Libro El Barrio Yungay, segunda edición 2015

Page 1



El Barrio Yungay Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barri0

Lecciones para un Turismo Cultural en Barrios Patrimoniales


© Corporación Santiago Innova Proyecto apoyado por Corfo y financiado por Gobierno Regional. “El BarrioYungay: historia, identidad, patrimonio y vida de Barrio. Lecciones para un Turismo Cultural en Barrios Patrimoniales”, Santiago, 2014. Registro de propiedad intelectual N°: 245044 ISBN: 978-956-9546-01-3 Comité Editorial Álvaro Bustos Torreblanca Felipe Godoy Meza Andrés Rojas Böttner Edición General Fernanda Huaracán Rojas Andrés Rojas Böttner Edición y Producción Unidad Desarrollo Económico y Barrios, Corporación Santiago Innova. Fotografías Corporación Santiago Innova Cristian Richardson Hidalgo Pablo Rojas Böttner

Diseño y Diagramación Matías Cruz Bascuñán Corporación Santiago Innova Álvaro Bustos Torreblanca (Director Ejecutivo), Fernanda Huaracán Rojas (Coordinadora Unidad Desarrollo Económico y Barrios), Felipe Godoy Meza (Investigador adjunto Unidad Desarrollo Económico y Barrios), Matías Bilbao Cortés, Camilo Kong Pineda y Sebastián Zelada Brito (Estudiantes en práctica). Manuel Rodríguez Sur 749, Comuna de Santiago, Chile Fono: (56) 22 770 4200 Fax: (56 ) 22 770 4299, Santiago, Chile. Web: www.barriopatrimonialyungay.cl Web: www.barrioyungay.cl Email: contacto@innova.cl

Esta publicación fue realizada en el marco de la ejecución del proyecto Bien Público, financiado por CORFO: “Elaboración de un Modelo de Gestión Integral de Barrios: El caso deYungay como referenteTurístico, Cultural, Patrimonial, Gastronómico y de Industrias Creativas de Chile”, ejecutado por Corporación Santiago Innova, I. Municipalidad de Santiago, Sernatur RM, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes RM, y la Sociedad Civil. Segunda Edición Impreso en RAN CHILE Impresores Santiago de Chile, Octubre 2015


PRÓLOGO

4

3.3 Valores turísticos deYungay

52

NITÍPICO NI PINTORESCO

5

3.4 El Barrio Yungay: mayor zona típica urbana

53

INTRODUCCIÓN

6

3.5 Los atractivos turísticos

57

1 PROCESOS HISTÓRICOS EN LA FORMACIÓN URBANA

8

1.1 Santiago decimonónico: proyectos y realidades en el espacio urbano

10

1.2 La Historia del Barrio Yungay

13

3.5.1 Patrimonio arquitectónico

62

3.5.2 Las Fiestas: patrimonio inmaterial

67

3.6 Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en el Barrio Yungay

68

1.2.1 Antecedentes del Barrio

13

1.2.2 La fundación del Barrio

14

1.2.3 La visión de un Barrio

17

4.1 Modelo de Visitación Turística

72

1.3.1 Gentrificación y el impacto en la planificación urbana

22

4.2 Comprendiendo el territorio

74

1.3.2 Un Barrio Diverso

23

4.3 Participación Ciudadana y Sociedad Civil

77

1.3.3 La ciudad propia y desgarrada

25

4.4 Mecanismo de integración y proceso participativo

79

2 COMPRENDIENDO UN BARRIO: CLAVES ANALÍTICAS

4 COMUNIDADYTURISMO DESEADO ENYUNGAY: LECCIONES DE EXPERIENCIAS

70

26

4.5 Modelo con identidad participativa

81

2.1 Identidad e identidades

28

4.6 Experiencias de Modelos de Gestión Turística

84

2.2 El Barrio como referente de identidad

30

4.6.1 Turismo comunitario de los Barrio Sur y Palermo de Uruguay

84

2.3 El patrimonio como construcción social de identidad

34

4.6.2 Renovación urbana Barrio La Boca, Buenos Aires

86

2.4 La gestión social del patrimonio

35

4.6.3 Barrios Mágicos de Ciudad de México: estrategias de planificación

2.5 La participación ciudadana

37

urbana y de Barrios turísticos

88

2.6 Turismo cultural

39

4.6.4 BogotáTurismo: metodología para diseño de circuitos turísticos barriales

89

2.7 ¿Turistas o visitantes?

42

4.6.5 Quito Turismo: dinamización de empresas en Barrios patrimoniales

90

4.6.6 Rio Top Tour: operación y comercialización desde la comunidad locales

91

3 EL BARRIOYUNGAY: DESCRIBIENDO LA DIVERSIDAD SOCIALY CULTURAL

44

3.1 Características sociodemográficas de sus habitantes (línea de base)

46

3.2 Los hitos turísticos del Barrio Yungay

49

4.7 El Barrio Yungay: adaptando y generando las “buenas prácticas” 5 REFLEXIONESY APRENDIZAJE

92 94


4

Prólogo Santiago debiera sentirse orgulloso del BarrioYungay.Yungay pasó de ser un lu-

car: a mitad del siglo XIX convivían intelectuales, políticos con campesinos e indígenas.

gar intermedio entre la Quinta Normal y el Barrio Brasil, y a partir de su historia, del entu-

Hoy, el vecino tradicional del Barrio ha tenido que integrar a nuevos residentes, entre

siasmo y el cariño de sus habitantes, de la riqueza patrimonial y de su diversidad social,

ellos inmigrantes y profesionales jóvenes con sus familias. Esa mixidad social más el

este Barrio comenzó a ser reconocido con una identidad propia, distinto a todo el resto.

afecto que nace al habitar sus calles y espacios han provocado que los habitantes de

En calle Matucana se concentraron tres polos culturales como son la Biblioteca de Santiago, Matucana 100 y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; si a eso le

Yungay sean férreos defensores de su territorio y del significado histórico que está en juego en el cuidado de su patrimonio.

sumamos una rica mixtura social durante la última década, que cimentan los vecinos tra-

El 19 de febrero de 2009, el Barrio Yungay fue declarado zona típica. Esto gra-

dicionales y que suman aquellos nuevos residentes han visto enYungay una zona amable

cias el esfuerzo conjunto de vecinos organizados y el apoyo de especialistas. Ahora sólo

de Santiago para vivir, tenemos como resultado un espacio urbano de enorme potencial

queda consolidar el enorme valor turístico de estas calles, pero esto no será a cualquier

turístico pero también un espacio para quienes buscan una mejor calidad de vida, armo-

costo, se hará cuidando la identidad, respetando al de al lado, creando conciencia de

niosa y comunitaria.

que todos los que viven enYungay hacen de este Barrio un mejor lugar para compartir

El prospecto de Barrio como el que se ha pensado enYungay está acorde al que

y para vivir, que todos pueden aportar en creatividad. Acá existe una tremenda oferta

están pensando las nuevas ciudades del mundo: una vida de Barrio en pos de un turis-

cultural, gastronómica y comercial que, haciendo los esfuerzos mancomunados, lo-

mo sustentable en todo aspecto, que respeta la vida cotidiana de sus habitantes, su his-

grará convertir al Barrio Yungay en un polo de turismo sustentable en la zona norpo-

toria y los espacios culturales que acá se desarrollan. Pero además está ese otroYungay,

niente de Santiago que nadie querrá dejar de visitar y disfrutar. Que ésta sea entonces

el que lo hace único y especial, y es el que construyen sus habitantes, una comunidad

la segunda batalla deYungay, un par de siglos más tarde, con sus habitantes haciendo

siempre participativa y atenta, vecinos y vecinas que se han hecho escuchar y han sabi-

que su comunidad sea un orgullo para Santiago.

do valorar su entorno, lo que significa el patrimonio con el que conviven a diario y que no sólo está en edificaciones señoriales, en las casas diseñadas por el arquitecto Luciano Kulzcewzki, en los liceos emblemáticos ni en los templos religiosos, sino que tiene que ver con lo inmaterial, con su tradicional celebración del Día del Roto Chileno, y de

CarolinaTohá,

una diversidad entre sus residentes que históricamente fue una característica a desta-

Alcaldesa de Santiago 2014


5

Ni Típico ni Pintoresco El año 2009 los vecinos del BarrioYungay logramos la declaratoria de Monumento Nacional en categoría de Zona Típica o Pintoresca. La protección legal respondió a una estrategia comunitaria, para frenar la voracidad inmobiliaria que destruía el patrimonio de nuestro Barrio republicano.

de la categoría de “turista” a “visitante”, donde el Barrio sea el anfitrión que recibe a un huésped, sin distinguir su origen social ni del lugar del que venga. Apostar por modelos de co-gestión social del patrimonio, con beneficio para la comunidad, estimulando la diversificación de emprendimientos económicos.

Felices por el logro que significó la protección legal de 113 hectáreas, nunca nos

Para ello necesitamos instrumentos de planificación territorial que promuevan un

acomodó la denominación. Ni típicos ni pintoresco. Quisiéramos ser visibilizados como

uso de suelo equilibrado y mantenga el carácter residencial propio del Barrio Yun-

co-gestores, ciudadanos activos, vecinos ensoberanizados, que han sido capaces de

gay. Requerimos de una política pública que apoye a los vecinos-emprendedores,

instalar en la agenda pública el concepto patrimonial, ya no como expresión puramente

con modelos de negocios a escala barrial para revivir y fomentar los emporios, man-

arquitectónica, sino sumando nuevas dimensiones, como el tejido social, el sentido de

tener el bazar, la panadería, las peluquerías, las ferias libres, los bares, lugares de en-

comunidad, identidades que fraguan un estilo de vida barrial. Esas dimensiones hoy se

cuentro de la comunidad que han resistido al retail. Política pública para mantener

ponen en tensión cuando nos enfrentamos a las posibilidades que ofrece la industria turís-

nuestro patrimonio urbano y el patrimonio inmaterial, las fiestas barriales, los ofi-

tica, bajo seductores conceptos, como “turismo cultural” o “turismo sustentable”. ¿Cómo

cios de nuestros artesanos y creadores. Instrumentos de planificación y gestión que

no sucumbir a los operadores turísticos, que toman las identidades locales para convertir-

velen por el bien común y la preservación del patrimonio. Eso nos permitiría decir:

las en un suvenir, en una caricatura pintoresca o en una puesta en escena para el turista?

“Bienvenidos todos los visitantes, vecinos y vecinas del mundo, para que conozcan

¿Cómo mantener la autenticidad del patrimonio barrial con 175 años de historia, forjada

el Barrio que construimos cotidianamente y se lleven un poco de inspiración de una

por familias que instalaron en este sector su proyecto de vida?

experiencia ciudadana, que trabaja día a día para impulsar el Barrio del Buen vivir”.

Muchos reaccionan desconfiados y aparecen los legítimos temores de los vecinos y vecinas que se preguntan: ¿turismo, para qué y para quién? Voces críticas, que le temen a los ya conocidos procesos de gentrificación y la expulsión de los más pobres del Barrio. Peor aún, cuando se confunde el límite entre patrimonio y turismo, y ven en ello la única posibilidad de desarrollo para nuestro Barrio. En este escenario, se abre un nuevo desafío, un cambio de paradigma que transite

Rosario Carvajal, 2014

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


6

Introducción

La gestión de los centros históricos ha adquirido importancia en las últimas décadas, siendo un tema de debate y de reivindicaciones para la ciudadanía. El Barrio Yungay está encaminado a convertirse en un referente turístico. En él, junto a los residentes, conviven organizaciones sociales, culturales, reparticiones públicas, monumentos históricos, museos, iglesias y teatros, entre otros atractivos, lo que vuelve al Barrio un punto especial en la ciudad, desde su fundación en 1839. Desde entonces, la interacción cotidiana de sus habitantes ha sido una parte esencial del Barrio. Esa cada vez más deseada “vida de Barrio” –en medio de una ciudad a menudo caótica- es lo que vuelve distintivo al lugar. En un contexto de expansión urbana acelerado sin una adecuada planificación del espacio como un lugar para el vivir, es necesario revalorizar y proteger esa “vida de Barrio” como una alternativa, especialmente pensando desde una sustentabilidad basada en tres ejes: económico, medioambiental y sociocultural, a través de los cuales dar una mirada integral y hacer perdurar en el tiempo las característica de la zona como un valor con alto potencial turístico. Ello implica necesariamente que, al poner en valor el patrimonio y la cultura como oferta turística, se debe respetar la vida cotidiana de los habitantes, la multiculturalidad, su memoria colectiva, sus prácticas culturales y sus espacios creativos. El principal objetivo de esta publicación es sistematizar y compartir lecciones desde Yungay para el desarrollo, posicionamiento y gestión turística integral de Barrios que potencie el equilibrio entre residentes y turistas, preservando así los valores identitarios de la ciudad, poniendo a disposición de los actores y emprendedores, tecnologías y herramientas que mejoren la competitividad e innovación en la gestión empresarial de las pequeñas empresas de servicios turísticos, gastronómicos, hoteleros, culturales-artísticos y de comercio, entre otros, que permitan al mismo tiempo potenciar las fortalezas arquitectónicas, histórico-culturales, ambientales y sociales del Barrio, convirtiéndolo en un referente turístico chileno de clase mundial.


