Revista Informática Médica 20

Page 1

ISSN:0719-342

4 columnistas expertos opinan de Big Data

TI y Seguridad del paciente ¿Cómo conviven? ENTREVISTA

HOSPITAL LA FLORIDA

Giesela Schweizer Vice Presidenta de Soccas Mutual de Seguridad

Avanzando en Gestión Hospitalaria Nuevo hospital, nuevos sistemas

Tres expertos entregan su visión de TI y Seguridad

IM Informática Médica / Edición Nº20 / Marzo - Abril de 2015 / Informática, Tecnología y Equipamiento Médico



Editorial Fernando Ripoll Garrido Editor Ejecutivo

Seguridad clínica y calidad de atención centrada en el paciente Se habla mucho en nuestro medio acerca del foco en el paciente y de las soluciones centradas en él -o pacientecéntricas- las que lo toman como centro de seguimiento y trazabilidad para efectos del historial de atenciones médicas en un establecimiento o red. Desde mi punto de vista, esto es efectivo y no es sólo una mención comercial, pudiendo identificarlo como un “sujeto” que se desplaza por algo “similar” a una “planta productiva”, al que se le aplica procesos, trabajo humano e insumos hasta su alta definitiva, acumulando a su haber costos y esfuerzos que son debidamente registrados. Este centrarse en el paciente, es una realidad desde la perspectiva ingenieril, pero cabe preguntarse si es realidad desde la perspectiva humana. En Informática Médica, siempre hemos tenido y pretendemos mantener una visión humanista, enfocando siempre nuestras palabras hacia el cuestionamiento de la realidad y nuestro entorno. Un debate que, en el sentido filosófico, encamine a la reflexión y nos haga más conscientes de nuestros actos. Por eso, en esta oportunidad queremos destacar no sólo los procesos tras la atención en salud en el ámbito meramente ingenieril, sino también que estos procesos obedecen a una lógica de aseguramiento de calidad y trazabilidad orientada al bienestar del paciente. Los procesos se han modelado, los KPI se han definido, se han explicitado estándares, normas y certificaciones, todo encaminado a alcanzar un modelo de calidad estándar para el paciente que brinde mayor certeza en el sentido que sus dolencias serán atendidas de manera rigurosa, minimizando los posibles errores o complicaciones no anticipadas por efectos adversos de los tratamientos aplicados. En definitiva, es esto lo que nos mueve: devolver la salud a ese ser indefenso, procurando no causar daño durante el proceso, el que debe ir ligado a confort y compañía en los momentos difíciles.

Calidad de atención y seguridad también es una sala de espera digna resguardada del clima, donde las pertenencias de los usuarios están seguras y la integridad no corre mayor peligro que el que se desprende de su propia salud. Calidad y seguridad son médicos o enfermeras bien entrenados, capacitados y motivados en pos del bienestar de la persona. Calidad y seguridad es contar con los insumos y medicamentos de forma oportuna, almacenados en buenas condiciones, de modo que no pierdan sus propiedades curativas. Calidad y seguridad es tener salas y pabellones, no sólo higiénicos sino que agradables para hacer más llevadero el dolor propio y de los familiares. Calidad y seguridad es no hacer deambular al paciente con todos sus exámenes en la mano y preguntarle lo mismo cada vez que ingresa o pedirle exámenes de sobra. Calidad y seguridad es también tener la información del paciente actualizada y correcta. Calidad y seguridad es dar respuestas oportunas y claras brindando la oportunidad de informar a paciente y familiares para tomar decisiones adecuadas. Son muchos los aspectos que involucran la calidad, la mayoría de los cuales no tienen que ver con TI, son actitudes, gestos, disposiciones, miradas, tomadas de mano, palabras de aliento y consuelo. En una salud “ingenierizada”, comencemos por humanizar la ingeniería y las TI en salud, haciendo de esta manera un real foco en el paciente.

3


índice

CONTENIDOS PRINCIPALES

08

reportaje central

18

Opinión

TI y Seguridad del paciente ¿Cómo conviven?

TICs y seguridad del paciente: el director de orquesta para una sinfonía. Rodrigo Castro

22

26

Opinión

Una mirada global a la seguridad y calidad. René Prieto

37

Opinión

Nuevas tecnologías y farmacia hospitalaria. José Miguel Cacho

alto perfil

Opinión

Tecnologías de la Información y calidad de tención. Alfredo Barriga

34

especial

Entrevista en profundidad a Giesela Schweizer. Vice presidente Soccas

Trazabilidad de Medicamentos. Mundo ideal v/s Realidad

40

46

FACTOR HUMANO

Hospital La Florida. Nuevo hospital, nuevos sistemas.

GESTIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN: Edirekta Publicaciones TELÉFONO: (56-2) 2725 0806 SITIO WEB: www.edirekta.cl GERENTE COMERCIAL: Cristian Gidi L. DIRECTOR RESPONSABLE: Fernando Ripoll G. ASESORÍA COMERCIAL Y DESARROLLO: Fernando Ripoll C. EDITORA: Ana María Cuneo DISEÑO: Matías Cruz C. FOTOGRAFÍA: Viviana Peláez A. EJECUTIVA DE VENTAS: Katherine Sara ksara@edirekta.cl - Tel: (56-2) 2716 4459 Idea original y derechos reservados pertenecientes a Fernando Ripoll Garrido. Santiago, Chile.

4

20

Noticias Destacadas

Una selección de las principales noticias del sector. Contenidos e independencia editorial: Con la finalidad de mantener la credibilidad y objetividad de esta publicación, el comité editorial se reserva el derecho de publicar o rechazar la información recibida conforme a la pauta editorial de la publicación, así también titularla o rotularla según sea su origen e interés del articulista o anunciante. Contenidos pagados: • Artículos o entrevistas rotulados como “Punto de Vista”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido no es evidentemente publicitario. • Artículos o entrevistas rotulados como “Publirreportaje”, corresponden a contenidos cuya publicación ha sido pagada por un tercero y cuyo contenido es publicitario sin ser necesariamente un aviso explícito. • Avisos publicitarios explícitos no van rotulados por no inducir a confusión respecto de su objetivo promocional.


GESTIÓN y TECNOLOGÍA CLÍNICA

Suscríbete a Informática Médica y recibe en tu

oficina u hogar la mejor información de tecnología y salud.

Valor 5 números

$18.700

*

iva incluido

Consulte sobre suscripciones y planes empresa *Valor sólo Santiago *Regiones cargo por envío *Forma de pago: depósito electrónico o cheque a nombre de EDIREKTA PUBLICACIONES LTDA.

Contacto: Katherine Torres

ktorres@edirekta.cl


columna de opinión Análisis de profesionales

Riesgos tecnológicos en salud digital Por: Jose Miguel Cacho Consultor en salud digital / España

Desde que las TICs comenzaron a utilizarse en el cuidado de la salud de forma masiva, ha existido la conciencia que su uso redunda en beneficios para la seguridad del paciente y en la gestión de los riesgos de la atención médica, aunque evidentemente eso no exime que se deba que prestar atención especial a su uso. Hace algunos meses se publicó el informe “Top 10 Health Technology Hazards for 2015”, elaborado por el Instituto ECRI de Estados Unidos donde se recogían los diez riesgos más importantes en tecnología sanitaria, del que se hizo eco la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) y donde aparecen entre las principales alarmas de peligro la inadecuada configuración de políticas de alarmas y prácticas. De ellas se desprende un listado que incluye dos puntos relacionados y abordados ampliamente en el informe, que son la integridad de datos y la ciberseguridad. Respecto al primer punto, el estudio hace referencia a aquellos datos incorrectos, por errores en su introducción o por el tratamiento que de ellos realizan los usuarios. En este ítem, la imprescindible interoperabilidad entre los sistemas hace más importante los esfuerzos en el diseño y desarrollo de programas e integraciones para evitar estos desaciertos, ya que ellos pueden derivar en daños o perjuicios para la salud y el tratamiento de los pacientes.

6

La ciberseguridad o la insuficiente protección de los sistemas y dispositivos médicos, es uno de los temas que más preocupa a los Chief Information Officer (CIO) sanitarios, y con razón. 2014 fue el año de mayor crecimiento e infracciones de seguridad -en las organizaciones sanitarias se cometieron el 42% de todas las infracciones de seguridad- y en documentos robados en USA, pese a que existe una clara conciencia de la necesidad de seguridad entre los actores sanitarios. El robo de información en salud tiene todo un mercado negro que saca beneficio de las identidades de los pacientes y de su información médica o aseguradora. Los expertos afirman que la seguridad no es tanto un problema tecnológico como un problema de personas y procesos, por lo que la responsabilidad debe ser recogida por la dirección TI. Además, hay otro punto que en el informe de ECRI no está asociado a las TICs, pero al que sí deben tener en cuenta las empresas de tecnología de la información; son las inadecuadas políticas y prácticas de configuración de alarmas. Este riesgo referenciado en principio para instrumental y aparatos clínicos se centra en los avisos perdidos o no reconocidos por los profesionales debido a una mala configuración de las alarmas.


El informe aconseja establecer rangos de prioridad según las necesidades de cada área terapéutica y gravedad de los pacientes, evitando la llamada “fatiga de alarma”. Esa misma confianza que los médicos tienen en las alarmas de los dispositivos para informar sobre los cambios en el estado de los pacientes, es la que deben seguir teniendo cuando sea un sistema o una aplicación TIC la que informe los datos recogidos desde un paciente monitorizado en el hogar o a un enfermo crónico cuando realice el autoseguimiento de su patología. En estos casos, los sistemas se apoyarían en herramientas como los gestores de procesos (BPM) o los ges-

tores de reglas (BRM) que son los que ayudan a los técnicos informáticos a establecer las políticas en función de los objetivos y a poner en marcha los procesos que las garanticen. De forma sencilla se consigue que se basen en parámetros medidos las alarmas que tienen que desencadenar la actuación de un profesional médico. El uso de estos sistemas permite cambiar de forma automática y para todo el rango de pacientes los avisos y procedimientos de actuación; aunque, por cierto,estas políticas deberán estar aprobadas y mantenerse documentadas para cumplir con las obligadas auditorías informáticas.

7


8


reportaje central Tecnologías de Información y Seguridad del Paciente: ¿Cómo Conviven?

Tecnologías de Información y Seguridad del Paciente:

¿Cómo Conviven? Por Ana María Cuneo

Elevar el nivel de atención de la salud es uno de los objetivos de todos quienes se desenvuelven en la industria. Para ello, uno de los pilares es hacer que el registro de la información del paso de una persona por un centro asistencial sea cada vez más confiable y en este camino es que la tecnología adquiere un rol preponderante.

9


La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada diez pacientes que reciben atención médica en el mundo les ocurre, al menos, un evento adverso. Cifra preocupante si se consideran entre este grupo intervenciones quirúrgicas o suministro de fármacos que pueden incluso llegar a provocar la muerte del paciente. Errores como estos, sumados a diagnósticos equívocos, demoras en la atención o la aplicación de un tratamiento errado pudieran derivarse de la falta o mala aplicación de protocolos en centros asistenciales, deficiente sistema de rotulación de insumos, defectuosa identificación de pacientes por parte del personal clínico o administrativo, falta de experiencia del equipo técnico o, simplemente, de errores inherentes al ser humano, a pesar del profesionalismo y dedicación del personal de salud involucrado en la atención. Y todos ellos, atentan contra la calidad en la atención médica a las personas. “Si un evento adverso ha implicado factores humanos, necesitamos considerar no sólo qué acciones de reparción se requieren para mejorar la seguridad con la que realiza su cometido el profesional de la salud, sino también, qué debilidades existieron en las situaciones y estructuras de la organización. Ellas habrán jugado parte del papel al permitir que el evento adverso ocurriese”, afirma el manual “La Seguridad del paciente en siete pasos” editado por la Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA) del Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en 2005.

10

En tanto, la doctora Alejandra Lozano, Referente de Terminologías y Estándares Clínicos del Departamento de Gestión Sectorial TIC del Ministerio de Salud (Minsal) opina que “La variabilidad de la práctica médica y la restricción de recursos hace que conseguir el diagnóstico correcto sea un gran tema en la medicina moderna. Muchos diagnósticos erróneos corresponden a información incompleta. En este escenario las herramientas que mejoran la información disponible para la toma de decisiones, como la Historia Clínica Electrónica Compartida, tienen un rol fundamental. La calidad de la atención mejora y por ende, la seguridad del paciente”. Por ello, en los últimos años, la seguridad del paciente -definida por la OMS como la ausencia de daño innecesario, real o potencial, asociado a la atención sanitariaes un tema que ha cobrado fuerza, centrándose en poner énfasis en el registro, análisis y prevención de los fallos ocurridos durante la atención prestada por los servicios sanitarios. Si bien el tema es actualmente promovido en la mayoría de los países del mundo, sea por gobiernos, asociaciones médicas u organizaciones relacionadas con la salud, fue en 1999 cuando el movimiento alcanzó relevancia una vez que el Instituto de Medicina (IOM) de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos publicó el informe “Errar es humano”, abarcando la problemática. En tanto, en América Latina el primer país en establecer un docu-


Dra Alejandra Lozano, Referente de Terminologías y Estándares Clínicos del Depto de Gestión Sectorial Tic del Ministerio de Salud (Minsal).

mento oficial en la materia fue Colombia, cuando en junio de 2008 publicó los “Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente”. REALIDAD CHILENA En Chile, entre los años 2000 y 2011 se puso en marcha el sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES), que establece 4 principios: Acceso, que implica que la población tiene derecho a recibir atención toda vez que evidencie un problema de salud considerado bajo cobertura GES; Oportunidad, que indica que debe ser atendido en un tiempo determinado; Protección Financiera, que tiene relación con la definición de un tope anual de copago de manera de evitar que la persona caiga en un desastre financiero producto de los excesivos gastos directos que pudiera involucrar la atención de salud; y Calidad.

