Revista Dentaid Chile 3

Page 1

Publicación para profesionales de la Odontología • Núm. 3

LOS BENEFICIOS DE LA IRRIGACIÓN BUCAL

9/

15/

18/

ENTREVISTA CON LA DRA. GISELA JARA, JEFA DE LA UNIDAD DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD DE CHILE

CAUSAS Y TRATAMIENTO DE LA SENSIBILIDAD DENTAL

RELACIÓN ENTRE DIABETES Y ENFERMEDAD PERIODONTAL


Sumario

3

EDITORIAL Nuestro objetivo: una salud bucal completa.

4

SOLUCIONES DENTAID • Waterpik®: Efectos beneficiosos de los irrigadores bucales. • Cepillado e irrigación bucal, un dúo imprescindible en pacientes con ortodoncia.

9

Desarrollo y redacción Equipo Editorial DENTAID www.dentaid.cl Diseño y producción Edirekta Publicaciones

AL HABLA CON Entrevista con la Dra. Gisela Jara, Jefa de la Unidad Odontológica de la división de Atención Primaria del Ministerio de Salud.

12

ACTUALIDAD Nueva pasta VITIS® anticaries.

14

17

SABER MÁS Sensibilidad dental: causas y tratamiento. NOTICIAS • Nueva tienda on-line www.dentaidcomprasonline.cl • Blog Bocasana www.blogbocasana.cl

Síguenos en:

• Agenda Aula Dentaid www.dentaid.cl/pro/aula-dentaid 18

ESTUDIO Relación entre diabetes y enfermedad periodontal.

DENTAID es patrocinador de:

Partner

2 | Dentaid Expertise


EDITORIAL

NUESTRO OBJETIVO: UNA Salud bucal completa La limpieza de los espacios interdentales es una de las claves de una higiene bucal completa y, dado su difícil acceso, el consumidor tiene a su disposición las sedas o hilos dentales, los cepillos interproximales y los irrigadores bucales. Con motivo del lanzamiento de la nueva página web de compra on-line de irrigadores Waterpik® en Chile, hemos dedicado el apartado «Soluciones Dentaid» de este número a los beneficios de la irrigación bucal, cuya eficacia en la eliminación del biofilm oral ha sido avalada por numerosos estudios clínicos.

En la sección «Al habla con» conversamos con la doctora Gisela Jara, Jefa de la Unidad Odontológica del Ministerio de Salud, que nos explica el nivel de incidencia de las caries en la población chilena y las acciones que el Gobierno de Chile está llevando a cabo para frenar este problema. Continuando con la importancia del tratamiento de la caries dental, en el apartado «Actualidad» conocemos las características de la nueva pasta VITIS® anticaries, de reciente lanzamiento en Chile.

También la sensibilidad dental tiene cabida en este número; en la sección «Saber más» profundizamos en las causas y tratamiento de este trastorno que afecta al 20-35% de la población. Finalmente, en «Estudio» nos centramos en la diabetes, una de las enfermedades más extendidas a nivel mundial, y en su relación con la enfermedad periodontal que, según numerosos estudios, tiene una alta prevalencia.

Redacción DENTAID /

publicación para profesionales de la odontología

| 3


Soluciones Dentaid

Efectos beneficiosos de los irrigadores bucales

Está demostrado científicamente que el irrigador bucal reduce varios parámetros clínicos y microbiológicos, incluyendo el biofilm o placa dental, el cálculo, el sangrado, la gingivitis, los patógenos periodontales, la profundidad de sondaje y los mediadores de la inflamación.

El irrigador bucal fue inventado por un odontólogo, el doctor Gerald Moyer, y un ingeniero, John Mattingly, a finales de la década de los cincuenta en Estados Unidos. Se trata de un dispositivo que libera un chorro pulsátil de agua, sola o mezclada con algún antiséptico o colutorio, y que produce una fase de compresión y descompresión que resulta ideal para eliminar los restos de alimentos y biofilm, y masajear la encía sin dañarla. El irrigador Waterpik® está especialmente diseñado para facilitar el control de la placa bacteriana en los espacios interproximales y maximizar la efectividad de la higiene bucal diaria, consiguiendo una eficacia hasta un 93% superior en la mejora de la salud de las encías respecto al uso exclusivo del cepillado manual (1). Con el cepillado solo se limpia el 60% de la superficie de los dientes; el 40% restante pertenece al área interproximal, el espacio que existe debajo del punto de área de contacto de los dientes y que generalmente es ocupado por la encía, (2), y el irrigador facilita notablemente el acceso a dichas zonas.

4 | Dentaid Expertise


Soluciones Dentaid

AVALADO POR NUMEROSOS ESTUDIOS Su eficacia y seguridad han sido demostradas en variados estudios que han evaluado el tejido blando tras el uso del irrigador, y han concluido que no se producía ningún daño y que incluso se observaba un impacto positivo en la capa de encía queratinizada y en la vascularización capilar (3). Se ha demostrado científicamente que el irrigador bucal reduce varios parámetros clínicos, incluyendo el biofilm o placa dental, el cálculo, el sangrado, la gingivitis, los patógenos periodontales, la profundidad de sondaje y los mediadores de la inflamación. La eliminación mecánica del biofilm es uno de los métodos más eficaces para controlarlo. La acción de lavado del irrigador puede provocar cambios cuantitativos y cualitativos en el biofilm o

placa dental a través de su dilución y disgregación. En un estudio in vitro e in vivo de biofilms mediante microscopia electrónica de barrido, se observó una reducción de casi el 99,9% de ese biofilm después de una aplicación de 3 segundos sobre la superficie a tratar (4). En otro estudio en pacientes, se comparó el uso de cepillado más irrigación con el uso de cepillado más hilo dental y se observó una mayor reducción de placa en los pacientes que usaban irrigación (5). Además, y gracias a las boquillas especiales disponibles, el acceso al biofilm subgingival es mayor incluso cuando existen bolsas periodontales. Del mismo modo, la reducción del cálculo es significativa con estos dispositivos. También se ha podido observar cómo el irrigador bucal reduce la gingivitis y el sangrado en el sondaje de forma significativa.