7

El proyecto, financiado por el Fondo de Bienes Públicos para la competitividad regional de CORFO, llamado “Modelo de Gestión Integral de Barrio: El caso de Yungay como Referente Turístico, Cultural, Patrimonial, Gastronómico y de Industria Creativa para Chile”1, se inició en enero del 2013: dando paso a un trabajo constante por parte de Santiago Innova, Sernatur RM, CNCA RM, Municipalidad de Santiago y la Sociedad Civil. En la primera etapa del proyecto se requirió realizar un levantamiento de información por lo que se articularon distintos diálogos con la sociedad civil. La participación ciudadana fue clave en esta etapa del proceso. En una segunda etapa, se definió un modelo de gestión respondiendo a la pregunta ¿qué tipo de turismo queremos y cómo implementarlo? Para dar respuesta a esta interrogante se desarrollaron estudios de carga turística, de casos internacionales de turismo cultural y comunitario: así como talleres con los actores locales para recoger su mirada ante propuestas de gestión del turismo deseado; que concluyó en un seminario titulado: “Identidad yTurismo Sustentable: oportunidades y desafíos”2 .Gracias a éste se concertaron distintos diálogos provenientes de los diferentes actores propiciando nuevas estrategias en este campo. Por último, en una tercera etapa, se da énfasis en la transferencia de este modelo de gestión turística y la operación del producto turístico propuesto y la importancia de la participación ciudadana. Esta etapa final abre una interrogante sobre qué depara el futuro. Lograr conservar la memoria sin que se transforme en un museo carente de urbanidad y fomentar su desarrollo es, sin duda, el gran desafío para restablecer el equilibrio entre el patrimonio arquitectónico, el turismo y la ciudadanía. Plaza Yungay 1 Ver Línea Base de las actividades económicas, comerciales y de servicios culturales, turísticos y patrimoniales del Barrio Yungay de Santiago, para la determinación y desarrollo sustentable de la oferta y carga turística de la zona, Julio 2013. 2 Ver Capitalización de Encuentros de Reflexión e intercambio. El Barrio Yungay “Identidad y Turismo Sustentable. Oportunidades y Desafíos, Octubre 2013.

Fotografía Cristian Richardson

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


1

8

Procesos hist贸ricos en la formaci贸n urbana


9

Capítulo 1 Procesos históricos en la formación urbana

Los países, las ciudades y los distintos Barrios son el reflejo concreto de diversos procesos históricos que actúan como una huella de identidad, volviéndolos particulares y cargados de significado para sus habitantes. Para conocer estas “huellas de identidad”, es necesario entonces adentrarse -al menos brevemente- en los procesos históricos que les dieron vida. Al igual que el resto de las ciudades hispanoamericanas, Santiago de Chile desde su propia fundación ha sido entendida como un espacio que debía reflejar la posición social de los individuos que la habitaron. El llamado “damero” con que se establecieron las distintas manzanas y límites de la ciudad, permitía separar “categorías sociales” a partir de su ubicación en la ciudad. Por entonces, mientras mayor estatus social, más cerca a la Plaza de Armas (llamada Plaza Mayor por entonces) se debía residir, lugar donde se concentraban las principales instituciones coloniales (Cabildo, Catedral, casa de los gobernadores y la Real Audiencia, esta última a partir de su traslado en 1609 desde Concepción). Sin duda, era el lugar donde ocurrían la mayor parte de los actos de relevancia política, económica y social de la ciudad (De Ramón, 2000). En cierta medida, esa idea de ciudad como reflejo del orden social imperante, sobrevivió al fin de la Colonia, manteniéndose en el período republicano abierto tras la Independencia. Sin embargo, con profundas mutaciones, especialmente en las maneras de segmentar el habitar en la ciudad.

Imagen: Una Tarde de paseo por La Cañada. Frederic Sorrieu, 1872. Archivo Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile). Disponible en Memoria Chile: http:// El Barrio Yungay: www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012105.pdf Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


10

1.1 Santiago decimonónico: proyectos

y realidades en el espacio urbano

Si bien las primeras décadas posteriores a la Independencia, se caracterizaron por la miseria vivida en el país, a mediados de ese siglo las cosas comenzaron a mejorar. El auge económico derivado del ciclo de la plata en Atacama y el incremento de la producción triguera de exportación, permitieron el surgimiento de una élite económica ligada al comercio y la minería, que se sumaba a los grupos terratenientes tradicionales, modernizando en parte las ideas de la oligarquía. Esa nueva élite, generalmente pensando en Europa como modelo deseado -especialmente Francia-, aspiraba a convertir a la capital del país en una ciudad moderna e ilustrada, por tanto, de cierto modo excluyente y segmentada para los otros grupos sociales. Sin embargo, a pesar de estas aspiraciones, la ciudad había comenzado a recibir cada vez en mayor número a los expulsados del modelo agroexportador. A medida que la agricultura de exportación se volvía un negocio lucrativo, los grandes terratenientes habían logrado –con mecanismos legales o ilegales- ampliar sus propiedades, en perjuicio de los pequeños productores, los cuales sin un medio de sustento, se echaron a los caminos en busca del sostén (Salazar, 1985). Gran parte de ellos llegó a Santiago, ubicándose inicialmente en las áreas periféricas, pero “invadiendo” con su comercio ambulante el centro mismo de la ciudad causando la furia de los grandes comerciantes de la Plaza Mayor (Salazar, 1991). Este proceso de penetración del bajo pueblo en la ciudad no se detendrá, creciendo sostenidamente en los Barrios periféricos populares, como el conocido sector de La Chimba (al norte del río Mapocho).


11

Capítulo 1: La ciudadCapítulo deseada1 Procesos históricos en la formación urbana

Mapa de Santiago. Tomás Thayer Ojeda. Santiago: Impr, Cervante, 1905: p, 245. Santiago durante el siglo XVI. Fuente: Archivo Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile). Disponible en Memoria Chile: http:// www.memoriachilena.cl/archivos2/thumb750/MC0000495.jpg

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


12

Es por esto que la élite, sin renunciar todavía a su proyecto de ciudad moderna e ilustrada, buscará intervenir en el espacio urbano. Uno de aquellos aristócratas fue Benjamín Vicuña Mackenna. Después de su viaje por Europa a mediados del siglo XIX,Vicuña Mackenna regresa con la idea de convertir Santiago en una ciudad con orden, belleza y cultura, en otra palabras, convertir a Santiago en el París Americano (Wehner, 2000). En su rol de Intendente de Santiago, lleva a cabo una reforma urbana que divide el mundo plebeyo y la sociedad culta, es decir, deliberadamente intentar retomar la segmentación perdida por la llegada de masas de personas empobrecidas a la ciudad. Para tal cambio, se asentó el “Camino de Cintura” y se establecieron cuatro ejes urbanos, los que actuaban como frontera entre el mundo “civilizado” y el “bárbaro”, tal como se le denominaba en la época a los sectores populares (llamados también “La Cañada”). A pesar de estos esfuerzos deliberados, lo cierto es que la vida urbana y rural se configura y se mezcla con la diversidad social y cultural. De esta forma, empezaron a construirse algunas casas de cierta importancia y también ranchos miserables de murallas de quincha y techumbre de paja, en las cuales se instalaron modestos comerciantes, traficantes de animales y hasta cuatreros. Se instalaron también en el sector varias canchas de carrera, que dieron especial colorido (León, Echaiz. 1972, Tomo II: 93. En. Salinas, 2002).

Iconografía de Vicuña Mackenna por Eugenio Orrego Vicuña. Santiago: Universidad de Chile, Imp 1939. Fuente: Archivo Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile). Disponible en www. memoriachilena.cl


13

Capítulo 1 Procesos históricos en la formación urbana

1.2 La Historia del Barrio Yungay 1.2.1 Antecedentes del Barrio En los primeros años de la conquista española, el por entonces gobernador Pedro de Valdivia hace entrega a Diego García de Cáceres, compañero de armas, un solar, una chacra y una encomienda, como pago por sus méritos en el proceso. La chacra se ubicaba al oeste de la recién fundada ciudad de Santiago. Ésta y las primeras chacras colindantes fueron dedicadas al cultivo agrícola que abastecía a la ciudad. La chacra se extendió ampliamente, incorporando lo que luego sería el Barrio Yungay, la avenida Matucana-conocida como Alameda de San Juan- y la Quinta Normal (Liendo, 2005). Al morir García Cáceres, la chacra es heredada por su hija Isabel, quien era casada con Ramirañez Bravo de Saravia, pasando a ser de la familia de los marqueses De La Pica Bravo de Saravia. A comienzos del siglo XIX, José Santiago Portales Larraín recibe la chacra en herencia de su padre Diego Portales Irarrázabal Bravo de Saravia. La propiedad adquiere entonces el nombre de Llano o Llanito de los portales o Quinta de Los Portales. El Llano de Portales habría alcanzado un gran progreso gracias a las mejoras de los caminos, principalmente la actual calle San Pablo, que unía la capital de Santiago con el Puerto de Valparaíso. El comercio activa las relaciones sociales con los transeúntes que viajaban al puerto. En la carretera se acomodaban los traficantes para negociar sus animales y mercadería. Muy rápidamente, a ambos lados, se edificaron ranchos de barro y paja, muchos de los cuales se mantuvieron en pie hasta 1885. Tales viviendas daban un aspecto típico y pintoresco de aldea colonial (Araneda. 1971: 31). Gracias al desarrollo de la ciudad, las calles bien alineadas y divididas en manzanas, hacia 1840, muchas poblaciones atraídas por este auge económico y social, comenzaron a adquirir propiedades en el sector urbano, lo más céntrico de la ciudad.

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


14

1.2.2 La fundación del Barrio

Foto de la Plaza Yungay, ayer y hoy En: www.barriopatrimonialyungay.cl

En 1839, el General Manuel Bulnes derrota a la confederación Perú–Boliviana. El presidente en ese entonces, José Joaquín Prieto -con el decreto presidencial del 5 de abril de 1939- funda en la Plaza Portales, en adelanteYungay, un Barrio en homenaje a los soldados chilenos que combatieron en la batalla del mismo nombre, en territorio peruano. La fundación del Barrio cobra entonces un carácter simbólico. Como han demostrado las investigaciones históricas sobre la guerra, el ejército que combatió –en durísimas condiciones por lo demás- fue esencialmente de extracción social popular y campesina. Por entonces, la mirada de la élite resultaba más bien de desprecio hacia los sectores populares. Sin embargo, su actuación destacada en la guerra forzó a los líderes políticos a un cambio en su discurso respecto de ellos. El Barrio se funda en ese contexto. Posteriormente, años después de la Guerra del Pacífico (1879-1883), se inaugura el Monumento al Roto Chileno. La intención política seguía siendo la misma. La inauguración se efectuó el domingo 7 de octubre de 1888. Por diversos inconvenientes no pudo hacerse el 20 de enero. Como se deseaba. Una inmensa concurrencia llenaba totalmente las avenidas de la Plaza de Yungay y al frente del Monumento, en una tribuna especial, tomó colocación la comisión de ornato de la Plaza Yungay, que presidía el señor Regidor Municipal don José MaríaBenítez. El sitio de honor fue ocupado por el intendente de la provincia señor Don Prudencia Lazcano. (Carranza. 1939: 58). El monumento se caracteriza por ser un soldado andrajoso y harapiento, reflejo de las duras condiciones vividas por los soldados chilenos -como también por los soldados peruanos y bolivianos- que debieron sortear largas campañas, escasez de agua y víveres.


