío es avanzar en la informatización de la red hospitalaria y al mismo tiempo comenzar a integrar todos estos sistemas para proveer soporte al cuidado continuo de los pacientes y la obtención de información a nivel central. Uno de los elementos clave del modelo tecnológico es que permita compartir información relevante a nivel local y nacional, en los ámbitos clínicos y administrativos. El medio o herramienta para tener acceso a toda la información requerida, en todo momento y lugar, es la Interoperabilidad Estratégica (IE). Esto considera no sólo el intercambio de mensajes entre sistemas distintos, sino contar con una plataforma informática de salud para generar y compartir información de valor para las personas involucradas en los procesos de prestación, promoción y prevención de la salud. Esta plataforma de IE debe ser capaz de integrar información de diverso tipo, así como distintos sistemas de registro clínico electrónico, equipos médicos y de exámenes, telemedicina y sistemas financiero-contables, entre otros, incorporando –en forma gradual- a todos los establecimientos que participan en la red de salud. Los principales elementos que debería considerar esta plataforma son: • Un registro clínico electrónico común que contenga todos los datos del paciente, integrados desde los distintos establecimientos de salud y disponible en tiempo real. • Funcionalidades de inteligencia de negocios para trabajar con diversos tipos de información, monitorear y gestionar


proactivamente poblaciones en riesgo, y la emisión de reportes de acuerdo a las necesidades específicas. • Elementos de seguridad y controles para preservar la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información. • Herramientas que permitan mantener esta plataforma en el tiempo, considerando que será necesario incorporar y configurar distintos elementos, tales como nuevos fármacos e integrar nuevos sistemas, entre otras. El contar con información agregada y consolidada de todos los encuentros de salud de una persona –algo similar a una ficha clínica única y actualizada- permite al personal clínico tomar mejores decisiones al momento de la atención. No cabe duda que tener información de la historia del paciente respecto de los fármacos que le fueron prescritos, sus diagnósticos previos, alergias y exámenes, es un apoyo relevante para los profesionales de la salud. LA ESTRATEGIA SIDRA COMO MODELO INTEGRADOR Esta Estrategia que considera la informatización de la red asistencial, es uno de los elementos centrales de la Estrategia Digital en Salud. A través de ella se debería desarrollar la interoperabilidad necesaria en la red asistencial, al mismo tiempo que la implementación de los de sistemas de información requeridos, con visión global e integradora que considere elementos de corto y largo plazo. La autoridad está delineando un plan de acción para los próximos años, a mi juicio correcto, en el que se considera la Estrategia Sidra como elemento clave de su homónimo digital y uno de sus roles es “habilitar” la historia clínica compartida. A este respecto, y ad-portas de contar con un nuevo convenio marco para Sidra, renacen las expectativas con respecto a su implementación, considerando las lecciones aprendidas durante los últimos años: tener en un período de tiempo razonable una red asistencial moderna, que permita mejorar su gestión, la calidad y seguridad de las prestaciones de salud a través del apoyo de las TIC. La tarea no es fácil. Hay que vencer muchas resistencias, contar con mayor financiamiento, así como también completar la plataforma necesaria de computadores, mayor dedicación a este proyecto por parte de personal clínico en los establecimientos y lo que es tanto o más importante,

mostrar resultados en el corto plazo. Sabemos que modernizar la red asistencial de salud pública es una tarea que toma al menos 8 a 10 años, sin embargo es posible y también necesario mostrar logros para restablecer la confianza en las TIC por parte de las autoridades y directivos del Ministerio de Salud y la red asistencial - de paso el Ministerio de Hacienda- e impulsar el desarrollo de la Estrategia Digital en Salud. Uno de los elementos que pueden apoyar el logro de resultados en el corto plazo es la Interoperabilidad Estratégica. Efectivamente, la IE permite agregar valor al compartir información que antes no era posible, así como también el poder consolidar información relevante para tomar decisiones y gestionar la red de salud desde el nivel central. La estrategia SIDRA debe generar valor no sólo a los establecimientos en forma local, sino que también debe habilitar las plataformas que permitan tener acceso a toda la información disponible por parte de las autoridades y directivos del sector. Los componentes presentes en el nuevo convenio marco de SIDRA, que consideran sistemas de registro clínico electrónico para la APS y Hospitales, sistemas administrativos y financiero-contables (ERP), inteligencia de negocios, RIS/PACS, LIS y anatomía patológica por macro región, necesitan estar integrados para aprovechar al máximo sus capacidades y generar información de mayor valor. En este escenario la estrategia SIDRA debe articular la integración necesaria para permitir que toda esta información sea accesible a los profesionales de la salud y directivos, de tal forma de agregar mayor valor al conjunto de la red asistencial y al Ministerio, logrando así el esperado impacto y promesa de las TIC para el Sector. Es una larga tarea que deberá ser llevada a cabo por distintas administraciones del Ministerio y por lo tanto es de la mayor importancia la continuidad de esta estrategia digital y SIDRA, lo cual estará sujeto en gran parte a los resultados que se obtengan en estos años. Para lograr lo anterior, se requerirá la participación no sólo los profesionales de ingeniería o informáticos, sino que de todos los involucrados en el cuidado y prevención de la salud de las personas, ya que se trata de un mega-proyecto que impacta a los procesos más relevantes de la operación cotidiana y de gestión del sector.

21


ALTO perfil Entrevista: Rodrigo Castro, Jefe del Departamento de Gestión TIC Sectorial, Ministerio de Salud

Rodrigo Castro, Jefe del Departamento de Gestión TIC Sectorial, Ministerio de Salud

“CHILE ESTARÁ MÁS CERCA DE DAR UN SALTO CUALITATIVO Y DE COBERTURA EN LA ESTRATEGIA DIGITAL EN SALUD SI TODOS REMAMOS JUNTOS Y CON CONVICCIÓN” Por Andrea Riquelme

Con más de una década de experiencia en áreas vinculadas a economía de la salud, diseño y gestión de sistemas de información para la gestión sanitaria e implementación de proyectos en telemedicina; el responsable de las TIC en Minsal, asegura que nuestro país cuenta con una de las redes de comunicación digital en salud pública más grande de América. El paso siguiente es explotar las potencialidades de esta herramienta con el objetivo de mejorar la participación, satisfacción y calidad de vida de los ciudadanos. Nuestra estrategia y experiencia está siendo atentamente mirada por los países emergentes a nivel mundial, asegura Castro. Foto Viviana Pelaez

22


Rodrigo Castro tiene su agenda copada desde que en marzo de este año fue nombrado Jefe del Departamento de Gestión TIC Sectorial en el Ministerio de Salud. Este ingeniero comercial de 41 años ha dedicado su carrera profesional desde 1998 a la salud pública. Dicho rumbo comenzó en el Hospital El Peral y luego en el Hospital Barros Luco, ambos del Servicio de Salud Metropolitano Sur, donde participó en la implementación y mejora de los sistemas de información y administración hospitalaria; sin imaginar que más tarde despegaría con horizontes aún más amplios en Chile y el extranjero. Hacia el año 2000, Castro asume el cargo de Jefe de Administración y Desarrollo Organizacional de Fonasa, dependiente de las unidades de Recursos Humanos, Informática y Administración; trabajando de lleno en el desarrollo organizacional de la institución. Dos años más tarde, emprende rumbo a Inglaterra, tras ganar una Beca Presidente de la República para estudiar Economía de la Salud. “La experiencia fue impagable, aprender en terreno de otros modelos de salud y llenarme de expectativas factibles, y así volví a Fonasa donde me responsabilicé del Departamento de Economía de la Salud, centrándome en los ajustes de riesgos y la distribución eficiente y equitativa de los recursos financieros hacia

los servicios de salud, modelos de mecanismos de pago, usando diferentes software tales como GRD y DxCG ”, puntualiza Castro.La autoridad ministerial asegura que en Chile, la asignación de recursos con criterios de equidad y eficiencia es un tema pendiente –en su opinión-, las fórmulas de ajustes de riesgos avanzadas, hasta hoy no se implementan en el sector público. Entre 2007 y 2010, asume la jefatura del Departamento de TIC de Fonasa, donde trabajó arduamente en la Estrategia Digital de Fonasa y demostró un gran interés en aportar en el proyecto de reforma y modernización del Estado, adoptando medidas estratégicas que cautelen los recursos financieros del seguro público y la correcta fiscalización del uso del sistema, tanto a nivel de usuarios como de prestadores. Con esta motivación realizó un cruce de bases de datos entre el Servicio de Impuestos Internos y Fonasa con el que se pudo detectar que en el año 2001 hubo 500 mil falsos indigentes, que estaban categorizados como Fonasa A, pero pagaban impuestos, lo que marcó un hito en la mejora de gestión de las bases de datos y la asignación eficiente de los recursos fiscales. El ingeniero también tuvo una destacada participación en el diseño e implementación del Sistema de Información de Gestión de Garantías Explícitas de Sa-

23


Foto Viviana Pelaez

lud (SIGGES), para la red de atención pública compuesta de 230 hospitales y cerca de 600 consultorios para el control y seguimiento de las garantías de salud. Dicho Sistema estuvo compuesto por un conjunto de módulos que hoy apoyan los procesos de seguimiento de garantías (SIGGES y DWH GES), gestión de reclamos y gestión de garantía financiera (GGPF) a nivel nacional. ¿Cuál diría que es su visión del rol de las TI en el mundo de la salud? Yo tengo una mirada inclusiva. Si bien hay logros informáticos en la salud pública y privada, creo que lo relevante es crear una “Historia Clínica Compartida”, que te permita consultar datos clínicos críticos sin importar el punto geográfico de consulta, ni el tipo de proveedor de salud. Para esto hay que tener una mirada de país. Hay que considerar que el presupuesto de TIC en un hospital público no crece muy rápidamente, con respecto al sector privado, y a ello se suma que hay brechas salariales para contratar informáticos y mantenerlos cautivos. Por eso la necesidad de construir un modelo de salud que combine a representantes multisectoriales: público, privado, Estado y ciudadano, todos con un interés en común. La Salud Digital país requiere de un sector público con una musculatura sólida para hacer este ejercicio, un privado que conozca la realidad de los procesos

24

clínicos asistenciales de la salud pública, un Gobierno que regule y que incentive la complementariedad pública privada, y un ciudadano informado de sus derechos y exigente en el uso del registro clínico electrónico para su beneficio. Soy un optimista y creo que estamos bien encaminados para dar este salto a futuro. ¿Cree que están dadas las condiciones para este salto evolutivo y participativo? Sí. Tenemos gran cantidad de información valiosa y crítica, gracias a la experiencia de Sidra 1. En los últimos ocho años hemos acumulado datos clínicos y administrativos que debemos explotar ahora, agregarles valor y convertirlos en tableros de mando con información geo referencial para una mejor gestión y evaluación de las políticas públicas. Necesitamos retroalimentar con información de gestión y estratégica al clínico, al director hospitalario, al director del Servicio de Salud y autoridades a nivel regional y central. El apoyo para impulsar una renovada estrategia digital pasa por el respaldo convincente de aquellos tomadores de decisiones en salud, y para ello, éstos deben recibir retroalimentación de la estrategia de salud digital. Nuestra apuesta es que Sidra 2 sea la columna vertebral de información del sector. Nos queda por informati-


zar el 40% de la atención primaria, y dar un salto cuantitativo y cualitativo en la informatización de los hospitales. Por lo pronto, contamos con información que hay que mostrar para que demos lugar a un proceso de “reencantamiento” con la estrategia Sidra. “Si el registro clínico electrónica no se usa para la gestión clínica y administrativa, la estrategia digital no podrá dar los frutos esperados”, enfatiza Castro. ¿Cuáles son las metas que se ha planteado el Departamento de Gestión TIC Sectorial en el Ministerio de Salud? A modo de proyectos y desafíos, en una primera fase, la lista comienza con el fortalecimiento de la plataforma tecnológica para Salud Responde y el desarrollo de un SIAC (Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana) donde se integrarán los potenciales multicanales de comunicación existentes para crear una ventanilla única de atención al ciudadano. Para ello, estamos observando la evolución de sistemas similares de información y acompañamiento de los usuarios en otras partes del mundo, tales como España, Canadá y los países nórdicos europeos, donde existe una mirada proactiva, de monitoreo a distancia y acompañamiento de los pacientes crónicos complejos. Eso va de la mano de sistemas de información, telefonía móvil, internet, Apps, chats, redes sociales y sitios web informativos, educativos y multifuncionales, correo electrónico, y mensajería de texto. Hay que recurrir a todas las he-