En un estudio realizado por la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) en 105 individuos y durante cuatro semanas, se observó cómo el uso del irrigador bucal junto con un cepillo manual o eléctrico mejoraba parámetros de sangrado y gingivitis –prácticamente el doble de efectividad– respecto al uso del cepillado más hilo dental (6). Del mismo modo, en otro estudio reciente se ha demostrado que la combinación del cepillo manual con un irrigador bucal es el doble de eficaz en la reducción del sangrado en el sondaje, en comparación con el cepillado más hilo dental (7). Respecto de la inflamación, se ha visto que el irrigador bucal la disminuye no solo por la reducción del biofilm, sino también por los cambios en la estructura del mismo, que hacen que resulte menos patógeno para

MODELOS DE IRRIGADOR WATERPIK® DISPONIBLES EN CHILE a la venta en www.dentaidcomprasonline.cl

WP-70 Clásico

WP-100 Ultra

WP-300 Traveller

publicación para profesionales de la odontología

| 5


Soluciones Dentaid

Eliminación de la placa bacteriana en pacientes con ortodoncia

Reducción del sangrado gingival. Resultados en 14 días.

2X

30

MÁS EFICAZ

26% 15

13%

5X

60 % Reducción

% Reducción

45

MÁS EFICAZ

40

38.9%

20

6.7%

0

0 Cepillado & Hilo dental

Cepillado & Irrigación bucal Waterpik®

el huésped (8). Esto se demostró en otro estudio al observarse una reducción significativa de citoquinas y mediadores proinflamatorios como IL-1ß y PGE2 (9) , lo que explicaría ese mecanismo y apoyaría el uso del irrigador en personas que tienen dificultad para controlar el biofilm. Asimismo, se ha demostrado que el irrigador reduce el nivel de bacterias subgingivales patógenas hasta 6 milímetros, independientemente de la solución utilizada, y además, se puede ver favorecido por el uso de boquillas especiales para aplicación en zonas de difícil acceso.

Cepillado

Cepillado & Irrigación bucal Waterpik®

Pacientes periodontales: El irrigador bucal puede ser de gran utilidad en pacientes periodontales que se encuentran en terapia de mantenimiento periodontal o sufren periimplantitis, reduciendo la inflamación gingival, el sangrado en el sondaje y la profundidad de sondaje (12).

Ortodoncia: También en los portadores de ortodoncia se observó una mejora significativa del sangrado y la inflamación con el uso del irrigador bucal frente a los casos en que solo se utilizó el cepillo, e incluso una mejora significativa frente al uso de cepillo e hilo dental (13). /

REFERENCIAS 1. Guthmiller JM, Novak KF. Periodontal diseases. En: Brogden KA, Guthmiller JM. Polymicrobial diseases Washington (DC): ASM Press; 2002. 2. Barnes CM et al. J. Clin Dents 2005. 3. Cobb CM, Rodgers RL, Killoy WJ. Ultrastructural examination of human periodontal pockets following the use of an oral irrigation device in vivo. J Periodontol 1988; 59: 155-163. 4. Gorur A, Lyle DM, Schaudinn C, Costerton JW. Biofilm removal with a dental water jet. Compend Contin Educ Dent 2009; 30: 1-6. 5. Goyal CR, Lyle DM, Qaqish JG, Schuller R. Evaluation of the plaque removal efficacy of a water flosser compared to string floss in adults after a single use. J Clin Dent 2013; 24: 37-42.

PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES Diabetes: Un estudio comprobó que en personas con diabetes el irrigador bucal junto con boquillas periodontales mejoraba los parámetros de biofilm, sangrado y gingivitis, además de reducir la expresión de los mediadores de inflamación destructivos IL-1ß y PGE2 (10).

6. Barnes CM, Russell CM, Reinhardt RA, Payne JB, Lyle DM. Comparison of irrigation to floss as an adjunct to tooth brushing: effect on bleeding, gingivitis, and supragingival plaque. J Clin Dent 2005; 16: 71-77. 7. Rosema NA, Hennequin Hoenderdos NL, Berchier CE, Slot DE, Lyle DM, van der Weijden GA. The effect of different interdental cleaning devices on gingival bleeding. J Int Acad Periodontol 2011; 13: 2-10. 8. Chaves ES, Kornman KS, Manwell MA, Jones AA, Newbold DA, Wood RC. Mechanism of irrigation effects on gingivitis. J Periodontol 1994; 65: 1.016-1.021. 9. Cutler CW, Stanford TW, Abraham C, Cederberg RA, Boardman TJ, Ross C. Clinical benefits of oral irrigation for periodontitis are related to reduction of pro-inflammatory cytokine levels and plaque. J Clin Periodontol 2000; 27: 134-143. 10. Al-Mubarak S, Ciancio S, Aljada A, Mohanty P, Ross C, Dandona P. Comparative evaluation of adjunctive oral irrigation in diabetics. J Clin Periodontol 2002; 29: 295-300.