15

Tras su fundación, en las primeras tres décadas, el Barrio Yungay fue poblándose con cierta rapidez. Su cercanía con el centro de la ciudad la convertía en un polo de expansión urbana atractivo. Se ensancharon sus calles y delimitaron sus fronteras, extendiéndose desde la Acequia de Negrete (actual avenida Brasil) por el oriente, hasta la Alameda de Matucana por el poniente, y entre San Pablo por el norte y la Cañada o Alameda por el sur. El Barrio consolida su función residencial. Junto con ello, se instalaron diversos equipamientos de diversa índole. Religiosos como la Iglesia San Saturnino de los Capuchinos (rústica capilla de madera y adobe); sociales como la Hospedería San Rafael, para indigentes y hospitalarios, como la Casa de Orates; educacionales como la Escuela Nacional de Preceptores y sobre todo, tras la creación de la Quinta Normal. Esta última, tiene una gran importancia para la consolidación del Barrio. La Quinta Normal, fue adquirida por el fisco entre 1841 y 1850, con dos hijuelas de terreno con 31 cuadras a miembros de la familia Portales (…) Con la creación de aquel establecimiento había facilitado la ampliación de la ciudad hacia el poniente, puesto que era notorio que aquellos terrenos ya no serían vendidos en adelante por hectáreas para actividades agrícolas, sino por metros o varas cuadradas, dando paso a sitios o propiedades urbanas (De Ramón, A. 1992: 167. En Salinas. 2002: 25). La “Quinta Normal de Agricultura” fue inaugurada en 1842 por el presidente Manuel Bulnes. Inicialmente cumplía dos funciones. En primer lugar, ser un espacio de desarrollo de cultivos agrícolas y lugar para realizar prácticas laborales dependiente de la Sociedad Nacional

Capítulo 1 Procesos históricos en la formación urbana

Foto de la Plaza Yungay, ayer y hoy Fotografía Santiago Innova

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


16

Parque Quinta Normal. René Le Feuvre. Santiago: 1901 (Santiago:Impr. Moderna). Fuente: Archivo Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile). Disponible en Memoria Chile: www.memoriachilena.cl/archivos2/thumb750/MC0030532.jpg

de Agricultura. En segundo lugar, especialmente a medida que se va extendiendo, un parque para el sector poniente de la ciudad. Con el tiempo, se fueron construyendo Museos como el de Historia Natural (1876), Museo Ciencia y Tecnología (1808 – 1904), Museo Ferroviario, al igual que la laguna para diversas actividades y esparcimiento público. La presencia de estas instituciones, servicios y equipamiento urbano vinieron a fortalecer al BarrioYungay como un espacio gravitante en la ciudad. Sin embargo, a pesar de esto el Barrio conservó un perfil residencial, en donde las relaciones de trato cotidiano y el compartir, mantenían un aire particular al sector.


17

Capítulo 1 Procesos históricos en la formación urbana

1.2.3 La visión de un Barrio

Domingo Faustino Sarmiento

El Barrio Yungay tiene características únicas para sus habitantes y personas que lo visitan. Sus pasajes y rincones, relatan una historia republicana, con una fuerte identidad que se plasma y reconoce hasta el día de hoy. Domingo Faustino Sarmiento (1845), quien vivió allí, la consideró desde su fundación como una verdadera villa o villita. Al poniente de Santiago y a una distancia como de 10 a 11 cuadras de la Plaza de Armas, había una finca de potreros perteneciente a un Sotomayor, que para venderla con provecho se propuso dividirla en manzanas, que estuvieron a su vez divididas en sitios, para dar un triple valor al terrenos (…)cual si hubiese sido sembrada, una hermosa villita, con calles alineadas y espaciosas, alguna de las que lleva ya el nombre de calle de Sotomayor, su correspondiente plaza de Portales, su capilla y sus cientos de edificios que se están levantando todos a un tiempo (…)si hubiesen buenas veredas al paseo más largo y más agradable que pueda imaginarse (…) La villa deYungai ha proporcionado un bien importante, que es establecer un nuevo centro de población; de manera que sus moradores tengan una plaza, un paseo, y otros lugares públicos que sirvan para la formación de edificios de gusto y aun de lujo1. A la izquierda, el Padre Fidel Aravena Bravo, en 1971, en sus Crónicas del BarrioYungay nos habla de su aire provinciano. Casas modestas, con huertos y animales, jardines y árboles frutales que hacen sombra para ver pasar el día y adornan los enormes patios

Padre Fidel Aravena Bravo

Joaquín Edwards Bello 3 El Mercurio. Valparaíso, 1827- v, (3 abril 1842), p, 3. El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


18

Sady Zañartu

Eusebio Lillo

de las casas del antiguo Santiago. Como relata el autor de la canción nacional Eusebio Lillo “en la primavera esto es bonito, hai muchas flores y algunos árboles frutales….allá esta mi gallinero. Es toda mi familia y por cierto que cumple bien sus deberes y proporciona elementos para la mesa2 …”A la derecha, en el año 1950, el escritor Joaquin Edwards Bello valora su espíritu comunitario. No obstante, la imagen de pueblo en el centro de la ciudad moderna perpetúa la memoria de sus habitantes. El escritor Sandi Zañartu nos regala un bello relato: El vecindario salía a pasear a la vereda y a ver el tránsito desde los balcones. Se sentía el run-run de las mujeres habladoras, las voces pasaban pero no se oían la música de los confines, el rezo de la estación o el tímpano de algún cohete forastero. Así era el Barrio de Yungay, un Barrio donde vivíamos como niños mirando patios con sombra de aleros, el paso del carrito urbano por Catedral, algunas rinconadas pueblerinas y la algarabía marcial de los días patrios (Zañartu. 1963). El rápido crecimiento de la población fue producto de la migración, durante el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Debido a la inversión extranjera y nacional, Santiago se convierte un polo de atracción laboral, pero también, por una búsqueda de “ascenso social” en la vida urbana. El Barrio terminó siendo habitado por familias de clase media y media alta, intelectual y profesional de la época. Por su parte, Ignacio Domeyko3 relata: salí a las afueras de la ciudad en busca de una casita medio campesina, para habitar en ella. Encontré –como predestinada para mí- una vivienda construida hacia poco por un francés, con jardín bastante grande, a cien pasos de la iglesia parroquial. En el jardín, altos parrones, cincuenta naranjos y muchísimo durazneros y 2 Una Charla con Eusebio Lillo. Zig – Zag, Sept. 1905. www.dulcepatria.cl 3 Fue un científico polaco-chileno. Chile le concedió la nacionalidad por gracia en 1848. Entre 1840 y 1846 realizó viajes por gran parte del país. En estos viajes, describió la geología de extensas zonas. En 1847 fue contratado como profesor del Instituto Nacional de Chile, más tarde se le concedió la nacionalidad por gracia y contrajo matrimonio con una joven chilena, Enriqueta Sotomayor, con quien tuvo tres hijos.


19

damascos; la casa no muy grande, pero cómoda. Su propietario, obligado a buscar mejor suerte, me la vendió por un precio módico y me trasladé a ella a comienzos del año 1950 (…) en marzo ya nada me quedaba por instalar en mi chalet un tanto ermitaño y situado en las afueras de la ciudad (1987: 815, 816. En Ibid: 28). El Barrio Yungay vive un explosivo crecimiento a comienzos del siglo XX, gracias a la consolidación de los distintos servicios urbanos; agua potable, alcantarillado, transporte público, pavimentación y electricidad. Entre 1870 y 1920, el Barrio fue densamente poblado, por la aristocracia santiaguina, y por la clase trabajadora y empobrecida. Esta última, estaba conformada principalmente por los trabajadores ferroviarios que habitaban el Barrio Yungay, cerca de las calles Mapocho y San Pablo, viviendo en cités y conventillos. Esta parte del Barrio fue albergando generaciones de obreros que trazaron la historia de movimientos sociales. La diferencia entre la clase empobrecida y la aristocracia fue marcando la emergencia del sector. Las familias más pobres vivían en conventillos, mientras que la clase media emergente habitaba cités y la clase alta grandes casonas. Entre 1850 y 1930 la ciudad y el sector poniente gozaron de un auge económico y social. La emigración de familias acomodadas, la migración extranjera, el aumento del comercio, la economía minera, hicieron del Santiago poniente un emergente y atractivo lugar, con evidentes mejoras urbanas impulsadas por el intendente Vicuña Mackenna. El Barrio se caracterizó por esta mixtura social y cultural (Laborde. 2000: 99. En Salinas. 2002: 31). Estas habitaciones populares se trasformaron en un excelente negocio para las elites que instalaron a las mujeres y sus familias en la ciudad misma, pero bajo pórticos cerrados, que no siempre mostraban de manera abierta lo que pasaba en su interior (Brito, 2009: 121. En: Basías et al. 2011: 40).

Capítulo 1 Procesos históricos en la formación urbana

Ignacio Domeyko

Casa donde vivió Ignacio Domeyko

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


20

Plaza Yungay: Lateral Poniente Sady Zañartu. 1963. Fuente: Revista En Viaje, Fuente: Archivo Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile). Disponible en Memoria Chile: http://www.memoriachilena.cl/ archivos2/pdfs/MC0043180.pdf

Sin embargo, la élite del Barrio emigró a partir de 1930 hacia el sector oriente de Santiago en búsqueda de mejores condiciones ambientales y sociales. Fue un periodo de decadencia donde el sector comenzó un lento y paulatino deterioro. Las familias de clase media y posteriormente más modestas ocuparon las antiguas viviendas, subdividiéndolas y transformando los inmuebles. Se redujo la inversión, disminuyó el valor del suelo y se instalaron numerosas y pequeñas empresas de tipo productivo y comercial (Fernández. 2000. En Salinas. 2002: 31). A mediados del siglo XX las grandes casonas neoclásicas fueron abandonadas por sus habitantes, en búsqueda de nuevos sectores, configurando su historia y olvidando su pasado.


21

Capítulo 1 Procesos históricos en la formación urbana

Pasaje Adriana Cousiño / Fotografía Santiago Innova

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


22

1.3.1 Gentrificación y el impacto en la

planificación urbana

El crecimiento masivo del espacio urbanizado y la generación de nuevos polos urbanos ha transformado el carácter central de las áreas que tradicionalmente originaron la ciudad. Fueron principalmente los sectores de altos ingresos los que abandonaron los Barrios históricos centrales, trasladándose a nuevos Barrios, socioeconómicamente más homogéneos y distantes de las áreas de mayor confluencia de personas. El traslado de población desde las áreas centrales a los Barrios residenciales de la periferia involucró también el traslado de actividades económicas y comerciales, acentuando el proceso de transformación de la ciudad. Los edificios de los centros de las ciudades se fueron transformando en viviendas para sectores sociales de ingresos menores y en lugares para actividades económicas de menor rentabilidad, determinando un creciente deterioro de los centros históricos. La falta de inversión pública y las dificultades económicas para la mantención por parte de los propietarios, fueron degradando esos lugares. Con la disminución de los valores inmobiliarios se profundizó el proceso de desplazamiento de las clases de ingresos medios, el aumento de la pobreza, nivel de hacinamiento y de inseguridad. En gran parte de los centros históricos de ciudades latinoamericanas, junto con el deterioro económico y físico, se añade un profundo cambio social. Las familias de altos ingresos se desplazan hacia conjuntos habitacionales con equipamiento de alto nivel (condominios), y por otro lado, la producción de viviendas sociales es insuficiente con respecto a la demanda. Una de las alternativas para la población de bajos ingresos es la inserción residencial en las áreas centrales que cuentan con equipamiento y servicios mediante la subdivisión de los edificios residenciales y la densificación de los espacios disponibles, produciendo condiciones


23

Capítulo 1 Procesos históricos en la formación urbana

habitacionales con alto nivel de hacinamiento. Esto provoca un “neoconventillo” que evoca la vulnerabilidad de principios del siglo XX, en épocas de la llamada “cuestión social”. El patrimonio tangible e intangible del Barrio Yungay se ve amenazado por presiones inmobiliarias que promueven una destrucción y verticalización del Barrio. La regulación urbana y la intervención barrial provocan una “gentrificación” convirtiendo al patrimonio y el Barrio en un lugar “fantasma” donde la vida de Barrio desaparece y se imponen una ciudad ajena y lejana. ¿Cuáles serían los efectos de la gentrificación para el turismo? Los espacios públicos y las relaciones festivas permiten recordar esta necesidad de encuentro. El cambio poblacional no comprende esta necesidad y vive hundido en el anonimato y la perplejidad. Los cambios económicos en el proceso de gentrificación renuevan a la población que habita el centro por los altos costos de arriendo y presiones inmobiliarias que seduce esta nueva política.