rramientas de conectividad posibles, proveyendo así un continuo en el seguimiento de la atención de salud en constante perfeccionamiento y diversificación. Sin duda, a la lista de metas se suma el protagonista: Estrategia Sidra 2, y para ello estamos elaborando un convenio marco y constituimos una mesa de trabajo junto a otros actores, entre ellos: atención primaria, redes asistenciales, DEIS (Departamento de Estadística e Información de Salud), Fonasa y Cenabast, de forma de generar consensos con fuerza conjunta, ya que de otro modo, no lograremos un impacto transversal. Además se propone en este nuevo Convenio incorporar sistemas de información estratégicos al interior de los establecimientos como lo son los ERP y las herramientas RIS, PACS, LIS y su integración a la Historia Clínica Compartida. El tercer proyecto es el Repositorio Nacional de Salud, un concepto basado en la salud conectada y el Big Data en salud, que integra bases de datos disgregadas, lo que permitirá trabajar una historia clínica compartida con data única y consolidada desde el registro clínico en la atención primaria, secundaria y especializada. Sobre ella desarrollaremos una capa de “gestión” y por encima de ésta una capa de “inteligencia de negocio”, creando tableros de mando para cambiar el paradigma de toma de decisiones basadas en datos retrospectivos hacia sistemas en línea con una mirada prospectiva.

25


no sin retorno, y es maravilloso saber que desde mi disciplina, contribuyo con un pequeño granito de arena en la salud de tantos chilenos”, asegura Castro. Rodrigo Castro es casado, padre de dos hijas, de cuatro y siete años, y acaba de regresar de Alemania con su familia. Hoy se siente feliz y entusiasmado con los desafíos de la vuelta en Chile.

Foto Viviana Pelaez

El proyecto de Historia Clínica Compartida, es el fruto de la implementación de Sidra 2 y nos permitirá avanzar en cobertura y nuevas funcionalidades y con ello, extraer un conjunto mínimo básico de datos clínicos y administrativos. La materialización de la Historia Clínica Compartida trae como beneficio una mayor libertad de las personas para moverse en el sistema de salud, los profesionales médicos contarán con información individualizada para la atención de sus pacientes, lo que repercute en una toma de decisiones basada en la historia clínica del paciente, lo que finalmente logra mejores resultados sanitarios para el paciente. ELEGIR TRABAJAR EN SALUD ES UN CAMINO SIN RETORNO Rodrigo Castro analiza el camino recorrido y explica que para él hoy todo tiene sentido. “Cuando te das cuenta que tu trabajo repercute en la construcción de un sistema de salud más equitativo y eficiente, impacta en tu forma de ver la vida. Elegir trabajar en salud es un cami-

26

¿Cómo fue la experiencia en el extranjero? En el año 2010 estudié mi segundo magister en e-Salud en Alemania, por tres años, y ahí lo que más me impresionó fue la capacidad de monitoreo a distancia de enfermos crónicos complejos, con sistemas de información para capturar los signos vitales desde los hogares de los pacientes, accediendo a una historia clínica compartida con distintos proveedores en el territorio. Otra novedad que me llamó la atención fue la Tele-oncología, que permite evaluar la efectividad de las terapias sin la necesidad de contar con oncólogos a nivel local. Chile estará más cerca de dar un salto cualitativo y de cobertura en la estrategia digital en salud si todos remamos juntos y con convicción. La red de comunicaciones de la red asistencial pública de nuestro país es la más grande de América. Estamos en condiciones de construir sistemas de TI de alertas y prevención, lo que nos permitiría ser proactivos y anticipar eventos. Creo que Chile ha evolucionado a buen ritmo y muchos países vecinos están atentos a nuestra experiencia y modelo de estrategia de salud digital, de hecho ya tenemos solicitudes de países latinoamericanos y asiáticos para conocer nuestro modelo y nuestras iniciativas. QUIERO SER UN LÍDER PARTICIPATIVO Castro desea dejar un sello en su gestión, definido por el trabajo en equipo. “Quiero ser un líder participativo, no soy de aquellos que gusta decidir a solas entre cuatro paredes”, enfatiza. Para ello, ha conformado un equipo de primera línea, con actores con trayectoria en la salud pública chilena, traídos desde todo el país y de or-


ganismos técnicos para trabajar en la nueva estrategia de salud. Gabriela Lissi, desde Puerto Montt; Eduardo Barroso, desde Concepción; el Dr. Jaime De los Hoyos, de ACHISA; Eduardo Pino, del Ministerio de Economía; y Jorge Herrera, con amplia experiencia en conectividad y telemedicina, Hsiao-Lan Sung, quien lidera la unidad de arquitectura y estándares. Todos los elementos humanos para armar la musculatura ministerial que permita empujar con fuerza la Estrategia Digital en Salud. La Estrategia en su conjunto significa un importante desafío, que según Rodrigo Castro, debe ser abordado con un espíritu de colaboración mutua entre todos los actores involucrados: ministerio y organismos públicos vinculados al sistema de salud, industria, mundo académico, pacientes, usuarios y gremiosSi alguien me preguntara cuál es el legado que espero construir

desde mi rol, creo que se resume en lograr que todos los proyectos estratégicos de información en salud estén integrados y orientados por los objetivos de la Estrategia Digital en Salud, y para ello habrá que trabajar en asegurar la continuidad del cuidado mediante una historia clínica compartida; disponer de un sistema de información nacional que desde la fuente alimente las estadísticas, la lista de espera y los indicadores del tablero de mando para el nivel local y central; informatizar los procesos asistenciales para mejorar la eficiencia en la gestión y la equidad en la asignación de los recursos financieros; e integrar plataformas tecnológicas y diseñar sistemas de información que contribuyan a empoderar y mejorar la calidad de vida de las personas. Viví varios años en Inglaterra y Alemania, y ahora de regreso en mi país, quiero trabajar para construir este gran proyecto, concluye Castro.

27


PUNTO DE VISTA

“LAS TIC APLICADAS EN LA SALUD PÚBLICA ENTREGAN MAYOR Y MEJOR CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE LAS PERSONAS” Por Sandra Gatica, Subgerente General de SAYDEX

En tiempos en que las reformas de gobierno copan la agenda y en que el rol del Estado sobre la inversión está siendo profundamente debatido, cabe preguntarse si el acceso a la Salud Pública y la calidad en la entrega de servicios sanitarios, están siendo impulsados con toda la potencia de los recursos disponibles para enfrentar este desafío, tan sentido por la ciudadanía y ampliamente abordado por autoridades centrales, parlamentarios y el mundo académico.

Creemos que es tarea de todos comunicar las soluciones disponibles y difundir los avances en esta materia, con el propósito de promover el debate en cuanto a la inversión pública y privada que se debe fortalecerse en esta área.

Actualmente, ya es una realidad que un médico especialista pueda atender a un paciente de una pequeña localidad alejada, como Porvenir, desde Santiago y dentro de su rutina de consultas, a través de la Telemedicina; ya es una realidad que un paciente inscrito en un consultorio de Puerto Montt y que tiene una necesidad de atención estando de vacaciones en Coquimbo, pueda acceder a su ficha única electrónica; ya es una realidad que un paciente puede confirmar sus citas por teléfono o mensajería de texto; ya es una realidad que los pacientes puedan acceder a información relevante sobre sus patologías desde la comodidad de su hogar y a través de una plataforma web; ya es una realidad que la información de los Registros Clínicos Electrónicos (RCE) puede utilizarse para tomar decisiones predictivas de gestión en Centros de Salud; entre muchos otros avances que han permitido las TIC en Salud.

Sin duda, uno de los factores colaborativos en esta línea son las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), que han tenido un importante avance en los últimos 10 años en los organismos del Estado, principalmente como respuesta a las necesidades de gestión en diversas áreas y en respuesta a las demandas de las personas por acceder a servicios específicos e información

Ahora bien, sin lugar a dudas esta realidad no se vive en todos los centros asistenciales de Chile -sí en una gran mayoría- puesto que se requiere de una mayor inversión, planificada y sistemática, para cubrir las brechas existentes y mantener la continuidad operacional de los servicios. La actual administración ya anunció la continuación de la Estrategia Digital en Salud, centrado en el proyec-

Cada cierto tiempo vemos reportajes periodísticos sobre las problemáticas en la Atención Primaria de Salud (APS), si bien no estamos exentos de ellas, es importante destacar que hace más de una década se vienen aplicando soluciones para mejorar la gestión y administración de los centros de salud del país, en los que -comparativamente- se ha evidenciado efectos positivos, reales y tangibles sobre la calidad de la atención.

28

que les facilite su quehacer. Por ejemplo, en Salud, a través del proyecto de “Sistemas de Información de la Red Asistencial” (SIDRA), se han logrado importantes efectos, tanto en acceso como en calidad y mayor eficiencia en los servicios sanitarios públicos.


to SIDRA 2, que inferimos vendrá a complementar y profundizar los avances que ya se tienen en la aplicación de TIC en Salud.

gistran diariamente en los RCE y utilizarlos con inteligencia de negocios, que nos permita tener una mirada predictiva en la operación de centros asistenciales.

En este marco, cabe señalar el relevante rol de las empresas TIC que aplican sus habilidades y competencias en el ámbito de la Informática Médica en los desafíos de mejorar el acceso y la calidad en la entrega de Salud Pública en Chile. El proyecto SIDRA 2 es un reto, por lo que la industria deberá proponer innovación y calidad en los servicios y aplicaciones que ofrezca, como también la interoperabilidad y la trasmisión de los datos recopilados, con el objetivo de que las distintas bases de datos de las atenciones registradas se consoliden y crucen, para generar estadísticas e información que colaboren con la toma de decisiones y políticas sanitarias y -por supuesto- en función de mejorar la gestión en salud y la atención de las personas.

Pero no sólo ello, es importante que la ejecución de cada proyecto de Salud -ya sea de TIC, de infraestructura o de cualquier otro ámbito- tenga su correspondiente estándar de calidad, que asegure el éxito en la continuidad operacional y la homologación de los servicios en Salud. Esto -en particular- se vive a diario con el ingreso de datos a los RCE, que -con su respectiva estandarización y concentración- pueden ser un apoyo real a la toma de decisiones en políticas sanitarias y en gestión en los centros de salud.

Si bien el trabajo realizado ha tenido importantes avances, que sitúan a Chile en el tope del listado de calidad de Salud Pública en Latinoamérica, desde nuestro ingreso a la OCDE la meta se nos ha puesto más exigente, ya que los parámetros de calidad son mucho mayores. Es por ello que los esfuerzos se deben duplicar con eficiencia y saber replicar nuestros éxitos en función de la gestión en Salud, aprovechando la gran cantidad de datos que se re-

En conclusión, en el marco de las actuales definiciones en materia de inversión, es importante realizar los aportes, basándose en un análisis de los logros obtenidos hasta hoy en Salud, con el objetivo de aprender de los errores, enmendarlos y superarlos, para poder replicar los éxitos alcanzados -como es el caso del proyecto SIDRA-, para así poder seguir avanzando hacia una entrega de servicios sanitarios de calidad y en equidad para la población; de manera proactiva, objetiva y positiva, considerando los importantes resultados que se han logrado en la última década.

29


fACTOR HUMANO Entrevista: Marcos Simpson, Gerente General de Clínica Fundación Arturo López Pérez.

