Revista Diagnóstico, edición junio

Page 1

Sociedad Chilena de Cancerología

La marihuana y su uso medicinal Psiquiatra afirma que existen resultados positivos de su uso, no sólo en relación al dolor del cáncer.

Cáncer colorrectal aumenta en menores de 50 años Afecta principalmente a hombres y se sitúa en el tercer lugar de los tipos de cáncer más frecuentes en el mundo.

La doble mastectomía de Angelina Jolie y “La Jueza” La actriz norteamericana y la abogada chilena y conductora de TV previnieron de esta forma el cáncer de mama.

Edición Junio 2014



Portada revista Diagnostico Ok.pdf

Nro. 1, Junio 2014

8

26-05-14

10:02

Sociedad Chilena de Cancerología

Índice 4

Editorial Una enfermedad que se conoce desde la oscuridad de los tiempos.

6

Actualidad

Edición Junio 2014

20

24

¿Es medicinal la marihuana?

8

Prevalencia: Cáncer de mama

Prevención y Tratamiento: Cáncer de mama

28

Prevalencia: Cáncer colorrectal El tercero con más casos en el mundo.

Familia y Entorno La importancia de la psicooncología.

32

Es raro antes de los 30 años.

14

Actualidad ¿Qué tienen en común Angelina Jolie y “La Jueza”?

Lidera todos los tumores malignos que afectan a mujeres en el mundo.

11

Prevención y Tratamiento: Cáncer colorrectal Aumenta en menores de 50 años.

Vida Sana Alimentación para pacientes oncológicos.

34

Misceláneos Santa protectora del cáncer de mama.

Esta es una publicación de EDIREKTA PUBLICACIONES LTDA. Dirección: Lo Fontecilla 201 Of. 722, Las Condes. Tel.: 2 - 2725 0806. www.edirekta.cl Gerente Comercial: Cristian Gidi Venta Publicitaria & Desarrollo de Medios

Ejecutiva de Ventas: Katherine Sara - Mail: ksara@edirekta.cl - Tel.: 2716 4459

Diseño: Matías Cruz

3


EDITORIAL

“Una enfermedad que se conoce desde la oscuridad de los tiempos”

E

l cáncer es la enfermedad del siglo XXI. Antaño, las pestes eran el azote de la humanidad, millones de personas morían durante las epidemias; se descubrieron los gérmenes, aparecieron las vacunas y ya sólo forman parte de la historia. Luego, las enfermedades cardiovasculares fueron las causantes de la mayor mortalidad y lo continúan siendo a pesar de las múltiples medidas que se toman.

También que tiene factores endógenos, propios del individuo, al momento no modificables.

Pero en algún momento se agregó el cáncer, una enfermedad que se conoce desde la oscuridad de los tiempos, pero de la que a la vez se conoce muy poco y que en Chile es la segunda causa de muerte. Es un azote, para la persona, para la familia y para el Estado.

De este tema tan interesante, especialmente de cáncer de mama y de colon-recto trataremos en esta revista. Nuestro objetivo es especialmente educar, mostrar algo que está frente a nosotros, pero que con frecuencia no lo vemos. Espero que después de leerla conozcan algo más y se interesen en seguir profundizando su bagaje en la cultura de la salud.

Se invierten ingentes recursos en investigación, pero los avances son lentos. Sólo sabemos que sus causas son multifactoriales, el ambiente, la alimentación, la actividad física, la psique, las depresiones, el estrés, las hormonas.

4

Se puede hacer mucho y hacemos poco; podemos llevar una vida sana, alimentación saludable, realizar actividad física regular, aprender a sobrellevar los avatares de la vida. Con ello podemos disminuir en algo nuestro riesgo de muchos cánceres, pero no lo hacemos.

Dr. Leonardo Carmona Reimann Presidente Sociedad Chilena de Cancerología



ACTUALIDAD

¿Es medicinal la marihuana? “Claramente hay algunos resultados positivos en varios ámbitos, no sólo en relación con el dolor en el caso del cáncer”, asevera el médico psiquiatra Jorge Cárdenas. Sin embargo, indica que falta más investigación menos ambigua sobre el tema. La actriz estadounidense Whoopi Goldberg, de 58 años, ganadora del Óscar por su actuación en “Ghost”, confesó recientemente que consume marihuana como parte de un tratamiento médico, diciendo que ella fuma esta hierba para aliviar los fuertes dolores de cabeza que le provoca una enfermedad que daña el nervio óptico y que puede afectar la visión (glaucoma). “El vaporizador cambió mi vida. No, no estoy exagerando. De hecho, su nombre es Sippy. Sí, es una mujer, y la llamé así porque tomo pequeños sorbos y con cada sorbo se alivian el dolor, el estrés y el malestar”, declaró Goldberg en su columna para el blog “The Cannabist”. Asimismo, su colega de reparto Patrick Swayze, fallecido de cáncer de páncreas, también confesó en su momento que fumaba marihuana para contrarrestar el dolor, las náuseas, la ansiedad y el insomnio que le provocaba la enfermedad. Así como estos famosos, en Internet figuran una serie de testimonios de conocidos y personas comunes y corrientes que están a favor del consumo de cannabis sativa como uso medicinal.

Médico psiquiatra Jorge Cárdenas

6

Al respecto, el médico psiquiatra de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), Jorge Cárdenas Brito, afirma que “claramente hay algunos resultados positivos en varios ámbitos, no sólo en relación con el dolor en el caso del cáncer, pero faltan estudios que muestren -sin ambigüedades- clara superioridad del uso de derivados naturales de la marihuana, sea su uso directo o de derivados sintéticos, y sobre todo que consideren los riesgos psicológicos, además del potencial uso recreacional disfrazado de uso médico. El aumento del consumo quizás permita -a pesar del problema de salud pública que puede significar o no- realizar estudios prospectivos significativos que ayuden a aclarar las dudas”.


ACTUALIDAD

Este médico, que trabaja en una entidad que se dedica exclusivamente al tratamiento del cáncer, dice que hasta el momento no ha tenido “oportunidad o casos” de pacientes con esta enfermedad que consuman marihuana para aliviar el dolor. Sin embargo, como profesional del área conoce el tema.

Cómo actúa el THC en el cerebro

El Tetrahidrocannabinol (THC) es el principal constituyente psicoactivo en la planta de cannabis sativa y “actúa en el cerebro a través de receptores específicos (endocannabinoides del ser humano), que se han identificado como receptores tipo 1 (CB1, ubicado principalmente en el sistema nervioso central y CB2, expresado principalmente en las células del sistema inmune). Son parte de un sistema de señales que responden a sustancias internas, similares a las sustancias psicoactivas de la marihuana y que tienen un perfil de efectos diferentes, siendo el CB1 el mayor responsable de los efectos psicológicos”, explica el doctor Cárdenas, enfatizando que en las personas son similares los efectos del THC, “pero depende del perfil específico de estos sistemas internos y del resto de activaciones e inhibiciones, que la estimulación de estos dos receptores originales desencadenan”, entonces advierte que entre un sujeto y otro pueden “haber respuestas diferentes”, porque “además, cada receptor tiene distribución distinta en diferentes tejidos”. -¿Qué hace que la marihuana alivie el dolor en algunas personas? -Una de las sustancias activas de la marihuana tiene efecto sobre enzimas y receptores que controlan procesos inflamatorios y de dolor. Pero los resultados experimentales son ambiguos y no hay estudios que demuestren clara superioridad sobre otros medicamentos analgésicos, y también hay resultados ambiguos sobre el tipo de cannabinoles más activos, la vía de uso y si sirven como potenciadores de otros medicamentos para el dolor. -¿Bajo qué formas de uso la marihuana sería medicinal? -Dado que hay formas sintéticas, las vías de administración son variadas. La más usada, sin duda, es la inhalación y la ingestión oral, pero se han desarrollado fórmulas para uso rectal, sublingual, transdérmico, oftálmico, intratecal (en el espacio que rodea la médula espinal) e intravenoso. -¿Usted cree que debiera legalizarse el consumo y el autocultivo de marihuana en Chile? -El asunto de la legalización no tiene relación con el tema de si su consumo es seguro o no. Para mí, es riesgoso. No están

Sabías que… *Aunque la cannabis sativa o marihuana tiene cerca de 60 compuestos orgánicos (cannabinoides), poco se sabe de ellos. *Los más comunes y potentes son el Tetrahidrocannabinol (THC), el Cannabidiol (CBD) y el Cannabinol (CBN). *El THC es causante de su efecto psicoactivo, que altera el funcionamiento del sistema nervioso central, y una de las razones de por qué la marihuana es ilegal. *Pero estudios afirman que algunos de sus componentes al unirse a los receptores endocannabinoides del ser humano (que se encuentran mayoritariamente en el cerebro) tienen beneficios medicinales: desde el efecto analgésico hasta la disminución de ataques de epilepsia. *Lo cierto es que aún no hay acuerdo en la comunidad científica. Y como dice el Dr. Cárdenas faltan estudios prospectivos, es decir, estudios longitudinales en el tiempo que se diseñan y comienzan a realizarse en el presente, pero los datos se analizan transcurrido un determinado tiempo, en el futuro.

los estudios prospectivos que nos permitan tomar decisiones informadas y seguras respecto de los riesgos psiquiátricos, y me parece que las decisiones al respecto se relacionan con cuáles son las mejores formas para controlar y regular su uso. -¿Que se haya eliminado la marihuana dentro del grupo de “drogas duras”, es un avance importante o menor en nuestro país? -No es un avance, ni mayor ni menor, y menos aún bueno o malo, que tendería a confundirnos más aún; simplemente tiene que ver con el mejor conocimiento de la acción de la marihuana y la definición que usemos de droga dura. Reclasificarla es lo que corresponde, sobre la base del conocimiento y las definiciones en uso. -¿Qué opina del consumo recreativo de la marihuana? -En eso soy claro, y nada de ambiguo. Si bien puede tener un uso médico más definido y certificado en el futuro, yo al menos no le veo el sentido al uso “recreacional” de ningún posible medicamento, sobre todo cuando aún es ambiguo. Por otra parte, hay muchos que insisten en que es menos riesgosa que el alcohol y el tabaco en una serie de aspectos, pero el perfil de acciones psicológicas de la marihuana me parece un riesgo innecesario de correr. Yo no jugaría por recreación a la ruleta rusa. Ya tenemos un tremendo problema con el alcohol, que de tanto verlo ya no lo vemos, y que es un tremendo problema de salud pública como para correr el riesgo de agregarnos otro.