Mejorar los procesos organizacionales es una forma efectiva de incrementar la seguridad de los pacientes. Sistemas bien desarrollados y parametrizados permiten aumentar la base de conocimiento de la organización

Al respecto el Encargado de la Unidad Calidad y Seguridad del Paciente del Departamento de Calidad y Formación del Ministerio de Salud perteneciente a la Subsecretaría Redes Asistenciales, Jaime López, explica que “calidad” desde la óptica del régimen de garantías, implica que el paciente tiene derecho a que el Estado de fe pública de que el profesional que lo atiende cuenta con la habilitación y competencias certificadas para otorgar una determinada prestación, lo que debe demostrar ante la Superintendencia de Salud, entidad que ha creado un registro de prestadores individuales en el que publica dichos atributos de habilitación y competencia del personal sanitario. Además, dicho principio dice que el lugar donde la persona recibirá la prestación tiene que haber sido evaluado por algún organismo externo y asegurar que cuenta con

11


Jaime López, Encargado de la Unidad Calidad y Seguridad del Paciente del Departamento de Calidad y Formación del Minsal perteneciente a la Subsecretaría Redes Asistenciales.

las condiciones mínimas de seguridad para la atención del paciente, no eliminando el riesgo clínico que es inherente a la actividad sanitaria asistencial, pero al menos certificando que cuenta con los instrumentos que permitan abordar su mitigación, es decir, debe haber pasado por el proceso de acreditación”. Esta fase que implica una complejidad importante, pues hay descritas más de 100 características que son analizadas por el evaluador antes de definir si el centro de salud será o no acreditado. Entre ellas, se evalúan variables como gestión clínica, dignidad del paciente, continuidad de la atención, instalaciones, equipamiento y exige contar con una ficha clínica única del paciente. “Porque si la persona llega a un establecimiento de urgencia el médico tratante debe te-

12

La metodología de la mejora continua obliga a tener indicadores, responsables y evaluaciones de variables de riesgo, lo que supone que si surge un problema, generarás mejoras que superen el comportamiento de esa variable. Es el círculo virtuoso de la calidad ner toda la información disponible. Variables como éstas, no eran evaluadas antes de la acreditación, por temor a la centralización de la información o recelo del médico, la ficha podía no estar ubicable”, cuenta Jaime López. En tanto, otra característica importante que evalúa el estándar de acreditación para hospitales, es la identificación de pacientes, de tal manera que la institución debe tener definido a través de un documento formal suscrito por la alta dirección, la forma en que se identificarán los pacientes, quién será el responsable de controlar que dicha metodología se cumpla y, además, constituir un indicador que dé cuenta del nivel de cumplimiento de ese protocolo.


En general, “la construcción de estos estándares instala la metodología de la mejora continua, pues obliga a tener: indicadores, responsables, evaluaciones de variables de riesgo, etc. Y cuando tienes una evaluación, lo que supone es que si surge un problema, vas a generar mejoras que te ayuden a superar el comportamiento de dicha variable. Es el círculo virtuoso de la calidad”, asevera el representante del Minsal. EL ROL DE LA TECNOLOGÍA En el cómo hacer que la atención en salud sea cada vez más segura y por tanto ofrezca mayor calidad al paciente durante su paso por un centro sanitario, es donde la tecnología ha tenido un rol preponderante. Al respecto el Past President de la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA), Maurizio Mattoli, asegura que “si aceptamos el hecho que los profesionales de la salud trabajan y toman decisiones en base a información y que actualmente una parte creciente y significativa de esa información es manejada a través de las TICs, entonces no es difícil entender que también la seguridad informática tiene un importante papel que jugar en el ámbito de la seguridad del paciente”. A juicio de la doctora Alejandra Lozano, Referente de Terminologías y Estándares Clínicos del Departamento de Gestión Sectorial TIC del Minsal, “las tecnologías de la información (TI) pueden ayudar a mejorar los dos aspectos de la atención de salud, aquellos que tienen que ver con el sistema y los relacionados con el actuar de las personas. En un sistema informático se pueden incorporar flujos de trabajo desarrollados de acuerdo con la evidencia disponible. Pueden incorporarse medidas de control, protocolos de atención y sistemas de apoyo a la toma de decisiones, que bloquean, inician procesos o aportan información en el momento oportuno. Mejorar los procesos organizacionales es una forma efectiva de incrementar la seguridad de los pacientes. Sistemas bien desarrollados y bien parametrizados permiten, además,

Maurizio Mattoli, Past President de la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA).

Una de las inversiones más rentables en seguridad es la capacitación y la formación de personas, dado que la seguridad más que un producto, es un conjunto de procesos llevados a cabo por seres humanos

13


aumentar la base de conocimiento con que cuenta la organización. Los sistemas informáticos facilitan también las tareas de funcionarios: identificar al paciente, traspasar información cuando un paciente es trasladado, controlar una tarea, asegurar la precisión en la administración de medicamentos, usar información ya ingresada en otras instancias”. Y es por esto que las Tecnologías de la Información han ocupado un lugar cada vez más importante en simplificar la gestión en salud, hacerla más controlada y en definitiva, a través de ella ayudar a elevar los niveles de seguridad en la atención. En este sentido, la Vice Presidente de Soccas y Jefe Unidad de Calidad Nacional de la Mutual de Seguridad, Giesela Schweizer, comenta que la llegada de la ficha electrónica que utilizan en el hospital donde se desenvuelve, ha sido un importante aporte, pues “ha permitido que las indicaciones de los médicos sean legibles y claras, disminuyendo el error de administrar tratamientos equivocados, lo que sin duda eleva la seguridad y calidad de atención al paciente”. Y es que cuando la implantación del Registro Clínico Electrónico (RCE) se realiza de forma correcta, permite generar un orden en los procesos. Sin embargo, su llegada no es fácil pues debe estar acompañada de una clara determinación de los objetivos organizacionales, se trata de integrar el manejo de riesgo con la administración global de la institución, desarrollar indicadores, objetivos, seguimiento e implementación de planes de mejora, entre otros elementos.

14

Pero este es un ejercicio que no siempre se realiza. De hecho, el representante del Minsal, Jaime López, asegura que la realidad de la mayoría de los hospitales en el país es que conviven con la ficha en papel y en digital, hecho que mira con desconfianza, pues “mientras no resolvamos esa dicotomía, el sistema no será seguro. Aun cuando desde la acreditación hemos hecho interpretaciones para decir que es válido, no es lo óptimo. Nos interesa que la información esté y que sea un solo sistema y no dos que “conversen”, pues en ese intercambio hay riesgo de perder información”, advierte. Y para dar solución a esta doble existencia, el ejecutivo recalca que se requiere de una regulación con base en definiciones de Estado, en términos de opciones de acceso a la información que se tiene de los pacientes; definir quién, cuándo y cómo puede optar a esos registros, así como de su portabilidad. En ese sentido, aparece la seguridad informática como clave, pues ella busca resguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información que a menudo es sensible. El Past President de Achisa, Maurizio Mattoli, comenta que otro aspecto relativo al tema es que en el caso de los registros clínicos hay espacio para la ambigüedad en relación al significado de la información que se registra, lo que explica los esfuerzos que realiza la industria por codificar información como los diagnósticos o fármacos, sobre todo al compartirla electrónicamente entre los


damentales para que la seguridad informática pueda otorgar todos los beneficios para los que ha sido estructurada. Es en este sentido que la correcta implementación de la ficha electrónica en Chile es claramente un aporte para la mejor gestión en salud, la calidad y la mejora de la seguridad del paciente, la que sin duda requiere un trabajo sistemático y continuo. En tanto, otro aporte de la tecnología en la gestión en salud son los software que permiten la trazabilidad. Es decir, conocer el camino, por ejemplo, de un examen desde que es obtenido hasta que llega al profesional que lo analiza y sus resultados, con los tiempos que demora en cada estación, incluyendo las intervenciones que ha sufrido, quién lo ha accedido y autorizado.

Giesela Schweizer, Vice Presidente de Soccas y Jefe Unidad de Calidad Nacional de la Mutual de Seguridad.

equipos médicos o para alimentar algunos sistemas que apoyan la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, “es fácil intuir que aún cuando la integridad de la información fuera preservada, pero fuese ambigua la forma en que fue registrada, podría redundar en que el personal clínico o sistema pudiese realizar una errónea interpretación de su contenido, como por ejemplo en un caso de interacción de drogas. Aquí el riesgo para la seguridad del paciente resulta evidente”, asevera Mazzoli. Por esto y si bien en muchos centros de salud las TIC forman cada vez más parte del ADN del funcionamiento y gestión interna, en ocasiones su incorporación no es acompañada de las necesarias políticas, controles, recursos humanos, capacitación y demás recursos que resultan fun-

“Si bien no son muy masivos, existen sistemas de trazabilidad en servicios de urgencias donde puedes saber todo lo que va pasando con el paciente desde que llega, pasando por todas los lugares en los que estuvo por cuanto tiempo, mejorando con esto los tiempos de espera tras el análisis de la información”, cuenta la Vice Presidente de Soccas y Jefe Unidad de Calidad Nacional de la Mutual de Seguridad, Giesela Schweizer. Para la Referente de Terminologías y Estándares Clínicos del Departamento de Gestión Sectorial TIC del Minsal, Alejandra Lozano, “todas las decisiones se ven favorecidas si se dispone de información oportuna y completa, lo que indica que la trazabilidad de cualquier tema relacionado con el proceso asistencial es buena y en muchos casos puede ayudar a evitar y repetir errores futuros en casos críticos como son, por ejemplo, la alta frecuencia de reacciones adversas medicamentosas por haber utilizado fármacos en una indicación o dosis que no corresponde”. En términos generales, la tecnología ha tenido mucho que ver en el incremento de los estándares de seguridad del paciente, apoyando también desde el reporte de las cientos de variables que exige la norma.

15


En este sentido y a partir de una experiencia previa del Instituto Nacional del Cáncer (Incancer) entre 2009 y 2010, el Ministerio de Salud desarrolló un sistema propio que heredó el propósito de dicha institución, el que radicaba en la administración de la documentación de los requerimientos de la acreditación y que consideraba un tablero de control y un sistema de notificaciones. De este modo en 2012 nació el “Sistema Informático de la Administración de la Calidad en Salud (SIS-Q)”, que ofrece a los establecimientos de la red pública 3 aplicaciones que permiten evaluar el nivel de cumplimiento de las normas básicas de autorización sanitaria: un módulo especial para las instituciones autogestionadas, el soporte digital de los requerimientos exigidos por los estándares de acreditación y que además pronto incluirá la administración de los campos clínicos de la relación asistencial docente, con énfasis en la calidad y seguridad exigidas por ley. ¿QUÉ FALTA POR HACER? Entre otros indicadores requeridos por la acreditación de una institución sanitaria, está la aplicación de una lista de chequeo, cuyo control y registro se realiza por un observador en planillas de diversa factura. “Todas estas actividades debieran estar informatizadas. Por ejemplo, a partir de la aplicación de la misma lista de chequeo se debieran generar los datos que alimenten los indicadores sin que sea necesario realizar registros paralelos con la aplicación o no de dicho instrumento. Poco se ha avanzado en ello, salvo grandes sistemas importados desde España que registran todo lo que pasa: desde tareas administrativas hasta el uso de medicamentos vinculados a un determinado paciente, pero que son de un alto costo y que no siempre han dado buen resultado en la realidad de nuestros establecimientos. Falta, por lo tanto, la expertise de desarrollo de aplicaciones que recojan la actividad cotidiana de la asistencia y generen los datos que se piden desde distintos indicadores e instrumentos que norman la gestión”, asegura el Coordinador del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal, Jaime López.

16

“Hoy día en la mayoría de los hospitales convive la ficha en papel y la ficha digital y están dando el paso hacia uno u otro sistema. Estamos resolviendo ese problema. Hay limitaciones jurídicas que requieren un avance, por ejemplo, las recetas médicas requieren ser suscritas por la firma de un médico y esa legislación requiere que yo tenga incorporada una firma electrónica. Son tecnologías que están disponibles, por lo que el problema no está ahí, se trata de un tema de costos y de legislación para generar condiciones que hagan posible que esa tecnología sea alcanzable para acceder a la información del paciente”, agrega. En tanto, Maurizio Mattoli, apunta a que una de las inversiones más rentables en seguridad es la capacitación y la formación de personas, dado que “la seguridad más que un producto, es un conjunto de procesos llevados a cabo por seres humanos”, afirma. En este sentido, asegura que “la preocupación debiese tender a la capacitación y formación de profesionales en este ámbito y que necesariamente debe incluir no sólo a los profesionales a cargo de los sistemas de información y telecomunicaciones en salud, sino también a los usuarios mismos de los sistemas”. Y en esto Chile evidencia un avance, pues desde 2012 la Universidad de Chile en conjunto con la Universidad de Heidelberg ofrece un magíster en informática médica que permite contar con profesionales en la materia. No obstante hay mucho por hacer, también hay progresos que comienzan a surgir. Como parte de la ley de Derechos y Deberes promulgada en 2012 se determinó los indicadores de seguridad del paciente que obligatoriamente deben ser informados por los establecimientos públicos y privados ante el Ministerio de Salud, los que son reportados por el 90% de los prestadores del país. Entre ellos, uno relevante es el que tiene que ver con la evaluación que se hace de la aplicación de las medidas de prevención en la ocurrencia de úlceras por presión en pacientes hospitalizados, las que son comunicados a través de un indicador que actualmente es enviado a la autoridad en una planilla Excel.