Fundación Arturo López Pérez (FALP)

“OPTIMIZAR EL USO DE LA INFORMACIÓN, SE TRADUCE EN UN PACIENTE ONCOLÓGICO MEJOR ATENDIDO” Por Andrea Riquelme

Cerca de 800 trabajadores - 170 de ellos médicos acreditados en oncología-, sumado a 97 mil consultas médicas al año, 5.600 cirugías y 33 mil preparaciones de drogas para quimioterapia, hacen de la FALP la principal clínica oncológica del país, y se alista para ser el Centro de Radioterapia más moderno de Sudamérica, con una nueva torre que se inaugura en el 2016 con tecnología de punta. Capital Humano e Información son la clave. Foto Viviana Pelaez

30


En el contexto de su 60ª aniversario, la Fundación Arturo López Pérez (FALP) ha enfrentado en los últimos años un acelerado crecimiento en términos de usuarios pacientes, trabajadores y procesos de innovación tecnológica e informática, que lo ubican como uno de los centros especializados en el tratamiento de cáncer más relevante de Sudamérica. De este modo, la disponibilidad de información crítica para fines administrativos y clínicos, busca disminuir el tiempo de espera y de atención de un paciente en condiciones de mayor vulnerabilidad, como es quien padece cáncer. La entidad funciona mediante tres áreas: Clínica, Convenio Oncológico, y Donaciones. La primera de ella entrega servicios de cirugía, radioterapia y quimioterapia, y si bien se especializa en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, también atiende a personas que no lo padecen. La clínica debe su nombre a Arturo López Pérez, un millonario chileno que vivía en Francia y padeció cáncer gástrico, y tras su muerte, su viuda Ana Ross, honró su memoria formando la Fundación homónima en los años 60’s, una institución privada sin fines de lucro que buscaba formar a especialistas en la oncología y atender a personas con cáncer, en Chile. Con los años fue entregada al Servi-

cio de Salud Metropolitano Oriente y éste lo asignó al Hospital del Salvador como un ala operativa de este; y ya en los años 80 la Fundación retomó su control y gestión. Desde 1994, la FALP parte formalmente con nueva institucionalidad e inversiones. Hoy, en su Clínica trabajan 170 médicos acreditados, especializado en quimioterapia, radioterapia, cirugía oncológica y especialidades de apoyo. En el año 2013 registró 5.400 cirugías; y al cierre de este año, pronostica completar 97 mil consultas médicas, 5.600 cirugías, y 33 mil preparaciones de drogas (en la Unidad de Preparación de Droga Oncológica de FALP) para quimioterapias propias y externas. Marcos Simpson, Gerente General de Clínica Fundación Arturo López Pérez, es ingeniero civil industrial, desde 1996 forma parte de la organización y desde 1998 está en el cargo; y señala que desde un inicio trabajó en acercar las TI a las personas que ejecutan tareas, como una herramienta facilitadora de su gestión y un esfuerzo de mejora continua de la calidad y oportunidad de la información al servicio del paciente, suponiendo el desafío extra de los tratamientos propios de la oncología. Simpson relata que la primera informatización fue crear

31


una plataforma administrativa, de desarrollo propio, y luego se sumaron los aspectos clínicos como fue el protocolo de pabellón, lo que permitió agregar una valiosa capa de gestión. Y desde entonces, la cadena de modernización no se ha detenido. “En el año 2012 partimos con nuestro proyecto de radioterapia, y para ello conformamos un equipo mixto de médicos y administrativos, que conoció en terreno centros de radioterapia avanzada y sistemas informáticos de España, Italia, Francia y Estados Unidos; todo para construir un proyecto sólido que incluye la adquisición de tecnología de tomoterapia (de baja energía y alta precisión) y hasta un robot que realiza radiocirugía. Ya están listas las fundaciones del bunker y en diciembre llegará el primer equipo, para iniciar operaciones en mayo de 2015”, comenta el gerente.

32

les, que según el gerente, hacen posible el impulso de la innovación, promoviendo el trabajo en equipo, favorecido por un ambiente “familiar”, que permite ciertas libertades, iniciativas flexibles y responsables. El proyecto de ficha clínica es una de sus muchas modernizaciones, que busca hacer de Radioterapia una unidad “sin papeles” en el mediano plazo. “En este proceso vamos a involucrar la gestión del cambio, con la lógica de sumar a “Procesos” generando círculos de calidad, que involucren a todos los funcionarios y que de ellos nazcan las mejoras. “Esta es una organización abierta a cambios, hace dos años hicimos un ejercicio y se generaron 135 mejoras, sin ningún tipo de restricciones, y 20 de ellas se concretaron en un plazo de un año. Ideas que surgieron a partir de personas que están en contacto directo con pacientes en diversos roles”, concluye Simpson.

Para el ejecutivo clínico, los pilares de una buena gestión son “informática, procesos y estudios”, y este año la FALP instaló una interfaz de Gestión del Cambio con miras a trabajar la cultura organizacional en su plan de crecimiento hacia el 2016. De este modo, “para entonces, tendremos muchos de nuestros procesos clave digitalizados”, señala Simpson. El gerente explica que la Unidad de Procesos actúa como interlocutor entre el usuario e informática, todo en el marco de un mapa general de procesos optimizado a través de un plan de mejora continua.

Por su parte, Eduardo Zorrilla, Subgerente de Informática de la FALP, asegura que en su organización, las TI son una herramienta de apoyo al trabajo del médico y personal administrativo que busca ayudar a sus pacientes en su recuperación o en la búsqueda de un mejor curso o tratamiento de su enfermedad. En este sentido, “optimizar el uso de la información, se traduce en un paciente oncológico mejor atendido, con menor tiempo invertido en trámites y en espera de su atención médica, lo que cobra especial relevancia, en un paciente inmuno deprimido, con dolor o en búsqueda de respuestas”.

A ello se suma el trabajo con líderes en los distintos nive-

Con cerca de 11 años en la institución y seis como respon-


sable de su área, para Eduardo lo verdaderamente útil – en su opinión-ha sido el poder crear sistemas que proveen trazabilidad del paciente, desde su primer contacto hasta su egreso. El ingeniero explica que toda innovación dentro de la Fundación es estudiada tras ingresar a una matriz de requerimientos que es priorizada por un Comité de Informática que lo integran la gerencia clínica, la subgerencia informática y un área de procesos; quienes finalmente deciden qué y cuándo modernizar con apoyo de TIC´s. Zorrilla asegura que si bien el mercado cuenta con múltiples soluciones, ninguna se especializa en oncología, un área de la medicina que cuenta con procesos distintos y propios, a diferencia de otros hospitales. A modo de ejemplo, la clínica oncológica exige una ficha clínica electrónica compatible no sólo con el área contable, sino también con tratamientos a la medida de cada paciente, como es la quimioterapia y la radioterapia, suponiendo exigencias particulares. Por otra parte, al igual que todo hospital, pero concentrando el mayor volumen de pacientes oncológicos del país, debe alimentar con información estadística al Ministerio de Salud, e interactuar con prestadores de isapres y Fonasa. “Por esta razón nuestro equipo de informática ha desarrollado sistemas al interior de nuestras dependencias, ajustándose a nuestra modalidad de trabajo, cultura y procesos particulares, y con éxito”, puntualiza el subgerente TI. INNOVACIONES TICS PROPIAS DE UNA CLÍNICA ONCOLÓGICA FALP desarrolló un Sistema Informático de Quimioterapia que cubre todo el proceso de administración dosificada de la droga a cada paciente –integrando procesos administrativos con la unidad de farmacia-, pero acompañando al usuario desde su consulta médica hasta la quimioterapia misma. “Habíamos visto un sistema propio de un laboratorio internacional que se especializaba en la administración de la droga, pero nosotros además debíamos cubrir el ítem farmacia, agendamiento de horas y pagos, por lo que apostamos por el desarrollo propio. Hoy ya estamos en producción y hemos podido de este modo estandarizar procedimientos clínicos, involucrando al personal sanitario

Eduardo Zorrilla, Subgerente de Informática de la FALP.

y administrativo de la FALP”, asegura Eduardo Zorrilla. Si bien la resistencia clínica fue “un tema” al principio, fundamentalmente por dedicar parte del tiempo de la consulta a ingresar información en un sistemas y no dedicar un 100% de atención al examen físico y la entrevista del paciente y su familiar cuidador, con el tiempo se comprendió –según Eduardo- que la tecnología en vez de interferir en la relación médico-paciente en la consulta, lo que hacía era sumar valor, otorgando información de gran utilidad inmediata y futura, en la secuencial del tratamiento y en la trazabilidad del paciente en el establecimiento. Precisamente este, el Sistema de Ingreso y Trazabilidad del Paciente es otra de las innovaciones de la FALP en manos de su área informática. Este año se logró registrar la secuencia de atención de cada usuario, incluyendo flujo de

33


información contable, exámenes y atención en las distintas áreas clínicas. Este tipo de sistemas de producción entrega una mirada tipo panel, con datos generales y esenciales para la gestión. HACIENDO HISTORIA EN LA RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA CHILENA Y REGIONAL Siguiendo la misma línea de sistemas específicos de una clínica oncológica, como es el caso del Sistema de Quimioterapia (de desarrollo inhouse); la FALP adquirió el Sistema Informático de Radioterapia MOSAIQ, que registra al paciente y sus conexiones a los distintos equipamientos de radioterapia, siendo en sí una ficha clínica, que a futuro esperan integrarla a otras áreas de la Fundación. Si bien el software se implementará en los últimos meses de este año, no será sino hasta marzo de 2015, cuando sea conectado a los nuevos equipamientos adquiridos que comenzará su funcionamiento. Por su parte, la ficha clínica de MOSAIQ se implementará en noviembre de este año. “La idea es habituar su uso y hacer gestión del cambio, lo que nos va a permitir importante ahorros de tiempo en la automatización de tratamientos según las necesidades de cada paciente, dado que no se programará ninguna máquina manualmente. La idea es generar estándares a nivel transversal dentro del establecimiento”, enfatiza Zorrilla.

La decisión corporativa de involucrar al área de Procesos en la gestión del cambio, ayudará según el ejecutivo, a proyectar los beneficios de cada innovación considerando el dinamismo propio de la institución, en el mediano y largo plazo. Para Zorrilla, este cambio cultural en el enfoque de la informatización y la modernización de la entidad, ayudará al cumplimiento de los objetivos y tiempos en los proyectos TI. Una señal importante del ritmo de crecimiento de esta Clínica es que hace diez años, trabajaban cerca de 350 funcionarios y hoy ya se alcanzan los 800. Sólo como referencia, Zorrilla señala que en el área TI hacia el 2001 no habían más de 40 equipos y hoy son cerca de 550, sólo para dimensionar la carga de trabajo y el aumento explosivo de volumen de pacientes. “En últimos 6 años, observamos que los sistemas informáticos que desarrollamos, cumplen funciones que van quedando chicas en el transcurso del tiempo, por eso la relevancia de sumar al área de Procesos y así dimensionar las necesidades de modernización en su justa medida”, añade.

Según el subgerente de informática, “Chile tiene gran desarrollo en cirugía y quimioterapia oncológica, no así en radioterapia, área en la que de seguro marcaremos un precedente en el país y en Latinoamérica”, puntualizó. La radiología oncológica es un área poco explorada en nuestro país y tenemos mucho por avanzar.

Si bien en FALP las iniciativas en TI se trabajan con Jefes de proyectos, Eduardo señala que los procesos involucran a todas las personas de la institución, atendiendo necesidades transversales. “Creo que el ser parte de FALP y conocer sus ciclos y procesos, y su evolución desde adentro, nos permite dar mejor respuesta que un consultor externo. Yo llegué a una entidad muy jerárquica y hoy las relaciones son mucho más horizontales, lo que facilita la adopción de innovaciones desde la comprensión de los requerimientos locales”, sostiene.

Zorrilla asegura que la gestión de TI brinda especialmente, beneficios en cuanto a la rapidez en la atención y la obtención de información crítica, así como optimiza la seguridad de los protocolos y la confiabilidad de la información. Con estas mejoras se logra disminuir los tiempos de espera, se accede a sistemas más ágiles y en línea, se sistematizan procedimientos clínicos, y se atienden los aspectos de seguridad en el tratamiento del paciente.