1.3.2 Un Barrio diverso El pasar del tiempo ha dejado una diversa “textura cultural” en la ciudad de Santiago. La ciudad es un receptáculo de inmigrantes. En un comienzo fueron indígenas y campesinos, en la actualidad, podemos encontrar europeos y latinoamericanos. Estos han configurado la ciudad y le han dado una nueva significación al espacio y al tiempo, entre la dimensión física, simbólica e histórica. La heterogeneidad social de sus habitantes dejó un registro y una huella que caracterizan la historia fundacional del Barrio y la ciudad.

Una noche en La Cañada Recaredo S. Tornero. Valparaíso: Libr i ajencia del Mercurio, 1872 (Paris: Impr. Hispano-Americana de Rouge Dunan i Fresne) ix, 495. Fuente: Archivo Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile). Disponible en Memoria Chile: http://www.memoriachilena.cl/ archivos2/thumb750/MC0037490.jpg

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


24

En los juegos con los niños Fotografía Pablo Rojas

La oligarquía terrateniente y la burguesía de la época (intelectuales, científicos, políticos) dejan un legado arquitectónico, patrimonial y cultural que caracteriza al Barrio y perpetúa la historia de una sociedad. Por su parte, el campesinado, los mineros y los inmigrantes empobrecidos conviven en un antagonismo, compartiendo el territorio, pero desde otra historia “fundante”. La chingana, las ramadas y los conventillos eran habitados por una sociedad empobrecida y servil, dejando un registro de su relación con la historia de Santiago y el Barrio. La heterogeneidad y diversidad dialoga constantemente con el primer Barrio republicano. Por un lado, la sociedad culta e intelectual y, por otro, la sociedad empobrecida y servil. La clase proletaria del Barrio no es una clase empobrecida, vive de la venta de su fuerza de trabajo o de pequeños negocios y oficios. Constituyen un grupo social de ingresos intermedios. Se consolida un “Barrio Industrial” con una sociedad especializada que buscan su espacio y su sociedad siendo los impulsores de la construcción de Barrio y sociedad barrial. Esta clase heterogénea busca la ciudad propia, generando lazos de convivencia y amistad. La proximidad con el centro lo hace un lugar muy atractivo para la nueva población inmigrante, pero sobre todo, para el profesional joven que busca la cercanía laboral con una vida de Barrio y esparcimiento. El BarrioYungay es un espacio urbano con un enorme atractivo turístico no sólo para sus residentes y empresarios, sino también para la ciudad de Santiago. Potenciar un turismo cultural es generar un desarrollo local, en la búsqueda de una mejor calidad de vida, armoniosa, comunitaria y de Barrio. El proyecto de Barrio es el futuro de las nuevas ciudades del mundo.


25

Capítulo 1 Procesos históricos en la formación urbana

1.3.3 La ciudad propia y desgarrada El acelerado crecimiento de la población ha generado una necesidad de expansión de la ciudad y una pérdida del espacio barrial. El “centro” histórico ha experimentado un proceso de degradación arquitectónica y social. El Barrio ha sido la frontera que segrega la ciudad, limitando entre lo deseado y lo indeseado, el centro y la periferia, pero también un modelo de residencia y convivencia de una población que busca lo “propio”. El Barrio es un espacio de calles amables en las que se plasma el valor de la relación cara a cara, la tradición, la pertenencia, la solidaridad. En el Barrio, el espacio aglutina; a mayor expansión urbana mayor necesidad de reconocimiento del lugar “propio” y domesticado, donde operen normas y relaciones conocidas (De Certeau, 1996; Gravano, 2003; En. Márquez, 2008). El deterioro de la vida de Barrio es producto de la irrupción y transformación de este micro escenario. El mercado y la expansión urbana olvidan y alejan las miradas deseadas y a veces bucólicas del Barrio. Las inmobiliarias dan forma a la expansión urbana por falta de planificación. No obstante, los Barrios se consolidan por las fuerzas sociales que lo modelan y orientan la ciudad y su desarrollo (Márquez, 2008). Lo antiguo y lo nuevo Fotografía Pablo Rojas

La vida de Barrio: niños jugando en el parque. Fotografía Camila González Herrera. En: Banco Audiovisual, Servicio Nacional de Turismo.

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


2

26

Comprendiendo Un Barrio: Claves AnalĂ­ticas


27

Capítulo 2 Comprendiendo un Barrio: Claves analíticas

Para poder analizar de manera adecuada la situación del Barrio Yungay y sus potencialidades turísticas, es necesario antes describir algunos conceptos y criterios presentes en este libro.

Imagen: Hostal - Grafiti Mapuche Fotografía Santiago Innova

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


28

2.1 Identidad e identidades La construcción de la identidad supone una selección de rasgos culturales a los que se recurre para dar un fundamento posible a la definición de la colectividad de origen y pertenencia (Bartolomé, 1997: 79). La identidad colectiva se vincula a situaciones, espacios y tiempos particulares, la cual se construye mediante manipulaciones ideológicas, simbólicas y rituales. Una identidad colectiva equivale a un estado de conciencia compartido, un sentimiento más o menos explícito de pertenecer a una categoría de personas, a un grupo de contornos precisos, o a una communitas [comunidad]de perfiles imprecisos, pero contenidos vivenciales más intensos (Barrera, 2000:11-12). La religión, la alimentación, la vestimenta, la vida material, etc.; son expresiones culturales que se materializan en un discurso y son signos emblemáticos de la identidad, los cuales se harán distintivos en diferentes situaciones. La identidad también se hace visible en lo cotidiano, como un “espacio fundamental para la concreción de la conciencia social de un grupo humano; espacio en el cual la cultura se despoja de su papel de norma ideal, para pasar a asumirse como desempeño real; como organizadora y reproductora de la matriz de conductas propias de una colectividad dada” (Bartolomé, 1997: 84). La identidad opera en distintas esferas, por ejemplo la historia del grupo es un elemento importante para afirmar la identidad compartida de los sujetos, la memoria sufre continuas transformaciones, las que operan como factores relevantes en los cambios de la autoconciencia de una sociedad. Lo importante de estos conceptos es que no se puede distinguir entre memoria e identidad, porque están estrechamente ligadas, es decir que no puede haber identidad sin


29

Capítulo 2 Comprendiendo un Barrio: Claves analíticas

memoria, pues únicamente esta facultad permite la conciencia de uno mismo en el tiempo y a la inversa, no puede haber memoria sin identidad. En este sentido toda persona que recuerda domestica el pasado pero, sobre todo, se apropia de él, lo incorpora y lo marca con su impronta, etiqueta de memoria manifiesta en los relatos o memorias de vida (Candau, 2006:117).

La vida artística del Barrio Fotografía Camila González Herrera. En Banco Audiovisual, Servicio Nacional de Turismo

Grafiti: Santo Domingo Fotografía Santiago Innova

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


30

2.2 El Barrio como referente de

identidad

En los contextos urbanos, el Barrio aparece como un espacio de reconocimiento, un lugar “propio” y necesario, enfrentados a los acelerados procesos de expansión social, demográfica y urbana de las ciudades modernas. El Barrio en sí queda definido como un “espacio simbólico-ideológico y referente de identidades sociales urbanas” (Gravano, 2003:12). En definitiva el Barrio aparece, entonces, como realidad tangible y material y como parte del imaginario; como práctica y como representación, como valor cultural, identidad colectiva, especificidad espacial, polo de disyunción ideológica y sede social de las más variadas relaciones dinámicas (Gravano, 2003:43). Un primer aspecto, es la variable espacialidad de lo barrial, la que acota a un espacio físico-arquitectónico de una parte de la ciudad. En este espacio se articulan las marcas, límites, fronteras, en definitiva, es la unidad física del Barrio que actúa como un referente de tangible de identidades y símbolos. Un segundo aspecto, es la escenificidad, entendida como un escenario social donde converge la vida barrial, donde se aglutinan los problemas sociales, las fricciones de la ciudad, tanto en sus relaciones de determinación y subordinación. Por último, la funcionalidad estructural del Barrio, es el rol que juega el Barrio dentro de la estructura socio-urbana. Cada ciudad a través de la historia de fundación y desarrollo formó Barrios donde resaltan ciertas características particulares, comerciales, residenciales, industriales o administrativas. El Barrio es una reproducción social y material de la ciudad.

Plaza Yungay / Fotografía Pablo Rojas


31

Cité del Barrio Yungay / Fotografía Pablo Rojas

Capítulo 2 Comprendiendo un Barrio: Claves analíticas

Parque Portales / Fotografía Santiago Innova

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


32

Estos aspectos sitúan al Barrio como “insumo de la reproducción necesaria de las clases trabajadoras, resultado de la división del trabajo y de la distribución desigual de la urbanización, en oposición a los espacios centrales de las ciudades apropiados por las clases dominantes” (Gravano, 2003:58). El Barrio Yungay es un Barrio “abandonado” por la clase dominante, por la élite de la época y sus herederos. El Barrio es un espacio apropiado por la clase trabajadora, la clase me-

Edificio Caffarena / Fotografía Santiago Innova

Antigua Estación Yungay / Fotografía Pablo Rojas


33

Capítulo 2 Comprendiendo un Barrio: Claves analíticas

El patrimonio en ruinas y la nueva forma de habitar: Lofts / Fotografía Pablo Rojas

dia heterogénea, y las sociedades empobrecidas (prevalentemente inmigrantes latinoamericanos), los cuales comparten y forman lazos, formando el tejido social de la vida de Barrio. Sin embargo, un nuevo proceso de apropiación surge desde una sociedad emergente (profesionales jóvenes). Los departamentos en altura, el comercio y la nueva habitabilidad. El Barrio experimenta una nueva gentrificación reconfigurando la orientación hacia lo urbano. La capacidad de lo barrial para construir y ser construido por el imaginario social, es denominada imaginalidad de lo barrial, es decir que junto a su carácter físico-espacial pasa a ser un conjunto de rasgos, atributos y signos ubicables en la esfera ideológico-simbólica. Cuando la noción de Barrio es en sí misma idealizada, ya sea hacia el pasado o hacia el futuro, entra la noción de idealidad, siendo una reivindicación de lo barrial como utopía o aspiración, en relación a las condiciones y calidad de vida urbana.

Oficio de Barrio: El zapatero / Fotografía Pablo Rojas

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


34

2.3 El patrimonio como construcción

social de identidad

El patrimonio es una “representación simbólica de la identidad, un factor de cohesión, espacio referencial, la identidad ofrece a un grupo –tanto a los individuos que lo forman como a su descendencia-, los medios para el propio reconocimiento, para perpetuarse, para proyectarse en el futuro” (Prats, 1997:8). No obstante, el patrimonio es una construcción social pero también es una invención. La construcción social de la realidad es un universo simbólico legitimado (Berger y Luckman. 1983). Las realidades son extraídas y reubicadas en otra realidad y el patrimonio así funciona. En otras palabras, se descontextualiza y recontextualiza. La invención y construcción de la realidad son conceptos que se complementan. La invención se refiere sobre todo a procesos personales y conscientes de manipulación, mientras que la construcción social se asocia principalmente con procesos inconscientes e impersonales de legitimación (…) en cualquier caso, la invención, para arraigar y perpetuarse, necesitará “convertirse” en construcción social, es decir, alcanzar un mínimo nivel de consenso (Prats, 1997:20-21).