Al respecto, la buena noticia es que “hemos finalizado el desarrollo de una aplicación que administrará estos indicadores y que se acompaña de una actualización de las normas de seguridad. Esta herramienta, llamada SICARS, será puesta a disposición de prestadores públicos y privados”, anuncia López. Dicho sistema, además administra toda la información relacionada con las infecciones asociadas a la atención de salud, otra de las grandes estrategias del Minsal, y que dice relación con el ingreso de información relativa a la ocurrencia de brotes infecciosos relacionados con la atención de salud y la aplicación de chequeos de las medidas que ayudan a prevenir su aparición. DIAGNÓSTICO DE CHILE Y EL MUNDO Dar fe que un hospital -público o privado- es seguro para la atención de sus pacientes no es un tema sencillo. Y es que someterse al proceso de acreditación es una fase que implica un real cambio organizacional, un giro en la forma de hacer las cosas, un pensar distinto que no es fácil de implementar. A pesar de ello, tras 5 años de funcionamiento, los resultados son auspiciosos. “Actualmente 24 de los 62 establecimientos de alta complejidad de la red pública se encuentran acreditados y hay 5 más que están en el proceso de acreditarse. Todos ellos han contado más que con recursos materiales y físicos, con equipos que han comprendido y asumido el cambio que es necesario para satisfacer las necesidades de los pacientes y para el propio desenvolvimiento profesional”, cuenta Jaime López.

En tanto, la meta del gobierno para este año es que el 65% de los 62 centros de alta complejidad estén acreditados, esto implica que durante este ejercicio aspiramos a que a lo menos sean acreditados otros 16 hospitales de alta complejidad de la red pública. En relación al resto del mundo, la Vice Presidente de Soccas y Jefe Unidad de Calidad Nacional de la Mutual de Seguridad, Giesela Schweizer, asegura que a pesar de que en España se habla de calidad y seguridad hace 20 años y en Estados Unidos el tema existe por 50 años, en Chile se ha avanzado bastante desde que se incluyó la acreditación como parte de la ley. “Nuestro modelo es único en el mundo en términos de atreverse a ofrecer la calidad como garantía y en estos 5 años nos ha ayudado a mejorar las condiciones de seguridad, lo que indica que es un sistema exitoso”, concuerda el Encargado de la Unidad Calidad y Seguridad del Paciente del Departamento de Calidad y Formación del Ministerio de Salud, perteneciente a la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Jaime López. Así y aunque queda mucho por recorrer, Chile ha comenzado a avanzar por un camino que, sin duda, incrementará la calidad en la atención del paciente por medio de la seguridad, en lo que las tecnologías de la información juegan un papel clave. Y es que si los sistemas informáticos son bien aplicados, los datos registrados podrán seguirse utilizando para crear o fortalecer políticas públicas que incrementen la calidad de vida de todos los chilenos.

17


columna de opinión Análisis de profesionales

TICs y seguridad del paciente: el director de orquesta para una gran sinfonía Por: Rodrigo Castro Jefe del Departamento de Gestión Sectorial TIC del Minsal - Chile

Para que una pieza musical suene correctamente y genere lo que el autor desea transmitir para el disfrute de su audiencia, todos los instrumentos deben estar bien afinados y los músicos interpretar su parte en perfecta armonía y sincronización. El resultado final es arte, regocijo para los sentidos. Un hospital también puede ser visto como una orquesta, donde cada uno de los instrumentos, aparatos, máquinas y tecnologías que participan en la atención y tratamiento de un paciente deben estar siempre en óptimas condiciones de funcionamiento para el cuidado y seguridad del paciente. Actualmente dentro de un hospital existe una multiplicidad de tecnologías de apoyo a la actividad clínica. Equipos diagnósticos de imagenología, sofisticados sistemas y aparatos para la monitorización de pacientes, equipos con inteligencia artificial que incluso son capaces de operar a distancia, sistemas de laboratorio de alta precisión, sistemas de identificación y control administrativo de los pacientes, entre otros. En este contexto, la seguridad del paciente depende tanto del intercambio seguro de información médica como del funcionamiento seguro de los dispositivos médicos. Contamos con que todos ellos estén disponibles cuando se requiera y con que no fallen en sus lecturas y resultados. Muchos de estos dispositivos funcionan interconectados o necesitan de la información de otro aparato o sistema.

18

Mientras más complejos se vuelven los dispositivos conectados en red, mayor es la necesidad de entender los riesgos que involucra y los desafíos de generar sistemas que aseguren la interoperabilidad y la comunicación entre ellos. Los hospitales necesitarán una guía para comprender, gestionar y controlar los riesgos relacionados con la incorporación de dispositivos médicos en la red informática del hospital. La organización internacional de normalización (ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) formaron en 2008 un grupo de trabajo conjunto para elaborar una norma que se ocupa de la gestión riesgos asociados en redes sanitarias. En 2010 vio la luz la Norma de gestión del riesgo para las redes que incorporan dispositivos médicos IEC 80001-1. Fue concebida como un primer paso para abordar estas cuestiones. Se centra en las acciones que un centro de salud debe emprender al conectar dispositivos médicos a la red informática. Define tres áreas clave de gestión de riesgos: preservar la salud del paciente; eficacia o la capacidad de una organización de salud para llevar a cabo estas tareas; y seguridad de datos y sistemas, que se ocupa de la capacidad de una red para proteger información sensible para el paciente. La norma puede ayudar a establecer el marco sobre el cual basar un enfoque de gestión de riesgo para las redes IT que incorporan dispositivos médicos y definir requisitos para la compatibilidad entre dispositivos electrónicos.


GESTIÓN DE RIESGOS PARA REDES TI CON DISPOSITIVOS MÉDICOS IEC 80001 (VDE 0756-1) Redes Médicas

En Chile, aún falta camino por recorrer. No obstante, se están dando los primeros pasos para la adopción de estándares internacionales en esta materia. La Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica, que a su vez es el Comité Nacional de IEC está trabajando con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para actualizar las normas vigentes en nuestro país. En lo que respecta a seguridad del paciente, no solamente importa la variable de la práctica médica, sino también el funcionamiento óptimo de los dispositivos de apoyo clínico que tienen cada vez más tecnología incorporada y son instalados gracias a la gran inversión pública en los establecimientos sanitarios. La vigilancia en línea de estos dispositivos que comuniquen vía bluetooth los controles y estado de funcionamiento de la máquina a un tablero de mando que monitoree 24/7 todos los aparatos médicos, con sistemas de alerta sobre su funcionamiento, mantención y fidelidad de la información que entregan, será una necesidad en breve plazo. Estaremos enfrentados al desafío del fun-

cionamiento en red de estos equipos y necesitaremos un “director de orquesta” que se encargue de que todo funcione correctamente. Son los directores de hospital los responsables de que las condiciones de infraestructura del establecimiento sean óptimas. En este contexto, el rol del jefe TIC adquirirá mayor relevancia y se le exigirá una mayor capacidad de reacción. Se hace necesaria la inversión en desarrollo de recursos humanos y mejora de las capacidades técnicas del equipo TIC con una línea presupuestaria dedicada y de largo plazo. En esta sinfonía que tiene como finalidad última resguardar la seguridad del paciente, la batuta será un tablero de mando que recoja los indicadores de cada uno de los sistemas y aparatos conectados y el director de orquesta que vigile que ningún instrumento desafine, será el responsable TI del hospital. Cambiar los procesos y la cultura para llegar a esta realidad puede ser difícil, pero cuanto antes se produzcan estas transformaciones, antes se podrán ver los beneficios.

19


columna de opinión Análisis de profesionales

Tecnologías de la Información y calidad de atención en prestaciones de Salud Por: Alfredo Barriga Consultor en Estrategia Digital. Socio y fundador de empresa Consultora Knowledge

La calidad de atención en prestaciones de salud se puede clasificar en función de los distintos hitos del proceso del servicio, considerando la espera, la atención y el seguimiento.

tipo de atención está disponible a la población las 24 horas del día durante todo el año, por lo que la oportunidad de acceder a ella es más amplia.

Cada invierno la televisión nos recuerda que el problema de la calidad de atención no está en la prestación, sino en la sala de espera. Aquí es posible encontrar personas que madrugan para tomar un número dentro de un cupo limitado de atenciones diarias, quienes deben permanecer horas para ser atendidos. Ese tiempo de espera es deprimente y humillante.

Por otra parte, para lograr todas estas atenciones en el sistema ambulatorio la persona debe asistir en reiteradas oportunidades a la consulta con la problemática de tomar hora en días y horas limitadas, determinadas por cada centro de salud.

Tras realizar un estudio al respecto en la Región Metropolitana y abarcar el cómo reducir los tiempos de espera, se evidencia que la situación es distinta tanto entre los sectores público - privado, como en el establecimiento donde se otorga la prestación, abarcando esto último no sólo la ubicación sino también la estructura y organización del hospital o clínica en cuestión.

Para atacar este problema los servicios de salud actualmente realizan una clasificación de las urgencias, de mayor a menor, para dar prioridad a la atención. Para ello, se estableció legalmente el “Triage”, un prediagnóstico que en ocasiones se realiza en la misma sala de espera. Gracias a este sistema se ha logrado determinar que las urgencias que no son tal llegan al 40% de los casos en algunos hospitales públicos.

Mientras en el sector privado existen instituciones de salud en las que la espera en urgencia no es tema, en el sector público es un problema generalizado, lo que se explica por el tipo de atención que la persona recibe al acudir a dicho servicio en comparación a una prestación ambulatoria. En urgencia, la persona recibe una prestación integral tras ingresar al departamento. Ello incluye la atención de un médico general como primera instancia, quien deriva al paciente a un especialista en caso de ser necesario, instruye la toma de exámenes de laboratorio para finalmente, tras obtener los resultados, definir el tratamiento. En algunos establecimientos el proceso termina incluso con la entrega de los medicamentos. Además y como es lógico, este

20

De aquí surge el exceso de demanda en las urgencias del sistema público y las largas esperas.

Aquí la solución apunta a mejorar el sistema de atención ambulatoria, de manera de descongestionar los sistemas de urgencia. Para eso, la Agenda Digital de Salud considera el agendamiento electrónico de horas médicas como uno de los primeros puntos para implementar en el sistema público a nivel nacional, con lo que se espera lograr un avance en la materia. El segundo hito en calidad de prestación en salud, es la atención. Si bien Chile cuenta con buenos profesionales de salud, quienes muestran altos niveles de preocupación por el paciente, la carga de trabajo puede repercutir en la calidad de la prestación.


Al respecto, la teleconsulta es un buen sistema para incrementar la productividad de los profesionales que atienden al público. Existe una parte importante de casos que pueden ser atendidos remotamente, evidencia que está presente en el sector privado de salud, donde los médicos y pacientes pueden estar distantes y generarse de todas formas la atención. Para ello, se necesita la penetración de banda ancha, el uso masivo de smartphones y un cuerpo médico que puede incluso estar compuesto por alumnos que se encuentren cursando el último año de medicina con una asignatura con créditos. En tanto, la calidad de la atención en salud mejora ostensiblemente si hay acceso a la ficha médica, especialmente si en ella se incluyen resultados de exámenes, prescripciones y seguimiento de enfermedades crónicas, otro punto clave en la Agenda Digital de Salud. Por su parte, el sistema privado de salud no exhibe mayores problemas en calidad de atención, pues posee buenos procesos y un uso inteligente de la tecnología de la información.

En el tercer hito de atención, el seguimiento, aparece un nuevo problema, el que cobra especial relevancia cuando se trata de enfermedades crónicas. Aquí las esperas por atención son igualmente eternas, lo que redunda en una poca o nula efectividad en el tratamiento, a lo que se suma el poco cuidado que los mismos pacientes ponen a las instrucciones del médico. En estos casos, se vuelve a ingresar al sistema desde cero. En este sentido, se se puede usar con mayor profusión la Internet móvil. Actualmente más del 50% de la población en Chile tiene un smartphone, cifra que previsiblemente aumentará a casi 90% en el corto plazo. Según un estudio de Mc Kinsey sobre las doce tecnologías disruptivas que cambiarán el mundo al año 2025, la internet móvil está en primer lugar y dentro de las “killer applications”(término que se refiere al éxito masivo del aparato que la contiene dada la eficacia de su apps) aparece la salud móvil, por lo que es éste, sin duda, un elemento que debemos explotar para a través suyo mejorar la calidad de atención de salud pública en Chile.

21


columna de opinión Análisis de profesionales

Una mirada global a la Calidad y Seguridad del Paciente: el valor de las TIC Por: René Prieto Consultor de Negocios y Tecnologías de Información en Salud

La calidad y seguridad en la atención del paciente es una preocupación central en la actividad sanitaria y una prioridad definida por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para los gobiernos de nuestra región, los que deben considerarla como parte de sus políticas y estrategias de salud.

Ayuda en la prevención de errores médicos y efectos adversos de medicamentos, a través de la generación de alertas, seguimiento de protocolos de atención y provisión de información para una medicina basada en la evidencia (MBE).

En términos generales, la calidad y seguridad en la atención del paciente (CSP) están estrechamente vinculadas; sin embargo, la primera involucra tanto a la segunda como a otras dimensiones. Entre ellas aparecen oportunidad, trato y comunicación, relación costo-beneficio, además de respeto por la autonomía y derechos del paciente. En este mismo ámbito, la seguridad tiene como objetivo minimizar los efectos adversos que pudiesen ocurrir producto de la atención que recibe el paciente y no de su enfermedad.

Información ordenada y centralizada de los pacientes, que reduce errores al momento de intercambiar datos con otros servicios clínicos y entre profesionales de la salud. El uso de sistemas de ficha clínica electrónica es un ejemplo de este tipo de beneficio, pues con ella no se pierde la información ni parte de ella, las instrucciones quedan claramente escritas, así como los medicamentos y sus dosis.