Del mismo modo, hemos procurado aplicar encuestas de satisfacción a nuestros pacientes, de forma de identificar aquellos puntos de interacción que suponen esperas y retrasos. “Los reclamos tienden a la baja y eso en parte se debe a la implementación de tecnología eficiente, a pesar de que nada es infalible; los usuarios perciben un buen trato, una atención acogedora, y la entrega de información clara”, precisa Eduardo.

34


identidad con la Fundación, lo que motiva que la gente se quede trabajando en la organización como principal motivación, más allá de otros incentivos”, añade. La modernización se enfoca en la rapidez de los puntos de contacto con los pacientes y se ha logrado reducir en un 80% los tiempos de espera, de modo de optimizar la capacidad resolutiva del cajero o la ejecutiva. “Creo que la tecnología no deshumaniza la atención, ya que en nuestro caso buscamos no interferir, ser imperceptible y sólo agregar valor a la atención del paciente”, finaliza Mónica.

Mónica Ronco, Subgerente de Recursos Humanos de la FALP .

“ES MUY DIFÍCIL TRABAJAR EN UN AMBIENTE DE CONTINUO SUFRIMIENTO Y AUSENCIA DE CERTEZAS” Mónica Ronco, Subgerente de Recursos Humanos de la FALP es además enfermera de profesión y conoce en terreno el trabajo cotidiano con pacientes oncológicos. Y aunque las vueltas de la vida y su formación en derecho del trabajo y desarrollo organizacional la llevaron a ser la encargada de los RR.HH. de la Fundación, Mónica cumplió una década en la institución y asegura que el paciente oncológico necesita más atención que otros, por ello el esfuerzo por reducir los tiempos de atención y permanencia de la persona en el lugar, y que su desplazamiento y flujo de atención sean expeditos, ya que suponen que su condición de salud lo hace aún más vulnerable. “Es muy difícil trabajar en un ambiente de continuo sufrimiento y ausencia de certezas”, puntualiza Ronco. En ese sentido, el perfil humano de los trabajadores de la FALP en todas sus áreas, lo hacen más sensible que el promedio y consciente de las condiciones de vida propias del cáncer. “Acá definitivamente hay un compromiso humano y de

EL PROYECTO DE LA NUEVA TORRE Para el año 2016, la FALP espera inaugurar una nueva torre junto a su Clínica, un sueño que se materializa luego de varias décadas de planificación. El edificio de cinco pisos y seis de estacionamientos, ampliará tres veces la capacidad actual de la Fundación, migrando de 5 mil a 15 metros cuadrados de superficie, incluyendo UCI y atención ambulatoria. “Si bien el proyecto inicial era de 15 pisos, por razones normativas sólo pudimos derivar en cinco, no obstante se construirán 20 box adicionales de atención; y nuestra capacidad futura considera 10 pabellones, 12 camas para pacientes críticos y 120 para hospitalizados, lo que nos permitirá enfrentar de forma eficiente un crecimiento en etapas, piso a piso”, asegura Simpson, gerente general de FALP. Marcos Simpson ha construido su carrera profesional en los últimos 18 años, siendo testigo de la evolución de una entidad que aspira a convertirse en líder oncológico y radioterapeuta regional, con una mentalidad abierta al cambio y a la modernización. Y concluye: “Más allá de las competencias y la infraestructura, tenemos buen capital humano, gente comprometida con el bienestar de los pacientes que se siente realizada, ya que aquí las personas acceden indistintamente a un tratamiento de calidad, sin importar su seguro de salud; se sienta en la misma sala de espera, se atiende con el mismo médico y recibe el mismo tratamiento, avanzando hacia una salud más justa y equitativa”.

35


“EL COSTE ANUAL DERIVADO DE ERRORES DE MEDICACIÓN PARA UN CENTRO DE 500 CAMAS SUELE ALCANZAR LOS 100.000 UF Y ES EVITABLE REMODELANDO LOS PROCESOS” Entrevista a Paul Bonnet. Director General de Vidal Vademecum Internacional en Latinoamérica y España. ¿Podría presentarnos Vidal Vademecum? Vidal Vademecum es la división hispana de Vidal Group. El gru-

riodo colaboraciones con las entidades reguladoras de cada país

po es el líder europeo en informática de la salud y sistemas de in-

que nos permitieron entender los objetivos de cada zona y trasla-

formación. Su sede está en Paris en las oficinas de la compañía

darlos tanto a través de los proveedores tecnológicos tradiciona-

centenaria Vidal, que aporta su expertise en los principales proyec-

les y con vocación global como de los actores locales, que pudie-

tos europeos relacionados con el medicamento (normalización, re-

ron añadir valor a sus soluciones. Miles de ciudadanos de Chile y

gistro electrónico, seguridad del paciente...). Con un equipo de más

de Latinoamérica se benefician ahora de nuestros servicios, tan-

de 300 farmacéuticos, farmacólogos, médicos, investigadores, in-

to a través del sector privado como del público, y tanto en aten-

formáticos especializados en el campo de la salud, arquitectos de

ción primaria como en hospitales que integran Vidal Vademecum

bases de datos y desarrolladores de aplicaciones, Vidal Group pro-

directamente o a través de sus proveedores de RCE.

porciona a hospitales, médicos de atención primaria, farmacéuti-

¿Por qué es importante la interconexión de una base de datos de

C

cos y pacientes de toda Europa acceso en línea a bases de datos de

medicamentos con el Registro Clínico Electrónico?

M

medicamentos e información basada en la evidencia.

Un Registro Clínico Electrónico sin contenidos es como una

¿A qué necesidades responden las bases de datos de medica-

biblioteca sin libros; sin el manejo de una base de datos de me-

mentos?

dicamentos normalizada, actualizada y estructurada, el Regis-

En cuanto un centro informatiza su circuito del medicamen-

tro Clínico Electrónico por sí solo no podrá reducir los costes de

to requiere, en primer lugar, de un listado que cubra la farmaco-

medicación ni ofrecer estadísticas sanitarias de calidad. Somos

pea local. En paralelo, su proveedor tecnológico necesita que esta

conscientes de que no nos vale registrar información si no hace-

información esté normalizada e indexada (principios activos, vías,

mos nada con ella. Es más, es costoso y peligroso no hacer nada

formas, dosis...) y fácilmente importable y actualizable. En un se-

con ella cuando la tecnología nos ofrece la posibilidad de reducir

gundo tiempo, surge la necesidad de acceder a la información clí-

significativamente los errores de medicación.

nica de los productos y de reconciliar la medicación (detección

¿En un contexto de crecimiento exponencial del volumen de in-

de interacciones) con el Registro Clínico Electrónico (RCE) (detec-

formación tanto por el lado del paciente como por el lado clínico,

ción de contraindicaciones). Mientras la información clínica brin-

como concibe la evolución de los sistemas?

da valor y seguridad al profesional, la detección sistemática de

Paradójicamente tampoco vale de mucho disponer de “libros”

efectos adversos permite optimizar los costes de gestión y me-

(imaginemos un arsenal en PDF impreso + un Vademecum des-

jorar considerablemente la calidad asistencial. Y es que el coste

actualizado en la biblioteca y un buscador de interacciones en una

anual derivado de errores de medicación para un centro de 500

APP móvil) si uno no puede, quiere o sabe cómo acceder a ellos.

camas suele alcanzar los 100.000 UF (más de 4 millones de USD). ¿Cómo llegaron a implantarse en Chile y Latinoamérica?

Para sacarle provecho al conocimiento es necesario disponer de una biblioteca (el RCE), de unos buenos libros (bases de co-

Cuando nuestros tradicionales partners proveedores de RCE em-

nocimiento) y de un buen buscador (lo que supone una excelen-

pezaron a expandirse en Latinoamérica, nos consultaron para disfru-

te indexación basada en estándares interoperables) que filtre los

tar de las mismas funcionalidades de aseguramiento terapéutico, con

resultados de búsqueda (en función del registro normalizado del

la misma tecnología de integración que manejaban en nuestros mer-

paciente vía un API o Interfaz de Programación de Aplicaciones).

cados tradicionales y con farmacopea local. Así empezamos en Oriente Medio y, seguidamente, apostamos por Latinoamérica. A principios de la década, tanto México como Chile impulsaron objetivos funcionales y funcionalidades para los Registros Clínicos Electrónicos íntimamente vinculados al manejo de informa-

36

ción farmacológica estructurada. Establecimos durante este pe-

La implementación de este escenario supone volver a pensar muchos de nuestros procesos centrándonos primero en el beneficio del paciente a partir del conocimiento disponible que se tiene que indexar y utilizando la tecnología como medio.

Y

CM

MY

CY

CMY

K


SISTEMAS DE INFORMACIÓN FARMACOLÓGICA

C O N S U LT GESTIÓN DE LA GUÍA

INTEGRAD

LA VIDAL DE IÓN S I C S VA P DE I MECUM I ÁL CR AN RES CO NSULT P

AC I A ARM F LA DE ÓN

ITUCIÓ

DA

GE ST I

QUE

SISTEM AS D E

BÚS

N

VIDAL VADEMECUM INTEGRADO

TA S

L

C NI GY V Ó O I L L DA TR PA L CORE TEC HNO LEC CIE E ICA NTE CLÍN HISTORIA

A

I RF PE

A LE R

AL

ON NATI

INTER

DATA

A

L

CHILE

UM

C ME

E

ys n S o L i t A a VID n f o r m I g Dru D -VA

N

CIÓ NTA UME

DOC

DE

DAT OCAL

IACIÓN NC

GY O L VID O AL CORE TECHN

SU ST

NA FI

N CIÓ GICA A RM LÓ FO ACO N I RM FA

ÓN DE LA CALIDAD ASIST GESTI ENC IAL

tem

s

Y VID LOG AL CO O N RE TECH

Capitán Haya 38 - 6ª. 28020. Madrid. España. T (+34) 91 579 98 00 es.vidal-dis.com T (+56) 22 405 42 64


Innovadoras aplicaciones en el quirófano

PABELLONES, EL DESAFIANTE NICHO DE LAS TIC´S EN SALUD Por Andrea Riquelme

Agendamiento de cirugías, gestión de pabellones y empleo de dispositivos para participar a distancia de intervenciones de alta complejidad, son sólo algunas de las innovaciones que se suman a la robótica en el pull de herramientas de los cirujanos chilenos. Uso eficiente del tiempo y los recursos, mayor seguridad y calidad, aprendizaje continuo y sin fronteras, son muestra de los beneficios que trascienden al bisturí.

En los últimos años, Chile ha sido un testigo más, y activo por cierto, en la acogida de las tecnologías de la información y comunicaciones dentro del pabellón; y es que la información sumada a equipamientos en robótica de última generación, son la combinación necesaria para una mejor gestión de quirófanos y por ende, una mayor eficiencia en calidad y seguridad en la atención de salud de alta complejidad. El Hospital del Salvador (HDS) fue uno de los establecimientos que detectó la oportunidad controlar el registro y las solicitudes de pabellones, en línea y en tiempo real. A modo de ejemplo, el doctor Manuel Ramírez, Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del HDS, explica: “La fractura de cadera es muy frecuente como evento clínico, y como es parte del AUGE-GES, se debe dar respuesta obligatoria y ministerial a los pacientes. Sin embargo, para que esto funcione, dada la alta demanda, debe estar todo muy bien hilado: insumos médicos, prótesis adecuadas, variedad de ellas, etc. Por ende, no es poco frecuente que el médico entre al pabellón para operar al paciente y no esté la prótesis correcta, y eso significa suspender la cirugía, con todo lo que ello implica en la solución postergada al problema de salud del paciente y la extensión en la lista de espera de un hospital”. En este aspecto, la información precisa y oportuna en relación a toda la cadena de procesos previo a una cirugía programada, se convier-

38

te en la pieza crucial para una mejor gestión de pabellones y una mayor satisfacción en el usuario. Para el doctor Ramírez, la informática genera una unión entre la macrogestión y la gestión clínica, lo que es un elemento clave. Además, la herramienta optimiza la comunicación entre las partes involucradas en los procesos, haciéndola más fluida, rápida, expedita y más efectiva. En este sentido, “Precisamente en la Unidad del Pabellón, el Ministerio de Salud debiera privilegiar el uso de las TIC, porque es el lugar donde más procedimientos clínicos se realizan: invasivos, no invasivos, cirugías, y se generan también eventos administrativos como la adquisición de equipos con características especiales”, sostiene. Los profesionales de la salud tienen muy claro el tema de la complejidad del pabellón, unidad que conlleva una serie de procesos específicos y que tiene como objetivo fundamental brindar al paciente que está en una situación quirúrgica o de procedimientos invasivos, una atención completa, oportuna, eficaz y segura. Por ende, su debida gestión exige la articulación de diversos procesos como son: insumos, instrumental, fármacos, equipamiento y personal de apoyo, entre otros; ameritando la urgente incorporación de las TIC´s como parte del plan de modernización de la gestión en salud.