Implantes: Otro estudio reciente ha demostrado la seguridad y la eficacia del irrigador bucal junto con una boquilla especial en pacientes con implantes. Se comparó el uso de cepillado más irrigación con el uso de cepillado más hilo dental, y se observaron diferencias muy significativas para la reducción del sangrado en favor de los pacientes que usaron la irrigación (11).

6 | Dentaid Expertise

11. Magnuson B, Harsono M, Stark PC, Lyle D, Kugel G, Perry R. Comparison of the effect of two interdental cleaning devices around implants on the reduction of bleeding: a 30-day randomized clinical trial. Compend Contin Educ Dent 2013; 34 Spec Nº 8: 2-7. 12. Newman MG, Cattabriga M, Etienne D, Flemmig T, Sanz M, Kornman KS, Doherty F, Moore DJ, Ross C. Effectiveness of adjunctive irrigation in early periodontitis: multi-center evaluation. J Periodontol 1994; 65: 224-229. 13. Sharma NC, Lyle DM, Qaqish JG, Galustians J, Schuller R. Effect of a dental water jet with orthodontic tip on plaque and bleeding in adolescent patients with fixed orthodontic appliances. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 133: 565-571.


Soluciones Dentaid

Cepillado e irrigación, un dúo imprescindible en pacientes con ortodoncia El uso de los irrigadores bucales está especialmente indicado en pacientes con ortodoncia. Se han realizado estudios que demuestran una reducción del biofilm oral hasta cinco veces superior complementando el cepillado dental con el irrigador bucal waterpik® (1).

La capacidad de limpieza del cepillo tradicional sobre la superficie dental se ve limitada con la presencia de brackets. El relieve de la ortodoncia fija hace que los filamentos del cepillo no consigan llegar a la totalidad de la superficie del diente, pudiendo quedar restos de alimentos y biofilm oral sin eliminar. Para facilitar la especial atención que se debe prestar a la higiene bucodental de los pacientes con ortodoncia, los cepillos VITIS® orthodontic presentan un diseño especial con el perfil de sus filamentos en forma de V, lo que les otorga el perfil adecuado para alcanzar la superficie del

diente más eficazmente. De esta forma, se eliminan de manera más precisa el biofilm oral y los restos de alimentos que tienden a acumularse alrededor del bracket y que pueden dar lugar a complicaciones varias, tales como gingivitis, desmineralización y/o caries dental, halitosis, etc. Para mantener una correcta higiene bucal en aquellos lugares donde el cepillado dental no llega (por ejemplo, debido al alambre que hay entre bracket y bracket), se recomienda usar además elementos de limpieza interproximal, como las sedas o cintas VITIS® (el enhebrador dental ayuda a introducir la seda o cinta bajo el alambre), los cepillos interproximales Interprox® o los irrigadores bucales Waterpik®.

publicación para profesionales de la odontología

| 7


Soluciones Dentaid

ESPECIALISTAS EN ORTODONCIA CONCLUYEN: VITIS® ORTHODONTIC ES LA GAMA MÁS ADECUADA PARA LAS NECESIDADES DE LOS PORTADORES DE ORTODONCIA (2)

Junto con el cepillo dental VITIS® orthodontic se recomienda el uso de la pasta dentífrica y el colutorio VITIS® orthodontic, especialmente formulados para prevenir las posibles complicaciones durante la ortodoncia, además de reducir el acúmulo del biofilm oral y disminuir la inflamación gingival (3). Asimismo, la cera protectora para ortodoncia ofrece protección frente al roce de los aparatos de ortodoncia (4).

del biofilm oral adherido a la superficie dental. Además de poder acceder a todos los rincones de la superficie dental, Waterpik® llega fácilmente a las zonas subgingivales, ofreciendo así una limpieza completa incluso por debajo del borde de las encías. /

Estos últimos ofrecen una eficacia superior en el menor tiempo posible, ya que la comodidad de uso de los irrigadores Waterpik® permite mantener una higiene bucal completa, gracias a su potente chorro de agua pulsátil que produce la desestructuración

Eliminación de la placa bacteriana en pacientes con ortodoncia

Reducción del sangrado gingival. Resultados en 14 días.

REFERENCIAS

1. Sharma NC, Lyle DM, Qaqish JG, Galustians J, Schuller R. Effect of a dental water jet with orthodontic

45

2X

30

MÁS EFICAZ 2. George R. Higiene oral: un beneficio para profesionales y pacientes. Orthodontic Practice; April 2012.

26%of cetyl-pyridinium 3. Herrera D, Pérez L, Escudero N, Alonso B, Serrano J, Martín C, Sanz M. Evaluation 15periodontal outcomes. Journal of Dental Research and an chloride formulations in orthodontic patients: oral presentation t IADR Munich (September 2009).

13%

0 oral en portadores de ortodoncia en clínicas odontológi4. Laboratorios Dentaid. Estudio de la higiene Cepillado & Cepillado & cas. Barcelona, 2009. Irrigación bucal Hilo dental Waterpik®

8 | Dentaid Expertise

% Reducción

% Reducción

Dentofacial Orthop 2008; 133 (4): 565-571.