Apoyo en la detección, prevención y control de eventos adversos. En este último caso Himss destaca en su informe “Imprescindibles en el Mercado de TIC Hospitalarias en Estados Unidos”, como una de las áreas de sistemas de información con mayor crecimiento.

Evaluación de la eficiencia, efectividad y la seguridad de las intervenciones preventivas, de apoyo y curativas para mejorar la gestión de calidad al interior de los recintos hospitalarios. La orientación a la calidad exige tener herramientas que permitan hacer esta evaluación a todas las intervenciones.

Actualmente, ambos temas son una prioridad bastante extendida al interior de los recintos clínicos y forma parte importante de los requisitos de acreditación hospitalaria tanto a nivel público como privado. Si bien en la calidad y seguridad de la atención clínica intervienen múltiples variables, no cabe duda que las TIC tienen un rol importante que jugar. Así como en otras industrias, en el sector salud también son una herramienta de apoyo que debe ser complementada con adecuados procesos y competencias humanas para obtener los resultados esperados, que en este caso consideran mejorar sustancialmente la calidad y seguridad del paciente. En este escenario podemos identificar muchas áreas de apoyo utilizando las TIC, entre las cuales es posible destacar:

22

Cabe mencionar que los sistemas de registro clínico electrónico (RCE) o sistemas de información hospitalarios (HIS) son una de las principales herramientas de apoyo a la CSP. Estos sistemas concentran toda la información de las atenciones de un paciente en una ficha clínica electrónica y así


prestan apoyo a diversas áreas y/o servicios hospitalarios, tanto clínicos como administrativo-financiero. Asimismo, al integrarse con otros sistemas y tecnologías, tales como Imagenología (RIS/PACS) y laboratorios (LIS) aportan, por ejemplo, mayor valor con información integrada de resultados de exámenes. Por lo tanto, si pensamos en mejorar la CSP uno de los puntos relevantes será evaluar la implementación de un sistema de este tipo. Podríamos seguir enumerando muchas oportunidades que ofrecen las TIC para mejorar la CSP, sin embargo, aún existe una gran brecha no cubierta que aparece al momento de dar una mirada a nivel global, como sector o país. No tenemos herramientas que permitan hacer un seguimiento de la historia de un paciente en su tránsito por distintos centros hospitalarios -atención continua de salud- para mejorar la calidad y seguridad de su atención. AMPLIANDO LA MIRADA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD El actual modelo de cuidado continuo de la salud genera nuevos desafíos para la seguridad del paciente y el rol de la tecnología en nuestro país. Efectivamente, si un paciente se atiende en distintos establecimientos de salud -públicos o privados- en la mayoría de los casos no existe una herramienta que permita hacer un seguimiento de todas estas atenciones para que el personal clínico que participa en su cuidado tenga acceso a dicha información y con ello pueda brindar una mejor atención tanto en ca-

lidad como seguridad. En otras palabras, el personal clínico no tiene acceso a una “historia clínica compartida”, independiente del lugar en que hayan ocurrido las atenciones de un paciente. Ya en el año 2012, según la Asociación de Clínicas de Chile, un 43% de las prestaciones de clínicas y de establecimientos privados, correspondieron a asegurados de Fonasa. Esto significa que muchas personas transitan entre la red pública y privada para resolver sus problemas de salud, sin que exista acceso compartido a sus fichas clínicas, generando asimetría de información. Si no existe información completa del paciente al ser atendido, como por ejemplo, efectos adversos de medicamentos, tratamientos efectuados y medicamentos suministrados en ocasiones anteriores, el riesgo de generar un evento adverso aumenta, con lo que se deteriora la calidad y seguridad de la atención. Aunque pueda parecer obvio que el equipo médico debe tener toda la información relevante de la historia de las atenciones médicas de una persona en diversos establecimientos, hoy no es una realidad en la mayor parte de los casos. Lo que ocurre normalmente es que sólo está disponible la información de las atenciones que tuvo el paciente en el centro de salud específico en que se encuentra en ese momento. Si pensamos en una atención de urgencia

23


efectuada para un individuo en un recinto hospitalario distinto al que normalmente concurre, el problema se agrava. La solución al problema de la “desintegración de fichas clínicas”, tanto a nivel local como nacional tiene múltiples componentes, que van desde la informática y la cultura, hasta las políticas de estado. Desde el punto de vista informático, debemos considerar la interoperabilidad de todos los sistemas de registro clínico electrónico de los distintos establecimientos, generando así una “Historia Clínica Única”, que permita una vista consolidada de la información clínica relevante de cada paciente. Ya en el año 2007 el estudio “e-Health for Safety Report” de la European Commission, señalaba en sus conclusiones que para mejorar la seguridad del paciente es necesario abordar una verdadera conectividad de los sistemas de información de salud en todos sus niveles. En América Latina encontramos el caso de países como Uruguay, que acaba de licitar una plataforma informática para interoperabilidad con una Ficha Clínica Electrónica Única para toda la población y está pronto a comenzar su primera fase de implementación. Lo mismo ocurre en Perú, que mediante una ley crea el “Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas” y se encuentra en el proceso de definición de cuál será su plataforma para lograr la interoperabilidad de todos sus sistemas de ficha clínica electrónica. En el caso de Chile, el sector público de salud cuenta con iniciativas para materializar una ficha clínica electrónica única y la estrategia de Sistemas de Información SIDRA del Ministerio de Salud es parte de esto.

24

El desafío para nuestro país está en la continuidad de la estrategia de tecnologías de información para el sector salud, considerando que no existen políticas de estado que la aseguren, tanto desde el punto de vista tecnológico como financiero. ¿Y EL SECTOR PRIVADO? Si bien todas las iniciativas están centradas en el sector público, para que sea realidad una Historia Clínica Electrónica Única Nacional es necesario integrar también al sector privado. Esta integración es más compleja ya que se deberá garantizar un modelo que permita asegurar la confidencialidad de los datos entre instituciones privadas y la definición de un conjunto de normas y definiciones para poder materializar este intercambio de información. Sin duda, las autoridades del Gobierno y particularmente del Ministerio de Salud, serán actores relevantes en cuanto al desarrollo y liderazgo de iniciativas que permitan materializar este gran desafío. Con más y mejor información de nuestra historia clínica contribuimos a mejorar la calidad y seguridad en la atención y para lograrlo tenemos que ampliar esta mirada hacia un entorno de continuidad de la atención de salud: tener acceso a toda la información del paciente, en todo momento y en todo lugar. Sólo así vamos a lograr una atención de salud de calidad y centrada en el paciente. Las herramientas tecnológicas y competencias necesarias ya están disponibles, lo que se requiere es la voluntad de las autoridades y sector privado para normar y regular esta tan necesaria iniciativa en beneficio de la calidad y seguridad de todos los pacientes en nuestro país.


Ahora podrรกs ver nuestra revista digital en cualquier lugar

Podrรกs revisar esta y todas nuestras ediciones desde tu tablet, celular y computador en

issuu.com/informaticamedica

Revisa esta y todas nuestras ediciones en

issuu.com/informaticamedica


ALTO perfil Entrevista: Giesela Schweizer, Vice Presidenta de Soccas y Jefe Unidad de Calidad Nacional de la Mutual de Seguridad

Giesela Schweizer, Vice Presidenta de Soccas y Jefe Unidad de Calidad Nacional de la Mutual de Seguridad

“Los avances en tecnología han redundado en una optimización en Recursos Humanos y gestión del tiempo, elevando los niveles de calidad en la atención del paciente” Por Ana María Cuneo

Con años de dedicación a la Calidad en salud, la representante de la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial (Soccas), asegura que la tecnología ha hecho un importante aporte en los procesos que ayudan a mejorar los estándares de atención. En tanto, afirma que el desafío futuro es generar herramientas tecnológicas que ayuden a minimizar el error humano en el área. Foto Viviana Pelaez

26


La enfermera titulada en la Universidad de Chile, diplomada en Gestión de Enfermería en Salud en la misma casa de estudios y en Enfermería para la Atención Primaria en la Pontificia Universidad Católica, Giesela Schweizer, ha estado gran parte de sus casi 30 años de carrera ligada a la calidad en atención. Sin embargo, fue específicamente en 2008, que al formar parte de la Dirección Médica Nacional de la Mutual de Seguridad como Enfermera Coordinadora Nacional, asumió la tarea de liderar el proceso de acreditación de toda la red mutual y comenzó a ligarse más profundamente a esa área de la gestión en salud. Un año más tarde, en 2009, cursó el diplomado de Calidad de la Universidad de Chile, además del plan de formación de evaluadores del Sistema de Acreditación de Prestadores Institucionales de la Superintendencia de Salud. En tanto, para ahondar aún más sus competencias, comenzó a asistir a los congresos que dicta la Sociedad Chilena de Calidad Asistencial (Soccas), de la que ese año fue invitada a formar parte. “Una vez ahí, me interesé por participar más activamente, me relacioné con el comité científico y fue en 2013 cuando al llegar la elección del directorio, mi nombre surgió como propuesta para formar parte de la nueva directiva. Así fue como llegué a ser Vice Presidenta de Soccas”, cuenta Giesela Schweizer.

Desde ese lugar contribuye a forjar el camino de la Sociedad como Referente Nacional y Latinoamericano en calidad asistencial. Esta organización científico técnica está vinculada a las principales sociedades internacionales con un activo intercambio académico-científico, generando un aporte real a la mejora continua de la calidad del cuidado sanitario y de los servicios relacionados con la atención de salud. Ello, a través del fomento del desarrollo de la gestión de la calidad asistencial tanto en el área sanitaria como en la industria o comercio que la rodean, proponiendo a los organismos públicos y privados la colaboración en el desarrollo de políticas, legislación, generación de procedimientos, protocolos, guías de práctica clínica y otros tendientes al cuidado efectivo de salud. Desde su rol de gestora de calidad asistencial, Giesela ha estado ligada a las Tecnologías de la Información, herramienta que reconoce como fundamental para el avance en la materia. “En el año 2006 participé en el desarrollo de varios módulos relacionados con la ficha electrónica que utilizamos en la Mutual de Seguridad a nivel nacional, así como también en su implementación y capacitación en todo el país. Me tocó el paso de la ficha manual a la electrónica de Arica a Punta Arenas, fue un trabajo muy difícil realizado por un equipo de gestión que podría calificar como heróico. Los cambios producen complicaciones, desconciertos, miedos

27


Foto Viviana Pelaez

y diferentes reacciones generacionales que tuvimos que enfrentar en ese momento”, recuerda la ejecutiva. ¿Cómo se define la calidad asistencial y cómo ha ido evolucionando en el tiempo? Los profesionales de salud siempre han tenido la intención de trabajar con altos estándares, pero con el paso del tiempo estos se fueron relacionando con ciertos atributos que debían cumplirse para poder decir que realmente se habla de calidad asistencial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la relaciona con cubrir todas las necesidades de salud ligadas con acciones preventivas, curativas y también con otras características, como son los Recursos Humanos adecuados en cuanto a que posean las competencias idóneas, además de que estén las condiciones de infraestructura y equipamiento para atender al paciente. En tanto, en Chile hablamos de calidad asistencial a raíz de la reforma de Salud ligada a la Ley de Garantías Explícitas de Salud (GES), surgida en 2004 .

28

Dicha norma determinó que los centros de salud tenían que entregar prestaciones de calidad, surgiendo el concepto de acreditación al que postulan las instituciones sanitarias. Así, ha ido evolucionando desde que cada uno de los profesionales sentíamos que hacíamos las cosas bien hasta que en la actualidad debemos probar que así lo hacemos a través del cumplimiento de ciertos estándares fijados por el Ministerio, que deben ser demostrables ante un externo que lo determina objetivamente. ¿Cuáles son esos ámbitos que usted menciona que podemos encontrar dentro de una atención asistencial de calidad? Dentro del Manual de Acreditación vigente en Chile existe 9 ámbitos que se identifican con el alto estándar. Ellos son: Dignidad del Paciente, Gestión de Calidad, Gestión Clínica, Accesibilidad-Oportunidad en la Atención, Seguridad del Equipamiento, Seguridad de las Instalaciones, Recursos Humanos, Registros y Servicios de Apoyo.


Por otra parte, aparece lo relacionado con la Ley de Deberes y Derechos -publicada el 2012- que obliga a los hospitales y centros de salud a mantener indicadores de seguridad. Debemos demostrar todo lo relacionado con pausa quirúrgica para prevenir que existan, por ejemplo, intervenciones erróneas. Además, se debe analizar las reintervenciones, los cirujanos deben estudiar por qué una cirugía se complicó y derivó en una segunda operación. Asimismo, existen los índices de caídas, los relacionados con atención de enfermería, sumado a lo que se debe llevar un sistema de atención de vigilancia de eventos adversos y centinelas. La ley indica que cada vez que ocurre un error en la administración de un medicamento o atención con un consecuente daño para el paciente, el centro de salud debe informar a la persona, tomar registro y llevar indicadores del hecho. ¿Cuál ha sido el aporte de la tecnología en cuanto a estos estándares? Si bien estos ámbitos se han mantenido, la evolución con el paso del tiempo se relaciona más bien a que se han hecho más explícitos, de tal modo que cada vez más sabemos de qué hablamos cuando se menciona alguno de ellos. En este sentido, la tecnología ha sido un aporte importante en cuanto a mejorar la calidad y la seguridad en la atención de los pacientes, pues se ha producido un incremento notable en los procesos. Por ejemplo, apa-

rece la tecnología relacionada con la ficha clínica. Hay un mundo de diferencia entre manejar la información del paciente en papel, en el que la letra es ilegible, a recibir la ficha en forma electrónica con la indicación clara del medicamento que corresponde a ese paciente en particular. Eso redunda en una mejora notable en calidad asistencial. En ese sentido, ¿Cuáles son las áreas más desarrolladas en materia de incorporación de las Tecnologías de Información hacia la calidad asistencial y cuáles las más carentes? Se ha logrado avances importantes en todo lo que guarda relación con la posibilidad que entrega el sistema de digitar el RUT del paciente y saber exactamente cuáles son los fármacos que se le deben administrar. Asimismo, la digitalización de imagen ha sido importante, dado que gracias a ello se ha ampliado el acceso que tienen los radiólogos a informar las radiografías a distancia, permitiendo hacer telemedicina en este ámbito. Antes, los profesionales tenían que ver las placas físicamente para poder estudiarlas y gracias a esta innovación pueden estar en sus casas, ver los exámenes en el sistema e informar, lo que ha redundado en una optimización en Recursos Humanos, pues ya no se requiere tantas horas de presencia física de estos especialistas en un determinado centro hospitalario.