Peluquería Francesa / Fotografía Pablo Rojas


35

Capítulo 2 Comprendiendo un Barrio: Claves analíticas

2.4 La gestión social del patrimonio El patrimonio es la asunción de la dimensión política del tema, estableciendo que “sin poder, no existe patrimonio”. Los principales poderes constitutivos que reproducen el patrimonio son los gobiernos locales, regionales y nacionales. El caso del Barrio Yungay es significativo porque desde la sociedad civil y la gestión social se levantó una propuesta identitaria de vida de Barrio. Es por esta razón, que la sociedad demanda a las instituciones que asuman en su nombre transmisiones que ya no son operativas, que reconozcan, preserven y defiendan todo aquello cuya desaparición podría a medio y largo plazo amenazar su existencia, es decir, sus entornos naturales y culturales, sus identidades, sus valores (Prats, 1997:7). La gestión del patrimonio por parte de la comunidad, permitió articular una extensa red entorno a la defensa del BarrioYungay. El avance inmobiliario y urbanístico en el territorio alertó a los vecinos que veían como el Barrio iba poco a poco derrumbándose. La unión permitió levantar una voz en una ciudad excluyente y segregada. Las políticas de planificación urbana imponen una visión de ciudad, ajena y hostil, fundacional y diferenciada de la diversidad existente en un Barrio comoYungay. “El patrimonio ha estado sometido a una dinámica de construcción social que podemos caracterizar, de exclusivista y excluyente (…) Exclusivista, en términos de una apropiación

Marcha por el patrimonio, 2014 / Fotografía Pablo Rojas

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


36

disciplinaria e ilustrada del tema, y excluyente, en cuanto al acceso privilegiado de unos sectores de la población sobre otros en relación a la formación, selección y apropiación de bienes culturales considerados patrimoniales” (Rabi, 2007:139, 140). Por el momento no existen una propuesta o ley patrimonial que proteja adecuadamente el valor inmaterial como la vida de Barrio, es más, el patrimonio monumental se ve constantemente amenazado. Para una política adecuada del patrimonio debe considerarse cualquier elemento tangible o intangible que construya o cumpla la función simbólica del pasado (Alegría, 2004). Las fiestas, los bares y clandestinos, los almacenes, los oficios y talleres que enlazan las relaciones sociales, y en especial la vida de Barrio que tanto caracteriza aYungay. Vecinos en la Plaza Yungay / Fotografía Pablo Rojas

Marcha por el patrimonio, 2014/ Fotografía Pablo Rojas


37

Capítulo 2 Comprendiendo un Barrio: Claves analíticas

2.5 La participación ciudadana En términos generales, entenderemos participación ciudadana como el trabajo colectivo de un grupo de personas para la búsqueda de objetivos que ellos mismos han definido y caminos que los conduzcan a ellos (CYTED, 2004: 35: En MINVU, 2010). El concepto alude a una relación entre al menos dos partes, donde se comparte conocimiento, puntos de vista o formas de aprender de una realidad. Por un lado, tenemos a los ciudadanos, y por otro, su contra parte técnica o institucional. El conocimiento de estas dos partes se da entre lo técnico y la necesidad de una población reflejada en la vida cotidiana. Por lo tanto, en la participación se reconoce al “otro”, el saber y la experiencia como elementos fundamentales para lograr los objetivos que se esperan. Las instituciones públicas intervienen en la realidad social desde diferentes niveles: local, regional, nacional e internacional. Por lo tanto, la participación ciudadana es la instancia en la cual las personas (con derechos y deberes), se involucran y toman un rol “participativo” en el quehacer estatal fortaleciendo la transparencia, la eficacia y la eficiencia de los servicios y políticas públicas. La participación ciudadana es una forma de gobernar, va más allá de cumplir una serie de requisitos, es formar parte de algo que involucra o afecta directamente a las personas. La participación es un derecho fundamental, que garantiza la acción deliberada y consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual como colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrumentos que permitan la participación, con la finalidad de incidir en la toma de decisiones de los entes públicos,

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


38

fiscalización, control y ejecución de los asuntos políticos, administrativos, ambientales, económicos, sociales, culturales y de interés general, que mejore la calidad de vida de la población1. El objetivo es incluir a la comunidad en las decisiones sobre su territorio. Es importante tener en mente que la identidad social es una realidad esencialmente dialéctica, que se mueve en torno a tres polos (MINVU, 2010). • Igualarse y diferenciarse de “otros”: Como señala Bauman (2001) el sentimiento de comunidad consiste en dejar fuera de ella a aquellos que parecen extraños o diferentes, lo cual genera seguridad y sentido de pertenencia a un grupo en particular. • Destacar el pasado y construir el futuro: Una identidad de arraigo y vital, no puede descansar sólo en el pasado. Debe articular ese capital histórico con un proyecto. En este caso, dicho proyecto a futuro pasa por conciliar el tipo de ciudad que queremos. • La identidad asignada desde fuera por el experto y la identidad sentida como pertenencia o como arraigo: Los juicios sobre la existencia de identidades suelen hacerse desde fuera, sin ser necesariamente compartidos por los afectados, que muchas veces no están conscientes de esa imagen que proyectan. En el extremo, está el estigma social o territorial como forma de identidad asignada a un grupo, comunidad, localidad o Barrio. 1 Participación Ciudadana: conceptos y definiciones. Panamá 28 de julio 2008. http://www.libertadciudadana.org/archivos/indice/5200001.pdf Josefa Errázuriz, Alcaldesa de Providencia Marcha por el patrimonio, 2014 Fotografía Pablo Rojas


39

Capítulo 2 Comprendiendo un Barrio: Claves analíticas

2.6 Turismo cultural Es posible reconocer un recambio social de los centros históricos de una ciudad. Esto provoca una tugurización; y su consecuente estigmatización como lugar complejo e inseguro, por la degradación de su espacio público y la reproducción de la informalidad. Esto sucede como consecuencia del traslado de antiguos residentes a otras áreas de la ciudad, por procesos naturales de expansión o, en ocasiones, como consecuencia de las normativas restrictivas que pretenden proteger estos sectores de ciudad sin mayor inversión en el territorio, haciendo de los centros históricos lugares menos atractivos para sus residentes. El tema de la gestión de los centros históricos aún no toma la importancia que necesita para la construcción de adecuadas políticas públicas, convirtiéndose en un tema de debate y de reivindicaciones por la ciudadanía. Lograr conservar la memoria histórica de la ciudad sin que se transforme en estático y fomentar su desarrollo es, sin duda, el gran desafío para restablecer el equilibrio entre ciudad y ciudadanía. En el caso del BarrioYungay, está en curso la tarea de pasar de un estado de abandono a transformarse en un referente de atracción cultural y turística. Sin embargo, aún existen problemas de inseguridad, higiene, degradación del patrimonio y el espacio público que requieren el aporte de ideas y estrategias de gestión que impulsen su reconversión. El sector turismo, es el conjunto de unidades de producción en diferentes industrias que producen bienes y servicios de consumo demandados por los visitantes. Estas industrias se denominan las industrias turísticas debido a que la adquisición por parte de visitantes representa Pasaje Hurtado Rodríguez / Fotografía Cristian Richardson

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


40

una porción tan significativa de su oferta que, en ausencia de éstos, dicha producción se vería reducida de manera significativa (OMT. 2005, 2007). El turismo impacta la realidad de un territorio y transforma su composición, afecta a su población, el entorno natural y las zonas edificadas. No obstante, el turismo tiene efectos directos e indirectos en la económica de un territorio. Los impactos que genera el turismo tienen beneficios económicos para la población local, sin embargo, es necesario adoptar un enfoque global del desarrollo, la gestión y la supervisión del turismo (OMT. 2005, 2007). Para que el turismo se incorpore de forma adecuada a una comunidad es importante

Inmueble patrimonial: Hostal El Raco Fotografía Santiago Innova


41

articular los aspectos culturales, sociales y económicos en su oferta de bienes y servicios. Persigue rentabilizar económica y socialmente el espacio local o lugar donde se desarrolla. Según la UNESCO, el turismo cultural corresponde a una dimensión cultural en los procesos socioeconómicos para lograr un desarrollo duradero de los pueblos como un modelo de desarrollo humano integral y sostenible (…) Es considerada una actividad que, no sólo contribuye al desarrollo económico, sino a la integración social y al acercamiento entre los pueblos; siendo el turista cultural una modalidad en la que convergen políticas culturales y turísticas, portador de valores y respeto por los recursos, tanto culturales como naturales (UNESCO, Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, 1982). El turismo cultural busca desarrollar actividades que permitan al visitante acercarse y comprender culturas distintas. El producto turístico destaca por su fuerte vínculo con la comunidad local, ya que los habitantes y sus modos de vida son el atractivo diferenciador. Este es el sello que hace que un lugar sea agradable y único para visitar. Los productos turísticos deben desarrollarse en armonía con el medio ambiente y la cultura local, de modo que la comunidad no sea vea perjudicada, más bien se beneficie no sólo en el plano económico, sino que también cultural, ambiental y social. Fomentar el turismo cultural en Chile es un camino ineludible para que nuestro patrimonio sea conocido, apreciado, querido por la gente que lo visita y por la comunidad donde se inserta, de modo que su conservación y promoción se conviertan en prioridad realizable y sustentable, gracias al desarrollo de una actividad productiva en torno al turismo. La actividad turística desarrollada sobre la base de la sustentabilidad económica, ambiental y social, constituye una herramienta eficaz en materia de protección dado que ejerce un efecto directo sobre la comunidad al permitir un mayor conocimiento de los valores culturales.

Capítulo 2 Comprendiendo un Barrio: Claves analíticas

Antiguo almacén Boulevard Lavaud Fotografía Santiago Innova

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


42

2.7 ¿Turistas o visitantes? El principal motivo por el que los turistas visitaron el país son las vacaciones, visita a familiares o amigos, con un 46,2%. Por motivos de visita laboral o negocios con un 22,5% y finalmente, otros motivos con el 4,3%. Los principales lugares visitados por los turistas, por motivos de vacaciones, es la ciudad de Santiago y sus alrededores con un 42,4%, seguido por Valparaíso y Viña del Mar con 38,2%. Con respecto a los motivos de negocios, el destino turístico, también, es Santiago y sus alrededores, con 59,9%, seguido de Arica con un 28,1%1. Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario (OMT. 2005, 2007). Los visitantes de vacaciones buscan conocer “bien la ciudad”, recorrer sus rincones y su historia, empaparse de la cultura local, sus olores, la comida y el estilo de vida, pasear y visitar el lugar, descubrir y observar, conociendo “de todo un poco”. Por su parte, el visitante laboral o de negocios opta por realizar actividades puntuales, con el tiempo estimado para recorrer la oferta gastronómica y los “hitos turísticos imperdibles” que permitan llevar un recuerdo por siempre. Hablamos de visitantes y no “turistas” porque recorrer el Barrio permite adentrarse en una sociedad cercana, muchas veces olvidada por los envistes de la modernidad, una sociedad familiar, que en una parte de nuestros recuerdos aún se encuentra. 1 Chile logra record histórico en llegada de turistas extranjeros durante el 2012. 14 Enero 2012. http:// www.sernatur.cl/noticias/chile-logra-record-historico-en-llegada-de-turistas-extranjeros-durante-2012


43

Capítulo 2 Comprendiendo un Barrio: Claves analíticas

Según un estudio del Sernatur, cerca de un 40% de los turistas extranjeros que ingresó a Chile lo hizo por los atractivos culturales, patrimoniales y de tradiciones. Durante mayo del 2013, Chile recibió 228.542 visitantes de otros países, lo que significó un incremento de un 9%. Destaca Europa entre mercados receptivos durante el 2013 con un aumento en sus visitas de un 13%. Se suma el significativo aumento de un 14% de Argentina y Bolivia con 2%. Otros países que obtuvieron alzas durante mayo respecto a lo registrado fueron Colombia con un 9% y Canadá con un 3,3%. También cabe resaltar las llegadas de México con un 4%, Alemania con un 6%, España con un 5%, Francia con un 29% y Australia con un 19.3%, todos mercados prioritarios y con volúmenes interesantes en número de turistas para nuestro país. De enero a agosto del 2014, el país recibió 1.661.683 turistas extranjeros. En términos de volumen las visitas son lideradas por: Argentina con 675.691 visitantes, Bolivia con 172.919, Perú con 150.249 y Brasil con 122.959 visitantes. De Europa, es Alemania el país que más visitas registra con 32.284 visitantes, le sigue España con 31.319 y Francia con 30.653 visitantes. 1

La referencia de las cifras del cuadro es: http://www.sernatur.cl/noticias/barometro-del-turismo-revela-aumento-en-la-visita-de-turistas-de-mercados-prioritarios

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


3

44

El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural


45

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

Para comprender el Barrio y las complejas interacciones provocadas por la “industria turística” fue necesario levantar información primaria y secundaria del Barrio Yungay para caracterizar y analizar la realidad económica, cultural, patrimonial, social y turística del Barrio, detectando variables, oportunidades y potencialidades para generar un modelo que sea un referente de “gestión turística”; destacando las “buenas prácticas”, ya que en cada realidad barrial o territorio, la gestión debe ser apropiada a la identidad del lugar y su gente. En primer lugar, se recabó información primaria a través de dos instrumentos de recolección: encuesta a visitantes y entrevistas en profundidad a residentes, emprendedores, dirigentes y actores relevantes de la zona. En segundo lugar, se recolectó información secundaria ubicada en tres tipos de fuentes: a) documentos públicos (censo 2002) y documentos municipales; b) documentos elaborados por Santiago Innova a partir de datos del INE y/o las fuentes anteriores y c) documentos de referencia, tales como textos académicos, guías y sitios web, entre otros. Debido al progresivo deterioro y abandono de los inmuebles del Barrio los residentes se han organizado para defender y proteger su historia, identidad y forma de vida.