7


PREVALENCIA

Cáncer de mama lidera todos los tumores malignos que afectan a mujeres en el mundo La Coordinadora Nacional de los Registros Poblacionales de Cáncer, del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, revela valiosos antecedentes para entender la magnitud del cáncer de mama en el mundo, en Chile y sus regiones.

8

De acuerdo a las estimaciones de cáncer, realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entregadas en Globocan 2012, el cáncer de mama se encuentra a nivel global en el primer lugar dentro de todos los cánceres que afectan a las mujeres, mientras que en los hombres es de baja frecuencia. “El total estimado de afectadas por este cáncer llegaría a 1.676.633 mujeres; es decir, 43,3 casos de cáncer por cada 100 mil mujeres. De acuerdo a las estimaciones, el riesgo de padecer esta enfermedad es más alto en las regiones de países con mayor desarrollo, con 74,1 casos por cada 100 mil mujeres, y también en poblaciones de muy alto desarrollo humano, con 79 por cada 100 mil mujeres”, precisa la doctora Clelia Vallebuona Stagno, Coordinadora Nacional de los Registros Poblacionales de Cáncer, del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal).


PREVALENCIA

Agrega que “en la Región de las Américas la cifra estimada es de 408.281 mujeres con este cáncer, lo que correspondería a 67,6 casos por cada 100 mil mujeres, y los países que ocupan los primeros lugares serían EE.UU., con 92,9 afectadas de cada 100 mil mujeres, Canadá (79,8), Argentina (71,2), Uruguay (69,8) y Brasil (59,5), con cifras muy superiores a la mundial”. En el caso de Chile, “la estimación es menor a la global, ya que llega a los 34,8 casos por cada 100 mil mujeres” (ver gráfico 1).

Gráfico 1 Incidencia estimada cáncer de mama en mujeres, según países. OMS-CLOBOCAN 2012

Gráfico 2 Incidencia estimada cáncer de mama según edad. CLOBOCAN 2012

Principales factores de riesgo

De acuerdo a información de la Organización Mundial de la Salud, estudios demuestran que el 21% de todas las muertes por cáncer de mama en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad y falta de actividad física. Según estadísticas reveladas en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 del Ministerio de Salud, en las regiones de Chile existen diferencias respecto de la magnitud de la población que presenta los riesgos mencionados (prevalencia), existiendo un escenario donde se podrían producir éste y otros cánceres asociados a esos factores. Por ejemplo, la prevalencia de cáncer se asocia a baja actividad física, riesgo que está muy presente en el país, ya que el 72,9% de los chilenos no realiza actividad física adecuada. Este riesgo es más alto en la Región de La Araucanía (85%), zona que también registra la más alta cifra de obesidad (32%), porcentaje que igualmente comparten Los Ríos y Aysén (ver gráfico 3). Gráfico 3 Factores de riesgo asociados a cáncer mama según región. Chile ENS 2009-2010

Se considera que este tipo de cáncer a nivel mundial inicia su presentación en edades jóvenes entre 15 a 39 años, incrementando su riesgo en mayor medida a contar de los 40 a 44 años, luego de lo cual va creciendo progresivamente con la edad. Se observa que en la Región de las Américas el incremento es mayor en las edades más jóvenes (antes de los 15 años). Claro que en nuestro país, la curva por rango de edades es semejante a la mundial, pero con menores cifras (ver gráfico 2).

Fuente: Elaboración con datos de Encuesta Nacional de Salud 2003-2007, Minsal

9


PREVALENCIA

Otro dato interesante de considerar es que en los cánceres del aparato genital femenino la mayor incidencia en él lo ocupa el cáncer de mama, al que le siguen el cáncer de cuello uterino y el de ovario, dentro de las principales incidencias.

Regiones con riesgos más altos

De acuerdo a las estimaciones realizadas en el Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer: Quinquenio 2003 -2007, publicados por el Minsal en 2012, el cáncer de mama en el país presenta diferencias entre las regiones. Así, aquellas regiones con cifras superiores a la del país (que en la población femenina este estudio local sitúa en 39,1 casos por cada 100 mil mujeres) son: Magallanes con la mayor cifra (57,7 casos por cada 100 mil mujeres), seguida por Valparaíso (44,2), la Región Metropolitana (41,9) y Arica y Parinacota (40,3). “El caso de Magallanes podría deberse a que es una población pequeña”, advierte Clelia Vallebuona. Mientras que la región con más baja incidencia en cáncer de mama es la Región de Los Lagos con 32,3 casos por cada 100 mil mujeres, seguida muy de cerca por Coquimbo con 32,6 (ver gráfico 4). En relación con las muertes en Chile por cáncer de mama en mujeres, durante el período 2000 a 2011 se observa una tendencia al aumento (ver gráfico 5). De una tasa de 13 defunciones por cada 100 mil mujeres en el año 2000, se pasó a 15 decesos en 2011. Gráfico 4 Incidencia estimada cáncer de mama y aparato genital en mujeres según regiones. Chile 2003-2007 Fuente: Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer: Quinquenio 2003-2007, Minsal 2012

10

Sabías que… *Cualquier tipo de cáncer en menores de 15 años está cubierto por el GES. *Y específicamente el cáncer de mama se encuentra dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES), las cuales constituyen un conjunto de beneficios garantizados por ley para los afiliados a Fonasa e Isapres. *En el grupo de 15 y más años que padezca cáncer de mama, el GES cubre a toda(o) beneficiaria(o), e incluye en la garantía de acceso lo siguiente: Ante la sospecha de la enfermedad, tendrá acceso a confirmación diagnóstica; con confirmación diagnóstica, accederá a tratamiento y seguimiento; con recidiva (repetición de la enfermedad poco después de terminada la convalecencia), tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y seguimiento.

Gráfico 5 Muertes por cáncer de mama en mujeres. Chile, DEIS 2000-2011


PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

“El cáncer de mama es raro antes de los 30 años” Así lo afirma el doctor Mauricio Camus, del Hospital Clínico de la U. Católica de Chile, junto con enfatizar que el diagnóstico precoz reduce significativamente la mortalidad, la morbilidad y el costo del tratamiento y que los tumores malignos se palpan más duros que los benignos, de forma irregular y fijos al tejido vecino.

El cáncer de mama es 200 veces más frecuente en la mujer que en el hombre, porque ellas tienen muchísimas más células mamarias que están expuestas constantemente a la acción promotora del crecimiento celular de las hormonas femeninas. “El cáncer de mama es raro antes de los 30 años. Su frecuencia comienza a aumentar a partir de los 40 años, con una frecuencia mayor entre los 60 y 70 años. En efecto, el 77% de los cánceres de mama se diagnostican en la postmenopausia”, afirma el doctor Mauricio Camus, del Hospital Clínico de la U. Católica de Chile, actual presidente de la Sociedad Chilena de Mastología. Afortunadamente, el médico precisa que el cáncer de mama no se presenta en niños ni adolescentes. “Es muy raro que se presente antes de los 25 años y menos del 1% de los cánceres de mama se presentan antes de los 30 años”. Sin embargo, la mala noticia para nuestra población femenina es que en Chile es el cáncer más frecuente y representa la primera causa de mortalidad por cáncer en la mujer, pero con un diagnóstico precoz y las terapias

apropiadas disponibles en nuestro medio, es posible evitar la muerte en 3 de cada 4 pacientes afectadas por esta enfermedad. El doctor Camus describe cuatro factores de riesgo que aumentan las posibilidades de presentar un cáncer de mama durante la vida: cuando existen antecedentes familiares de esta enfermedad, una historia personal con cáncer en una mama, factores hormonales y reproductivos, obesidad y dieta alta en contenido graso. La incidencia de este cáncer es mayor cuando hay antecedentes familiares de primer grado (madre, hermana o hija) con la enfermedad. “Y más elevado aún si el diagnóstico en esos familiares se produjo antes de la menopausia, porque existe una predisposición genética a presentar mutaciones en algunos genes, como en los BRCA 1 y BRCA 2, que son los más conocidos. Si existe alteración, las probabilidades de desarrollar cáncer durante la vida pueden fluctuar entre el 50% y 80%”, explica el médico de la U.C.