“En el ámbito de los equipos médicos de pabellón, aunque no estamos con la última tecnología de punta, tampoco estamos muy lejos del estándar en cuanto a monitorización y ventilación, que es lo principal en esta unidad. En resumen, en los equipos médicos estamos bien, pero en los sistemas informáticos estamos a años luz de lo que se requiere hoy en día”, afirma categóricamente Cristian Fernández, enfermero jefe de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital del Salvador. Fernández explica que su rol es cuidar al paciente en base a las indicaciones de los médicos; y esta labor implica además, coordinar distintos equipos de personas, la compra de insumos, la adquisición de equipos, al igual que registrar las actividades clínicas que se están realizando con los pacientes, y en esa supervisión todavía el HDS opera con papeles y procesos que llevan su tiempo, postergando decisiones que podrían optimizarse en oportunidad y precisión. Asimismo, agrega que el Hospital funciona con un desfase de información de un mes y medio, desde que se genera el dato hasta que se entrega el informe, dejando en evidencia los problemas y obstáculos al momento de gestionar un Servicio de Alta Complejidad como lo es el HDS. A pesar de la severa falta de sistemas informáticos o software de gestión que facilitan el registro clínico, apoyo técnico on-line/in-situ, rastreo de las intervenciones, mapeo de lo que ocurre con el paciente, entre otras tareas, el enfermero jefe de la UPC del Hospital del Salvador, indica que actualmente están asumiendo un desafío: “Nosotros estamos empeñados en crear, con las herramientas computacionales que tenemos, un sistema que nos permita tratar de pasar todos los papeles a formato digital;

informatizando todas las evaluaciones de manera de ir emitiendo un informe inmediato y de poder acortar esa brecha de tiempo que es crítica para la gestión del servicio y más aún, de nuestra Unidad”. Cabe destacar que dentro del pabellón además de la ficha clínica de cada paciente y de los datos del monitoreo hemodinámico, también se debe registrar si hubo errores de medicación, eventos adversos y otros antecedentes que son necesarios, pero si el sistema de registro es precario, el ritmo de los indicadores es lento y presenta un retraso considerable. GESTIÓN DE INSUMOS MÁS EFICIENTE Mejorar la comunicación dentro del establecimiento de forma de administrar debidamente fármacos, prótesis y otros insumos, es sin duda un área optimizable con la correcta aplicación de TIC`s. “Lo que nos pasa actualmente, es que en ocasiones por no llegar la información o por latencia, nos damos cuenta que un insumo se acabó y no podemos entrar a un sistema de compra inmediata, retrasando toda la cadena”, añade el Dr. Manuel Ramírez. Agrega que los sistemas informáticos permiten hacer un control estricto de todos los signos vitales de los pacientes o que ante una señal de alarma, las máquinas avisen, lo que genera una respuesta mucho más rápida para actuar. Entonces ese es el punto clave de la informática: poder dar la velocidad que no permiten los papeles. En otras palabras, empiezan a potenciarse los conceptos de “cuidado del paciente” y la “seguridad” en torno a la cadena de procesos clínicos y administrativos”, declara el médico-jefe de la UCI del Hospital del Salvador.

39


Por último, es preciso señalar que en la Unidad de Cuidados Intensivos del HDS, hace dos años se trabaja -voluntaria y gratuitamente-, con una empresa informática en el desarrollo de un software de gestión adaptado a la realidad local del recinto y específicamente de la UCI, y actualmente están informatizados digitalmente los registros de costos, indicadores clínicos, ficha clínica y otros; marcha blanca que funciona hoy al 75%. “Esperamos que el software se extienda también a otras unidades del hospital, y por cierto al pabellón”, añade Ramírez. En cuanto a las condiciones ideales para gestionar un pabellón, los expertos coinciden en la necesidad de disponer de tecnología de punta en los equipos de monitorización y ventilación, así como la disponibilidad de tablets que interactúen con dichas máquinas, y que por ejemplo, para el monitoreo hemodinámico, el enfermero jefe tan sólo con aproximar la tablet al monitor y presionando luego un botón, obtenga los valores de la presión arterial del paciente, y así, todos los datos se registren en línea e insitu de modo digital. Además, con la posibilidad de generar alarmas -cuando los valores sean críticos-, a fin de poder intervenir de forma inmediata. EL APORTE DE GOOGLE GLASS EN LA CIRUGÍA PLÁSTICA CHILENA El ya renombrado doctor Pedro Vidal, Cirujano Plástico del Hospital Fuerza Aérea de Chile, asegura que estamos viviendo un momento privilegiado que se caracteriza por el acelerado progreso de la tecnología aplicada a la salud y en este caso, la cirugía plástica no es una de aquellas especialidades que se queda atrás, dado que Chile ha protagonizado la primera intervención quirúrgica transmitida con Google Glass desde el hemisferio sur. Vidal señala que independientemente si el teléfono celular queda en un bolsillo o encima de un mesón, una vez que se está operando las manos ya no están disponibles para acceder al dispositivo. “De todas formas, contar con una solución tecnológica durante una cirugía no deja de

40

Dr. Pedro Vidal, Cirujano Plástico del Hospital de la Fuerza Aérea de Chile.

ser interesante. La posibilidad de consultar un libro de anatomía o un artículo durante un procedimiento infrecuente, o llamar a un colega y mostrarle lo que uno está viendo en el pabellón, podría beneficiar tanto al cirujano como a los pacientes”, asegura. Motivados por esta posibilidad, la compañía tecnológica Google ha invertido los últimos 3 años en desarrollar un dispositivo capaz de realizar todas las funciones de un computador, desde el marco de un anteojo. El Google Glass, como lo han bautizado, posee una cámara de 5 megapíxeles, una capacidad de almacenamiento de 16 GB y una batería que permite funcionar por varias horas. Todas sus funciones son operadas a través de comandos de voz, movimientos de la cabeza y de los párpados.


Por su parte, el Google Glass se comunica con el usuario transmitiendo vibraciones directamente al hueso temporal y proyectando imágenes hacia la retina mediante un prisma. El aparato es capaz de realizar llamadas telefónicas, tomar fotografías, grabar videos, transmitir videos en tiempo real, enviar y recibir correos electrónicos, así como buscar cualquier contenido en internet. Durante el año 2013 un grupo limitado de profesionales fueron contactados por Google para probar el producto en etapa experimental. Fueron elegidos de áreas sumamente heterogéneas, desde chefs hasta deportistas extremos, teniendo como factor común que sus actividades se beneficiarían con el uso del Google Glass. A los seleccionados se les llamó “Explorers” y se les entregó un equipo de prueba con el compromiso de utilizarlo en todo tipo de circunstancias y reportar problemas y beneficios. El Dr. Rafael Grossmann fue el primer cirujano en el mundo en transmitir una cirugía utilizando Google Glass, desde un hospital en Maine, Estados Unidos, a fines del 2013, a un grupo de alumnos sentados en un auditorio a metros del quirófano. Gracias a su intermediación fue que el doctor Vidal pudo convertirse en un “Explorer” y recibir el Google Glass a principios de este año. “Desde esa fecha, hemos utilizado el dispositivo en más de 100 operaciones, siendo los primeros en transmitir de manera abierta una cirugía utilizando un Google Glass desde el Hemisferio Sur. Se trató de una rinoplastia realizada en el Hospital Clínico de la Fuerza Aérea, en Santiago de Chile, que fue vista en tiempo real en distintos puntos del globo por personas que pudieron interactuar conmigo mientras operaba. Miles de observadores en el mundo vieron la cirugía”, relata el médico tras la experiencia.

terios de acción con otros colegas más experimentado y sumarlo de forma remota a la cirugía, así como llamar a un familiar del paciente si se necesita tomar una decisión difícil sin retirar las manos del sitio quirúrgico. También permite consultar la ficha clínica del paciente, sus exámenes e inclusive el libro donde sale descrita una técnica quirúrgica. “Y además de todas estas ventajas, donde más se notará su ayuda será en la docencia a alumnos, que pueden estar viendo una cirugía en una sala cercana o del otro lado del mundo, vivenciando la experiencia gracias a la tecnología”, precisa el reconocido cirujano. El dispositivo está en versión experimental y a pesar de la exitosa evidencia acumulada, aún presenta algunos problemas. Los comandos por voz suelen ser bien comprendidos por el sistema, no así los por movimiento de cabeza. Al utilizarse intensamente por unas horas, grabando video o realizando transmisiones de video, se sobrecalienta y deja de funcionar correctamente. En la práctica, la batería no dura más que un par de horas de filmación y a pesar de contar con una conexión inalámbrica de alta velocidad, el Google Glass no permite una conexión estable por más de 30 minutos. Recientemente, Google ha lanzado a la venta los equipos a todos los interesados, dejando de ser un producto exclusivo para los “Explorers”. Han sido sinceros con los consumidores, manifestándoles que aún se trata de versiones de prueba y que toda realimentación servirá para mejoras futuras.

Para Vidal, los beneficios de la herramienta para los cirujanos plásticos se centra en la facilidad para registrar una cirugía fotográficamente o en video. A ello se suma, la posibilidad de discutir en el momento de la cirugía, cri-

41


La ansiada espera por las TI en el pabellón del Hospital del Salvador Por Andrea Urrejola Marín

En este centro hospitalario nos relatan que el Minsal debiera privilegiar el uso de las TIC en la Unidad del Pabellón, porque es el lugar donde más procedimientos clínicos se realizan y se generan también eventos administrativos de importancia. De funcionar así, se ahorrarían tiempo y recursos, aumentarían la seguridad y la calidad de atención al paciente, entre otros beneficios.