29


La digitalización de electrocardiogramas es también un aporte relevante. Antes de su existencia, los resultados de estos procedimientos se conocían con un tiempo de espera importante. Actualmente, estos sistemas permiten que tras el examen el trazado ingrese a una unidad de cardiología y en una hora el informe esté disponible, lo que genera una mejora en la calidad de la información, junto con mayor orden y optimización del tiempo.

En cuanto a los aspectos negativos, existe polémica acerca de la posible pérdida de la conexión médico-paciente, pues entre ellos ahora hay un computador que ha hecho distanciar el contacto personal. Aquí radica el gran desafío tecnológico actual, hay que hacer más amigable la tecnología, de manera que no se genere una barrera o impedimento entre el paciente y el profesional de la salud.

¿Cuáles son los puntos críticos en la cadena de valor de la calidad asistencial y qué elementos tecnológicos visualiza en ellos como un aporte? Siendo la persona el principal foco de la calidad asistencial, se debe poner atención en todo aquello que pudiera afectar su paso por un centro de salud. En este sentido, la tecnología es sin duda un aporte en mejorar ese nivel. Por ejemplo, se podría desarrollar elementos de seguridad que ayuden a prevenir el error en la atención. Falta desarrollar ciertas alarmas que ayuden a reducir el riesgo a que el médico, por ejemplo, intervenga la cadera equivocada. O bien, que se genere una advertencia ante el riesgo de administrar mal un medicamento, de manera de diseñar barreras para poder disminuir el error humano. Aquí radica, a mi juicio, el punto donde la industria tecnológica debiera enfocarse para aportar a que en Chile podamos ofrecer cada vez un mayor y más elevado nivel en calidad de atención al paciente.

En tanto, aún cuando en términos de gestión hay bastante desarrollado, existen algunos aspectos que requieren mayor impulso, como son los reportes de eventos adversos y los eventos centinela que debieran tener mayor co-

Respecto a sus proyecciones profesionales, Giesela comenta que espera cursar un Magíster en Calidad de manera de profundizar aún más sus conocimientos en la materia y convertirse en un referente en calidad y segu-

Adicionalmente, en los sistemas de reclamo y satisfacción usuaria hay una contribución valiosa puesto que al hacerse en forma digital, se puede acceder y resolver con mayor celeridad la observación del paciente, a la vez que procesar de mejor forma la información que de ello se desprende.

30

bertura. Lo mismo ocurre con los gestores de calidad, si bien existen algunos software, se requiere un mayor desarrollo para poder generar ámbitos de acreditación e indicadores de seguridad, por ejemplo.


En salud falta desarrollar ciertas alarmas que ayuden a reducir el riesgo a que el médico, por ejemplo, intervenga la cadera equivocada minimizando los eventos centinelas

ridad del paciente. Asimismo, “quiero seguir trabajando en la Mutual de Seguridad y desde aquí aportar a enriquecer cada vez más la cultura de seguridad del país. A la vez, pretendo contribuir a hacer de Soccas una Asociación técnica más inclusiva con una mayor participación de los hospitales públicos y los centros de atención primaria que, al mismo tiempo, logre llevar los temas que son foco de nuestro estudio a otras regiones de Chile, para de esta manera, difundir ampliamente la importancia de la atención de calidad”, concluye.

Aviso Vademecum Ok.pdf

1

17-03-15

15:06

A RM FA LA

SUSTIT

CIA

UCIÓN

A

ED SQU

SISTE M

NTA UME

DOC ALERT

D FIL PER

Funcionalidades clave

CIÓN

INTEGRADO

EL PA C

IEN TE

Acceso a los medicamentos locales disponibles.

VI

AS

Y A OG L NIC DA Ó L COR E T E CH N O TR LEC

C LÍ HISTORIA

E NICA

Una sola interfaz para varias bases de datos de medicamentos. Amplia gama de alertas medicamento-medicamento y medicamento-paciente basadas en los Módulos de Apoyo a la Decisión Clínica desarrollados por VIDAL VADEMECUM) Documentación de referencia (monografías e información estructurada de medicamentos comerciales y genéricos). Tecnología API innovadora que permite una integración e implementación sencilla. Interoperabilidad con terminologías standard en el ámbito de la salud (ATC, ICD10, TFC, Bioequivalentes).

Más información en: es.vidal-dis.com - www.vidal-group.net - vademecumdata@vademecum.es

IÓN

AS D E

GES

FI

VIDAL VADEMECUM

C NCIA NA

TI Ó ND E

E LA CALIDAD ASISTEN GESTIÓN D CIAL


PUNTO DE VISTA

LA TELEMEDICINA: UN CONCEPTO QUE CAMBIARÁ LA FORMA TRADICIONAL DE ENTREGAR LA SALUD Por Sandra Gatica, Sub Gerente General de SAYDEX

Si bien la Telepresencia y la Teleasistencia son prácticas aplicadas en Salud desde la década del 60’ en diversos países -principalmente utilizadas para tratar médicamente a los militares que debían pasar meses en altamar o en lugares remotos- actualmente el desarrollo de la Telemedicina tiene una experiencia probada y potencialidades en continua innovación e implementación, dadas la falta de oferta de especialistas y las condiciones geográficas para satisfacer la demanda de prestaciones en salud de mayor complejidad; entre otros factores. Nuestro país no está exento de esta situación y ha tomado medidas al respecto. Pero, qué es la Telemedicina. Lo más probable es que la mayoría de las personas la relacionen a una pantalla con un médico del otro lado, o -quizás- a un robot de alta tecnología. La verdad es que la Telemedicina es un concepto mucho más amplio, que se refiere a todas las herramientas que permiten y facilitan la atención de personas a distancia; ello entendiendo la complejidad de una relación asistencial y los muchos factores que inciden en ella. Esto significa que una relación entre el médico y su paciente no sólo necesita una pantalla para llamarse Telemedicina, o simplemente el uso de la video-llamada se definiría como tal; la misma que ocupamos en muchos programas de nuestro computador o smartphone a diario. En esta interacción surgen una serie de necesidades que debemos tratar de satisfacer, especialmente desde la industria TI para la Salud; por ejemplo, hacer que

32

esa atención quede registrada y asociada a la Ficha Clínica del paciente, disponer de un soporte para entregar y recibir exámenes, almacenar los datos de las atenciones para que luego se pueda hacer gestión con esta información; entre muchas otras cosas, que entreguen valor agregado a las comunicaciones y tecnología habilitante para ello, desde ya, sin perder de vista las necesarias definiciones de los prestadores sobre el “teleproceso” global involucrado. La búsqueda y resolución para aportar al mantenimiento de un alto estándar de calidad en la atención del paciente y -además- facilitar que este tipo de prestaciones sean parte de las otras acciones sanitarias, permitiendo que los administradores puedan cuantificarlas, estandarizarlas, identificarlas y visualizarlas como un todo integral. Ahora bien, si estamos de acuerdo en la necesidad y aporte que implicaría una integración de las acciones clínicas realizadas a través de Telemedicina con la Ficha Clínica del paciente, es un desafío para el cual deberíamos transitar y hacerlo realidad, en beneficio de las personas, los médicos generales y los médicos especialistas, con el claro objetivo de una gestión sanitaria más oportuna, de calidad, eficaz y eficiente. En la misma línea y pensando en el “teleproceso”, entendido como la planificación de los procesos asistenciales que implican una acción telemédica, de acuerdo a las condiciones particulares que se presenten; estas herra-


mientas no sólo deben acercar a los profesionales especialistas a las zonas más extremas del país (o descentralizarlos), sino que entregarles la posibilidad de manejar su tiempo y optimizarlo, dándoles diversos canales de comunicación con los pacientes: chat, video-llamada, mensajes diferidos, mensajes de texto, etc. Esto en función de aportar a la gestión de la oferta y la demanda, ya que sería utópico pensar que si tenemos pocos especialistas, ellos tendrán tiempo en sus agendas para atender en tiempo real a todos los pacientes que lo necesiten. Debemos considerar que en muchos casos la Telemedicina se utiliza para confirmación de diagnóstico, lo cual sin ningún problema podría realizarse en diferido, satisfaciendo la demanda y aportando en la disminución de las listas de espera. En nuestro país el desarrollo de la Telemedicina ha estado presente mediante el avance en la aplicación de diversas herramientas en función de las necesidades del sector y hoy la agenda de la autoridad sanitaria plantea su reforzamiento y ampliación, tanto de cobertura como de complejidad, para satisfacer -principalmente- la falta de especialistas. Qué duda cabe, que en Chile es una necesidad urgente e importante y, por tanto, es un tema a abordar, con una visión innovadora en su más amplio sentido.

LA TELEMEDICINA Y LA SALUD VIRTUAL La Telemedicina -con todos sus elementos de apoyo diagnóstico, usando plena e intensivamente los medios de comunicación- genera un espacio de aprendizaje, de capacitación y de comunicación multidireccional, que debe soportar distintos tipos de relación; es por ello que podríamos usar el término Salud Virtual para englobar la gran cantidad de desafíos que busca enfrentar la Telemedicina en la actualidad. La comunicación entre dos o más médicos, por ejemplo, como también la de médicos con especialistas, que busca satisfacer las demandas asistenciales y crear espacios educativos sobre diagnósticos y tratamientos comunes. Asimismo, la comunicación desde el paciente hacia el médico, conocida como Gestión Remota de Pacientes, que permite monitorear patologías en pacientes crónicos o bajo control. Finalmente, y no por ello menos importante, la Salud Virtual también puede incorporar la comunicación entre pacientes, permitiendo generar redes de contacto de apoyo y consejos según sus patologías, generando un ambiente virtuoso de socialización de información, horizontal y dinámica, que colabore con la condición de salud y cuidados del paciente.

33


Informe especial:

la trazabilidad de medicamentos en el mundo pone en tensión lo ideal con lo real

Fuente: www.miradaprofesional.com

En distintos lugares del mundo, los sistemas pensados para controlar los medicamentos chocan con las barreras diarias que sufre el sector de farmacias. Por ejemplo, en Argentina, las dudas generan polémica; en Brasil, el sistema aprobado en 2009 se abrió a sugerencias ante los reclamos, mientras que en Colombia no se ha logrado implementar desde 2007 y se teme la injerencia descomunal de la industria. ¿Cómo “trazan” los países del primer mundo?. Pocos dudan sobre la necesidad de mejorar los sistemas de control sobre los medicamentos que circulan en el país, en especial para evitar que productos adulterados terminen en el mercado legal, como ocurrió con el caso de los troqueles falsificados. Así, cuando se anunció la puesta en marcha del Sistema nacional de Trazabilidad, hubo entusiasmo. Pero a medida que se fueron conociendo detalles del sistema, comenzaron a aparecer las dudas -en especial entre los farmacéuticos- la primera trinchera de lucha contra el mercado negro. Hoy, esas interrogantes persisten incluso cuando la tercera etapa está en marcha. Actualmente, los farmacéuticos hemos logrado alinear los programas de validación on-line con los de la Autoridad Sanitaria, lo que resulta imposible hacerse en el tiempo y la forma requerida, por más que queramos cumplir con los plazos. En definitiva, este tema de alta complejidad, es hoy una de las preocupaciones del sector, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Para conocer más sobre cómo resolvieron esta tensión otros países, MIRADA PROFESIONAL hizo un repaso de las experiencias más conocidas, para comprenderla forma en que se controlan los fármacos en otras latitudes.

34

Muy cerca del país, en Brasil, existen recientes novedades en materia de trazabilidad. El gigante sudamericano debe poner especial énfasis en el control de sus fármacos, ya que por extensión territorial y condiciones sociales es un posible flanco para el mercado mundial de medicamentos ilegales. Hace unos años, cuando la autoridad sanitaria ANVISA decidió crear el sistema de trazabilidad, optó por la serialización a través de un sistema datamatrix 2D. A partir de la ley 11.903/2009 el país dispuso el uso de un código Identificador Único de Medicamentos (IUM, según sus siglas en portugués), constituido por un número individual, no repetitivo, de 13 dígitos insertado en el envase codificado por Datamatrix y también expresado en caracteres numéricos legibles. En una nación donde hay grandes cadenas farmacéuticas y donde los medicamentos deben recorrer enormes trayectos debido a las vastas distancias geográficas, el proceso debió enfrentar dudas sobre su puesta en marcha. Hubo además duras críticas, en especial cuando se intentó permitir la venta de medicamentos en supermercados, fundamentando que el sistema de trazabilidad podía evitar cualquier falsificación. Ante estos juicios, Brasil abrió un período de consultas para conocer la opinión de los especialistas sobre el sistema. Con este hecho, se sentó un precedente que no se dio en Argentina, donde los farmacéuticos fueron informados cuando el sistema ya estaba en marcha. En tanto, en Brasil durante 30 días y a través de internet, las personas podrán expresar su opinión acerca del proyecto en base al código Datamatrix 2D. Los comentarios de la consulta pública se recibirán entre el 10 de abril y el 9 de


mayo y serán publicados en el website de ANVISA. Una vez concluido este periodo se realizará, durante el mes de mayo, un encuentro público para discutir los requerimientos técnicos del sistema de trazabilidad. Otro país que implementó un sistema de trazabilidad fue Colombia. Desde 2007, por la ley 1122 se aprobó la trazabilidad de medicamentos en toda la cadena de suministro. Esta legislación definió que sería el Instituto Nacional de Monitoreo de Medicinas y Alimentos el organismo encargado de la regulación del sistema. A partir de allí, actores clave como proveedores, distribuidores y farmacias, se integraron al denominado Grupo de Trabajo para el Sector Salud y la Seguridad Social, con el objetivo de cumplir con estos requerimientos gubernamentales. Seis años después, la iniciativa no está completa del todo. Es que muchos de los especialistas aseguran que el sistema (en base al sistema de código de barras GS1, código de dos dimensiones GS1 DataMatrix y la Red Global de Sincronización de Datos GS1) está hecho a la medida de la industria. No por nada en 2011 Pfizer y uno de los principales mayoristas de productos farmacéuticos colombianos, Dromayor, empezaron a trabajar en un piloto para validar el impacto del sistema de trazabilidad.