11


PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

En tanto, “una mujer que ya ha sufrido de cáncer en una mama tiene un riesgo de 3 o 4 veces mayor que la población sin este padecimiento, de desarrollar la enfermedad en la otra mama o en otra área de la misma mama. Por otra parte, factores hormonales pueden condicionar una mayor o menor probabilidad, los que tienen relación con la exposición a estrógenos producidos por el propio organismo. Por ejemplo, elevan la probabilidad el haber tenido una menarquia (primera menstruación) a una edad precoz (antes de los 12 años) o una menopausia tardía (después de los 55 años). Por el contrario, existen factores reproductivos que reducen la probabilidad, como una menarquia tardía (después de los 14 años) o menopausia precoz (antes de los 45 años). Asimismo, las mujeres sin hijos o que tuvieron el primero después de los 35 años tienen un leve mayor riesgo de desarrollo de cáncer de mama”, explica el Dr. Camus, aseverando que “el riesgo se reduce al tener más hijos y a una edad más joven”. A la vez, indica que la lactancia, asociada a un mayor número de hijos, podría aminorar a la mitad dicho riesgo. Esto se debe a que tanto el embarazo como la lactancia reducen el número de ciclos menstruales durante la vida, disminuyendo la acción proliferativa de los estrógenos sobre la glándula mamaria (ver recuadro). Por último, la obesidad y sobrepeso, particularmente después de la menopausia, incrementan el riesgo de cáncer de mama, ya que sube la producción de estrógenos por el aumento del tejido graso.

Prevención

Según comenta el especialista, ayudan a prevenir el cáncer de mama consumir una dieta balanceada y hacer actividad física regular para no padecer sobrepeso u obesidad; reducir el consumo de alcohol; ojalá tener el primer hijo antes de los 35 años y prolongar la lactancia. “El resto de los factores son poco modificables, por lo que la mayoría de las acciones se orientan a la detección precoz con exámenes radiológicos como la mamografía y ecotomografía mamaria”, dice. Sobre todo en poblaciones asintomáticas, se sugiere la realización de un examen clínico y una mamografía anual en dos proyecciones, a partir de los 40 años. Además, la ecotomografía mamaria es un importante examen complementario a la mamografía, en pacientes jóvenes que presentan un tejido mamario más denso; y la resonancia magnética mamaria es aún más eficaz en la detección de lesiones no visibles y su uso ya es rutinario en pacientes de alto riesgo. ¿Y qué ocurre con el autoexamen mamario mensual? Aunque éste sí ha permitido pesquisar el cáncer en etapas más precoces, “no se ha logrado disminuir la mortalidad por cáncer de mama”,

12

Doctor Mauricio Camus, del Hospital Clínico de la U. Católica de Chile, actual presidente de la Sociedad Chilena de Mastología.

advierte el médico, junto con afirmar que “la detección precoz reduce significativamente la mortalidad, la morbilidad y el costo del tratamiento”. También acota que “en las mujeres que presentan un alto riesgo de desarrollo de cáncer mamario se ha logrado disminuir su riesgo a la mitad con el uso de un medicamento antiestrogénico (Tamoxifeno), que se utiliza para el tratamiento del cáncer de mama, pero que no está exenta de efectos adversos, por lo que debe indicarse con precaución”.

Síntomas y signos de este cáncer

La palpación de cualquier masa o tumor mamario que no haya sido detectado antes debe llamar la atención y debe ser motivo de una evaluación clínica especializada. Los tumores mamarios benignos tienden a ser más blandos, de límites más precisos y móviles, mientras que los tumores malignos son de crecimiento más rápido, más duros, forma irregular y fijos al tejido vecino. Asimismo, la palpación de cualquier masa o tumor axilar también debe ser evaluada, ya que puede existir compromiso de los linfonodos axilares por células de origen mamario. Otro aspecto a considerar en el autoexamen es que un cáncer de mama puede producir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel y pezón de la mama, antes o concomitantemente con la palpación de un tumor. Otro signo de esta enfermedad es la presencia de secreción y ulceración del pezón. La secreción del pezón puede ser blanca (láctea), amarilla, rosada clara, verde, café o roja sanguinolenta. Esta última es la que con mayor frecuencia se relaciona con este mal. Y si existe ulceración del pezón debe ser estudiada y biopsiada la mayoría de las veces.


PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Sabías que… *El uso de anticonceptivos orales estrogénicos no ha demostrado un aumento significativo en la probabilidad de desarrollar cáncer de mama. *Pero en la postmenopausia, los estrógenos de sustitución pueden elevar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama, especialmente si se utilizan por más de 5 años y en combinación con progesterona. *Entonces, cuando se indica terapia de reemplazo hormonal, se recomienda estrictamente un control clínico y mamográfico anual, para una detección precoz y no empeorar el pronóstico de un posible cáncer.

Y respecto del dolor mamario, que es un problema común en la población general y un motivo frecuente de consulta por enfermedades benignas de la mama, es preciso señalar que este síntoma puede o no estar asociado a un cáncer de mama.

-¿Cuáles son las terapias que dan mejores resultados? -Los mejores resultados se obtienen cuando el tumor se diagnostica precozmente. Sin embargo, existen tumores que pueden ser más agresivos, para lo cual es muy importante conocer su perfil molecular, ya que la mayoría de las terapias sistémicas (quimioterapia, hormonoterapia, terapias moleculares) se decidirán de acuerdo con estos factores moleculares. Cuando existe compromiso de los linfonodos axilares o el tumor supera los 2 cm, o si el perfil molecular es muy agresivo, muy probablemente necesitará de un tratamiento con drogas de quimioterapia, que se dan cada 3 o 4 semanas por 4 a 8 ciclos. En la mayoría de los casos se deja, además, un tratamiento hormonal antiestrogénico por 5 a 10 años, que es útil para los tumores que presentan receptores estrogénicos positivos, lo que corresponde casi al 80% de los cánceres de mama.

PUBLIRREPORTAJE

Cesfar:

La primera Farmacia de Especialidades experta en dispensación de terapias catastróficas

Este centro tiene un alto enfoque en el servicio especializado, por lo que la atención personalizada y cercana con el paciente son una prioridad. En 1993 nace el Cesfar, el Centro de Especialidades Farmacéuticas, producto de la necesidad que posee la comunidad de acceder a medicamentos muy especializados, que eran inexistentes o difíciles de encontrar en las “farmacias tradicionales”, dado que se utilizan en enfermedades del tipo cáncer y otras de baja ocurrencia (llamadas enfermedades complejas) y alto costo económico. Esta entidad, única en Chile, tiene el objetivo de ser una farmacia especializada en el desarrollo de servicios para enfermedades complejas, que requieren medicamentos de alto costo y una dispensación informada. “Lo que buscamos con Cesfar es ofrecer un servicio especializado en la venta de medicamentos de áreas tales como Oncología, Inmunología, Medicina Reproductiva, Esclerosis Múltiple, Neuropsiquiatría y Vacunas Especiales (Hepatitis, Virus Sincicial y Pneumonitis, entre otras) y además a precios altamente competitivos”, señalan los directivos del Centro. Con el paso de los años, Cesfar incorporó a su stock de medicamentos tratamientos para el sida, transformándose así en el centro de ventas a pacientes privados más grande de Chile en esta especialidad, que cuenta además con todos los

DETALLE DEL SERVICIO: • Dispensación especializada de fármacos oncológicos y otros de especialidad. • Servicio de Enfermería. • Programas de seguimiento a pacientes (atención farmacéutica). • Programas de adherencia farmacoterapéutica. • Charlas educativas a pacientes y familiares.

Mantenerse al día en los cambios en farmacología y contar con un cuerpo de químicos farmacéuticos y vendedores permanentemente capacitado es una prioridad para Cesfar.

medicamentos que actualmente se disponen en el país para su tratamiento. Los directivos de Cesfar explican que al identificarse como la Farmacia de Especialidades oncológicas, inmunológicas, endocrinológicas, fertilización asistida, psiquiátricas, que se caracterizan por ser especiales, complejas y no masivas, el Centro ha creado una estructura de trabajo orientada a acoger a los pacientes y entender desde un punto de vista más cercano su problemática de salud. Para ello, su cuerpo de químicos farmacéuticos y vendedores está en constante capacitación y actualización de los avances que aporta el desarrollo de la medicina en estas enfermedades. “Nuestro foco está en las personas y en que éstas puedan acceder de manera más cómoda e

informada a sus medicamentos”, dicen en el Centro de Especialidades Farmacéuticas. A 20 años de su creación, Cesfar cuenta hoy con ocho locales de ventas especializados, en tres ciudades del país: Santiago, Viña del Mar y Concepción. Estas farmacias son atendidas por farmacéuticos especialistas en la dispensación de este tipo de medicamentos para entregar el mejor servicio a los clientes. El Centro de Especialidades Farmacéuticas ha realizado una alianza con Farmacias Cruz Verde usando la capacidad logística de ésta, de modo que puede despachar medicamentos a cualquier punto del país durante las 24 horas del día, en condiciones óptimas de seguridad y trazabilidad. “Nuestra política es seguir siempre los cambios en farmacología y mantener un cuerpo de químicos farmacéuticos permanentemente capacitados”, añadieron los directivos del Centro de Especialidades Farmacéuticas.

13


PREVALENCIA

Cáncer colorrectal: el tercero con más casos en el mundo

Considerando su tendencia al alza, se proyecta que hoy serían más de 800.000 los casos de cáncer de colon y recto en el mundo, en personas de ambos sexos. En Chile, en los hombres ocupa el 5º lugar y en las mujeres el 6º.