Cuando las persona en Chile se fracturan la cadera inmediatamente se ocupan de solicitar hora para ser atendidos vía AUGE-GES. Por la extensa lista de espera del sistema público de salud se debe esperar aproximadamente seis meses por su cirugía. Llegado el día lo peor que puede recibir un paciente es la siguiente noticia: su cirugía se debió suspender hasta nuevo aviso, un mes más aproximadamente, por ausencia de los tornillos que sujetan la prótesis. Ese error, probablemente se hubiera evitado, si todos los registros y solicitudes que se manejan desde el pabellón, estuviesen en línea y disponibles en tiempo real. Y es sólo un ejemplo de de las numerosas ayudas que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), pueden brindar en una unidad tan crítica y de alta complejidad. “La fractura de cadera es muy frecuente como evento clínico, y como es parte del AUGE-GES, se debe dar respuesta obligatoria y ministerial a los pacientes. Sin embargo, para que esto funcione, dada la alta demanda, debe estar todo muy bien hilado: insumos médicos, prótesis adecuadas, variedad de ellas, etc. Y la situación descrita realmente ocurre, porque a veces el médico entra a pabellón para operar al paciente y no está la prótesis correcta, y eso significa suspender la cirugía sólo por falta de insumo o por los tornillos del insumo. Esos espa-

42

cios inter-procesos, debieran estar muy bien determinados, registrados, avisados, para que el paciente no se recienta”, manifiesta el doctor Manuel Ramírez, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital del Salvador (HDS). A la vez, el enfermero jefe de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital del Salvador, Cristian Fernández, dice: “Las cosas buenas no se notan mucho, porque son habituales; pero cuando ocurre un error de este tipo se nota bastante”. Para el doctor Ramírez, la informática genera una unión entre la macrogestión y la gestión clínica, lo que es “un elemento clave”. Además, la comunicación entre las partes involucradas en los procesos es más fluida, rápida, expedita y se minimizan los errores. Lo cierto es que transparentar la información, ayuda a la salud… a mejorarla, a brindarla con calidad y seguridad. “Es en la Unidad del Pabellón donde el Ministerio de Salud (Minsal) debiera privilegiar el uso de las TIC, porque es el lugar donde más procedimientos clínicos se realizan: invasivos, no invasivos, cirugías, y se generan también eventos administrativos como la adquisición de equipos con características especiales. De funcionar así, se ahorrarían tiempo y recursos, aumentarían la seguridad


la informática genera una unión entre la macrogestión y la gestión clínica, lo que es un elemento clave

Dr. Manuel Ramírez, Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital del Salvador (HDS).

y la calidad de atención al paciente, entre otros beneficios”, agrega el enfermero jefe de la UPC. LA COMPLEJIDAD DEL PABELLÓN Los profesionales de la salud tienen muy claro el tema de la complejidad del pabellón, una unidad que reúne una serie de procesos y que tiene como objetivo fundamental: brindar al paciente que está en una situación quirúrgica o de procedimientos invasivos, una atención completa, oportuna, eficaz y segura. Esto significa que el paciente desde que se acuesta en la camilla del pabellón, debiera encontrar una solución de su problema de salud, por parte de los profesionales que con cierto nivel de expertise se desempeñan en esta zona crítica. Algo que al mismo tiempo requiere de una articulación de otros procesos como: insumos, instrumen-

tal, fármacos, equipamiento, personal de apoyo, etc. Esa perfecta coordinación que ocurre en pabellón, está a cargo del médico-jefe de pabellón y del jefe de enfermeros. Y precisamente esa coordinación eficiente e integrada en tiempo real, es la que esperan con ansias poder lograr en la Unidad de Pabellón del Hospital del Salvador, con el futuro ingreso de las TICs. Algo que se desconoce cuándo sucederá, pero que confían es inminente dado a que esto ya es tendencia en Chile (principalmente en clínicas privadas) y forma parte del plan de modernización de la gestión en salud. “En el ámbito de los equipos médicos de pabellón, aunque no estamos con la última tecnología de punta, tampoco estamos muy lejos del estándar en cuanto a monitorización, ventilación, que es lo principal en esta unidad. En resumen, en los equipos médicos estamos bien,

43


“Entonces, desde el punto de vista informático existe una necesidad imperiosa de mejorar los procesos. Si bien los procesos clínicos no son óptimos -pero dentro del estándar que pide el Ministerio de Salud-, los procesos de registro y después de difusión de la información son muy precarios. Nosotros en el Hospital del Salvador estamos atrasados más o menos en la información -y siendo generoso- un mes y medio, desde que generó el dato hasta el informe. Entonces por eso digo que estamos a años luz de lo que requiere un Servicio de Alta Complejidad, que es crítico, que necesita de informes inmediatos sobre: qué paso, a quién le pasó, por qué le pasó, por ejemplo, ante un evento adverso, de error de medicación. Es más, todos los procesos de acreditación de calidad en el sistema de salud, requieren que existan modernos sistemas informáticos y en línea”, subraya el enfermero jefe de la UPC de dicho hospital.

Cristian Fernández, Enfermero Jefe de la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital del Salvador.

pero en los sistemas informáticos estamos a años luz de lo que se requiere hoy en día”, afirma categóricamente Cristian Fernández. En efecto, todos los controles que se realizan en la Unidad de Pabellón del Hospital del Salvador son con lápiz y papel. Añade: “La labor principal de un enfermero jefe de pabellón, es cuidar al paciente en base a las indicaciones de los médicos. Y esta labor implica además, coordinar: distintos equipos de personas, la compra de insumos, la adquisición de equipos, al igual que registrar las actividades clínicas que se están realizando con los pacientes, y en esa supervisión nosotros todavía estamos con papel, y el papel requiere de un viaje, de un tiempo para llegar al otro filtrador que toma decisiones”.

44

A pesar de la severa falta de sistemas informáticos o software de gestión que facilitan el: registro clínico, apoyo técnico on-line/in-situ, rastreo de las intervenciones, mapeo de lo que ocurre con el paciente, entre otras tareas, el enfermero jefe de la UPC del Hospital del Salvador, indica que de momento están asumiendo un desafío: “Nosotros estamos empeñados en crear, con las herramientas computacionales que tenemos, un sistema que nos permita tratar de pasar todos los papeles a formato digital; haciendo todas las evaluaciones en digital de manera de ir emitiendo un informe inmediato y de poder acortar esa brecha de tiempo que es crítica para la gestión del servicio”. Cabe destacar que dentro del pabellón además de la ficha clínica de cada paciente y de los datos del monitoreo hemodinámico, también se deben registrar si hubo errores de medicación, eventos adversos y otros antecedentes que son necesarios de ir generándolos de forma periódica, pero si el sistema de registro es precario, el ritmo de los indicadores es lento y adolece de un retraso mayúsculo.


OTROS ASPECTOS CLAVES El proceso de compra de una prótesis de cadera, por ejemplo, lo realiza una oficina que no está dentro del lugar de los hechos y que tampoco tiene un diálogo tan fluido con la persona que realmente lo pide. Es aquí donde la informática contribuye a una unión de la macrogestión con los expertos clínicos, para tener la mejor opción de compra, lo que es fundamental. “Otro ejemplo, es que un fármaco que se usa en pabellón y que se solicita a esa oficina externa, no sea necesariamente lo que el médico requiere para su paciente; entonces ahí se producen unas distancias, unas latencias en la toma de decisiones que son muy, muy importantes. Pero todos estos registros informáticos acercan la macrogestión con la gestión clínica, a una decisión más consensuada, lo que es súper clave”. Y si desde el pabellón no se avisa a la Oficina de Bodega de Insumos, que determinado insumo se está acabando y que se requiere para tal paquete quirúrgico, se produce una paralización de la prestación, a veces de semanas y meses, por no aviso oportuno. “Entonces aquí la informática es sumamente importante, en esto de reunir, unir, integrar, dar aviso, generar sistemas de alarma, de tiempos de término o agotamiento de insumos, lo que se traduce en el gran aporte inmediato de lo que es la informática en todos estos procesos”, asevera el Dr. Manuel Ramírez.

“Lo que nos pasa actualmente, es que en ocasiones por no llegar la información o por latencia, nos damos cuenta que un insumo se acabó y no podemos entrar a un sistema de compra inmediata, porque primero se va al Sistema Chile Compra… Ese es un ejemplo crítico, grosero, de porqué es necesario cambiar el sistema de control en papel a un sistema eficiente, oportuno, inmediato”, añade el médico. Por otra parte, resalta que el pabellón representa para muchos hospitales “casi el único mecanismo de ingreso de dinero, porque casi todas las unidades críticas (farmacias, UCI, etc.), son gastadoras de insumos y equipamiento. En cambio, en la medida que los médicos realicen cirugías, pabellón es la forma de ingreso principal de los hospitales. De ahí que también el pabellón tiene relevancia en el contexto de lo que estamos hablando; es decir, cómo los sistemas informáticos pueden dar velocidad a los registros; además de generar sistemas de alarma oportunos para ir despertando otros procesos que son cruciales también fuera de pabellón como las compras, los llamados a licitación, etc”. “Aparte de eso -continúa exponiendo el doctor-, al interior del pabellón los sistemas informáticos permiten hacer un control estricto de todos los signos vitales de los pacientes o que ante un signo vital de alarma, las máquinas avisen, lo que genera una respuesta mucho más rápida para actuar. Entonces ese es el punto clave de la

45


informática: poder dar una velocidad que no permiten los papeles. En otras palabras, empiezan a potenciarse los conceptos de ‘cuidado del paciente’ y la ‘seguridad’… de cómo empezamos a entrar en el detalle de la seguridad, porque los sistemas informáticos nos están avisando cuando hay un punto débil en esta cadena de procesos clínicos y administrativos”, declara el médico-jefe de la UCI del Hospital del Salvador.

Foto Viviana Pelaez

Por último, es preciso señalar que en la UCI del Hospital del Salvador, hace dos años se trabaja -voluntaria y gratuitamente-, con una empresa informática en el desarrollo de un software de gestión adaptado a la realidad local del recinto y específicamente de esta unidad, y actualmente están informatizados digitalmente los registros de costos, indicadores clínicos, ficha clínica, etcétera, marcha blanca que funciona hoy al 75%. Y esto se hace con la firme esperanza de que el software se extienda también a otras unidades del hospital, y por cierto al pabellón.

EL PABELLÓN IDEAL Aparte de contar con tecnología de punta en los equipos de monitorización y ventilación, el pabellón ideal -tanto para el médico como para el enfermero del Hospital del Salvador-, sería aquel que pudiera tener tablets que interactúen con dichas máquinas, y que por ejemplo, para el monitoreo hemodinámico, el enfermero jefe tan sólo con aproximar la tablet al monitor y presionando luego un botón, obtenga los valores de la presión arterial del paciente, y así, todos

46

los datos se registren en línea e in-situ de modo digital. Además, con la posibilidad de generar alarmas -cuando los valores sean críticos-, a fin de poder intervenir de forma inmediata. “Este es un ejemplo claro de lo que puede ayudar el sistema informático en la calidad y seguridad de la atención de los pacientes, y es un ejemplo pequeño… todos los procesos tienden a eso, porque la informática cruzaría todas las áreas, desde lo que es pabellón hasta para la macrogestión”, resalta Cristian Fernández.


únete a la Red de

“Profesionales en Informática Médica” Vincúlate a una red de profesionales de Chile y el mundo con el poder de las redes sociales de hoy

• Participa de Foros • Genera Debates • Noticias on-line • Oportunidades laborales exclusivas para miembros • Establece nuevos contactos con otros profesionales

www.linkedin.com Grupos: “Profesionales en Informática Médica”


EXPO HOSPITAL 2014 RELEVÓ EL ROL DE LA INFORMACIÓN EN LA ESTRATEGIA DE SALUD El ya tradicional encuentro Expo Hospital registró la asistencia de más de 5 mil visitantes en sus tres jornadas, considerando además la muestra de equipamiento para hospitales, clínicas y laboratorios; y en esta ocasión otorgó especial atención a la Información como recurso estratégico en el sector de la salud privada y pública. La cuarta versión de esta exposición sanitaria se realizó en-

Cristina Mizoi, Gerente de Entrenamiento y Centro de Simulación del Hospital Albert Einstein (Sao Paulo, Brazil)

48

tre los días 23 y 25 de julio, participando en ella más de 100 empresas, sobre 250 fabricantes y distribuidores de Chile, Estados Unidos, Asia y Europa, con los últimos adelantos tecnológicos en el ámbito de la salud. El programa de actividades incluyó nueve jornadas que constituyeron un punto de encuentro para los principales actores de la actual agenda de salud en el país. “Sabemos que la salud necesita nueva infraestructura y equipamiento, además de acercar las nuevas tecnologías de la información, todo esto en busca de una mejor atención al paciente y que las instituciones de salud puedan ser más eficientes en su administración y gestión. Para esto convocamos a un debate con panelistas nacionales e internacionales, donde se analizaron los desafíos de la nueva Ley de Fármacos, Tecnologías de la Información, Financiamiento de la Salud, Acreditación de Establecimientos Hospitalarios, Capacitación en Seguridad del Paciente, Presentismo Laboral y otros. Hoy los profesionales de la salud están sobre exigidos y necesitamos herramientas para mejorar esta realidad”, indicó Michele Pefaur, gerente de Expo Hospital 2014. En el encuentro, la destacada académica y Gerente de Entrenamiento y Centro de Simulación del Hospital Albert Einstein (Sao Paulo, Brasil), Cristina Mizoi, dictó una clase magistral sobre la capacitación de profesionales para la seguridad del paciente por medio de sistemas de simulación, relevando el entrenamiento y el desarrollo de competencias prácticas en los funcionarios de la salud en pos de prevenir errores catastróficos. La invitada extranjera resaltó que las nuevas generaciones, denominadas “Generación Z”, tienen un mayor acceso a tecnologías e


VIDA TI Personas y personajes del mundo TI en salud, captados en los eventos cubiertos por las cámaras de Informática Médica.

información, lo cual genera necesariamente un aprendizaje que debe estar a la par con la interacción con otros individuos, ya que en el caso de la salud es un requerimiento importante la coordinación de los equipos de profesionales que atienden a pacientes.