Hasta ahora, no está clara la repercusión de una medida que no fue pensada para las farmacias. En tanto, en 2011 México comenzó a analizar la necesidad de un sistema de traza de fármacos. Para eso, comenzó a sondear el uso de tecnología RFID al respecto. En su momento, Jorge Martínez, director general de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), propuso que el sector farmacéutico incorporase sistemas de seguridad en los envases, como sistemas RFID, hologramas, tintas reactivas y de reacción con agua, que permitieran contar con una trazabilidad de productos durante toda la cadena de suministro a fin de tener una certeza sobre qué parte de la producción está en el mercado, su ubicación y la calidad de la misma. Asimismo, Rubén Lanz, gerente para México y Centroamérica de Cognex Corporation, explicó que “las farmacéuticas deben agudizar esfuerzos que garanticen la seguridad del empaque y la autenticidad de los medicamentos a través de toda la cadena de suministro, lo cual es posible mediante la visión industrial, que con el uso de sistemas, sensores y lectores, garantiza una adecuada inspección y trazabilidad y cuya eficacia no se limita a combatir solamente la falsificación del packaging externo”.

35


Pero no sólo los países latinoamericanos tienen problemas con la trazabilidad. En Alemania, por ejemplo, recién en enero de este año hubo acuerdo entre la industria farmacéutica, los distribuidores y las farmacias para poner en marcha un plan piloto de control con el objetivo de mejorar la seguridad de la cadena de suministro de medicamentos. Dicho programa también se basará en el uso de un sistema de serialización 2D Datamatrix, que se implementará desde la producción del producto farmacéutico y permitirá la verificación de la autenticidad de dichos productos en las farmacias al momento de la venta. Según Securing Pharma, el programa está estrechamente emparentado con el programa piloto puesto en marcha en Suecia por la European Federation of Pharmaceuticals Industries & Associations (EFPIA), aunque a diferencia de éste el programa alemán no descansará en el uso de una base de datos centralizada para manejar y registrar las transacciones. En su lugar, el llamado securPharm constará de dos bases de datos: una a la que tendrá acceso la industria farmacéutica y otra a la que tendrán acceso las farmacias.

36

En Argentina, el Sistema Nacional de Trazabilidad, la iniciativa del gobierno para controlar la circulación de medicamentos en todo el país, tiene su tercera etapa en marcha, pero desde un comienzo surgieron flancos débiles que en la actualidad siguen sin responderse. Los cuestionamientos, que incluyen la falta de tiempo para seguir sumando trámites o los problemas tecnológicos, son una luz de alerta que hasta ahora las autoridades no responden. Para el programa nacional de trazabilidad de medicamentos creado a través de la Disposición 3683/2011, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) eligió como sistema de identificación al de la firma GS1 Argentina. Así, el código unívoco de cada producto médico de venta al público, que en un futuro cercano será fiscalizado y auditado por la ANMAT, se basará en el Sistema GS1 de estándares.


columna de opinión Análisis de profesionales

Nuevas tecnologías y farmacia hospitalaria Cortesía: José Miguel Cacho

Las estrategias de las empresas de Tecnologías de Información deben ser quienes impulsen a la sociedad hacia los nuevos avances y cambios tecnológicos. Inclusive es el propio mercado el que potencia el mensaje de llegar con mayor facilidad y éxito a los clientes. Sin embargo, la experiencia dice que normalmente entre la visión de las compañías o expertos tecnológicos y la necesidad de los usuarios existe una gran distancia. Hace algunos días se presentó el informe “La Farmacia Hospitalaria del futuro en España. Análisis prospectivo Delphi”, que recoge las expectativas sobre la organización y funciones de la farmacia hospitalaria en ese país a través de las estimaciones de un grupo de 150 expertos, entre los que se encontraban farmacéuticos hospitalarios, gestores sanitarios, responsables de la administración central y autonómica, además de representantes de la industria farmacéutica y de pacientes Este servicio representó el 15% del gasto hospitalario de todo el Sistema Nacional de Salud español en 2011 y el 38% del mercado farmacéutico total del país, unos 6.000 millones de euros. Los resultados del análisis se distribuyeron en cinco bloques, uno de los cuales se refería a la Seguridad y Nuevas Tecnologías de Información en dos ámbitos: las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad en el uso de los medicamentos y las barreras para la implantación de la prescripción asistida. Entre las barreras, hubo consenso en la mayoría de opiniones respecto de que sería necesario superar las dificultades de integraciones tecnológicas entre aplicaciones, sistemas y organizaciones y las restricciones económicas de inversión en nuevas tecnologías.

No obstante, en el ámbito del uso de las tecnologías hubo una interesante discrepancia en la importancia de poner en práctica en un futuro las siguientes acciones: •

La introducción generalizada de sistemas o protocolos de seguimiento farmacoterapéutico personalizado.

Disponer de herramientas que permitan la comunicación no presencial online (webs 2.0, e-Health, m-Health) entre profesionales sanitarios y pacientes (relación, información y formación).

Evaluar sistemáticamente el grado de seguimiento de los protocolos clínicos y guías farmacoterapéuticas mediante el análisis de las bases de datos clínicos disponibles.

La introducción generalizada de modelos que definan la eficacia conseguida con un determinado tratamiento.

Acciones de este tipo son firmemente apoyadas e impulsadas por las compañías tecnológicas y profesionales del sector.

37


PUNTO DE VISTA

“Los problemas de salud que Chile arrastra por años no se resuelven contratando más gente o duplicando presupuestos, se solucionan a través de la tecnología” Por Abdel Karim Sheja, CEO INTESIS

Sin duda el hecho de tener el historial clínico de una persona en una única ficha electrónica en un establecimiento de salud es un valioso aporte de la tecnología en cuanto a incrementar los niveles de seguridad y calidad en la atención del paciente. Ello, porque con el sólo hecho de ingresar el RUT del individuo en cuestión, el médico puede tener acceso a sus anteriores pasos por el hospital, antiguos tratamientos, reacciones alérgicas a medicamentos y evolución de una determinada enfermedad. Pero ¿Qué pasa si esa persona debe viajar y por una emergencia atenderse en otro hospital del país? En este caso los médicos que lo atienden no tendrán acceso a su historial y podrían incluso administrar un medicamento que le produzca reacciones adversas. Esto ocurre porque el gran problema que tiene la salud es que los hospitales y centros sanitarios son autónomos en cuanto a que pueden tomar por sí mismos decisiones sobre qué protocolos y tecnología utilizar para realizar una implementación de esta índole. O simplemente no hacerlo y seguir con la ficha clínica en papel. Por ello nos encontramos con la realidad que el hospital de Puerto Montt no conversa -tecnológicamente hablando- con el de Talca, ni este con el de Iquique, por poner algunos ejemplos.

38

He aquí donde radica el desafío que enfrenta el actual Gobierno y que es definir ciertos estándares para lograr que todas las entidades trabajen en base a una política común, de manera de subsanar esta brecha que hoy no permite que la tecnología avance más allá. Una vez que hecho esto, se puede comenzar con un proceso de centralización de la información, de manera que los exámenes de un paciente que fueron tomados en Puerto Montt estén en Santiago y cuando la persona sea trasladada a la capital para su tratamiento, no tenga que repetir los análisis, pues el médico podría acceder a ellos en línea. Con esto además, se solucionan problemas que se vienen arrastrando con el tiempo, como son las largas listas de espera y traslados para obtener atención médica de un especialista. Ello, pues complementado con la telemedicina, gracias a la ficha única centralizada un médico general en Chiloé puede entrar el contacto con un cardiólogo ubicado en otra zona geográfica y como todos los estudios realizados al paciente estarán en línea, lo podrá diagnosticar -una vez más- gracias a los avances tecnológicos derivados de la estandarización de los procesos.


Foto Viviana Pelaez

En este sentido, el actual Gobierno ha mostrado gran preocupación por resolver los problemas que la salud ha experimentado por años, lo que no se resuelve contratando más gente o duplicando presupuestos, sino que se soluciona a través de la tecnología. Y en eso está trabajando la actual administración, comenzando por la modernización del sistema de Fonasa. Planes de mejora que tienen un esquema de trabajo que esperamos se cumpla y se mantenga en la misma línea con los gobiernos futuros.

bótica haga su arribo también a la industria sanitaria. Y es que tarde o temprano Chile comenzará a ver domos o androides en los centros médicos, los que realizarán una auto atención más rápida a través del registro de la huella dactilar de la persona, el ingreso de ciertos síntomas y la obtención de un número en la lista de prioridad de atención. Esto ya marca la diferencia con lo que pasa actualmente tanto en clínicas como hospitales, donde llegas y tomas un número para esperar la atención en Triage.

Esto, porque si bien el proceso no es fácil ni se trata de cambios a corto plazo, la única forma de que sea exitoso es que exista voluntad política, pues hay que entender que esto es un bien país y por lo tanto los cambios y avances en la materia se deben hacer con ese fin.

Asimismo, en el futuro próximo vislumbramos que le tecnología genere un importante apoyo médico en cuanto a los diagnósticos de enfermedades a través de herramientas que pueden realizar, por ejemplo, un examen de pulmón y detectar por sí misma enfermedades en dicho órgano, sin la necesidad de que un profesional de la salud sea quien lo determine. Por ello, creemos que en el futuro el trabajo de los médicos deberá realizarse cada vez más cercano al de los profesionales de la industria informática.

LA ERA DE LA ROBÓTICA EN SALUD Como sabemos, los avances tecnológicos avanzan cada vez más rápido y han alcanzado límites insospechables. Por eso, no debemos extrañarnos que la ro-

39


fACTOR HUMANO Entrevista: Patricio Veloz, Jefe del Proyecto Informático Thalamus

Hospital de La Florida

Avanzando en Gestión Hospitalaria Por Ana María Cuneo

A poco más de un año de la inauguración del Hospital de La Florida Doctora Eloísa Díaz Insunza, el equipo encargado de implementar el Sistema de información hospitalario, incluyendo el Registro Clínico electrónico, realiza un balance positivo con el 95% de avance del proyecto y anuncia novedades tecnológicas para beneficiar a la población de la comuna.

Foto Viviana Pelaez

40


Con cerca de 400.000 habitantes y considerada la tercera comuna más poblada de Chile, La Florida tiene altas expectativas de desarrollo desde el punto de vista inmobiliario y de transporte. Sin embargo, hasta noviembre de 2013, no contaba con un centro asistencial que pudiera albergar ese nivel poblacional, el que acudía al Hospital Sótero del Río, que además debía considerar a la población de Puente Alto, la comuna más habitada del país. Fue por esto que en 2006 se determinó la construcción de un centro asistencial en esa comuna que vendría a descongestionar el hospital Sótero del Rio, en Puente Alto, y a entregar un servicio de calidad a su población. Así es como nació el Hospital Clínico Metropolitano La Florida Doctora Eloísa Díaz Insunza, que se convirtió en uno de los primeros hospitales públicos concesionados de Chile a nivel de infraestructura, pero que desde la perspectiva clínica opera a nivel Minsal. Pero eso no sería todo, pues la visión de la institución aspiraba a constituirse como un hospital referente por su modelo de gestión y atención, tanto en la región metropolitana como a nivel nacional. “Nuestro deseo es ser un hospital pionero e innovador con altos estándares de calidad, infraestructurales, tecnológicos, de información y transparencia”, un desafío mayor que sin duda implicaría un profundo trabajo. Para cumplirlo, se construyó un recinto que albergaría un hospital de alta complejidad que entrega todo tipo de prestaciones médicas, con 391 nuevas camas, 100 bo-

xes de atención, 17 pabellones, 4 salas de atención integral del parto y en el que actualmente trabajan más de 1600 funcionarios. Todo lo anterior beneficia a cerca de 1 millón de personas provenientes de las comunas cercanas a La Florida. Asimismo, cuenta con una moderna infraestructura que incluye un sistema de aislación térmica, sistemas de eficiencia energética como vidrios con termo paneles y films de protección de radiación solar que evitan pérdidas de temperatura en invierno y sobrecalentamiento en verano, además de un sistema de 108 paneles solares para el calentamiento de agua. DESAFÍO TECNOLÓGICO Paralelamente con la edificación del hospital se comenzó a licitar el Sistema de Información Hospitalaria (HIS) y ERP. “Al comenzar el proyecto, teníamos las expectativas de tener un hospital sin papeles, para lo que era primordial implementar el uso de la ficha clínica electrónica y también lograr integraciones con servicios externos que requiere el hospital como por ejemplo el Sistema de Gestión de Garantías Explícitas de Salud (SIGGES), el Registro Civil y una serie de otras instituciones. Pero al poco andar nos dimos cuenta que actualmente no están dadas las condiciones para realizar dichas integraciones. Además, aterrizamos nuestras aspiraciones a que cada vez que podamos prescindir del papel lo haremos, pero con la conciencia de que aún no podemos eliminar definitivamente su uso. Desde el comienzo sabíamos que este era un proyecto complejo, pero que de ninguna forma nos ha desanimado a seguir

41


Foto Viviana Pelaez

trabajando en él”, asegura Patricio Veloz, Jefe del Proyecto Informático Thalamus, quien encabeza el equipo encargado de poner en marcha las innovaciones tecnológicas en el Hospital de la Florida.