14


PREVALENCIA

De acuerdo a las estimaciones de cáncer realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entregadas en Globocan 2012, el cáncer de colon y recto se encuentra a nivel mundial en el tercer lugar dentro de todos los cánceres. Los afectados llegan a 746.298 personas de ambos sexos; es decir, 17 casos de cáncer colorrectal por cada 100 mil individuos. El riesgo de padecer de este tipo de cáncer es más alto en las regiones de países con mayor desarrollo, llegando a 29 casos por cada 100 mil personas. En tanto, en la Región de las Américas las cifras alcanzan a 245.643 sujetos con cáncer colorrectal, lo que corresponde a 20 casos por 100 mil. “Los más afectados por el cáncer de colon y recto son los hombres (ver gráfico 1). En ellos, las cifras mundiales alcanzan los 21 casos por cada 100 mil hombres, subiendo a 36 casos por cada 100 mil varones en las regiones con mayor desarrollo. En cambio, en la Región de las Américas las cifras son menores, puesto que llegan a 125.079 varones, lo que corresponde a 22,3 casos por cada 100 mil hombres”, dice la doctora Clelia Vallebuona Stagno, Coordinadora Nacional de los Registros Poblacionales de Cáncer, del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal).

Gráfico 1 Incidencia estimada de colon y recto en hombres y mujeres, según países. OMS-GLOBOCAN 2012

Doctora Clelia Vallebuona Stagno, Coordinadora Nacional de los Registros Poblacionales de Cáncer, del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsal).

Respecto de las mujeres la situación es similar, ya que en los países de mayor desarrollo existe también un mayor riesgo, con 23 casos por cada 100 mil mujeres, y en la Región de las Américas llega a 18. Claro que -como se señaló anteriormente-, la prevalencia mundial es menor en la población femenina, pues registra 14,3 casos por cada 100 mil mujeres a nivel global. “Este tipo de cáncer es muy poco frecuente en los niños, y al igual que otros cánceres, el riesgo de presentarlo va aumentando con la edad. Esto se produce tanto en hombres como mujeres”, asevera Clelia Vallebuona.

¿Qué ocurre en Chile con este cáncer?

Según la OMS, los países con mayor incidencia estimada de cáncer colorrectal, en población masculina y femenina, son: Canadá, Uruguay, Argentina y EE.UU., con cifras muy Gráfico 2 Factores de riesgo asociados a cáncer según región. Chile ENS 20092010 Fuente: Elaboración con datos de Encuesta Nacional de Salud 2003-2007, Minsal

15



PREVALENCIA

superiores al número de casos a nivel mundial. Mientras que en Chile se estimarían 15,7 casos por cada 100 mil hombres (menos que los registros globales) y 14,4 casos por cada 100 mil mujeres (a la par de las estadísticas mundiales). “De acuerdo a la información revelada en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 del Minsal, en las regiones de Chile existen diferencias respecto de la magnitud de la población que presenta estos riesgos (prevalencia) -acota Vallebuona-, con lo cual hay un escenario donde se podrían producir estos y otros cánceres asociados a los factores de riesgo: baja actividad física, dependencia del tabaco, obesidad, y al no consumo de cinco porciones diarias de frutas y verduras” (ver gráfico 2).

Gráfico 3 Incidencia estimada de cáncer 10 primeras localizaciones en hombres. Chile 2003-2007. (TBI por 100.000 hombres) Fuente: Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer. Quinquenio 2003-2007, Minsal 2012

Al analizar las estimaciones del Minsal para los cánceres digestivos en los hombres chilenos, el de estómago es el de mayor riesgo (ver gráfico 3), seguido por el de colon (que ocupa el 5º lugar de todos los tipos de cáncer) y el de recto y ano (que se ubica en el 10º puesto de los cánceres). En tanto, en el ranking de las 10 primeras localizaciones en mujeres, las mayores incidencias en los cánceres digestivos son: el cáncer de vesícula biliar (3º en la posición general), seguido por el de estómago y de colon. Llama la atención que no entra en las 10 primeras localizaciones el cáncer de recto y ano, porque en la población femenina se ubica en el puesto número 13 de todos los cánceres (ver gráfico 4). La doctora del Minsal agrega que “en relación con el cáncer de colon, las estimaciones por región muestran en los hombres que el riesgo (tasa de incidencia) es similar a lo largo del país; sin embargo, Magallanes aparece con el mayor riesgo. En el caso del cáncer de recto y ano, aparece que las mayores incidencias se encuentran desde la Región de La Araucanía a la de Magallanes, agregándose a ellas la Región de Tarapacá. Cabe destacar que el mayor riesgo se produce en la Región de Aysén” (ver gráfico 5).

Gráfico 5 Incidencia estimada de cáncer de colon, recto y ano en hombres según regiones. Chile 2003-2007. (TIA por edad por 100.000 hombres) Fuente: Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer. Quinquenio 2003-2007, Minsal 2012

Gráfico 4 Incidencia estimada de cáncer 10 primeras localizaciones en mujeres. Chile 2003-2007. (TBI por 100.000 mujeres) Fuente: Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer. Quinquenio 2003-2007, Minsal 2012

17


PREVALENCIA

Por otra parte, expresa que “en el cáncer de colon de las mujeres chilenas sí se observan diferencias en su incidencia entre regiones, las cuales serían mayores en Magallanes, Aysén, Los Lagos, O'Higgins y Coquimbo. En el caso del cáncer de recto y ano, las más altas cifras se presentan desde Biobío a Los Lagos; además de Tarapacá y Magallanes” (ver gráfico 6).

Respecto de las muertes por cáncer colorrectal durante el período 2000 a 2011 en Chile, la doctora subraya que “en el cáncer de colon se observa una tendencia al aumento en ambos sexos, y en el caso de cáncer de recto existe particularmente en los hombres una tendencia al incremento, mientras que en las mujeres se ha mantenido estable” (ver gráficos 7 y 8).

Gráfico 6 Incidencia estimada de cáncer de colon, recto y ano en mujeres según regiones. Chile 2003-2007 (TAI por 100.000 mujeres)

Gráfico 7 Muertes por cáncer de colon y recto en hombres. Chile 2000-2011 Fuente: DEIS, Tasa por 100 mil hombres

Fuente: Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer. Quinquenio 2003-2007, Minsal 2012

Gráfico 8 Muertes por cáncer de colon y recto en mujeres. Chile 2000-2011 Fuente: DEIS, Tasa por 100 mil mujeres

Sabías que… *El cáncer de colon y de recto se encuentran dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES), las cuales constituyen un conjunto de beneficios garantizados por ley para los afiliados a Fonasa e Isapres. *En el caso de estos cánceres, se cubre tanto a niños como personas de 15 años y más. *Así -en los mayores de 15 años-, con la confirmación diagnóstica se tendrá acceso a la definición de su etapa y tratamiento del cáncer; además, se incluye el seguimiento post tratamiento.

18


PUBLIRREPORTAJE

FOLTRAN® (Filgrastim) El Biotecnológico de mayor experiencia y respaldo en Chile Pharma Investi desarrolló Filgrastim para aminorar las probabilidades de infección en personas que presentan ciertos tipos de cáncer, en quienes se someten a trasplantes de médula ósea y en individuos con neutropenia crónica grave. La novedad es que un estudio reciente revela los días de utilización de este medicamento en pacientes oncológicos pediátricos. El Filgrastim pertenece a una clase de medicamentos denominados factores estimulantes de colonias de células de la sangre o granulocitos humano (G-CSF), que se inyecta debajo de la piel o en la vena y que actúa ayudando al organismo a producir más neutrófilos (el tipo más común de glóbulos blancos). Suele aplicarse una vez al día, pero puede inyectarse dos veces al día cuando se usa para tratar la neutropenia crónica grave (afección en la que hay pocos neutrófilos en la sangre). La duración del tratamiento depende de cada afección y de la respuesta del organismo al medicamento.

Filgrastim (Foltran) a partir del primer día post quimioterapia con un mínimo de 7 días y hasta obtener un Recuento Absoluto de Neutrófilos (RAN) 100 Céls/mm3. Así, la dosis administrada de Filgrastim (por vía subcutánea) en 35 pacientes oncológicos pediátricos con tumor sólido fue de 5 mcg/Kg/día. Dieciséis de ellos de sexo masculino y 19 de sexo femenino, entre los rangos de edad de 1 y 18 años.

Se usa para reducir las probabilidades de infección en las personas que presentan ciertos tipos de cáncer y están en tratamiento con medicamentos de quimioterapia que podrían disminuir el número de neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos necesarios para combatir la infección), también se usa en quienes se someten a trasplantes de médula ósea y en individuos con neutropenia crónica grave. Con el Filgrastim también se prepara la sangre para la leucoféresis (un tratamiento en el que se extraen ciertos glóbulos blancos del organismo para luego devolverlos a éste después de la quimioterapia).