5X

60

tip on plaque and bleeding in adolescent patients with fixed orthodontic appliances. Canada. J Ortho

MÁS EFICAZ

40

38.9%

20 0

6.7% Cepillado

Cepillado & Irrigación bucal Waterpik®


AL HABLA CON

La clave en la prevención de la caries está en el cepillado de dientes y el uso de flúor, y la empresa privada, a través de la publicidad, tiene mucho que aportar en la concienciación de la sociedad a la hora de elegir la pasta de dientes adecuada. Su labor no debe limitarse a promover la compra, sino también a educar y enseñar el correcto uso de cada producto. Conversamos sobre la prevalencia de la caries en nuestro país con la doctora Gisela Jara Bahamondes, odontóloga especialista en salud pública de la Universidad de Chile y Jefa de la Unidad Odontológica de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud.

DRA. Gisela Jara Bahamondes odontóloga especialista en salud pública de la Universidad de Chile y Jefa de la Unidad Odontológica de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud

«Las empresas privadas no deberían limitarse a vender; también deberían educar»

¿Qué nivel de incidencia tiene la caries en la población infantil chilena? La edad estándar que utiliza la OMS (Organización Mundial de la Salud) para medir la incidencia de la caries es 12 años. En el último estudio nacional realizado en este grupo de edad se observó que disminuyó el promedio de dientes con daño por caries de 3,42 a 1,9. Y aumentó la proporción de adolescentes de 12 años que nunca han sufrido caries en la dentición definitiva, de 15,6% a 37,5% El problema es que la distribución no es equitativa; la caries está lamentablemente asociada a determinantes sociales. Existe una gran diferencia en el nivel de prevalencia entre clases sociales altas y bajas, siendo notablemente mayor en sectores de la población con alto nivel de cesantía, baja escolaridad, problemas de hacinamiento, etc.

publicación para profesionales de la odontología

| 9


AL HABLA CON

EL NIVEL DE INCIDENCIA DE LA CARIES ESTÁ LAMENTABLEMENTE ASOCIADO A DETERMINANTES SOCIALES; LA DISTRIBUCIÓN NO ES EQUITATIVA

Actualmente, en términos macro, hemos mejorado en el nivel de incidencia de la caries, pero los números siguen siendo alarmantes especialmente en zonas como Chiloé. Somos conscientes de esta desigualdad y tenemos la intención de intensificar la fluoración tópica en zonas rurales.

¿Cómo se debe prevenir y combatir la caries? Es importante hacer saber a los pacientes que la caries no es un problema del que se puedan sentir dados de alta. Las caries se activan y se desactivan; no se trata de una enfermedad permanente, pero sí de un problema crónico que requiere un control permanente y sostenido. La clave en la prevención de la caries está en el uso de flúor, que remineraliza la pieza dentaria, aumentando su dureza y haciéndola más resistente a la acción de los ácidos. ¿Cuáles son los artículos indispensables en una higiene bucal adecuada? Cada sector social tiene sus necesidades; para las mujeres embarazadas, por ejemplo, es importante el uso de la clorhexidina, una pasta con flúor y un cepillo adecuado. En los mayores de 60 años se recomienda el uso de dos cepillos: uno para la prótesis y otro para los dientes, junto a una buena pasta dental. Y para

los niños, una pasta rica en flúor -sobre mil unidades- y un cepillo adecuado a su edad son los elementos claves. Me parece importante resaltar que siempre es más recomendable el uso de cepillos de filamentos suaves; también en este aspecto la sociedad requiere educación, porque por lo general los cepillos duros son más aceptados, aunque no están indicados en ningún caso. ¿Qué rol debería asumir la empresa privada con respecto a esta problemática? La empresa privada, a través de la publicidad, tiene mucho que aportar en la concienciación de este aspecto. No se trata solo de promover la compra, sino también de educar; de enseñar el correcto uso de cada producto. El rol de la empresa privada debería estar, por tanto, en educar a la población y eso se consigue, entre otras cosas, utilizando correctamente el lenguaje y escogiendo cuidadosamente

¿El problema está más controlado entre los adultos? En Chile los estudios demuestran una alta prevalencia de esta patología en adultos, que aumenta con la edad de la población. El Ministerio de Salud entrega una cobertura del 1,3% a adultos, es decir, 685.000 atenciones de morbilidad en pacientes mayores de 18 años. Y esta atención es en función de la caries y de la enfermedad periodontal. En cambio, en la atención de la población infantil las cifras cambian y tenemos un 35% de cobertura, lo que queremos aumentar y ampliar para mantener bajo control la salud bucal de los niños de Chile. ¿Cuál es la situación de Chile en este aspecto con respecto a los países vecinos? La principal diferencia radica en la forma de medir o de evaluar las realidades. El nivel de registro de Chile es muy avanzado en comparación con otros países latinoamericanos.

10 | Dentaid Expertise

En el período comprendido entre 2007 y 2012, el 100% de los adultos mayores de 35 años sufrieron al menos una caries.