Hospitalaria (SIH), fue encabezado por Patricio Veloz e incluyó también a la enfermera Matrona, Verónica Díaz; la enfermera, María Angélica Madariaga; la matrona, Marcela Barahona y el ingeniero informático, Mario Faúndez.

En términos generales y respecto a la funcionalidad requerida al sistema, se buscó contar con un modelo de registro único que aporte al objetivo de generar una atención más eficiente del paciente, alcanzando una integración total entre las unidades tanto clínicas como de apoyo y que eso desembocara en los registros correspondientes en el área administrativa, ligada a la implementación de un ERP. A raíz de esto, sería posible, por ejemplo, obtener resultados de exámenes con trazabilidad desde el origen y en menor tiempo, una auto atención para la validación previsional, asistencia durante la anestesia en pabellón, recopilación de las biometrías en las UPCs, verificación de citas y recuerdos por mensajería de texto, entre otras.

MANOS A LA OBRA Una vez formado el grupo, se comenzó a trabajar en el proyecto que estaba pensado para ser implementado en una etapa de dos años. Primero, el levantamiento y análisis de los requerimientos, luego la implementación de la funcionalidad del sistema, posteriormente la certificación y luego la implantación, incluyendo la capacitación a los usuarios del sistema.

“El proyecto de sistemas de información, fue parte de la implementación y puesta en marcha del Hospital y consideraba un importante componente de diseño de procesos. Por ello, comenzamos a organizarnos y formamos un equipo multidisciplinario que con el tiempo fue incorporando a otros actores dependiendo de la etapa en la que se encontraba la iniciativa”, cuenta la enfermera matrona Verónica Díaz Abarca. Fue así, como el equipo de profesionales que estaría a cargo de la implementación del Sistema de Información

42

La iniciativa tenía una meta muy exigente: que al momento de la puesta en servicio del hospital los sistemas de información con sus integraciones, estarían absolutamente a disposición de los usuarios. Este objetivo no se logró a cabalidad y el proyecto presentó retrasos importantes. Pasado el primer año desde la inauguración del Hospital y si bien el recinto se encuentra aún en el proceso de implementación, “el registro clínico electrónico está funcionando en las unidades de urgencia que se encuentran en marcha -infantil y adulto- y en el ámbito de hospitalización completo desde el ingreso y en las distintas estaciones de enfermería y servicios que reciben al paciente. En tanto, estamos en proceso de puesta en marcha en el área ambulatoria”, cuenta Patricio Veloz.


En cuanto a las zonas que aún no han sido implementadas “se encuentra la Unidad de Medicina Transfusional y algunos módulos muy específicos que tienen que ver con la gestión de contratos, pero el 95% del proyecto está con distintos grados de avances”, asegura el profesional. En este sentido, la evaluación que hacen los usuarios del sistema de este primer año de funcionamiento es positiva. Ello queda demostrado en una encuesta/entrevista que se realizó hace 3 meses a más del 95% de médicos, enfermeras, técnicos, y funcionarios que trabajan en la urgencia y el resultado es que la usabilidad del sistema fue ampliamente satisfactoria, lo que indica que la herramienta se ha ido implementando de forma exitosa, aunque no exenta de dificultades, tanto propias del sistema, como por la dificultad que ha tenido el usuario de adaptarse al uso de esta tecnología. “En general lograr transformar una mente que piensa en papel a una que piense en digital es complicado”, cuenta Maria Angélica Madariaga, enfermera. “Si bien al comienzo pensábamos que serían los médicos a quienes más les costaría adoptar la ficha electrónica, a poco andar nos dimos cuenta que estábamos equivocados. Finalmente, el usuario más complejo es el de enfermería, con el que aún no logramos que asimilen que esta es una herramienta beneficiosa para ellos, no sólo para efectos

de dejar un registro, sino también para soportar las acciones que hacen y que ofrece mayor seguridad para el paciente,”, agrega Patricio Veloz. Y es que desde un principio, el personal seleccionado para trabajar en el Hospital de La Florida era informado de que sería un hospital sin papeles, absolutamente electrónico, pero la realidad ha sido distinta puesto que ese hecho aún no es tangible. Así, al ingresar a la institución se enfrenta a muchas cosas nuevas que se están recién implementando. Por otra parte, “para el personal de enfermería la atención del paciente es lo primero y el registro clínico pasa a segundo plano, por lo que hay un período de adaptación que hace que a estos profesionales les tome más tiempo adoptar esta nueva forma de registro. Hay que darles su tiempo y estamos seguros que finalmente lo van a incorporar”, asegura la matrona Marcela Barahona. En cuanto a la implementación del software de Planificación de Recursos Empresariales (ERP por su sigla en inglés), Patricio Veloz cuenta que el proceso ha sido en general más simple, aunque no exento de dificultades desprendidas del arraigo de los usuarios a prácticas que se validan sólo cuando se soportan en papel, pero pierden peso cuando se pasa a un sistema informático. Ello porque el sistema integrado obliga a ordenar la ejecución de los procesos, por lo que el inoportuno registro de una acción afecta a otros usuarios en actividades posteriores del mismo u otro proceso.

43


En tanto, “un desafío importante en este proyecto fue la implementación del registro administrativo derivado de acciones clínicas, a través de integraciones. Se logró por ejemplo, que al momento que enfermería registra la administración del medicamento que ha prescrito el médico, se active un mensaje hacia el sistema administrativo con dos transacciones: descontar del inventario respectivo y cargar el medicamento en la cuenta del paciente, lo que será tangible en las próximas semanas”, cuenta Patricio Veloz. El sistema administrativo del Hospital La Florida se encuentra en la etapa final de implementación, con el módulo de costeo y funcionalidades cuyo uso requiere de la acumulación de historia para hacer la inferencia de, por ejemplo, el pronóstico de consumos por centro de costo. LECCIONES APRENDIDAS Todo período de adaptación, aprendizaje y cambios, deja lecciones que en un próximo proceso no se debieran volver a repetir. Y esta no es la excepción. Pues la implementación de una herramienta tecnológica compleja como lo es la del Hospital de La Florida, sin duda ha tenido altos y bajos que han hecho que el equipo aprenda de sus errores. En este sentido, el ingeniero informático, Mario Faúndez , asegura que “se requiere manejar con mayor precisión a los proveedores de equipamiento clínico que están fuera del ámbito de la licitación del sistema, en cuanto al alcance que ellos pueden tener en la etapa de integración con la plataforma informática y los estándares utilizados. Esto debe estar bien especificado en las bases de licitación, más que dejarlo abierto a la buena disposición que cada uno de ellos pueda tener. Ello, porque ese ha sido uno de los aspectos que ha demorado algunas de las integraciones. Por esto, es necesario que todo establecimiento que pretenda enfocar una lógica como la de este proyecto debe poder manejarse en forma integral con sus proveedores”. Y agrega que “Hay mucho que hacer en términos de prever este tipo de circunstancias, porque impacta en la usabilidad del sistema respecto a la finalidad que quieres lograr, que es el mínimo uso de papel. Eso genera retraso y

44

usuarios que siguen usando papel hasta que no tienes resuelta la integración, lo que es un impacto negativo en la meta a alcanzar”. En tanto, una vez formulado el proyecto y establecidas las bases de licitación se pensó que contaría con una herramienta ya construida, instalada y funcionando en otro lugar. “Pero las bases no eran restrictivas en ese punto y finalmente terminamos, en buena parte, ejecutando un proyecto de desarrollo de software más que de implementación del mismo, provocando un retraso no previsto, aunque permitió una mejor adaptación del sistema a la realidad y modelo de gestión de Hospital de la Florida”, dice Patricio Veloz. En tanto y con las expectativas no cumplidas que el proyecto estuviera listo antes de que el hospital fuese inaugurado, el equipo a cargo se vio en la obligación de gestionar una solución transitoria; al tener aún algunos registros en papel se debieron realizar definiciones de flujos de procesos similares a cómo sería la solución final, lo que a juicio del jefe del equipo, Patricio Veloz, refleja la flexibilidad del equipo de proyecto, en términos de poder adecuarse constantemente a las circunstancias. Además, el equipo liderado por Patricio Veloz siempre buscó involucrar al usuario, indicándoles que eran ellos quienes debían definir los requisitos para las aplicaciones y el equipo de proyecto tenía la responsabilidad de implementarlas. “Pero en un punto eso nos generó mucho conflicto, porque no teníamos esos referentes que nos dieran el apoyo y como equipo nos rehusábamos a tomar decisiones porque lo que queríamos era lograr que ellos se involucraran en el proceso”, cuenta el líder del proyecto Thalamus. Otra de las dificultades que debió enfrentar el equipo fue la relacionada con el trabajo de gestión del cambio, que en la práctica estuvo circunscrito a un ámbito muy limitado contribuyendo a la dificultad en el uso de la herramienta por parte de los usuarios. Y es que el personal del Hospital de la Florida provino en lo principal de establecimientos como el Centro de Referencia de Salud (CRS) de la Florida, con


experiencia en atención ambulatoria, y del hospital Metropolitano, con conocimiento en el ámbito hospitalizados. “Confluyeron dos culturas con intereses, prácticas, estilos de liderazgo y gremios distintos”, recuerda Patricio Veloz. En términos generales, la matrona Marcela Barahona, considera que una de las mayores dificultades que se enfrentan en procesos de cambios tecnológicos es el de la confianza, si bien la parte clínica es la más beneficiada hay algunos procesos administrativos en los que el uso del papel está muy arraigado y el trabajo de eliminarlo resulta arduo y extenso en el tiempo. “Este es un sistema que se encuentra en proceso, encontrándonos con algunas incidencias que deberemos ir solucionando”, comenta. LO QUE VIENE Aunque el equipo del proyecto Thalamus ha trabajado arduamente en la implementación del Registro clínico electrónico, eso no es todo. Esto, porque en el futuro cercano están concentrados en la integración de la información de algunos equipos con el Registro Clínico del paciente. “Será interesante que la información que está almacenada en un equipo clínico pueda ser finalmente automatizada en el Registro del paciente y que pueda ser visto por todos los usuarios que cuentan con los permisos para acceder a éste. Entre aquellos se encontrarán los exámenes de monitoreo continuo de frecuencia cardiaca y presión arterial o las electromiografías, entre otros. De lo demás ya estamos viendo resultados y esto será la funcionalidad cúlmine de nuestro proyecto”, asevera Patricio Veloz. Por su parte, la enfermera matrona Verónica Díaz, cuenta que a mediados de año estará disponible en internet “El portal Ciudadano”, a través del cual el paciente podrá acceder y obtener información sobre su interconsulta, la fecha de su citación, podrá imprimir su epicrisis o los resultados de sus exámenes, funcionalidades que aportarán valor para nuestros pacientes”. Tanto la tecnología, como la moderna construcción de este hospital han hecho del Hospital de La Florida uno distinto.

Foto Viviana Pelaez

el registro clínico electrónico está funcionando en las unidades de urgencia infantil y adulto, en el ámbito de hospitalización completo y en las distintas estaciones de enfermería y servicios que reciben al paciente, con un 95% del proyecto en distintos grados de avance A ello se suma que tiene un modelo de gestión que releva la importancia de los procesos, en un contexto de atención progresiva donde el sistema de información ha contribuido a la agilización de los flujos, agregando valor a la atención de salud y beneficiando con ello a los pacientes. “Todo ha sido en favor de las personas, si no logramos que ellas se vean beneficiadas con nuestro trabajo, entonces no hemos terminado la tarea”, concluye Patricio Veloz, líder del proyecto Thalamus.

45


NOTICIA

La telemedicina se hace realidad en Paraguay Los servicios médicos a distancia se hacen realidad con la puesta en marcha del programa de Telemedicina en unos 179 hospitales. La Presidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y la empresa de telecomunicaciones Tigo, presentaron el programa de Telemedicina que permitirá a cerca de 179 hospitales brindar servicios médicos a distancia a través de internet. La iniciativa otorgará la posibilidad de realizar consultas de tele-ecografía, tele-electrocardiografía y tele-tomografía a distancia, a través de la utilización de equipos técnicos conectados a internet.

Durante la presentación, un especializado equipo médico del Ministerio de Salud Pública realizó una demostración en tiempo real desde el Palacio de Gobierno, de estudios de tele-ecografía y tele-electrocardiografía, a pacientes situados en dos hospitales regionales (Villarrica y Mariscal Estigarribia) destacando así el gran impacto que tendrá este programa. “Nuestro foco está en invertir en servicios de inclusión social que a través de la tecnología logren un impacto positivo en la vida de todos los paraguayos”, explicó José Perdomo, Director General de Tigo.