Imagen: Recuperando el espacio público deYungay: Fiesta de la Primavera, 2013 Fotografía Cristian Richardson

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


46

3.1 Características sociodemográficas

de sus habitantes (línea de base)

El Barrio Yungay posee una población de 13.474 habitantes: la masculina equivale a 6.484 (48,13%) y la femenina equivale a 6.988 (51.87%) según los datos del CENSO 2002. El número de población mayoritaria corresponde principalmente a población adulta joven y adulta, entre los 20 y 40 años. La población del Barrio se concentra principalmente en torno a la Plaza Yungay y ejes cercanos, como la calle Ricardo Cumming. La vida de Barrio se concentra en los espacios públicos y lugares de socialización, donde el tiempo transcurre lentamente. La población se concentra principalmente en conventillos, cités y pasajes, generando una rica y diversa relación social. En el Barrio también reside población inmigrante principalmente de origen sudamericano, destacando la población proveniente de Perú como fuerza migratoria mayoritaria. Uno de los elementos distintivos del Barrio son sus templos e iglesias. Estos lugares de religiosidad concentran en algunos momentos del año una gran cantidad de población del Barrio y la ciudad, que son congregadas por festividades que forman parte del patrimonio cultural de la zona, mientras que durante todo el año nos acompañan con su distinguida arquitectura. Las características históricas del Barrio hablan de una diversidad socioeconómica que se instala interactuando en los espacios públicos. Sin embargo, los grupos económicos ocupan espacios específicos. Los grupos acomodados1 se instalan en sectores cercanos al Barrio Brasil, sector oriente aledaño al eje Ricardo Cumming. Las clases medias2 se ubican a los largo del perímetro del Barrio Yungay. Por último, los grupos más vulnerables3 se ubican a lo largo del eje San Pablo. 1 Grupo ABC1 2 Grupo C2 Y C3 3 Grupo D


47

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

Las organizaciones sociales existentes en el Barrio son diversas y variadas, pero todas comparten un interés común, la protección del patrimonio y la vida de Barrio. Estas organizaciones tienen un fuerte carácter de pertenencia y comparten una historia común, emocional con el entorno y la ciudad. Se han fortalecido de tal manera que son influencias importantes para la construcción de Barrio y la planificación urbana.

Entre las organizaciones más destacadas del Barrio Yungay Junta de vecinos Barrio Yungay Escuela Taller Fermín Vivaceta Taller Sol Vecinos por la defensa del Barrio Yungay Fundación Patrimonio Nuestro Centro Cultural Manuel Rojas Comité de Adelanto del Barrio Yungay

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


48

Los niveles de educación de la población se concentran en los grados de enseñanza media y en menor medida de básica/primaria. Sin embargo, en los últimos doce años ha habido un aumento en la educación superior por la explosiva llegada de jóvenes profesionales al Barrio. El índice de escolaridad en las personas se encuentra entre 7 a 12 años de estudio en su mayoría. Las principales actividades económicas son negocios como almacenes, botillerías, estacionamientos, bancos, bencineras, supermercados, centros de llamados e internet, lo que refleja una demanda interna de la misma vida de Barrio. Esta última actividad laboral se relaciona directamente con la población inmigrante que va en aumento. Otra actividad económica del Barrio son las ferias libres: Feria libre de Av. Portales, Calle Esperanza, Herrera y Martínez de Rozas. Los pequeños comercios de servicios y de usos cotidianos, constituyen la base primaria de la actividad laboral del Barrio. Las actividades económicas se concentran principalmente en el área de comercio y servicios. Las actividades del comercio minoritario corresponden a los locales y bazares propios del lugar, con una fuerte atención personalizada.


49

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

3.2 Los hitos turísticos del Barrio

Yungay

Las esquinas y espacios públicos del Barrio son lugares de encuentro que permiten ubicar y orientar, tanto al visitante como al residente, en un espacio determinado de la ciudad. De esta forma, la PlazaYungay, el Parque Quinta Normal y el Parque Portales son los lugares más visitados. En una escala residencial, los almacenes y las ferias libres son los lugares de encuentro por excelencia enlazando el tejido social. Sin embargo, para las proyecciones turísticas y el desarrollo del Barrio, el Circuito Cultural Santiago Poniente1 promueve el sector comprendido entre los ejes Alameda, Matucana y Parque Quinta Normal como un polo cultural activo dentro de la ciudad de Santiago, que desarrolla y potencia la creación de las artes, la ciencia y la tecnología, a través de diversas instituciones. Por su parte, los hitos del Barrio turísticos educacionales, arquitectónicos, históricos y artísticos dentro de los Circuitos más visitados del Barrio son: el Museo de la Memoria y los DDHH, los pasajes Adriana Cousiño, Hurtado Rodríguez, Lucrecia Valdés y Peluquería Francesa, con la creciente oferta gastronómica y artística. No obstante, la forma de recorrer los hitos turísticos del sector se extiende en forma de paseo o caminata por el Barrio.

1 Proyecto impulsado por la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes.

La Feria en el Barrio Yungay: calle Libertad Fotografía Pablo Rojas

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


50

Hitos Turísticos El Barrio de los museos

Los museos en el BarrioYungay tienen una importancia cultural y, a la vez, son un espacio de memoria y de encuentros sociales. 1. Museo de la Historieta 2. Museo de la Educación Gabriela Mistral 3. Museo de la Memoria y los DDHH

La Arquitectura

El patrimonio arquitectónico del Barrio permite observar y entender los cambios históricos deYungay, su presente y futuro. 1. Iglesia San Saturnino 2. Boulevard Lavaud 3. Pasaje Hurtado Rodríguez 4. Pasaje Lucrecia Valdés 5. Pasaje Adriana Cousiño

Memoria y Derechos Humanos

6. Hospital San Juan de Dios 7. Museo de la Memoria y los DDHH 8. Palacio Álamos

La importancia de la memoria es recordar un suceso no de una forma estática ni paralizante, sino como una verdad histórica, en un contexto particular, donde la acción del Estado represivo actuó contra la sociedad chilena. La memoria tiene que ir pensada como tema, con contenido, llena de símbolos y significados, y nunca como un problema. 1. Colegio de Profesores 2. Iglesia Los Capuchinos 3. Hospital San Juan de Dios:

Oficios de Barrio / Fotografía Pablo Rojas

edificio, placa y monolito conmemorativo de sus víctimas. 4. Museo de la Memoria y los DDHH


51

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

Hitos Turísticos Yungay Artístico

Visitar los establecimientos turísticos vinculados al arte en el BarrioYungay es un paseo que indaga en la profundidad artística de sus habitantes. Son las expresiones sensibles que explican y descubren este lugar. 1. Cobre Vivo 2. Espacio Gárgola 3. Casa del Amor al Arte 4. BoulevarLavaud

Yungay Histórico

5. Peluquería Francesa 6. Colegio de profesores 7. El Huaso Enrique

Los principales recorridos históricos hacen especial énfasis en los procesos que originan el Barrio, caracterizando la identidad y la vida cotidiana de sus habitantes. La vida de Barrio se complementa con el patrimonio arquitectónico y los espacios públicos, dando una especial vitalidad experimentada en el paseo por el Barrio. 1. Iglesia San Saturnino 2. Casa Ignacio Domeyko 3. Tejidos Caffarena 4. Teatro Novedades 5. Parque Portales

Yungay Imperdible

6. Pasaje Adriana Cousiño 7. Pasaje Hurtado Rodríguez 8. Pasaje Lucrecia Valdés 9. Boulevard Lavaud 10. Plaza Yungay

Cuando el tiempo es un factor determinante para conocer y describir el Barrio, los imperdibles permiten empaparse de su historia del Barrio, la memoria y los Derechos Humanos, pero también, la vida de Barrio. 1. Esquina Peluquería Francesa 2. Pasaje Hurtado Rodríguez 3. Pasaje Adriana Cousiño 4. Museo de la Memoria y DDHH 5. Fuente Mardoqueo

6. Espacio Gárgola 7. Cervecería Nacional 8. Sastrería Don Manolo 9. Verde Que Te Quiero Verde 10. El Huaso Enrique 11. Bar Popular El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


52

3.3 Valores turísticos de Yungay La vida de Barrio es un elemento que se ha ido perdiendo en la ciudad. El desarrollo urbanístico ha desplazado al tejido social, destruyendo una forma de vida de Barrio, caracterizada por los lazos de amistad, confianza y solidaridad. Una iniciativa turística entorno a esta realidad “perdida” incentiva un proyecto de vida, poniendo énfasis en la identidad del Barrio y sus habitantes. Sus residentes se autodefinen como una “compleja y diversa unidad territorial con significativos valores patrimoniales y culturales”. No obstante, el impacto urbano genera una ciudad en disputa, donde las necesidades habitacionales y urbanísticas, poco a poco, aplastan una vida social a escala. Sin embargo, hay que entender que el Barrio no es una escenografía para el turista, un lugar exótico el cual visitar y explorar. El Barrio posee aspectos positivos y negativos que irán evolucionando en torno a su propia personalidad: es un lugar vivo que siente los efectos de la no planificación y la intervención de los espacios. ¿Cuál es el turismo que queremos? Es fundamental que el desarrollo del turismo cultural no sea invasivo y tenga un equilibrio con el interés patrimonial, tangible e intangible, evitando que el Barrio se convierta en un recipiente de iniciativas turísticas foráneas, conceptualizadas como una reinterpretación del Barrio y su esencia. Se espera un visitante respetuoso(a) de los ritmos locales, las dinámicas sociales y los distintos colectivos que residen en el sector. Se desea un visitante que acceda al desarrollo cultural del Barrio local, incentivando el surgimiento de las micro y pequeñas empresas de Barrio y que el surgimiento de las actividades turísticas, con el menor impacto en ámbitos culturales, sociales, económicos y ambientales.


53

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

3.4 El Barrio Yungay: mayor zona

típica urbana

En mayo del 2006, las autoridades buscaban modificar el Plan Regulador Comunal de Santiago, Sector Parque Portales, imponiendo un modelo de ciudad sin considerar a la comunidad que habita el territorio. Gracias a la organización y movilización de los vecinos del Barrio, el proyecto que pretendía aumentar la altura de los edificios hasta 20 pisos, fue frenado. La experiencia y la organización de los vecinos permitieron desarrollar una serie de proyectos para defender el BarrioYungay. De esta forma, nace el estudio del interés de los propios vecinos por defender sus viviendas, su historia e identidad que han forjado con el tiempo en una forma de vida. El proyecto1 ha tenido como objetivo el dar cuenta de los valores arquitectónicos y urbanísticos en que se ha desarrollado la vida social y cultural de los habitantes del “primer Barrio planificado de Chile”. Fundado en 1839, el sector conocido como el Barrio Yungay, concentra parte importante del patrimonio arquitectónico del siglo XIX y XX. Seis monumentos nacionales: Escuela Normal, Biblioteca de Santiago, Teatro Carrera, Monumento del Roto Chileno, Museo de Historia Natural, Parque Quinta Normal y dos zonas típicas: la Zona de los pasajes Adriana Cousiño, Lucrecia Valdés y Hurtado Rodríguez y la Zona de Concha y Toro. Los elementos patrimoniales y culturales del Barrio son unos de sus principales atractivos turísticos. Las zonas típicas, los monumentos históricos, inmuebles de conservación histórica y

Zona Típica del Barrio Yungay Fotografía Camila González Herrera. Banco Audiovisual, Servicio Nacional de Turismo

1 Arancibia, Marcelo; Carvajal, Rosario; y Osorio, José. “Expediente Técnico para postulación a Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica: Archivo del Barrio Yungay de la ciudad de Santiago”. Santiago de Chile, 2008. http://www.elsitiodeyungay.cl/textos/expediente/Estudio%20Patrimonio%20 Santiago%20Poniente.pdf

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


54

pasajes patrimoniales se abren para mostrar la esencia de una vida de Barrio. En cada rincón y pasaje se experimenta una diversidad social y cultural. Sin embargo, estos elementos viven en una constante degradación que transforma el paisaje y las relaciones sociales del Barrio. El esfuerzo comunitario de los vecinos del Barrio Yungay permitió que desde el 2009 se declarara zona típica entre los siguientes ejes: Av. Matucana, Manuel Rodríguez, Alameda y casi al llegar a Av. San Pablo.