AL HABLA CON

las palabras. Decir por ejemplo que una pasta “protege” no es lo mismo que decir que “recupera”. Hay publicidad de pastas dentífricas que dicen que “cubren la cavidad provocada por la caries”, y eso no es cierto; la pasta con flúor ayuda a remineralizar, a proteger, a prevenir… pero no recupera. Los mensajes publicitarios deberían ser lo más claros y transparentes posible; eso ayudaría mucho. ¿De qué manera afecta esta enfermedad en el día a día de las personas que la padecen? En una encuesta realizada en 2014 de

LA CLAVE EN LA PREVENCIÓN DE LA CARIES ESTÁ EN EL USO DE FLÚOR, QUE REMINERALIZA LA PIEZA DENTARIA AUMENTANDO SU DUREZA Y HACIÉNDOLA MÁS RESISTENTE A LA ACCIÓN DE LOS ÁCIDOS

el Ministerio de Salud se preguntó a las mujeres que llegaron en búsqueda de una atención dental cómo habían visto deteriorada su vida, sus relaciones y la

percepción de su imagen personal por el estado de su dentadura, el 69% dijo que el problema que tenía en su boca le afectaba tanto en su vida personal como en el aspecto profesional y en su relación de pareja. Cuando recuperaron su salud bucal se les hizo la misma encuesta y el porcentaje de percepción de deterioro por la condición de la boca bajó al 30%. ¿Cuáles son los retos del Ministerio de Salud de Chile con respecto a la caries? Desde el punto de vista sanitario, necesitamos instalar hábitos saludables desde la infancia, ofrecer un mayor número de prestaciones de tipo preventivo y un adecuado acceso a los fluoruros; esa es la única manera realista de reducir la carga de esta enfermedad, tanto en niños como en adultos; de hecho, la fluoración del agua potable ha sido una de las principales medidas de Salud Pública para prevenir la caries dental desde hace más de cinco décadas. En el aspecto educativo, cabe destacar el programa “Sembrando Sonrisas”, que busca mejorar la salud bucal de la población de dos a cinco años en situación vulnerable mediante un examen de evaluación, la enseñanza de la técnica de cepillado, la aplicación de barniz de flúor dos veces al año y la entrega de pastas y cepillos de dientes. Y, también en este sentido, estamos desarrollando junto a la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) un Programa de Alimentación Escolar de Leche Fluorada, destinado a escolares básicos de localidades rurales cuya agua de consumo tiene bajas concentraciones de flúor (menor a 0,3 mg/l). Este programa está presente en nueve regiones del país, desde la Región de Coquimbo hasta Magallanes. Para este y otros programas odontológicos de reforzamiento de la atención primaria tenemos un presupuesto asignado para 2016 de $40.000 millones, aproximadamente. /

publicación para profesionales de la odontología

| 11


ACTUALIDAD

Nueva pasta VITIS® anticaries

Gracias a DENTAID technology nanorepair® con la acción de las nanopartículas de hidroxiapatita, DENTAID ha desarrollado una formulación innovadora para la prevención de la caries y la protección del esmalte frente a la erosión dental.

La caries dental es la patología más prevalente tras el resfriado común. Se trata de una enfermedad de origen bacteriano que cursa con la destrucción del esmalte dental; ciertas bacterias (Streptococcus mutans, etc.) fermentan los carbohidratos de la dieta transformándolos en ácidos (principalmente ácido láctico) disminuyendo así el pH de la cavidad bucal. Cuando este pH alcanza valores inferiores a 5,5, se inicia la disolución de los cristales de hidroxiapatita del esmalte y, por consiguiente, su desmineralización (1,2). El esmalte también puede debilitarse debido a la erosión que producen los alimentos y las bebidas ácidas, lo que facilita el proceso cariogénico por parte de las bacterias bucales.

12 | Dentaid Expertise

Este proceso que se produce sobre el diente forma parte de un equilibrio dinámico de desmineralización y remineralización. Cuando comemos azúcares, se produce una bajada de pH que favorece el proceso de desmineralización. Gracias a la acción tamponadora de la saliva, este pH se neutraliza y se favorece la remineralización del esmalte. En la saliva también está presente, en muy bajas concentraciones, el flúor, que desempeña un papel fundamental en la remineralización, ya que al combinarse con los cristales de hidroxiapatita forma fluorapatita, aumentando la dureza del esmalte y su resistencia frente a los ácidos. Esto implica que, si se consiguen controlar los múltiples factores que originan

la caries, es posible prevenir la progresión de la enfermedad e incluso hacerla reversible en sus primeros estadios.

TRES MECANISMOS DE ACCIÓN La pasta VITIS® anticaries previene la aparición de caries y protege frente a la erosión dental gracias a la combinación de tres mecanismos de acción: nanopartículas de hidroxiapatita, flúor y xylitol. Las nanopartículas de hidroxiapatita (elemento natural del diente), por su tamaño nanométrico y similitud con la apatita del esmalte dental, se integran de forma estable y natural sobre el esmalte del diente. Así, reparan surcos, grietas e imperfecciones, llegando


ACTUALIDAD

VITIS HA CONSEGUIDO UNA GAMA DE PREVENCIÓN CONTRA LAS CARIES QUE POR PRIMERA VEZ INCLUYE TRES MECANISMOS DE ACCIÓN: NANOPARTÍCULAS DE HIDROXIAPATITA, FLÚOR Y XYLITOL

hasta el interior de la superficie dañada, fortalecen el esmalte desmineralizado y forman una capa protectora resistente frente a condiciones de pH ácido (3, 4, 5, 6, 7, 8). El flúor favorece la remineralización del esmalte y, en combinación con las nanopartículas de hidroxiapatita, forma fluorapatita que, al integrarse a la propia hidroxiapatita del esmalte dental lo dota de mayor fuerza frente a la desmineralización y hace al diente más resistente frente a la aparición de caries (1, 2, 6, 9). Por su parte, el xylitol presente en la formulación de la gama VITIS® anticaries al 10%, al ser un azúcar no cariogénico, ayuda a reducir la formación de biofilm dental y a disminuir la producción de ácido. Además estimula la producción de saliva, lo que facilita la neutralización del pH ácido en la boca y favorece la remineralización del esmalte (1, 2, 10, 11). La eficacia de VITIS® anticaries ha quedado demostrada en estudios in vitro realizados en DENTAID Research Center, en los que se ha probado que su aplicación sobre el esmalte dental desmineralizado forma una capa que protege el esmalte dental hasta el interior. Además, esta capa protectora no se elimina tras un ataque ácido.