Tiempo de uso de Filgrastim hasta la recuperación hematológica en pacientes oncológicos pediátricos con tumor sólido Una reciente investigación médica realizada por doctores del Hospital Luis Calvo Mackenna, en conjunto con el Departamento de Farmacia de la Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quiso determinar el promedio de días de uso de Filgrastim (Foltran) hasta la recuperación hematológica en pacientes con tumor sólido (Rabdomiosarcoma, Osteosarcoma, Sarcoma de Ewing y Neuroblastoma). Para cumplir dicho objetivo, el estudio retrospectivo de pacientes con tumores sólidos ingresados al Hospital Calvo Mackenna, desde julio de 2007 a marzo de 2008, consignó días de uso de

Resultados y conclusiones El promedio de días de utilización de Filgrastim (Foltran) hasta la recuperación hematológica (RAN) 100 Céls/mm3, estimada con el RAN, fue de: 10,5 días y 1944,6 Céls/mm3 en 6 pacientes con Rabdomiosarcoma; 9,6 días y 2091,2 Céls/mm3 en 14 pacientes con Osteosarcoma; 8,5 días y 2485 Céls/mm3 en 9 pacientes con Sarcoma de Ewing, y 8,8 días y 3225,1 Céls/mm3 en 6 pacientes con Neuroblastoma. Considerando dichos resultados del estudio, se desprenden las siguientes conclusiones: El tiempo promedio de utilización de Filgrastim (Foltran) hasta la recuperación hematológica es de 9,4 días con un RAN de 2436,7 Céls/mm3, en pacientes con tumores sólidos, y que el tumor sólido que utilizó Filgrastim por una mayor cantidad de días es el Rabdomiosarcoma. 19


PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Cáncer colorrectal aumenta en menores de 50 años Así lo da a conocer el jefe de Oncología Digestiva de la FALP, señalando que este tipo de cáncer es más agresivo en personas jóvenes. Pero también explica que a diferencia de otros tumores malignos del tubo digestivo, con las terapias actuales el cáncer colorrectal se ha convertido en una enfermedad crónica con larga sobrevida. Por ello, el seguimiento post terapia inicial es fundamental.

20


PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

El cáncer de colon o colorrectal es el que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon), donde el 95% de estos tumores corresponden a adenocarcinomas (tumores que aparecen en las células glandulares que revisten los órganos internos). “Estos tumores se presentan particularmente después de la quinta década de la vida y son más agresivos en las personas más jóvenes. Sin embargo, hoy las estadísticas mundiales señalan la tendencia de un aumento de casos en personas menores de 50 años”, comenta el jefe de Oncología Digestiva de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), Dr. Juan Stambuk. Por otra, parte es una enfermedad que tiene mayor incidencia en países desarrollados. Por ello, se considera que el estilo de vida juega un rol importante en su génesis. La falta de ejercicio, las dietas ricas en grasa, el consumo de alcohol y tabaco, la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 se consideran factores gravitantes en su desarrollo. Asimismo, la genética es un factor etiológico (en el 5% de los casos), donde la historia personal y familiar aumenta la incidencia cuando se tienen dos o más familiares de primer grado con esta enfermedad. Otro factor causal es el ambiental. Al respecto, el médico de la FALP dice que “son conocidos los estudios epidemiológicos realizados a los inmigrantes japoneses en Hawai, cuya tasa de cáncer colorrectal se hizo similar a la de los nativos”. También asegura el especialista que deben considerarse factores de riesgo la existencia de enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Lo positivo es que para este cáncer se han evaluado varios medios de prevención utilizando distintas drogas, incluyendo aspirina, antiinflamatorios, hormonas, vitaminas, al igual que recetando dietas especiales. “Vitaminas como selenio, folatos, y el calcio han sido estudiados y aparentemente protegen del

Dr. Juan Stambuk, jefe de Oncología Digestiva de la Fundación Arturo López Pérez (FALP)

desarrollo de los pólipos adenomatosos que son precursores del desarrollo de este cáncer. Por otro lado, lo mismo ocurre con las dietas ricas en vegetales y frutas, junto a la práctica de actividad física regular”, añade el médico.

Sintomatología

El cáncer colorrectal se desarrolla en la pared intestinal como un pequeño crecimiento exofítico (hacia afuera) iniciado en la mucosa, denominado pólipo, el cual en un crecimiento sostenido sufre los cambios celulares que conducen a una displasia leve, moderada, y severa que desemboca en un carcinoma in situ y luego en un cáncer invasor. “Este proceso, que dura algunos años, puede ser detectado en etapas tempranas mediante una colonoscopía, la cual permite extirpar el pólipo y evitar el desarrollo del tumor. Hago hincapié en esto, pues constituye la piedra angular del diagnóstico temprano del cáncer colorrectal, en etapa asintomática. Ya cuando aparecen los síntomas y se sospecha el diagnóstico, habitualmente se trata de un cáncer avanzado e incluso metastásico o diseminado”, enfatiza el doctor Juan Stambuk.

21


PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Sabías que… * La sobrevida del cáncer colorrectal depende de la etapa clínica de la enfermedad y los estudios clínicos la proyectan con tasas a 5 años plazo. *Esta sobrevida puede ir desde aproximadamente el 75% a cinco años plazo para la etapa I de este cáncer, hasta cerca del 10% para la etapa IV (cáncer metastásico).

Los pacientes con tumores avanzados consultan por dolor abdominal, alteración del tránsito (diarreas alternadas con constipación), sangramiento o deposiciones acompañadas de sangre roja u oscura, dependiendo de la altura del tumor.

En tumores localizados en el recto, el tacto rectal puede permitir palpar el tumor, lo cual no excluye realizar la colonoscopía para estudiar todo el intestino grueso y, así, descartar la presencia de otro cáncer sincrónico.

“Cuando el tumor se asienta en el colon derecho, que es más ancho, los síntomas son menos evidentes, con escasa sintomatología, de tal forma que es frecuente que se diagnostique en el curso del estudio de una anemia hipocroma (por pérdida de sangre). En la medida en que el cáncer se presenta en segmentos más lejanos del colon, los pacientes son más sintomáticos, algo que incluso puede presentarse como una urgencia quirúrgica cuando se perfora el intestino (peritonitis) u obstruye (obstrucción intestinal)”, explica el Dr. Stambuk.

Una vez realizado el diagnóstico y con el informe histológico, se inicia el proceso de etapificación, que consiste en determinar le extensión de la enfermedad, es decir, descartar o precisar a través de escáner de tórax, abdomen y pelvis la existencia de metástasis en otros órganos, como hígado, pulmón o extensión peritoneal.

Diagnóstico y tratamiento

Idealmente, los pacientes debieran ser diagnosticados en una etapa previa al desarrollo del cáncer (en fase asintomática), con la práctica de exámenes preventivos: Test de detección de hemorragias ocultas en deposiciones, y colonoscopía, la que además permite extirpar los eventuales pólipos y así prevenir el desarrollo del tumor. Mientras que en pacientes sintomáticos la colonoscopía logra diagnosticar y biopsiar la lesión tumoral.

22

En el caso de cáncer rectal, la resonancia magnética es una opción para evaluar el compromiso regional de los linfonodos, y la extensión e infiltración de la pared rectal, y de las fascias (o tejidos conectivos) que rodean al recto. Simultáneamente, se evalúan los distintos sistemas y aparatos del organismo, para conocer el riesgo del paciente frente a los eventuales tratamientos que se utilizarán. “En el tratamiento del cáncer colorrectal se utilizan la cirugía oncológica, la quimioterapia y la radioterapia, combinada en forma sincrónica o secuencial, dependiendo de la ubicación del tumor, del estudio radiológico y del resultado del estudio histopatológico de la pieza quirúrgica”, precisa el médico.


PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Agrega: “En el cáncer de colon, la piedra angular del tratamiento es la cirugía resectiva oncológica, que incluye el segmento intestinal afectado y los territorios linfonodales correspondientes, en particular cuando el tumor no es metastásico. Sin embargo, si los factores pronósticos son adversos, como la presencia de linfonodos metastásicos o el compromiso seroso o de órganos vecinos, la quimioterapia permite aumentar la tasa de sobrevida en forma significativa, por lo cual es la terapia estándar en esos casos”. Además, para los tumores metastásicos existen tratamientos asociados que incluyen drogas como el oxaliplatino, la capecitabina, el 5 Fluorouracilo, el irinotecan y los anticuerpos monoclonales. “En el caso de cáncer de recto avanzado, localizado bajo los 10 cm del margen anal, el tratamiento se inicia combinadamente con radioterapia y quimioterapia, unos dos meses antes de la

Aviso Pharmainvesti Ok.pdf

1

22-05-14

cirugía o extirpación quirúrgica para reducir las posibilidades de recaída locorregional (en la misma zona donde estaba localizado el tumor de origen)”, precisa el Dr. Stambuk. Por último, el especialista entrega una luz de esperanza para los pacientes con cáncer colorrectal metastásico, asegurando que “hoy pueden ser tratados con criterio curativo”. Ello, porque a los avances en cirugía resectiva se suman terapias como la peritonectomía asociada a la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, la resección de las metástasis hepáticas y pulmonares, junto al desarrollo de nuevas drogas de quimioterapia “que permiten prolongar por años la vida de pacientes considerados previamente como incurables”, concluye.

18:02

23


ACTUALIDAD

¿Qué tienen en común Angelina Jolie y “La Jueza”? La actriz estadounidense Angelina Jolie y la abogada y conductora de televisión chilena Carmen Gloria Arroyo, más conocida como “La Jueza”, se sometieron a una doble mastectomía para prevenir el cáncer de mama.