La seguridad es el gran escollo para el progreso de la telemedicina Fuente: ElConfiencial.com

La Comisión Europea (CE) subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad y la privacidad para impulsar aplicaciones móviles dedicadas al cuidado de la salud (mhealth), de acuerdo con los resultados de una consulta pública sobre estas tecnologías en la que participaron 211 expertos. “Los europeos usan cada vez más dispositivos móviles para controlar su salud y contactar con profesionales sanitarios, pero aún hay barreras que impiden desbloquear el potencial de estas aplicaciones”, dijo la CE en un comunicado. El Ejecutivo comunitario publicó además las conclusiones de la consulta que autoridades públicas, profesionales sanitarios, organizaciones de pacientes y emprendedores de páginas web. La mitad de los encuestados considera necesario fortalecer las herramientas de privacidad y seguridad, como la encriptación de datos o los mecanismos de autentificación para dar confianza a los usuarios. Estos sistemas “son esencia-

46

les para ayudar a que la mhealth prospere en Europa”, según la Comisión Europea. ATERRIZAR EL PROYECTO Además de garantizar la seguridad del paciente y fomentar la transparencia, los especialistas destacaron la importancia de establecer un marco legal claro para facilitar el acceso de empresarios al mercado. Más de 70 encuestados solicitaron que las aplicaciones móviles sobre estilos de vida y bienestar respeten requisitos de seguridad y fiabilidad fijados a través de la legislación. Una quinta parte reclamó más evidencias sobre el coste y la efectividad de estas aplicaciones. La CE anunció que debatirá las posibles políticas de legislación y regulación de dichas aplicaciones móviles durante 2015. Algunos de estos dispositivos servirán para medir la presión sanguínea, aplicar tratamientos de insulina, recordar al paciente qué medicinas debe tomar y ayudar a ejercitar el cuerpo o adoptar una dieta saludable.


Implementación de la estrategia de telemedicina avanza en la zona austral de Chile Fuente: Minsal / Chile

Entre el 15 y el 19 de enero pasados un equipo de profesionales de la Unidad de Telemedicina de la DIGERA y del Departamento de Gestión Sectorial de TIC, encabezado por el Dr. Héctor Fuenzalida y Rodrigo Castro, recorrieron los establecimientos de los Servicios de Salud de Aysén, Reloncaví y Chiloé para analizar y monitorear las diversas estrategias de telemedicina instaladas en cada servicio de salud. Durante el recorrido también se evaluó el estado de conectividad de cada sitio donde se desarrollan conexiones a distancia con la finalidad de verificar su estado y calidad del servicio. En el Hospital de Palena y Futaleufú se implementó un dispositivo móvil básico de tele asistencia y una maleta de teleasistencia respectivamente, además de realizarse las pruebas de conexión y capacitación de las personas encargadas de su operación. Durante la visita al Centro de Diálisis de Quellón se evaluaron los aspectos técnicos para implementar telemedicina en ese centro asistencial. Asimismo, se realizan pruebas

de conexión exitosas con la “Sala Virtual” creada para el desarrollo de consultas a distancia. Entre los logros presentados por los equipos locales destacan la creación de una Unidad de Telemedicina en el Hospital Regional de Aysén durante 2014, servicio de salud que aumentó la oferta de especialidades en teleasistencia, sumando epileptología. En tanto, los Hospitales de Cochrane y Chile Chico son los que más utilizan la estrategia en modalidad de tele asistencia ambulatoria. Para 2015 el Servicio de Salud Aysén se ha planteado como desafío incorporar a la estrategia de Teleasistencia las Especialidades de Cirugía, Urología y Psiquiatría Adulto; retomar el Proyecto de Neonatología entre la UCIN y el Hospital G. Fricke; vincular a través de los Dispositivos Móviles las Unidades de Diálisis de Coyhaique y Puerto Aysén; gestionar la Tele dermatología en base a los reportes entregados por la Plataforma; centralizar la compra de canastas de fármacos desde APS e implementar el Proyecto de Tele ecografías.

Registro Clínico Electrónico Oncológico del Hospital Dr. Sótero del Río avanza con positivos resultados Fuente: Hospital Sótero del Río. Santiago, 27 de febrero 2015.

Tras dos meses desde la puesta en marcha del Registro Clínico Electrónico (RCE) “Pulso” en el Centro Oncológico Ambulatorio, se han logrado positivos resultados en la gestión clínica interna y en la atención del paciente. La construcción de esta herramienta nace de la necesidad

de mejorar el control de quimioterapia y contar con una receta con firma de seguridad única que facilite el manejo interdisciplinario del paciente oncológico. El RCE permite al médico tener una visión integrada de toda la información clínica del paciente e interactuar con otros profesionales de la salud sobre el diagnóstico y tratamiento necesario.

47


NOTICIA

De acuerdo a lo que comenta el Jefe de Proyecto (s) de Pulso, Ing. Carlos Fuentealba, “esto nace con un enfoque centrado en el paciente (…) El médico genera la receta, la enfermera de enlace la recepciona y revisa, dándole la segunda aprobación, y luego la envía al químico farmacéutico, quien es el encargado de hacer la última revisión y darle la tercera firma de seguridad. Todo esto tiene como objeto un mejor control y planificación de las administraciones de quimioterapia que reciben los pacientes”, señala. Contar con el RCE permite vincular la agenda profesional con la oferta asistencial, optimizar la distribución de horas clínicas y permite al personal médico hacer el seguimiento del tratamiento indicado al paciente de forma inmediata.

Además destaca que durante este periodo se han realizado nuevas optimizaciones que permiten a los usuarios del sistema trabajar de manera tranquila y conforme con la herramienta de acuerdo a sus propias necesidades.Por otra parte, a más de un año desde la puesta en marcha del RCE en especialidades pediátricas y adultas del área ambulatoria, el balance ha sido muy positivo y se espera seguir concretando distintos desafíos con el objeto de informatizar la atención del paciente. En este sentido, destaca que el CDT cuenta con RCE en uso en más del 90% de sus especialidades, restando incorporar dentro del primer cuatrimestre de 2015 las especialidades de Ginecología, Dental, Cuidados Paliativos y Oftalmología, completando con esto el 100% de las especialidades médicas con registro electrónico.

Ministerios de Obras Públicas y Salud firman convenio para la construcción del nuevo Hospital de Curicó Fuente: www.mop.cl

En Febrero pasado se firmó el convenio mandato para la construcción del Hospital de Curicó, formalizándose el inicio del proceso de licitación de estas obras. Durante la actividad, encabezada por el intendente del Maule, Hugo Veloso; el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, Robinson Flores, y la directora del Servicio de Salud del Maule, Paulina Espinoza, se informó que para 2015 el proceso considera la elaboración de las bases de licitación, el proceso de precalificación de empresas y consorcios, además de consultas y respuestas sobre el sistema de pago contra recepción para el diseño y ejecución de las obras. “Estado de Chile ha dictado un decreto a través del cual provee 130 mil millones de pesos para esta primera gran fase que significa el diseño y la ejecución de la obra física, por tanto, estamos cumpliendo con un compromiso de la Presidenta Bachelet para que Curicó cuente con un hospital público de gran nivel, con calidad y dignidad para todos sus usuarios y funcionarios”, sostuvo el intendente Veloso.

48

El llamado a licitación pública de las obras se está programando para su publicación durante este año, pudiendo comenzar el contrato y las faenas en 2016. Sin embargo, de forma previa se llevarán a cabo los trabajos complementarios relacionados con la conectividad vial del futuro recinto. En tanto, la directora del Servicio de Salud del Maule, Paulina Espinoza, adelantó que el nuevo recinto será “de alta complejidad, con una unidad de diálisis que hoy no existe en Curicó y tendrá el doble de camas críticas para UCI e intermedio de adultos, pediátrico y neonatología con equipos de alto costo, lo que proyectamos disminuirá la derivación de pacientes a Talca y dará respuesta a gran parte de la problemática de la salud local, donde prácticamente un 90% se resolverá localmente”. El nuevo establecimiento de salud que se ubicará próximo al acceso norte a la ciudad,, se construirá en siete niveles, con un total de 102.903 metros cuadrados y una capacidad de 400 camas, además de áreas de atención, hospitalización y urgencia.


únete a la Red de

“Profesionales en Informática Médica” Vincúlate a una red de profesionales de Chile y el mundo con el poder de las redes sociales de hoy

• Participa de Foros • Genera Debates • Noticias on-line • Oportunidades laborales exclusivas para miembros • Establece nuevos contactos con otros profesionales

www.linkedin.com Grupos: “Profesionales en Informática Médica”


en agenda:

resumen de los principales eventos de ti en salud en chile y el mundo

Nombre

Tema

Fecha

Lugar

Link

MCT Congress – Going Mobile With Clinical Trials

El congreso MCT explora la realidad de las tecnologías móviles en los ensayos clínicos, sus oportunidades y barreras, y cómo la industria puede unirse para trabajar los retos para construir áreas de potencial beneficio económico y para los pacientes.

24 y 25 de Marzo

Edinburgh International Conference Centre, Edinburgo, Reino Unido

http://www.mct-congress. co.uk/

HospitalDynamics México 2015

El evento HospitalDynamics México DF 2015 gira en torno a tres grandes temáticas: Innovación y Tecnología, Diseño y Construcción y Financiación y gestión, teniendo en cuenta los principales puntos de interés de un sector en permanente cambio, que debe afrontar todavía grandes retos en los próximos años.

8 de Abril

Centro Banamex, Ciudad de México, México

http://hospital-dynamics. com/conferencias/ mexico-2015

5th mHealth & Wearable Technology 2015 Summit

mHealth • Sensores • Wearable Systems • IoT • Impresión 3D

16 y 17 de Abril

Grand Copthorne Waterfront Hotel, Singapur

http://www.magenta-global. com.sg/mhealth-wearabletechnology-asia-summit/

ATA 2015 International Meeting & Exposition (19th Annual)

Robótica y realidad aumentada

2 al 5 de Mayo

Baltimore, Maryland, Estados Unidos

http://www. americantelemed.org/ata2015

nuviun's Digital Health Live 2015

nuviun’s busca crear un foro de discusión para debatir temas de fondo y crear un ambiente pra la educación y conección. La salud digital es una oportunidad para desafiar el pensamiento tradicional y explorar nuevas ideas en la provisipon de servicios de salud.

5 al 7 de Mayo

World Trade Center, Dubai

http://nuviun.com/digitalhealth-conference

Health 2.0 Europe

La 6° versión anual de la Health 2.0 Europe Conference vuelve para enfocarse en la innovación internacional en el paciente como proveedor de comunicación, salud de consumo, análisis de datos y más, a realizarse en Barcelona con más de 130 expositores y 500 proveedores y sobre 50 demos de productos en vivo.

18 al 20 de Mayo

Bacelona, España

http://www.health2con.com/ events/conferences/springfling-barcelona-2015/

Digital Health and Care Congress 2015

Este año el tema es posibilitar el cuidado centrado en el paciente por medio de las tecnologías de la información a un público conformado por investigadores, legisladores, profesionales de la salud e innovadores interesados en las aplicaciones de la salud digital.

16 y 17 de Junio

The King’s Fund, Londres, Inglaterra

http://www.kingsfund.org.uk/ events/digital-health-andcare-congress-2015

50


Nombre

Tema

Fecha

Lugar

Link

Expohospital 2015

Feria y congreso de productos y servicios en salud más reevante de Chile incluyendo dentro de sus actividades a EISACH, 5° Encuentro Internacional de Salud en Chile, Programa de Charlas sobre Soluciones Tecnológicas; Charlas Técnico Comerciales dictadas por empresas proveedoras, Jornadas de Capacitación en Gestión y Administración Hospitalaria y Rueda de Negocios

22 al 24 de Julio

Centro de eventos Espacio Riesco, Santiago, Chile

www.expohospital.cl

MedInfo 2015

Nueva versión del principal congreso científico acerca de los avances de la informática aplicada a los cuidados de la salud y la gestión de redes clínicas.

22 al 26 de Agosto

Sao Paulo, Brasil

no disponible aún

Health 2.0 9th Annual Fall Conference

La novena conferencia de otoño esta vez traerá a los mejores expositores, demostraciones de nuevos productos y oportunidades de negociación en el principal evento de tecnologóa aplicada a cuidado en salud.

4 al 7 de Octubre

Santa Clara, California, Estados Unidos

http://www.health2con.com/ events/conferences/health2-0-fall-2015/

Segunda edición de HIMSS Latin America

Evento anual tradicional de Himms, por segunda vez en latinoamérica.

4 y 5 de Noviembre

Hotel Grand Hyatt, Sao Paulo, Brasil

http://en.himssla.org/

Del 8 al 10 de Noviembre

Hotel Manquehue, Santiago, Chile

no disponible aún

El mHealth Summit, es el mayor evento de su tipo, convocando una diversa audiencia internacional para explorar los límites de la movilidad y salud conectada en cada aspecto y para todas las audiencias. Tecnología, negocios, investigación y política pública. Movilidad, "wireless", telesalud, entre otros.

8 al 11 de Noviembre

The Gaylord

http://www.mhealthsummit. org/

Medica 2015

Feria anual realizada en Alemania con lo mejor del mundo médico, científico y en particular productos y servicios de esta área. Especial para empresas deseosas de captar nuevos productos y representaciones comerciales.

16 al 19 de Noviembre

Dusseldorf, Alemania

http://www.medica-tradefair. com/

Forbes Healthcare Summit

Forbes Healthcare Summit, uno de los eventos más influyentes del mundo de la salud, presentando a los líderes de la industria profundizando en el mar de datos que está redefiniendo la salud hoy por hoy.

2 y 3 de Diciembre

Lincoln Center, New York City, NY Estados Unidos

http://www.forbes.com/ conferences/

HIMSS Annual Conference

Congreso anual y feria de tecnologías y servicios para el mundo de la salud.

23 al 28 de Febrero 2016

Orlando, Florida, USA

www.himss.org

ATA 2016 International Meeting & Exposition (20th Annual)

Encuentro y exposición anual organizada por ATA (American Telemedicine Association).

18 al 21 de Mayo 2016

Baltimore, Maryland, Estados Unidos

no disponible aún

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE SIMULACIÓN CLÍNICA / I CONGRESO SOCHISIM

mHealth Summit

National Resort and Convention Center, National Harbor, MD EStados Unidos

51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.