PREVENCIÓN DE LA CARIES DENTAL La higiene bucal diaria es uno de los factores clave en la prevención de la caries dental. Es sumamente importante

realizar una buena higiene bucal mediante el uso de pastas dentífricas y colutorios específicamente formulados para prevenir la aparición de caries y proteger el esmalte frente a la erosión dental, así como complementar esta higiene bucal mediante elementos de limpieza interproximal, como sedas y cintas, cepillos interproximales e irrigadores bucales, ya que el cepillo accede al 60% de la superficie dental y el 40% restante corresponde a la zona interproximal.

Además, la dieta también tiene un papel fundamental, ya que los hidratos de carbono constituyen el sustrato principal del cual se nutre el biofilm dental. Por ello, se recomienda limitar la ingesta de azúcar diaria, evitar el consumo de alimentos pegajosos y disminuir las comidas entre horas. Por último, la supervisión de un profesional de la salud bucal será siempre el mejor consejo, por lo que se recomienda visitar al odontólogo una o dos veces al año. /

REFERENCIAS 1. Boj JR, y cols. Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven. 1ª reimpresión; 2012. Ed. Ripano. 2. Fejerskov O, Kidd E. Dental caries: The disease and its clinical management. 2nd ed. Oxford: Blackwell & Munksgaard; 2008. 3. Huang SB, Gao SS, Yu HY. Effect of nano-hydroxyapatite concentration on remineralization of initial enamel lesion in vitro. Biomed Mater 2009; 4 (3): 034104. 4. Huang S, Gao S, Cheng L, Yu H. Remineralization potential of nanohydroxyapatite on initial enamel lesions: an in vitro study. Caries Res 2011; 45 (5): 460-468. 5. Tschoppe P, Zandim D, Martus P, Kielbassa AM. Enamel and dentine remineralization by nano-hydroxyapatite toothpastes. J Dent 2011; 39 (6): 430-437.

LA CARIES DENTAL ES LA PATOLOGÍA MÁS PREVALENTE TRAS EL RESFRIADO COMÚN

6. Roveri N, Foresti E, Lelli M, Lesci IG. Recent advancements in preventing teeth health hazard: the daily use of hydroxyapatite instead of fluoride. Recent Patents on Biomedical Engineering 2009; 2: 197-215. 7. Li L, Haihua P, Tao J, Xu X, Mao, Gu X, Tang R. Repair of enamel by using hydroxyapatite nanoparticles as the building blocks. J Mater Chem 2008; 18: 4.079-4.084. 8. Evaluación in vitro de la deposición de nanopartículas de hidroxiapatita sobre esmalte dental desmineralizado. Laboratorio de I+D. Dentaid, 2014. 9. Arnold WH, Dorow A, Langenhorst S, Gintner Z, Bánóczy J, Gaengler P. Effect of fluoride toothpastes on enamel demineralization. BMC Oral Health 2006; 6: 8. 10. Guideline on xylitol use in caries prevention. 2011. American Academy of Pediatric Dentistry. 11. Maguire A, Rugg-Gunn AJ. Xylitol and caries prevention-is it a magic bullet? Br Dent J 2003; 194 (8): 429-436.

publicación para profesionales de la odontología

| 13


SABER MÁS

La sensibilidad dental afecta a un 20%-35% de la población (2) y puede tener importantes repercusiones en las personas que la padecen. Es importante conocer las causas que la provocan y las claves para su tratamiento con el fin de prevenir y combatir este molesto trastorno dental.

Sensibilidad dental: causas y tratamiento La sensibilidad dental es el dolor dental agudo y transitorio causado por la exposición de la dentina (la parte interna del diente). Se produce cuando esta, que se encuentra protegida por la encía, el cemento radicular y el esmalte dental, pierde su protección natural y queda al descubierto. Cuando esto sucede y la dentina contacta con alimentos o bebidas frías, calientes, ácidas, dulces, con presión táctil, etc., aparece el dolor. En situación de salud, la dentina está protegida del medio oral por el esmalte (corona) y por el cemento (raíz). El esmalte es la parte más dura del organismo y el cemento, mucho más fino, débil y poroso, se encuentra protegido por la encía. Sin embargo, en determinadas zonas, sobre todo en el cuello de los dientes, puede existir poco esmalte o cemento que, si se pierden, exponen los túbu-

14 | Dentaid Expertise

los dentinarios al medio oral. Si existe recesión gingival, la fina capa de cemento queda en contacto con el medio oral y con frecuencia se pierde, ya que se desgasta por el cepillado dental y el uso de seda o palillos de dientes (1). La prevalencia de la sensibilidad dental es del 25%-30% (2), variando en función del grupo de población estudiado y siendo más prevalente en individuos con enfermedad periodontal y fumadores. Se ha observado que el mayor número de casos se da en la población entre 30 y 40 años, más prevalente en mujeres. La mayoría de los casos de sensibilidad dental están asociados a recesiones gingivales (68%). La sensibilidad más común es por contacto con frío, y es más frecuente su aparición en los caninos (25%) y premolares (24%), y en las caras vestibulares (93%) (3).