24


ACTUALIDAD

En mayo de 2013, Angelina Jolie sorprendió a todo el mundo al revelar públicamente que se sometió a una cirugía para extirparse ambos senos, tras enterarse de que tiene un gen que hace extremadamente probable el desarrollo de cáncer de mama. La actriz, ganadora de un Óscar y pareja de Brad Pitt, hizo el anuncio en forma de un artículo de opinión escrito para el diario The New York Times bajo el título “My Medical Choice” (Mi elección médica). En el artículo, Jolie escribió que entre febrero y abril de 2013 se sometió a procedimientos quirúrgicos para una doble mastectomía preventiva. En ese entonces, cuando la actriz tenía 37 años de edad, escribió que tomó la decisión al pensar en sus seis hijos y después de ver a su propia madre morir muy joven de cáncer de mama. “Mi madre luchó contra el cáncer desde hace casi una década y murió a los 56 años. Ella vivió el tiempo suficiente para conocer al primero de sus nietos y cargarlo en sus brazos, pero mis otros hijos nunca tuvieron la oportunidad de conocer y experimentar lo amorosa y amable que era”, indicó. Según señaló en el artículo, al realizarse pruebas genéticas se enteró de que porta el gen “defectuoso” BRCA 1 y que tenía 87% de probabilidades de contraer la misma enfermedad que su madre y un 50% de desarrollar cáncer de ovario. Frente a esto, decidió primero comenzar con la mastectomía, ya que su riesgo de cáncer de mama es más alto que el cáncer de ovarios, y la cirugía es más compleja. “Yo quería escribir esto para decirles a otras mujeres que la decisión de someterme a una mastectomía no fue fácil, pero estoy muy contenta de haberla tomado”, escribió Jolie. “Mis posibilidades de desarrollar cáncer de mama cayeron del 87% a menos del 5%. Y puedo decirles a mis hijos que no tienen que temer de perderme por cáncer de mama”.

¿Cómo fue el procedimiento?

En su artículo, Jolie describió los procedimientos quirúrgicos paso a paso. “Mi propio proceso comenzó el 2 de febrero con un procedimiento conocido como ‘retardo en pezón’, que excluye la enfermedad en los conductos mamarios detrás del pezón y que atrae más flujo sanguíneo a la zona”. Luego detalló la cirugía mayor a la que se sometió dos semanas más tarde y en la que se extirpó el tejido mamario. Dijo que se sintió “como en una escena sacada de una película de ciencia ficción”. Y relató que nueve semanas más tarde se sometió a una tercera cirugía para recibir implantes y reconstruir la forma de los senos. Aunque no son pocas las mujeres que optan por la mastectomía preventiva, con el desarrollo de nuevas pruebas para la detección genética de propensión a contraer cáncer de mama, la medida y la forma en que hizo el anuncio Jolie no tienen precedentes para una estrella tan joven y conocida. Respecto de su femineidad, Jolie enfatizó: “No me siento menos mujer…”, según ella esta doble mastectomía “de ninguna manera disminuye mi feminidad”, y agradeció a Brad Pitt por acompañarla “cada minuto en las cirugías”.

“Angelina Jolie fue más valiente que yo”

En febrero de 2014 “La Jueza” Carmen Gloria Arroyo, a sus 48 años de edad, se sometió a la misma operación que la actriz de Hollywood. Durante los días de su post operatorio dijo a La Segunda: “Angelina Jolie fue más valiente que yo”, argumentando que tomar una decisión así a los 37 años “debe ser mucho más difícil”. “Todo partió como un tema estético. Me hice una reducción mamaria en 2011, pero no quedé contenta. Me quería hacer otra, pero cuando me hice el estudio clínico descubrí que

25


ACTUALIDAD

tenía predisposición al cáncer de mama. Mi mamá tenía antecedentes y una tía murió por esta razón. Yo no tendré más hijos. Entonces, decidí extirparme la glándula mamaria completa”, manifestó la abogada y conductora de televisión al diario vespertino, quien a los 15 días después de la doble mastectomía ya lucía en los programas festivaleros de Viña del Mar escotes que dejaban ver parte de los implantes. Cuando la periodista de La Segunda le preguntó si tuvo miedo, Arroyo respondió: “Siempre he tenido presente la muerte en mi vida y eso me ha hecho aprender a disfrutar a concho. Integrantes de mi familia materna murieron muy jóvenes. El cáncer y los problemas al corazón significaron muertes tempranas. Por eso actué, fui práctica. Dije tengo antecedentes: me las saco”. También confesó que no le contó de esta operación a ninguno de sus tres hijos, “porque quería que estuvieran tranquilos”, asimismo dijo que su pareja, el modelo y empresario Bernardo Borgeat, entró con ella al pabellón, tal como lo hizo Brad Pitt con Jolie. “Él me apoyó absolutamente. Al principio no quería, pero cuando surgió el tema de la salud él me acompañó”. Para el doctor Omar Rivas Asesio, past-president de la Sociedad Chilena de Mastología, del artículo de La Segunda sobre Carmen Gloria Arroyo “se podría desprender que la cirugía realizada se fundamenta más en un asunto emocional que en una verdadera indicación médica. El hecho de tener dos familiares con cáncer de mama no justifica médicamente una doble mastectomía. Habría que preguntarle si es que se hizo estudio genético de secuenciación de genes BRCA 1 y BRCA 2, lo que no queda claro en el artículo”. Y efectivamente, le preguntamos a “La Jueza” y nos dijo que no se realizó ese estudio genético.

Mutación genética

“Las portadoras de las mutaciones de los oncogenes supresores denominados BRCA 1 y BRCA 2, relacionados con el control de proliferación, expresión génica y reparación del daño producido en el ADN, desarrollarán la enfermedad a edades más tempranas que lo observado en casos de cánceres esporádicos, que corresponden a la gran mayoría de los cánceres mamarios. Como se trata de herencia autosómica dominante, cada hijo tiene 50% de probabilidades de heredar

26

Un procedimiento que ya se hacía en la época del Imperio Romano El doctor Omar Rivas relata que se conocen reportes históricos de la mastectomía (extirpación de la glándula mamaria) desde la época del Imperio Romano, como intento por contener el avance del cáncer mamario. Pero no fue sino hasta fines del siglo XIX cuando William Halsted popularizó su propia técnica de la mastectomía radical como la cirugía apropiada para el tratamiento del cáncer de mama. De hecho, se considera a Halsted el padre de la “cirugía moderna” y su técnica quirúrgica describía muy bien los límites de la extirpación que contemplaban la remoción completa de la glándula mamaria junto a ambos músculos pectorales y el contenido axilar (los tres niveles) en un solo bloque. Durante la mayor parte del siglo XX el diagnóstico de cáncer mamario era seguido invariablemente por una mastectomía radical, hasta que a comienzos de los años 70 se realizaron importantes ensayos clínicos que concluyeron que la “cirugía conservadora” (extirpación del tumor) con preservación del resto de la glándula, agregando radioterapia, obtiene en un amplio grupo de mujeres los mismos índices de control local y sobrevida que la mastectomía radical, junto a un buen resultado cosmético. Un notable avance en la cirugía se produce en 1994, cuando Armando Giuliano utiliza la técnica del linfonodo centinela, equiparándola a la disección axilar, sin los efectos adversos de esta última. En esencia consiste en identificar, por medio de un colorante inyectado en la mama al momento de la cirugía o por inyección de un radioisótopo, el primer linfonodo que recibe el drenaje linfático de la mama, de tal forma de que si éste se encuentra libre de compromiso tumoral se puede evitar la disección completa de la axila en forma segura y su consiguiente morbilidad asociada.


ACTUALIDAD

Sabías que… *En nuestro país -a pesar de lo lejana que pueda parecer la opción- también existe la posibilidad de someterse a estudios como a los que accedió Angelina en EE.UU. * En diferentes clínicas, universidades... y hasta organismos públicos chilenos se pueden efectuar los estudios genéticos. * El mismo test que se practicó la actriz estadounidense, por ejemplo, se puede realizar desde 2001 en la Clínica Las Condes, la Universidad Católica y la Corporación del Cáncer (Conac), mientras que otros laboratorios nacionales pueden hacer el nexo con instituciones en el exterior para tener las pruebas en el menor tiempo posible. * La toma de muestra para un estudio genético tan sólo consiste en un pinchazo para obtener sangre o recolectar un poco de saliva. * Sin cobertura en las Isapres, analizar los datos tiene un alto costo. Los tests de diagnóstico varían entre $35.000 y $600.000, dependiendo de la complejidad de la prueba. *Los exámenes predictivos -como los que se usan para el cáncer- son los más costosos: van desde $190.000 hasta US$ 3.400 ($1.900.000 aprox.) si se envían al exterior.

la mutación, es transmitido igualmente por ambos sexos, y lo habitual es que no se salten generaciones. Hay que tener presente que la mutación de los genes BRCA 1 y BRCA 2 representan sólo un tercio de los casos de cáncer hereditario de la mama, encontrándose los casos restantes ligados a la presencia de mutaciones en genes diversos, muchos aún desconocidos”, expresa el Dr. Rivas. Añade: “Existen diversos programas computacionales para evaluar a pacientes de alto riesgo de cáncer de mama, como BRCA-PRO® y CáncerGene®, diseñados para determinar la probabilidad de mutación en los genes BRCA 1 y BRCA 2, los que si de acuerdo a cálculos matemáticos que pueden determinarse on line, presentan una probabilidad mayor del 10%, se recomienda la realización de estudio genético, ya que estas mujeres tienen 100 veces más riesgo de mutaciones al compararlas con la población general, cuyo riesgo es de 0,1%”. Es necesario tener claro que detectar una mutación genética no significa que la persona va a desarrollar la enfermedad, sino que la probabilidad es más alta que el riesgo que tiene la población general. En el caso del cáncer de mama hay personas que, teniendo el gen con la mutación, nunca lo desarrollan.