“La simulación realística tiene como característica que el alumno aprende mejor lo que se le explica en las aulas, ya que estas se hacen en ambientes reales y situaciones extremas en donde se puede manifestar el error, pero sin afectar al paciente”, sostuvo.

Mizoi, dijo que es de vital importancia que los errores en la atención de salud sean cercanos al 0%, debido que ante cualquier equivocación repercute en el paciente.

Por su parte, en el encuentro: la directora de Fonasa, Dra. Jeanette Vega, y el presidente de Isapre Masvida, Claudio Santander, coincidieron en la necesidad de establecer un fondo común destinado a financiar la salud pública y privada de Chile, mecanismo que en opinión de ambas autoridades contribuiría a equilibrar las diferencias que existen actualmente en la calidad de atención que entregan ambos sectores.

“Es peligroso que los errores se den en la salud, ya que es la vida del paciente lo que puede estar en riesgo. Los errores en la salud alcanzan, de acuerdo a las cifras estadísticas, a un 0,1% de las atenciones a nivel mundial, lo cual equivale, comparándolo con otros aspectos, a 84 aterrizajes forzosos de aviones, y a 32 mil transacciones bancarias erróneas. Por lo tanto el error en salud tiene que ser cero, porque es la vida del paciente la que está en juego”, explicó. Por tal motivo, la académica señaló que es necesario tener nuevas estrategias educacionales, ya que está comprobado que cuando hay mayor interacción en las aulas se produce un mayor aprendizaje de las materias. En ese sentido, precisó que es fundamental tener como un aliado a la tecnología, destacando siempre la seguridad del paciente junto a los funcionarios y al ambiente en que se desarrollan.

“Lo que debemos hacer en Chile es avanzar en mejorar la cobertura financiera, porque el gran problema es la inequidad en salud, que es de primera y segunda categoría. Necesitamos que las personas tengan acceso real a una atención de calidad, más allá del AUGE, y para eso necesitamos en primer lugar un mayor financiamiento. Una de las posibilidades es que todas las cotizaciones vayan a un mismo fondo, además de avanzar hacia mejores mecanismos de acreditación y de gestión a nivel público y privado, y mejorar la forma en que compramos servicios y gestionamos listas de espera”, señaló Jeanette Vega. Claudio Santander, quien representa una voz disidente

49


mmrad MMRAD en ExpoHospital 2014 MMRAD estuvo presente en ExpoHospital 2014 con el objetivo de dar a conocer en el mercado nacional el desarrollo de sistemas

informática médica

su software como la Receta Electrónica Integrada (REI) y el Sistema de Reconocimiento de Voz, Speech Magic de Nuance Ltd.

informáticos de salud, integrados completamente a los lenguajes actualmente en uso en el país, con base en Chile y desarrollado en un 100% por profesionales chilenos.

En ExpoHospital 2014 lanzaron un prototipo robot telecomandado para ecografías sobre una red de telemedicina. Este robot es capaz de enviar imágenes y sonido vía remota, siendo manipulado

50

MMRAD presentó en ExpoHospital 2014 Sistemas Integrados

a distancia por el profesional de la salud mediante una interfaz grá-

de Gestión en Telemedicina en diversas áreas de la salud: Radiolo-

fica web confiable y segura. Esto permite al profesional conectarse

gía Digital con su Sistema de Control Operativo RIS PACS Universi-

a cualquier equipos dentro del país y tomar exámenes vía remota,

tas®, Oncología, Tratamientos de Diálisis, Dermatología, Oftalmo-

lo anterior ayudaría a eliminar lista de espera para ecografías y do-

logía, entre otros. Además, cuentan con productos incorporados a

tar de profesionales a zonas aisladas del país.


respecto de otras Isapres, estuvo de acuerdo en la necesidad de este fondo común, aunque advirtió que esta reforma debería formar parte de una etapa posterior en el proceso de modernización de la salud en Chile. “Probablemente en unos 8 o 10 años más, teniendo una mayor madurez en el sistema público de salud, a mí me parece que este fondo común sería completamente realizable y es el sueño que queremos todos los chilenos”, afirmó Claudio Santander. En relación a las medidas que estima como más inmediatas, Santander indicó que se debería generar un sistema donde la gente tenga acceso a precios reales de mercado “y no debidos al capricho individual de las empresas, que permita a los cotizantes comparar los planes de salud basados en el arancel de Fonasa, ya que el sistema en el libre mercado no funcionó”. Ambas declaraciones fueron registradas en el marco del 4° Encuentro Internacional de Salud en Chile (EISACH), que se desarrolló en Expo Hospital 2014.

Dra. Jeanette Vega, Directora de Fonasa.

51


6° CONGRESO DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA: LO ACTUAL Y LO NUEVO EN EDIFICIOS DE SALUD

Durante los días 6, 7 y 8 de agosto, se realizó el 6° Congreso de Infraestructura Hospitalaria, que congregó más de 300 especialistas de la medicina, arquitectos y autoridades de Gobierno. En el evento el público pudo apreciar exposiciones de expertos en el rubro de la medicina y la arquitectura hospitalaria provenientes de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Uno de los principales temas del congreso correspondió a las concesiones hospitalarias y las políticas públicas del actual Gobierno en temas de infraestructura de salud. Oscar Novoa, Jefe de Gabinete Técnico de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, dio a conocer a través de una conferencia, los avances en diseño, tecnología y procesos en el campo de la salud, en especial en la construcción de hospitales y centro de salud pública del país. “Este es un beneficio de una eficiente y oportuna provisión de nuevos establecimientos hospitalarios de calidad, para el sector de la salud pública, que impacta positivamente en mejoras del servicio a la comunidad”, explicó el panelista. Otra especialista invitada a este congreso fue la Dra. Vivienne Bachelet, quien analizó en profundidad las limitaciones existentes en las concesionarias de Chile en materias de salud. “La implantación de una política amplia de concesiones hospitalarias resultará en un potencial impacto en la equidad inter-generacional con proyectos que se extienden por plazos prolongados propios de este tipo de concesiones. Dado que no hay una base de evidencia fundamentada en la técnica a favor de esta política, las verdaderas razones para concesionar son de tipo ideológico y funcional a los intereses de mercado y no del interés general.”, explicó la expositora, fundadora de Medwave.

52

Equipamiento, tecnología, sostenibilidad y diseño fueron conceptos que se repitieron en el congreso. Sin duda la innovación en la construcción de edificios comerciales en Chile no sólo involucra al comercio, sino también a la salud. Una muestra clara es la construcción de una nueva clínica que se levantará en el sector de La Florida, que integrará seguridad, espacios modernos, áreas verdes y eficiencia energética en sus diversas áreas. Esta será la primera apuesta en infraestructura inmobiliaria que mezcla lo moderno con la sustentabilidad. Una de las herramientas tecnológicas presentadas abordó las ventajas de la placa Saferboard Knauf como elemento de protección radiológica para servicios de imagenología. Marjorie Ovalle, ingeniera investigadora C.s Radiológica de Knauf, argumentó que “esta tecnología reduce los efectos de rayos X a su mínima expresión. Gracias a su ventajosa relación de precio-calidad con respecto a construcciones tradicionales con plomo, permite una mayor economía; además es libre de plomo, por lo que su manipulación no es dañina para la salud; junto con esto cuida el medio ambiente, porque sus residuos no dañan el ecosistema y da cuenta de una mejor estética, ya que permite utilizar revestimientos como papel mural, azulejos, yeso o pintura”, señaló. Según Consuelo Méndez, directora de Hospitalaria, desde el año 2005 la infraestructura de Chile ha aumentado tanto en clínicas como hospitales, involucrando de esta forma la superficie de centros de salud y avances tecnológicos, lo que amerita la relevancia de reunir a especialistas que analicen el panorama hospitalario en Chile. El programa del congreso incluyó conferencias sobre tendencias en arquitectura e ingeniería hospitalaria de


VIDA TI Personas y personajes del mundo TI en salud, captados en los eventos cubiertos por las cámaras de Informática Médica.

Perú, Panamá y Singapur; además de innovaciones chilenas como es el caso de la reposición del Edificio Central del Servicio Médico Legal Nacional, una mesa de debate sobre los hospitales concesionados de la Florida y de Maipú, y el análisis de modelos de gestión estratégica de activos inmobiliarios.

Al término de la jornada, las actividades culminaron con visitas guiadas a recintos hospitalarios como el Hospital Del Carmen de Maipú, el Hospital Doctora Eloísa Díaz de La Florida, Clínica Dávila, Mutual de Seguridad y Clínica Universidad de Los Andes.

1

2

3

4

5

6

7

1.

Roberto Lepin, Projects Sales Manager; Francisco Ramis, Arquitecto Universidad Bio-Bio; Cristian De la Fuente, gerente Clínica Cruz Blanca; y Jacinto Oropeza, gerente de operaciones Clínica Cruz Blanca.

2.

María José Mendizabal, enfermera jefe Clínica Cruz Blanca; Cristian de La Fuente, gerente general Clínica Cruz Blanca; Jacinto Oropeza, gerente de operaciones clínica Cruz Blanca; Verónica García, gerente general Clínica Cruz Blanca.

3.

Celso Puchi, arquitecto; David Fernández, arquitecto; y Jorge Silbernam, ingeniero.

4.

8

Pedro Pascal, arquitecto; Arnol Uribe, Minsal; Elizabeth Kock, arquitecto; y Carolina San Martín, arquitecto.

5.

Igor Protasowicki, ingeniero; Juan Luis Salamanca, ingeniero civil; Patricia Torres, enfermera; y Hernán Marambio, arquitecto MOP.

6.

Carlos Aranda, Jefe de control Instituto General de Geriatría; Juana Silva, Directora Instituto General de Geriatría; Patricia Cepeda, Subdirectora Instituto General de Geriatría.

7.

Fernando Kahngun, arquitecto, junto a Emilio Sánchez, Arquitecto.

8.

Simonetta Pozzolo, arquitecto; Gabriela Pastorino, arquitecto; y Ricardo Mungria, gerente general Ferrovial.

53


columna de hipócraTES Vivencias y vicisitudes de un ciudadano común

Enredados en la red Hace rato que vengo escuchando acerca de redes de salud, de como poder “articularlas”, potenciarlas, y un montón de cosas más que para un ignorante como yo; a veces me causan más confusión que claridad. Por ejemplo, les cuento que el otro día me tuve que “hacer ver” por mi doctor de cabecera por un dolor de estómago que tenía, post fondas. El dolor era persistente, agudo, intenso, casi de parto, por lo que me cuentan, y me mandó a hacer una endoscopía urgente y muestras de sangre, orina y su complemento (ustedes me entienden) y hasta un test psicológico, por si acaso.

significado para mí. Ahora lo veo con claridad, estoy “atrapado” en una “red” de la que no podía salir. Una maraña horrorosa de burocracia, desinformación y pérdida de tiempo para los pacientes y sus funcionarios.

El escenario era una de estas “redes” de salud, así que pensé que me encontraba en las mejores manos, puesto que como comenté, se habla que las “redes” son a lo que debemos tender. Bueno, me mandaron de una parte a otra de la dichosa red. De acá para allá, luego de allá para acá, y posteriormente en diagonal a otra parte. Ojalá hubiese sido del mismo edificio, pero el traslado fue de una comuna a otra, a clínicas distintas de la famosa red. En cada una me preguntaron lo de rigor: “Su nombre, señor, su rut, dirección, edad, etc...”