TRATAMIENTO Para el tratamiento de la sensibilidad dental es fundamental una correcta higiene bucal con productos específicos: • Cepillo dental específico para sensibilidad dental, con filamentos extrasuaves para una limpieza delicada, utilizando una adecuada técnica de cepillado. • Pasta dentífrica o gel no abrasivos y colutorios con principios activos para la sensibilidad dental. Cuando estas medidas ambulatorias no logren reducir o eliminar la sensibilidad dental, se realizarán tratamientos en clínica, como la aplicación de geles desensibilizantes, resinas adhesivas para sellar los túbulos o injertos de encía para cubrir las recesiones. En casos muy extremos, se puede acabar desvitalizando el diente con una endodoncia si fuera necesario (6).


SABER MÁS

• La pasta dentífrica y el colutorio VITIS® sensible, gracias a la acción de las nanopartículas de hidroxiapatita, reparan la superficie del esmalte dental de forma natural, sellando lo túbulos dentinarios expuestos y formando una capa protectora que alivia la sensación dolorosa desde la primera aplicación. Esta acción desensibilizante se complementa con la del nitrato potásico, que inhibe la transmisión de los estímulos externos a las terminaciones nerviosas. /

LA SENSIBILIDAD DENTAL SE DEFINE COMO UN DOLOR AGUDO CAUSADO POR LA EXPOSICIÓN DE LA DENTINA

CAUSAS DE LA SENSIBILIDAD DENTAL(4,5) Higiene bucal deficiente:

Tratamientos odontológicos:

El cepillado con excesiva fuerza puede provocar recesión gingival, abrasión cervical y apertura de túbulos dentinarios. Además, es importante el momento del cepillado, ya que, si se realiza justo antes o después de haber ingerido comidas y bebidas ácidas, el desgaste del esmalte y del cemento puede ser mayor.

La cirugía periodontal y, en menor medida, el raspado radicular pueden provocar una ligera eliminación del cemento y un desplazamiento apical del margen gingival, lo que puede resultar en una recesión gingival. También los tratamientos de blanqueamiento en clínica usan procedimientos y sustancias que pueden provocar sensibilidad dental pasajera.

Dietas y bebidas ácidas: Determinados alimentos tienen un pH bajo que contribuye a la erosión del esmalte y del cemento, como pueden ser los cítricos, las mermeladas, el yogur, el té, el vino o los refrescos.

Bruxismo:

Las tensiones derivadas del rechinar de los dientes provocan su flexión a nivel cervical y la pérdida de los cristales que lo conforman, permitiendo el contacto de la dentina con el medio oral.

Enfermedades generales: Las patologías que cursan con ácidos en boca y que, por tanto, producen una mayor erosión dental (por ejemplo, úlcera gástrica, anorexia y bulimia), también pueden causar sensibilidad dental.

Los pacientes que sufren bruxismo tienen desgastes y fracturas incisales y oclusales.

REFERENCIAS 1. Pashley DH, Liewehr FR. Estructura y funciones del complejo dentinopulpar. En: Cohen S, Hargreaves KM. Vías de la pulpa, 9ª ed. Editorial Elsevier, 2009. 2. Splieth CH, Tachou A. Epidemiology of dentin hypersensitivity. Clin Oral Invest 2013; 17 (Supl. 1): S3-S8. 3. Tortolini P. Sensibilidad dentaria. Av Odontoestomatol 2003; 19-5: 233-237. 4. Gil FJ. Hipersensibilidad dental. En: Enrile F, Fuenmayor V. Manual de higiene bucal, 1ª ed. Editorial Médica Panamericana, 2009. 5. Canadian Advisory Board on Dentin Hypersensitivity. Consensus-based recommendations for the diagnosis and management of dentin hypersensitivity. J Can Dent Assoc 2003; 69 (4): 221-226.

Los fluidos de los túbulos dentinarios se alteran por cambios térmicos, físicos u osmóticos, estimulando receptores de presión que conducen a la excitación nerviosa, la cual se traduce en el dolor dental.

publicación para profesionales de la odontología

| 15



NOTICIAS

NUEVA TIENDA ON-LINE www.dentaidcomprasonline.cl La nueva web pone a disposición del usuario la posibilidad de comprar on-line los tres modelos de irrigador bucal Waterpik® disponibles en Chile, así como sus boquillas y repuestos, con envíos a domicilio en todas las regiones del país. La página, sencilla y accesible, solo requiere que el usuario se registre e introduzca unos breves datos personales antes de realizar su compra.

BLOG BOCASANA www.blogbocasana.com DENTAID ha creado el blog Bocasana (www.blogbocasana.com), un sitio donde los lectores encontrarán artículos de divulgación sobre temas relevantes en higiene bucal, estudios científicos avalados por expertos, noticias de actualidad y consejos de salud bucal para niños y embarazadas.

AGENDA AULA DENTAID www.dentaid.cl/pro/aula-dentaid Aula DENTAID retoma en 2016 los cursos de formación de carácter gratuito para higienistas y asistentes dentales, que desde 2015 hace llegar a todas las regiones de Chile con gran éxito de convocatoria. Los interesados ya pueden consultar la agenda actualizada de los eventos programados entrando en la sección PROFESIONAL de nuestro sitio web www.dentaid.cl. Suscribiéndose al sistema de alertas serán avisados personalmente de cada nuevo curso mediante correo electrónico.

publicación para profesionales de la odontología

| 17


ESTUDIO

Relación entre diabetes y enfermedad periodontal Desde el siglo pasado se ha puesto en evidencia que existe una asociación entre la diabetes y la enfermedad periodontal, aunque se trata de una relación no exenta de conclusiones contradictorias. Héctor J. Rodríguez Casanovas, Doctor en Odontología y Máster en Periodoncia, UT Houston-HSC Jorge Serrano Granger, Doctor en Odontología y Máster en Periodoncia, Universidad Complutense de Madrid.