27


FAMILIA Y ENTORNO

La importancia de la psicooncología Una destacada psicooncóloga que superó un cáncer durante su niñez se refiere al trabajo que realizan estos profesionales, quienes brindan un apoyo fundamental en la salud mental del paciente oncológico y sus familiares, durante todas las fases del cáncer hasta su remisión.

28


FAMILIA Y ENTORNO

Diversos estudios indican que en aproximadamente el 35% de pacientes con cáncer se detecta morbilidad psicológica, porcentaje que en el caso de hospitalización o de estar recibiendo quimioterapia puede elevarse al 50%. Por ello es que cada vez más adquiere relevancia la Psicooncología, rama de la Psicología que se encarga del tratamiento mental y de los estados anímicos del paciente oncológico y sus familiares, durante todas las fases del cáncer hasta su remisión. Carolina Reyes, de 34 años, es la jefa de Psicooncología del Instituto Nacional del Cáncer (Incancer). Ella ha atendido a varios pacientes que han superado esta enfermedad, y de hecho, ella misma se sanó completamente de este mal, ya que a la edad de 15 años padeció un cáncer de columna. “Esta misma enfermedad me motivó a estudiar psicología, y a mis 25 años cuando yo estaba saliendo de mi carrera me dieron el alta definitiva. Luego entré a realizar mi práctica a Incancer y desde ese entonces estoy aquí. Hoy mi cáncer está completamente superado, y para el ejercicio profesional de mi carrera el haber pasado por eso me da una experiencia única. Cuando converso con mis pacientes y les digo que el cáncer no es sinónimo de muerte ni de estar deprimido, sino que una manera de vivir distinta, no se los digo porque un libro lo indica, sino porque mi propia experiencia así me lo ha demostrado”. “Se puede vivir después del cáncer, uno puede aprender incluso cosas a través de él, y pese a ser una experiencia dolorosa, no es más dolorosa que otras experiencias que uno ha vivido en la vida y que las podemos superar”, agrega.

Carolina Reyes, jefa de Psicooncología del Instituto Nacional del Cáncer (Incancer)

“Muchas veces el problema psicológico no está en el cáncer”

Carolina Reyes explica que en “un paciente que está con cáncer, muchas veces su problema psicológico no está en el cáncer, sino que en la pérdida de otros significados asociados a la enfermedad. Por ejemplo, en cómo la vida de pareja y laboral se ve afectada, en la ocurrencia de cambio de roles al interior de la familia, etc.”. ¿De qué manera trabajan los psicólogos con los pacientes que padecen cáncer?, ¿es muy distinto el método que ocupan con ellos en comparación con otros tipos de pacientes con trastornos psicológicos o que tienen alguna otra enfermedad? “La respuesta es sí y no”, señala la psicooncóloga. “Por un lado, tienen una sintomatología muy específica del cáncer, como miedo, decaimiento físico, etc., pero, por otro lado, cuando uno va al problema de fondo, nos encontramos con seres humanos más o menos compadecidos o sufriendo cosas similares: problemas de pareja, con nuestros hijos, con nuestro trabajo, con nuestra

29


FAMILIA Y ENTORNO

imagen corporal, y eso no es muy diferente a lo de otros pacientes que uno atiende en una consulta privada”.

Sabías que…

La actitud positiva ayuda a la sanación física

*Incluso hay pacientes que después del alta oficial de la enfermedad siguen requiriendo terapia psicológica.

La profesional está convencida de que tener una actitud positiva frente a la vida y las adversidades realmente ayuda a la sanación física. “A veces es bien difícil pedirle a un paciente que está con harto sufrimiento físico, que además esté con una actitud tan positiva. Pese a esto, mantenerse con una actitud positiva, que no significa hacer como si nada pasara, sino conectarse con las propias necesidades personales, permitirse descansar, pedir ayuda y expresar los afectos, facilita reconciliarse con los tratamientos, con el cuerpo y con los cambios personales y familiares. Es importante comprender que cáncer no es sinónimo de depresión. Tener cáncer no es sinónimo de padecer una enfermedad psicológica. Para muchas personas también existe en el cáncer la posibilidad de ver la vida de una manera distinta”, expresa la jefa de Psicooncología del Instituto Nacional del Cáncer. Añade: “Lo que uno hace en psicoterapia con ellos es resignificar la experiencia de enfermar. En un tratamiento uno no le cambia el hecho de estar enfermo, pero sí se puede modificar y construir con el paciente el significado que ha tenido la enfermedad para él, para dejar de ser, por ejemplo, una persona que está solamente enfocada en el dolor físico, en el sufrimiento, en la situación de víctima, y pasar a construir un autoconcepto que incluye significados de valentía, fuerza y sabiduría. Entonces surgen bellos procesos, cuya idea es empezar a entender que incluso gracias al cáncer se puede aprender a ver la vida de otra manera; darle importancia a cosas que antes no se les daba, tomarse tiempo para disfrutar y estar con la gente que quiere, a salirse de la vorágine de la vida y enfocarse en aquellas cosas que son realmente prioritarias”.

La red de apoyo

¿Qué tan importante es el apoyo de la familia, de los amigos, de los compañeros de trabajo en un paciente enfermo con cáncer? La psicooncóloga asevera que “es fundamental. Más allá de que alguien tenga un rol específico, que el paciente

30

*Todos los pacientes con cáncer requieren apoyo psicológico.

*Por muy parecido que sea el diagnóstico, cada paciente es único. *El desafío del psicooncólogo es entender las sutilezas de cada persona, conocer las emociones particulares, leer necesidades únicas.

pueda contar con una red de apoyo, sea cual sea, es súper importante. Muchas veces es una iglesia a la que pertenece el enfermo, o la familia que cumple soporte, o son los amigos. Es una red que tiene la función de apoyarlo en los momentos difíciles y eso hace que la enfermedad sea un poquito más llevadera”. También es cierto que esa red de apoyo igualmente necesite respaldo psicológico. “Esa red que siempre mantiene al paciente con el ánimo arriba, fuerte y luchador, puede que a ratos decaiga”, precisa la experta. Incluso es probable que suceda que el paciente esté más esperanzado y anímicamente mejor que la propia red. En esos casos, la psicoterapia familiar es fundamental, ya que es la instancia donde se contienen los temores de cada integrante y se orienta respecto de las expectativas de cada rol. Tanto la red, como cualquiera persona que se relacione con pacientes con cáncer, “es útil que entiendan varias cosas: que no confundan depresión con estado decaído físicamente, y comento esto porque uno, por ejemplo, cuando está con quimioterapia es muy probable que tenga muy poco ánimo y quiera estar quieto, quedarse acostado; además, no es recomendable exigirle al paciente no llorar si él tiene pena, escúchelo, acompáñelo, y permítale llorar o lloren juntos, eso hace bien; tampoco tienen que vivir una especie de duelo anticipado, hay que vivir el presente, ¡carpe diem!”, aconseja Carolina Reyes, la joven psicóloga que ganó la batalla contra un cáncer de columna.


PUBLIRREPORTAJE

Beneficios de los medicamentos BioSimilares Un BioSimilar es un biofármaco que es física, química, biológica y clínicamente similar a un medicamento de referencia aprobado, mientras que los medicamentos genéricos basados en química son copias idénticas del producto original.

La doctora Virginia Socías Aponte, directora médico de Laboratorio Chile, explica que un BioSimilar es un biofármaco “que es física, química, biológica y clínicamente similar a un producto biológico de referencia aprobado”. Y explica que es “similar” y no “idéntico”, porque al ser un producto biotecnológico sus moléculas son complejas y más grandes, por lo cual el resultado del BioSimilar “puede variar ligeramente en comparación a la droga que fue aprobada inicialmente. Pero pequeñas variaciones dentro de las especificaciones de productos bien definidas no afectan la eficacia ni la seguridad, siempre y cuando el proceso de fabricación esté bien controlado. Por ejemplo, es frecuente observar variaciones de lote a lote para cualquier producto biotecnológico innovador”, dice. Agrega: “La Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. aún no aprueba la regulación para productos BioSimilares, por lo que todo producto biotecnológico registrado ante este organismo lo hace como producto ‘innovador’”. Estudios de comparación entre los medicamentos biológicos de referencia y el BioSimilar buscan demostrar que el BioSimilar tiene la misma calidad, seguridad y eficacia. “Estos estudios implican un proceso escalonado que se inicia con la comparación de la calidad y la uniformidad del medicamento y del proceso de fabricación. Las ‘copias biológicas’ no aprobadas en mercados de alta regulación farmacéutica no son BioSimilares, sino que BioGenéricos”, advierte la directora médico de Laboratorio Chile.

BioSimilares TEVA Los medicamentos BioSimilares ofrecen una gran oportunidad de mayor acceso a un cuidado de la salud posible de pagar. TevaGrastim® (filgrastim) fue el primer factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) de corta acción, aprobado como BioSimilar, con Neupogen® (filgrastim) como su producto de referencia. TevaGrastim® mostró un perfil de calidad, seguridad y eficacia comparable al de su producto de referencia, motivo por el

cual fue aprobado por la EMA en 2008 y le fue otorgada la gama completa de las indicaciones terapéuticas del producto de referencia. Tevagrastim ® (Granix® en USA) fue aprobado el 29 de agosto de 2012 como el primer filgrastim después del innovador. Su aprobación fue a través del procedimiento de “Biologic License Agreement” (BLA), mediante el cual también se le dio aprobación al innovador, debido a que aún no existe reglamentación para aprobación de BioSimilares en EE.UU. En síntesis, los BioSimilares están concebidos para tener el mismo mecanismo de acción y son diseñados para tratar las mismas enfermedades que los medicamentos de referencia. La llegada al mercado de los BioSimilares ha supuesto la entrada de una nueva opción en el tratamiento de distintas enfermedades, lo que conlleva no sólo una reducción de los costos para el Sistema Nacional de Salud, sino también el aumento de la accesibilidad de los pacientes a estos medicamentos complejos.