En tanto “red” puede significar un entramado de cuerdas en forma de malla para atrapar objetos o seres vivos; por otra parte significa coordinación entre distintas partes para operar de forma sincronizada y manteniendo la visibilidad entre los procesos que los ligan.

- Señorita, en todas partes me preguntan lo mismo. ¿No son red acaso? - Sí, señor, esto es una red, pero cada clínica se maneja aparte. ¿Me entiende? - La verdad es que no lo entiendo. ¿Me podría hacer este examen en otra parte? - Sí podría, pero no tendrá cobertura, deberá dejar un cheque, el más cercano está al otro lado de la ciudad y sólo atiende los años bisiestos. Este no es bisiesto, por si no lo sabía. Entonces, el concepto de “red de salud” cobró un nuevo

54

¿Estas son las redes a las que se refieren? Espero que no, pues me siento como un pez en una pecera, atrapado sin salida. ¿Cómo puede diferir tanto el significado acerca de un mismo concepto?

¿A qué concepto de red aspiramos como ciudadanos? . Al concepto de red que tenemos hoy, que nos tiene atrapados en la salud privada o pública, a un plan de salud amarrados por las preexistencias, a un centro de salud específico, a un médico que no podemos elegir, a la inoperancia y burocracia por información redundante o faltante?. ¿O a la “red” que nos ofrece salud coordinada, visibilidad, elección, comodidad, información, servicios, cercanía, el fin de la información duplicada o inconsistente, entre otras promesas de campaña?. No me queda claro si es cuestión de elegir a qué tipo de “red” queremos pertenecer,o debemos esperar la suerte a que la “red de salud” se haga real. Lo que sí es verdadero, es que una red de salud me debe hacer más libre, mejor atendido, mejor informado y a un costo más razonable. A esas redes aspiro yo. ¿A qué red aspira usted?.


Ahora podrรกs ver nuestra revista digital en cualquier lugar

Podrรกs revisar esta y todas nuestras ediciones desde tu tablet, celular y computador en

issuu.com/informaticamedica

Revisa esta y todas nuestras ediciones en

issuu.com/informaticamedica


en agenda:

resumen de los principales eventos de ti en salud en chile y el mundo

Nombre

Tema

Fecha

Lugar

Link

I Congreso Iberoamericano de Telesalud y Telemedicina

Conferencias dictadas por distinguidos profesores universitarios y con la presencia de cientos de asistentes, incluyendo profesionales médicos, paramédicos y técnicos de las distintas áreas de telesalud y telemedicina de todos los países de Iberoamérica. Incluye feria comercial de la más avanzada tecnología en telesalud y telemedicina.

16 al 18 de Octubre de 2014

Lima, Perú

http://teleiberoamerica.com/ lima2014/

VI Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica CLAIB 2014

El Consejo Regional de Ingeniería Biomédica para América Latina (CORAL), convoca a la comunidad científica latinoamericana e internacional a participar en el VI Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica (CLAIB2014).

29 al 31 de Octubre de 2014

Paraná, Argentina

http://bioingenieria.edu.ar/ eventos/claib2014

Canada/US Healthcare Innovation Summit

ünase al hospital Thomas Jefferson y al consulado canadiense de New York este 7 de Noviembre para discutir acerca de las mejores práctivas en salud digital: Cómo moverse en el nuevo escanario de la salud digital para dar mejor atención a sus pacientes y a la vez reducir costos asociados.

7 de Noviembre de 2014

Thomas Jefferson University Hospital Philadelphia, PA United States

http://ctaconnects.com/ cta-health-it-2/canadaushealthcare-innovationsummit/

Wireless Health 2014

Wireless Health 2014 volverá a ofrecer lo más sobresaliente en papers y abstracts, workshops interactivos, demostraciones y los más connotados oradores invitados.

30 al 31 de Octubre de 2014

Bethesda, MD USA

http://www. wirelesshealth2014.org/ event-info/

Internet de las cosas Expo 2014

Exposición y evento relativo a una de las últimas tendencias a que ha llevado la tecnología, conectar todo a internet y cómo ello afecta nuestra vida, trabajo y por supuesto nuestra salud.

4 al 7 de Noviembre de 2014

Santa Clara, California, Estados Unidos

www.thingsexpo.com

Digital Health Conference 2014

El cuarto foro anual New York eHealth Collaborative’s fourth annual Digital Health Conference atraerá a más de 850 profesionales de nievel senior para aprender acerca de innovaciones de vanguardia y dinámicas de conversaciones de cómo la salud está siendo redefinida a través de la tecnología muy al estilo TEDMED.

17 y 18 de Noviembre de 2014

New York, USA

http://www. digitalhealthconference.com/

Medica 2014

Feria anual realizada en Alemania con lo mejor del mundo médico, científico y en particular productos y servicios de esta área. Especial para empresas deseosas de captar nuevos productos y representaciones comerciales.

20 al 23 de Noviembre de 2014

Dusseldorf, Alemania

www.medica-tradefair.com/

Social Media in the Pharmaceutical Industry

A medida que la industria farmacéutica crece, más y más compañías comienzan a usar medios como aplicaciones móviles, internet, blogs y ser socialmente visibles. Los medios sociales permiten una comunicación de 2 viás y conectar especialistas, pacientes y empresas.

21 de Enero de 2015

Londres, Inglaterra

http://www.smi-online. co.uk/pharmaceuticals/uk/ conference/social-media-inthe-pharmaceutical-industry

56


Nombre

Tema

Fecha

Lugar

Link

HIMSS Annual Conference

Congreso anual y feria de tecnologías y servicios para el mundo de la salud.

23 al 27 de Febrero de 2015

Orlando, Florida, USA

www.himss.org

ePharma Summit 2015

ePharma trae para Ud 3 días de aprendisaje técnico y táctico, intercambio entre pares y diálogos activos sobretendencias,necesidades del mercado, evolución de los consumidores y descubra cómo sacar provecho de las nuevas oportunidades que se brindan de una manera sólida, eficiente y rentable.

24 al 26 de Febrero de 2015

New York, USA

http://www.iirusa.com/ epharmasummit/welcome. xml

ATA 2015 International Meeting & Exposition (19th Annual)

Encuentro y exposición anual organizada por ATA (American Telemedicine Association).

18 al 20 de Mayo de 2015

Baltimore, Maryland, Estados Unidos

no disponible aún

MedInfo 2015

Nueva versión del principal congreso científico acerca de los avances de la informática aplicada a los cuidados de la salud y la gestión de redes clínicas.

22 al 26 de Agosto de 2015

Sao Paulo, Brasil

no disponible aún

Health 2.0 8th Annual Conference

La séptima conferencia de otoño esta vez traerá a los mejores expositores, demostraciones de nuevos productos y oportunidades de negociación en el principal evento de tecnologóa aplicada a cuidado en salud.

21 al 24 de Septiembre de 2015

Santa Clara, California, Estados Unidos

http://www.health2con.com/ events/faq/

Medica 2015

Feria anual realizada en Alemania con lo mejor del mundo médico, científico y en particular productos y servicios de esta área. Especial para empresas deseosas de captar nuevos productos y representaciones comerciales.

20 al 24 de Noviembre de 2015

Dusseldorf, Alemania

http://www.medica-tradefair. com/

HIMSS Annual Conference

Congreso anual y feria de tecnologías y servicios para el mundo de la salud.

23 al 28 de Febrero de 2016

Orlando, Florida, USA

www.himss.org

ATA 2016 International Meeting & Exposition (20th Annual)

Encuentro y exposición anual organizada por ATA (American Telemedicine Association).

18 al 21 de Mayo de 2016

Baltimore, Maryland, Estados Unidos

no disponible aún

57


Breves ti Notas relacionadas a las TI en salud.

IBERMANSA EN CHILE Y SU La Telemedicina SOFTWARE MANTHOSP: de Touchmedia en UN SISTEMA INTEGRAL #Santiago 2014 Fuente: www.touchmedia.cl PARA LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO Entre los días 7 y 18 de marzo del presente año, se realiFuente: Ibermansa Chile

Iberman, perteneciente a GEE España, con más de 32 años de experiencia en el mantenimiento y reparación de equipos biomédicos en sectores hospitalario públicos y privados, busca entregar en Chile sus servicios con los mismos estándares de calidad que en Europa y el resto del mundo. Líderes en España con más del 70% de cuota del mercado hospitalario en mantenimiento y reparación de equipos biomédicos, entregan servicios de: tecnologías de la información y comunicaciones, asesorías y consultorías, logística, alta tecnología, formación, I+D+i y mantenimiento. Cuentan con su propio software, MantHosp, un sistema que nace en hospitales y que fue desarrollado por ingenieros técnicos en las mismas instituciones de salud . El software está especializado en la gestión del mantenimiento hospitalario, lo que permite gestionar tanto las actividades específicas del equipamiento e instalaciones médicas, como el mantenimiento general. El sistema facilita toda la información necesaria de todo el ciclo de los procesos de mantenimiento de equipos dentro del hospital, tanto electro médicos como industriales. MantHosp está diseñado en un entorno web muy intuitivo y fácil de manejar lo que permite la adaptación del entorno a las necesidades del usuario entregando informes y balances sobre estado de reparaciones, tiempo de parada de equipos, gasto de material, control de stock, amortizaciones del equipamiento, protocolos de mantenimiento por equipo y/o familia y cualquier otro requerimiento.

58

zaron los “X Juegos Sudamericanos, Santiago 2014”, donde los mejores deportistas del continente se reunieron en nuestra capital. Una de las delegaciones más poderosas fue la delegación de Brasil con la participación de 520 atletas. La comisión brasilera solicitó a Touchmedia la implementación del servicio de Telemedicina con el objetivo de contribuir a la gestión médica de la delegación.

Según el Doctor Breno Schor, responsable del servicio para el Comité Olímpico Brasileño (COB), “los deportistas, que se encontraban en Santiago y Viña del Mar, pudieron consultar a diversos médicos especialistas ubicados en Brasil y Miami, quienes les dieron un diagnóstico de calidad en tiempo real.Touchmedia estuvo a cargo de la provisión del equipamiento periférico médico y de la plataforma soportante. Los resultados fueron de alta calidad en la comunicación, estabilidad en el servicio y una excelente experiencia de usuario”. Marcelo Ramírez, Jefe de Productos de Touchmedia, indica que la plataforma utilizada fue el dispositivo para realizar exámenes transportable ExamStation (TES). Éste consiste en un maletín liviano, transportable, resistente a golpes, a polvo y a climas extremos; de distintos periféricos médicos y herramientas tecnológicas, para realizar interconsultas y atenciones primarias de telemedicina en forma remota.


mmrad informática médica mmrad sistemas de gestión en telemedicina. sistema de gestión integral de servicio digital de radiología. sistema 100% web. ficha clínica electrónica. receta electrónica integrada.

Ramón Subercaseaux 1268, oficina 808. San Miguel. Santiago +(562) 266 682 54 +(562) 266 682 59 www.mmrad.cl


Salud sin Papel

Como referente de América Latina, MV ofrece una plataforma completa para estandarizar y gestionar todos los procesos clínicos, asistenciales, administrativos y financieros de las organizaciones de salud, proveyendo informaciones rápidas y confiables para apoyo en las tomas de decisión. El sistema de gestión de salud SOUL MV® integra diversas soluciones para responder con agilidad, precisión y seguridad a todas las necesidades de gestión de información de unidades de salud públicas y privadas. SOUL MV® reúne, en la ficha clínica electrónica, las informaciones clínicas y asistenciales de todas las atenciones de los pacientes, simplificando el almacenamiento de datos y facilitando el día a día del trabajo de los médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud. El sistema también posibilita el análisis estadístico de las informaciones clínicas y garantiza la legibilidad total de las informaciones. Porque es esencial ser más eficiente en la gestión de salud.

www.mvchile.cl Agende una visita

contacto@mvchile.cl | +56 2 26701200 | www.upgrade.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.