Distintos desórdenes metabólicos dan lugar a una entidad compleja caracterizada por niveles de glucosa elevados en sangre: la diabetes. La Organización Mundial de la Salud las clasifica de tres maneras: diabetes de tipo 1, diabetes de tipo 2 o diabetes mellitus y diabetes gestacional. Alrededor del 90% de los diabéticos sufre diabetes mellitus o de tipo 2. Es el trastorno metabólico más común y se manifiesta en la edad adulta debido a la obesidad y sedentarismo, por lo que se puede evitar. La periodontitis es una infección que afecta el periodonto y provoca una pérdida de soporte dental; está ampliamente extendida en todo el mundo. Desde el siglo pasado, se ha puesto en evidencia que existe una relación entre la diabetes y la periodontitis, pero esta relación no está exenta de conclusiones contradictorias.

18 | Dentaid Expertise


ESTUDIO

Algunos estudios han encontrado relación entre la condición diabética y un peor estado periodontal

INFLUENCIA DE LA PERIODONTITIS EN LA DIABETES Las infecciones bacterianas producen una disminución en la utilización de la glucosa por el músculo esquelético, mediada por la insulina y la resistencia a la acción de la insulina en el resto del organismo, lo cual genera complicaciones en las personas con diabetes. Por otro lado, el estado hiperactivo de los macrófagos, inducido por la infección de origen periodontal, aumenta la respuesta inmune y la liberación de radicales libres, que contribuyen a destruir las células ß del páncreas. En el caso de la diabetes insulinodependiente se ha propuesto un modelo etiológico multifactorial con una base genética. Uno de los factores que podría desencadenarla sería una infección por virus (citomegalovirus [CMV], mononucleosis infecciosa [MNI]). Distintos estudios han concluido que estos virus se encuentran en mayores proporciones en las bolsas periodontales.

Como consecuencia, se forman productos glucosilados no enzimáticamente con vida media larga (AGE). Estos AGE son químicamente irreversibles y se acumulan en los tejidos, produciéndose uniones con fibras de colágeno y expansión de la matriz extracelular, lo que reduce la degradación enzimática normal de las mismas. Como consecuencia se originan complicaciones micro y macrovasculares. El aumento en los niveles de glicemia también influye sobre la función de los fibroblastos del ligamento periodontal, produciéndose una alteración en la adhesión y la movilidad de los mismos.

MODELO DOBLE VÍA Diabetes y enfermedad periodontal Algunos estudios han encontrado relación entre la condición diabética y un peor estado periodontal. Sin embargo, también existen estudios en los que no se ha hallado dicha relación. Esta heterogeneidad en los resultados puede deberse a la misma heterogeneidad existente en los diferentes estudios, en cuanto al inicio y la duración de la diabetes, el estado de control glucémico, el tipo de tratamiento y su duración y la presencia de complicaciones. Asimismo, se ha encontrado una mayor prevalencia y gravedad de gingivitis en individuos con diabetes. En el caso de niños con diabetes de tipo 1, la prevalencia de gingivitis es mayor que en niños no diabéticos con niveles de placa similares. Un mal control metabólico puede incrementar la importancia de la inflamación gingival. Sin embargo, un buen control metabólico está unido a una disminución de la inflamación gingival.

Si se analizan los estudios sobre el tipo de diabetes y el estado periodontal, se ha observado que los adolescentes con diabetes de tipo 1 tienen un mayor riesgo de presentar un peor estado periodontal (OR entre 1,84 y 3,72) al compararlos con sujetos sin diabetes, y que las personas con diabetes de tipo 2 y un mal control de la glicemia presentan una mayor prevalencia de periodontitis grave si se comparan también con individuos sin diabetes (OR, 2,90; IC, 95%). Periodontitis y diabetes La enfermedad periodontal tiene un efecto adverso sobre el control de la glicemia, es decir, puede modificarse. No todos los estudios publicados muestran una mejoría en el control de la glicemia una vez realizado el tratamiento periodontal. Los estudios que apoyan los efectos de una periodontitis grave como causante de un peor control de la glicemia están basados en estudios observacionales de seguimiento. Se ha intentado determinar el efecto de la enfermedad periodontal en diabéticos con problemas renales, y curiosamente se ha mostrado que individuos con diabetes de tipo 2 y con enfermedad periodontal desarrollan incluso enfermedad renal terminal. /

CONCLUSIONES La diabetes que existe en nuestra sociedad puede ser calificada de pandemia. Cuando está asociada a

INFLUENCIA DE LA DIABETES EN LA PERIODONTITIS Las enfermedades periodontales son patologías inflamatorias crónicas con una etiología compleja. Un rasgo común es la inflamación, que conlleva la presencia de mediadores de la inflamación. La diabetes se caracteriza por niveles de glucosa aumentados en sangre.

la enfermedad periodontal, que es

La periodontitis tiene un efecto adverso sobre el control de la glicemia

de una alta prevalencia, se puede afirmar que el cuidado de la boca y, en particular de las encías, por parte de los diabéticos, es de gran importancia y sumo interés para la salud general de la población.

publicación para profesionales de la odontología

| 19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.