¿Qué es un medicamento biológico? Un medicamento biológico es aquel cuyo principio activo es derivado de una fuente biológica. La doctora Virginia Socías explica que “se trata de un medicamento que para su fabricación necesita de organismos vivos o que proceden de extracto de organismos vivos”. Algunos de ellos pueden estar ya presentes en el organismo humano y, como ejemplos, se pueden mencionar proteínas como la insulina, la hormona del crecimiento y la eritropoyetina. “Los productos biológicos que existen actualmente son: Epoetina, Filgrastim, Insulinas, Hormona de Crecimiento, Interferones Alfa, Anticuerpos Monoclonales, Interferones Beta, Folitropinas y Heparinas de bajo peso molecular”. Y como se mencionó anteriormente, los principios activos de los medicamentos biológicos son más grandes y más complejos que aquellos de los medicamentos no biológicos.

31


VIDA SANA

Alimentación para pacientes oncológicos Es sabido que uno de los factores que incide en una buena calidad de vida es la alimentación saludable, la que ayuda a prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, hipertensión, dislipidemias y el cáncer.

Una alimentación saludable está definida como aquella que nos aporta energía en cantidades adecuadas y todos los nutrientes necesarios para mantener un buen estado de salud (proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y minerales). Así, las guías de alimentación saludable para la población chilena, creadas y promovidas por el Ministerio de Salud, indican consumir: tres veces en el día productos lácteos, como leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o descremados; mínimo dos platos de verduras y tres frutas de distintos colores cada día; leguminosas por lo menos dos veces por semana, en reemplazo de la carne, y pescado mínimo dos veces por semana. Además, se recomienda preferir alimentos con menor contenido de grasas saturadas y colesterol; reducir el consumo habitual de azúcar y sal y beber seis a ocho vasos de agua al día. Pero… ¿qué alimentos ayudan a prevenir el cáncer, por un lado, y cuál es la dieta especial que se les indica a los pacientes oncológicos, por otro? Morelia Cornejo, nutricionista de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), responde que “existen alimentos que contienen mayor cantidad de sustancias protectoras, como los fitoquímicos presentes en algunas frutas y verduras. Por ejemplo, las verduras crucíferas (repollo, brócoli, coliflor) tienen indoles e isotiocianatos que inhiben los procesos enzimáticos en las membranas de las células cancerosas; el ajo y la cebolla contienen mayor cantidad de aminoácidos azufrados que

32

ayudan a eliminar sustancias cancerígenas del organismo, y el licopeno presente en el tomate posee un rol protector sobre las enfermedades oncológicas”. Agrega: “Las saponinas de las leguminosas evitan la multiplicación de las células cancerosas; los ácidos grasos omega 3 también son beneficiosos para prevenir el cáncer, junto con evitar enfermedades cardiovasculares; mientras que para evitar el cáncer de colon los prebióticos, probióticos y la adición de fibra en la dieta son protectores de la mucosa del colon”. “Por el contrario, una alimentación deficiente -prosigue la nutricionista Morelia Cornejo- desencadena en estados nutricionales como el sobrepeso y la obesidad, asociados a un mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles y cáncer de mama, esófago, colon, recto, endometrio y riñón”. También precisa que “el alto consumo de carnes rojas, alimentos ahumados, grasas y alcohol se relaciona con el cáncer”.

Estado nutricional y tratamiento del cáncer

La alimentación es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento del paciente con cáncer, ya que está comprobado que el paciente oncológico que presenta un buen estado nutricional al inicio de su tratamiento, responderá mejor a éste. Para Ximena Lastra, nutricionista de la FALP, en ese sentido “una adecuada alimentación deberá cubrir los requerimientos de nutrientes fundamentales, como proteínas, hidratos de


VIDA SANA

carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua; con una ingesta de energía suficiente para cubrir las necesidades incrementadas por la patología propiamente tal y la terapia a seguir. Según las características individuales de cada persona y su tipo de cáncer, se deben seguir pautas de alimentación que indiquen cantidades de alimentos, horarios adaptados según sus hábitos, gustos, preferencias, tolerancia individual y compatibilidad con su tratamiento”. Igualmente, enfatiza Ximena Lastra que “durante el tratamiento la dieta puede sufrir restricciones, dependiendo de los efectos secundarios que éste pueda ocasionar en el paciente. Por ejemplo, para los pacientes sometidos a quimioterapia, habitualmente habrá un período dentro del tratamiento en que se recomienda consumir alimentos con baja carga bacteriana en la cual se evitan los alimentos crudos, en especial aquellas frutas y verduras que crecen a ras de tierra”. Asimismo, “cuando un paciente oncológico es sometido a cirugía especialmente de cabeza y cuello o del sistema digestivo, se producirán cambios en la dieta con respecto a la consistencia y digestibilidad, según sea necesario. Por ejemplo, en el caso de cirugías digestivas, habitualmente la digestibilidad en la realimentación debe ser blanda, liviana o incluso papilla en el primer período post operatorio”. Un punto muy importante de mencionar dentro de las indicaciones dietéticas es el consumo de líquido, ya que una cantidad adecuada permitirá al paciente eliminar sustancias tóxicas del cuerpo. Por lo tanto, se recomienda consumir abundante agua, infusiones de hierbas o el jugo de la cocción de frutas. Otras bebidas como las gaseosas y el alcohol no son recomendables, porque en ambos casos contienen sustancias que irritan el sistema digestivo, y particularmente el alcohol promueve la deshidratación. En temas nutricionales, la gran mayoría de los pacientes que padecen de cáncer y sus familiares tienen consultas sobre las restricciones alimentarias a las que se enfrentará durante su tratamiento de quimio o radioterapia, ya que éstos pueden provocar efectos colaterales (vómitos, náuseas, constipación, diarrea) que reducen la capacidad y el deseo de comer. “La principal inquietud va enfocada a cómo prevenir o enfrentar lo mejor posible los efectos secundarios de esas terapias, y en las últimas fases de tratamiento consultan sobre cómo recuperar peso y consejos para una alimentación saludable que promueva una mejor calidad de vida”, relata Ximena Lastra.

Morelia Cornejo y Ximena Lastra, nutricionistas de la Fundación Arturo López Pérez (FALP)

La recomendación general -acotan las nutricionistas- es consumir alimentos en un ambiente tranquilo y relajado, comer varias veces al día en volúmenes pequeños, evitar comidas condimentadas o picantes, con olor fuerte, grasosas, fritas o demasiado dulces, evitar bebidas gaseosas y aumentar el consumo de líquidos. No obstante, advierte que “una vez que el paciente ha terminado su tratamiento y es dado de alta, la recuperación del peso debe fijarse como meta a largo plazo, puesto que los objetivos a corto plazo son: recuperar fuerza, masa muscular, algunas pérdidas específicas de micronutrientes. En esto principalmente se recomienda una alimentación saludable, con medidas que promuevan la ingesta de alimentos en horarios y porciones adecuados. Y en los casos en que esta medida no logre el alza esperada, existen suplementos alimentarios para enfrentar el déficit nutricional o mejorar el aporte de nutrientes”.

Sabías que… *Todo paciente oncológico necesariamente debe asistir a una consulta nutricional. *En dicha consulta se desarrolla una pauta individualizada de educación alimentaria nutricional y se entregan indicaciones específicas. *Comúnmente, dentro de las indicaciones nutricionales que estos pacientes reciben, se les receta utilizar suplementos alimentarios, en especial si sufren de procesos hipermetabólicos. *La glutamina, arginina, cisteína, histidina y taurina son nutrientes esenciales que algunos suplementos han incorporado para dichas necesidades.

33


Misceláneos

Santa protectora del cáncer de mama Águeda o Ágata, del griego agathé que significa “bondadosa”, es la santa patrona de quienes padecen de cáncer mamario. Águeda fue una mujer cristiana de extraordinaria belleza, nacida en el año 230 d.C. en Catania (Sicilia), que decidió dedicar su vida a Dios. Como rechazó las propuestas amorosas del cónsul Quintiliano, fue torturada. En una de esas torturas le cortaron sus pechos con pinzas de ardiente acero, escena que fue recreada por la iconografía cristiana medieval. Catania y toda la región alrededor del monte Etna honran a Águeda como su santa patrona, cuya festividad se festeja el 5 de febrero. Todas aquellas personas dedicadas al tratamiento y prevención del cáncer mamario son conocidas como “los soldados de Santa Águeda”.

34


GESTIÓN y TECNOLOGÍA CLÍNICA

Suscríbete a Informática Médica y recibe en tu

oficina u hogar la mejor información de tecnología y salud.

Valor 5 números

$18.700* iva incluido

Consulte sobre suscripciones y planes empresa *Valor sólo Santiago *Regiones cargo por envío *Forma de pago: depósito electrónico o cheque a nombre de EDIREKTA PUBLICACIONES LTDA.

Contacto: Katherine Torres

ktorres@edirekta.cl



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.