Arancibia, Marcelo; Carvajal, Rosario; y Osorio, José. “Expediente Técnico para postulación a Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica: Archivo del Barrio Yungay de la ciudad de Santiago”. Santiago de Chile, 2008


55

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

Destaca como la principal característica urbana la continuidad de edificaciones y la homogeneidad de las alturas. En relación a la tipología y orden de las manzanas, se valora la formación de la zona por una trama ortogonal, en la cual se destacan cuatro variantes de manzanas: cerrada, penetrada, dividida y fragmentada. De esta forma, el Barrio se convierte en la Zona Típica Urbana más grande del país y el primer Barrio Republicano en la ciudad de Santiago. La ley de Monumentos Nacionales define una Zona Típica como agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que forman una unidad de asentamiento representativo de la evolución de una comunidad humana y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnica constructivas; que tienen interés artístico, arquitectónico, urbanístico y social, constituyendo áreas vinculadas por las edificaciones y el paisaje que las enmarca, destaca y relaciona, conformando una unidad paisajística con características ambientales propias, que definen y otorgan identidad, referencia histórica y urbana en una localidad, población o ciudad. Por el valor histórico y social,Yungay se distingue por formar parte del comienzo del desarrollo de Santiago: por una parte origen del primer Barrio republicano, y por otra dio inicio al desarrollo urbano del sector (CMN. 2009. Resolución Declaratoria). En la zona las edificaciones declaradas monumentos históricos 1. Liceo de Aplicación: av. Ricardo Cumming N°455. 2. Ex dirección de aprovisionamiento del Estado (Biblioteca de Santiago) Manzana formada por las calles Matucana, Portales, Chacabuco y Moneda. 3. Museo de Historia Natural: Parque Quinta Normal. 4. Museo de Arte Contemporáneo: Parque Quinta Normal. 5. Museo Artequín: Portales 3530. 6. Museo de la Educación Gabriela Mistral: Chacabuco 365.

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


56

Entre los casos se encuentran los inmuebles de valor histórico 1. Cité Las Palmas: Matucana 522. 2. Hospital San Juan de Dios: Huérfanos 3225. 3. Peluquería francesa: Compañía 2789. 4. Iglesia San Saturnino: Santo Domingo 2772. 5. Ex Novena Compañía de Bomberos: Santo Domingo 2804. 6. Cité Libertad: Libertad 760. 7. Casa Ignacio Domeyko: Cueto 572. 8. Basílica y convento de la congregación de las hijas de San José: Agustinas 2874. 9. Primera Iglesia Metodista de Santiago: agustina 2614. 10. Cité Recreo: García Reyes 333. 11. Colegio de Profesores de Chile: Bulnes 519. 12. Iglesia de la Visitación de Santa María: Huérfanos 2325. 13. Iglesia de Los Capuchinos de Santiago Poniente: Catedral 2345. 14. Internado Nacional Barros Arana: Santo Domingo 3535. 15. Liceo Miguel Luis Amunátegui: Agustinas 2918. 16. Liceo Cervantes: Agustinas 2552. 17. Espacio Gárgola: Maipú 357. 18. Centro Cultural Azul Violeta: Libertad 143. 19. Teatro Novedades: Cueto 257.


57

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

3.5 Los atractivos turísticos Entre los atractivos de carácter religioso del Barrio podemos encontrar la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, Santuario Nuestra Señora de Lourdes, Iglesia de Los Capuchinos y la Iglesia San Saturnino. Esta última se encuentra junto a la Plaza Yungay en el corazón del BarrioYungay. Data de 1844 y en sus inicios era una capilla de adobe donde estaba la imagen tallada en madera de San Saturnino, que data del siglo XVII. En 1887 se empezó a construir la iglesia que conocemos hoy, la que se vio muy deteriorada con el terremoto de 2010. Actualmente está siendo restaurada. El BarrioYungay mezcla una variada arquitectura y una diversa vida social, sus pasajes y rincones cuentan los secretos de un Barrio republicano. Sus paredes y gastados adoquines delatan la edad de la ciudad. En la Plaza Yungay transcurre el día lentamente, en eternas conversaciones hasta que se oculta el sol, dando paso a la noche con una luna que mira fijamente el Barrio. Dentro de los atractivos turísticos del Barrio, y la zona típica, existen tres pasajes representativos que se describen a continuación: El pasaje Lucrecia Valdés, ubicado dentro de la zona típica del Barrio Yungay este pasaje fue construido en 1924, cuando Luis Barros Borgoño, el entonces director de la Caja de Ahorros, tuvo la idea de construir 21 casas para los ejecutivos que trabajaban en ella. Barros Borgoño puso el nombre al pasaje en honor a su señora, Lucrecia Valdés. Los primeros habitantes de estas casas fueron familias de buena situación económica y trabajos estables, paro también intelectuales y artistas de la época. En el número #370 residió

La Iglesia Saturnino y la Plaza Yungay Fotografía Santiago Innova

Pasaje Lucrecia Valdés / Fotografía Cristian Richardson

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


58

Cité Adriana Cousiño / Fotografía Cristian Richardson

Pasaje Hurtado Rodríguez / Fotografía Cristian Richardson

el escritor Alberto Romero, autor de la novela “La viuda del conventillo”. El pasaje fue declarado monumento nacional el 2000. El pasaje Adriana Cousiño, fue construido en 1937 por los arquitectos Cruz Montt y Larraín Bravo. Sigue las pautas de las construcciones de la época combinando estilos del romanticismo y conservador. Este pasaje, llama la atención del visitante por los jardines que sirven como patio común a todas las viviendas comprimidas por el espacio. El pasaje Adriana Cousiño es una de las construcciones típicas de la burguesía de comienzos del siglo pasado en el centro de Santiago. La construcción de viviendas pareadas fue un estilo exportado desde Europa que se adecuaba de buena manera a la idiosincrasia chilena1. El pasaje Hurtado Rodríguez, este último, reúne construcciones de la década de 1920 de distintos estilos, como el grecorromano y el Tudor. Su gestora fue doña Celsa Rodríguez de Hurtado quien, entre 1926 y 1928, encargó crear 21 casas de entre dos y tres pisos a famosos arquitectos, entre ellos: Alberto Cruz Montt, Downey Mozó, Ricardo Larraín Bravo, Rojas Santa María y Garafulic. Para marcar la diferencia, este pasaje debía tener un ensanchamiento en su centro para dar forma a un espacio de encuentro y permanencia. El Barrio Yungay alberga una gran cantidad de museos que son un atractivo turístico para la zona. Entre los museos del territorio podemos encontrar el Museo Artequin, MAC Quinta Normal, Museo de Ciencia y Tecnología, Museo de la historieta chilena y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Este último es un espacio destinado a dar visibilidad a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Chile entre 1973 y 1990, a dignificar a las víctimas y a sus familias, y a estimular la reflexión y el debate sobre la 1 Carla Soza Cortés, 2009 http://byungay.blogspot.com/


59

importancia del respeto y la tolerancia, para que estos hechos nunca más se repitan. A través de objetos, documentos y archivos en diferentes soportes y formatos, y una innovadora propuesta visual y sonora, es posible conocer parte de esta historia: el golpe de Estado, la represión de los años posteriores, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional y las políticas de reparación, entre otros. El patrimonio de sus archivos contempla testimonios orales y escritos, documentos jurídicos, cartas, relatos, producción literaria, material de prensa escrita, audiovisual y radial, largometrajes, material histórico y fotografías documentales2. El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es uno de los referentes turísticos de clase

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Fotografía Cristian Richardson

2 Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Sobre el Museo http://www.museodelamemoria.cl/ el-museo/sobre-el-museo/

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


60

Espacio Gárgola / Fotografía Santiago Innova

“A”, básico para la configuración turística. Es lo que “nadie debería perderse” al visitar la comuna de Santiago y el Barrio Yungay3. Los centros culturales, casas representativas del Barrio, talleres y centros artísticos abundan alrededor del territorio. Entre ellos, el Centro Cultural Matucana 100, la Biblioteca de Santiago, Teatro Novedades, Centro Cultural Manuel Rojas, Escuela de Teatro Azul Violeta, Taller Sol y la Escuela de Taller Fermín Vivaceta. La concentración turística de bares y restaurantes, se presenta principalmente en el eje Ricardo Cumming, entre calle Moneda y Catedral. Además se observan dos sectores con un grado de concentración de estas actividades: el eje San Pablo y el cuadrante correspondiente a Compañía por el norte; Libertad por el oriente; Huérfanos por el sur; y Maipú por el poniente. Los servicios gastronómicos, artísticos y hoteleros del Barrio son diversos, varían entre la elegancia y la rusticidad, mezclan lo nuevo y lo antiguo, y conjugan lo tradicional con lo moderno. Alrededor de la PlazaYungay, los pasajes patrimoniales y el área circundante a la Peluquería Francesa, se concentran los principales lugares de carácter turístico-patrimonial: Boulevard Lavaud, Casona Valdés, Cervecería Nacional, El Raco (Bar y restaurante), Fuente Mardoqueo, San Miguel Sanguchería, Zarita Hostal y Restaurant, Alenuz (Salón de Belleza, Casa del Amor al Arte, La Sastrería de Manolo, Residencial Yungay, Un Café y Algo Más, Verde Que Te Quiero Verde, Doña Carmen Confecciones, Marisquería Caleta Pan de Azúcar, Espacio Gárgola y Cobre Vivo. La casona del Espacio Gárgola, construida en 1920, ubicada en pleno Barrio Yungay, 3 Estudio Plan Capital, Julio 2014. Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Santiago. Cordesan. Sin publicar.


61

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

mantiene el equilibrio entre patrimonio arquitectónico y modernidad: es un lugar abierto a la cultura, al diseño y la música. En el lugar confluyen diversas expresiones gastronómicas y artísticas como la pintura, fotografía y escultura, que tienen un sitio privilegiado como espacio diverso incluyendo espacio para galería de arte. Es un espacio lleno de movimiento y vida donde constantemente se realizan actividades en estos ámbitos culturales y del arte. Los principales recursos patrimoniales para el desarrollo turístico que existente en el BarrioYungay, corresponden a la tipología de recursos patrimoniales arquitectónicos. Sin embargo, este patrimonio es un complemento para el verdadero recurso del Barrio: la importancia de la vida de Barrio , que no radica principalmente en la arquitectura o monumentos, pero sí influye el espacio físico en las formas de relacionarse con los otros. Si bien las relaciones en menor escala permiten el reconocimiento y la relación cotidiana afianza los lazos sociales, con lo que la expresión turística va acompañada de un lento caminar por el Barrio. Tanto la ciudad como los Barrios son espacios de fricción y constante cambio. Las necesidades locales (residenciales) se satisfacen a nivel de Barrio. Por su parte, las necesidades externas (turísticas) tienen que equilibrar la demanda de forma armónica con la vida de Barrio. No podemos dejar de preguntarnos ¿Qué es la Vida de Barrio? El Barrio no es solamente un espacio físico en un contexto urbano. El Barrio es un lugar donde se construyen relaciones cotidianas reconocibles. “La vida de Barrio” es un lugar de encuentro y desencuentros, de cercanía y sociabilidad. Un espacio social donde converge la diversidad, la confianza y la solidaridad de las relaciones cercanas pero también los conflictos. Es un lugar vivo (Gravano. 2003, Márquez, 2005-2008, 2013).

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


62

3.5.1 Patrimonio arquitectónico El Barrio Yungay cuenta con una parte importante del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Santiago. Existen siete estilos arquitectónicos que caracterizan la heterogeneidad del sector. Entre estos se encuentran: el Republicano, el Colonial, el Colonial Clásico, el Clásico, Ecléctico, Art Deco y la Arquitectura Moderna.

Estilo Republicano Colonial En el BarrioYungay, la influencia Colonial se encuentra principalmente en la trama urbana. El damero ha dividido los predios, densificando la trama urbana, generando los procesos de modernización de la ciudad. El estilo republicano se caracteriza por las casas de un piso, con patio, construidas al inicio de la urbanización de Santiago poniente. Las fachadas son planas y muy poco decoradas. Los vanos, destacados por medio de molduras pintadas, se estructuran a ambos lados de la puerta de entrada. La cornisa, de madera con molduras, se ubica en la parte superior, lo que acentúa la horizontalidad de la construcción (Liendo. 2005). Uno de los inmuebles más representativos de este estilo es la Casa Domeyko, ubicada en la calle Cueto N°572 entre la calle Santo Domingo y Catedral, que perteneció al científico Ignacio Domeyko.

Casa Ignacio Domeyko, año de construcción 1848 Fotografía Pablo Rojas


63

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

Estilo Clásico Los inmuebles de estilo Clásico son construcciones lineales que alcanzan a veces hasta una manzana. Son construcciones de 1920 destinadas a las clases sociales medias y altas de la población. Son de fachada horizontal, el zócalo es continuo y engloba las balaustradas de los antepechos de las ventanas y la cornisa saliente marca con fuerza la parte superior del edificio (Liendo. 2005). Estas viviendas tienen una altura aproximada de nueve metros y actualmente son arrendadas por pieza a chilenos e inmigrantes que habitan el Barrio, como también a institutos, universidades, clínicas, liceos. Uno de los inmuebles representativos de este estilo arquitectónico es la ex Casa Central de la Universidad Bolivariana, ubicada en la calle Huérfanos N°2917.

Ex-Universidad Bolivariana / Fotografía Pablo Rojas

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


64

Estilo clásico popular

Casa de Luis Montt / Fotografía Pablo Rojas

Casa de Joaquín Edwards Bello Fotografía Pablo Rojas

Es simple, sin mayor impacto urbano, austero y sencillo. Se caracteriza por tener líneas horizontales del zócalo y de las cornisas y la regularidad de los vanos verticales, que comúnmente alternan dos ventanas y una puerta; las ventanas corresponden al living del inmueble (Liendo. 2005). Este tipo de construcción estaba destinada a la clase social media y media baja. Con esta arquitectura se buscaba economizar recursos generando un bienestar de sobriedad para sus habitantes. Estos inmuebles se pueden apreciar en varios lugares del BarrioYungay, principalmente en la PlazaYungay, calle Santo Domingo, Sotomayor, Rosas, Esperanza y Cueto, entre otras. No obstante, existen dos inmuebles representativos de este estilo que fueron habitados por personajes importantes de la aristocracia chilena: la Casa de Luis Montt, ubicada en la calle Sotomayor N°685 y la Casa de Joaquín Edwards Bello, ubicada en la calle Santo Domingo N°2315, entre las calles Ricardo Cumming y Bulnes.


65

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

Estilo ecléctico Se distingue por tener extractos de la arquitectura medieval, neogótica, neoclásica, europea del siglo XIX, norteamericana y neocolonial. La coexistencia de todos estos estilos en una trama muy estructurada ha permitido conformar una imagen y un paisaje muy diversificado en el sector (Liendo. 2005). El estilo neogótico ha sido utilizado principalmente en la arquitectura religiosa. El estilo neoclásica son grandes casas de fines del siglo XIX. Las techumbres son imponentes y las fachadas muy elaboradas, trabajadas en planos distintos y con logias y vanos conformados por tres ventanas con arcos de medio punto (ibid). La arquitectura ecléctica se popularizó a partir de 1929. Las casas son de dos o tres pisos. El estilo se concentra principalmente en la calle Maipú, a lo largo de los pasajes situados entre las calles Huérfanos y Compañía. Las arquitecturas eclécticas que destacan en el Barrio son: el Teatro Novedades, construido a comienzos de 1900; la Casa de Maestros, de estilo neogótico, pertenecientes al Colegio de Profesores, ubicada en la calle Catedral y construida en 1919; el pasaje Adriana Cousiño, ubicada en las calles Maipú y Herrera, construida en 1937; el pasaje Hurtado de Rodríguez, ubicado entre las calles Libertad, Esperanza y Compañía, construida entre 1925 y 1930; la Iglesia de los Capuchinos, ubicada en la calle Catedral, construida entre 1853 y 1861, entre otras.

Teatro Novedades / Fotografía Santiago Innova

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


66

Colegio de Profesores / FotografĂ­a Santiago Innova

Iglesia de los Capuchinos / FotografĂ­a Santiago Innova


67

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

3.5.2 Las Fiestas: patrimonio inmaterial La fiesta dota de identidad al Barrio y es posible decir que son reconocidas como patrimonio inmaterial. Los espacios carnavalescos son connotados como iniciativas que acercan a la comunidad y vuelcan el orden establecido. Son lugares de encuentros que permiten construir un reconocimiento y acerca a los vecinos en un espacio festivo. Danzantes en la Fiesta del Roto: 1. Fiesta del Roto Chileno: En la cual se hace homenaje y celebra la figura tradicional del roto chileno, que cuenta con un monumento ubicado en la Plaza Yungay. Esta celebración se realiza el 20 de enero. 2. Aniversario Barrio Yungay: Se celebra el 5 de abril con música, artesanía, gastronomía y juegos tradicionales. 3. Fiesta de la Primavera: Que se lleva a cabo entre los meses de septiembre y octubre de cada año.

Tinku en la Fiesta del Roto Fotografía Cristián Richardson

Danzantes en la Fiesta del Roto Fotografía Cristián Richardson

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


68

3.6 Fortalezas, debilidades, oportunidades

y amenazas en el Barrio Yungay

Un modelo de gestión turística sustentable busca equilibrar lo gastronómico, cultural, histórico, arquitectónico y recreacional, considerando las características particulares del Barrio, la identidad barrial y sus habitantes. La realidad económica, cultural, patrimonial, social y turística del Barrio, puede ser analizada detectando las oportunidades y potencialidades para generar un modelo de gestión turística para Yungay, así como aprovechando todas sus capacidades y mejorando sus debilidades. Las fortalezas son las capacidades propias de un territorio que permiten potenciar, en el caso de Yungay, el patrimonio, la arquitectura, sus atractivos y la vida de Barrio. Las debilidades son los factores internos y negativos que dificultan la integración de un modelo de gestión turística. Las oportunidades corresponden a los factores externos y positivos del Barrio, y cómo esas características pueden ser aprovechadas. Por último, las amenazas son los factores externos y negativos que atenten contra el funcionamiento de un modelo de gestión turística.

Fortalezas y Oportunidades 1. Organizaciones sociales empoderadas y comprometidas 2. Vida de Barrio 3. Centralidad del Barrio 4. Patrimonio arquitectónico

La vida de Barrio es una de las fortalezas y oportunidades que posee el sector. La satisfacción de necesidades internas permite una mayor interacción con la vida de Barrio. Las actividades patrimoniales, históricas, artísticas y/o culturales son atractivos que potencian la actividad económica. La noción de “pueblo” es un atractivo identitario que puede ser complementado con ofertas indispensables para la vida moderna. La diversidad de ofertas y centros culturales junto con los espacios verdes potencian al Barrio. A lo que se suman las organizaciones sociales y colectivos encargados de la gestión y administración de estos centros. Los visitantes se sienten atraídos por los proyectos y actividades que se desarrollan y que dan cuenta de la identidad propia de los habitantes del sector.


69

Capítulo 3 El Barrio Yungay: Describiendo la diversidad social y cultural

La potencialidad patrimonial del Barrio entrega un mayor sentimiento de pertenencia a los habitantes y sus organizaciones. Son conscientes y se sienten satisfechos de vivir en una zona patrimonial. El patrimonio material e inmaterial acrecienta el interés de visitantes nacionales y extranjeros por conocer el Barrio. El valor del este espacio genera iniciativas de restauración en la vida material de los habitantes, proyectando una mejor calidad de vida.

Debilidades y Amenazas 1. Problema de integración de inmigrantes y discriminación 2. Hacinamiento, pobreza y precariedad de viviendas 3. Diferencias políticas y organizacional 4. Falta de infraestructura urbanística 5. Desconocimiento de la oferta gastronómica, hotelera y eventos culturales del Barrio 6. Deterioro de inmuebles patrimoniales y ausencia de información turística 7. Las inmobiliarias han puesto su interés en el Barrio generando una disputa en relación al valor patrimonial del lugar.

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


4

70

Comunidad y

turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias


71

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

Un Modelo de Gestión Turística permite aprovechar las ventajas y bondades que posee un lugar tan atractivo como el BarrioYungay. Los modelos de gestión pueden operar en distintas escalas: mundial, nacional, regional, metropolitana o de destino rural, local o barrial. Según la Organización Mundial delTurismo (2005, 2007) las industrias turísticas (también conocidas como actividades turísticas) son aquellas que generan principalmente productos característicos del turismo. Los productos característicos del turismo son aquellos que cumplen uno o ambos de los siguientes criterios: 1. El gasto turístico en el producto debería representar una parte importante del gasto total turístico (condición de la proporción que corresponde al gasto/demanda). 2. El gasto turístico en el producto deberían representar una parte importante de la oferta del producto en la economía (condición de la proporción que corresponde a la oferta). Este criterio supone que la oferta de un producto característico del turismo se reduciría considerablemente si no hubiera visitantes. La construcción del modelo tiene que ir guiado por la cultura, reflejo de la identidad de una sociedad. La gestión es una propuesta para conocer la ciudad y el tejido social que la habita. Por lo tanto, hay que respetar las dinámicas integrales e identitarias de los lugares para la gestión turística. La identidad es la característica fundamental para potencializar esta realidad barrial “perdida” y olvidada en la ciudad moderna. La identidad patrimonial, la historia, tiene que representar la realidad cultural. La belleza natural del Barrio es un factor importante para representar la identidad. La comunidad entrega el valor a lo propio, patrimonio material e inmaterial, de modo que, la identidad es el factor representativo de un “modelo propio”. El atractivo del sector para la gestión turística tiene que observarse hacia dentro. El turismo en el Barrio juega entre la historia, la memoria, lo material lo inmaterial.

Imagen: Fiesta de la primavera, 2013 Fotografía Cristian Richardson

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


72

4.1 Modelo de Visitación Turística Un modelo de visitación turístico es el conjunto de medidas que permiten un control o manejo del número de visitantes, tiempo de duración de la visita, horarios de visitación, restricción y actividades que se desarrollan en un determinado lugar de atractivo turístico. Su existencia indica que el destino turístico dispone de cierta organización. A continuación se da cuenta del modelo de visitación propuesto: Variables

Descripción

Espacio

La actividad turística debe responder a una superficie con vocación turística validada por los vecinos del BarrioYungay. Idealmente con una dirección de visitación que permita el flujo de visitantes entre el BarrioYungay y el eje Matucana/circuito Cultural Santiago Poniente.

Volumen Visitante

Se desea un volumen de visitantes que no genere impacto sociales, culturales, económico y ambientales en el Barrio y que no modifique las dinámicas cotidianas y los ritos locales de los vecinos.

Acceso al Barrio

Idealmente se espera que los visitantes accedan al Barrio en trasporte colectivo (Tran-Santiago y metro), taxis o bicicletas.

Rotación visita

Se estima una duración media de la visita de medio día (entre las 14:00 a 16:00 hrs), de manera de no saturar el Barrio. Se planificarán actividades y tours que no afecten los horarios cotidianos (ni muy temprano, ni muy tarde) previo acuerdo con la comunidad: ni tampoco los días de descanso o festivos de carácter privado.

Actividad turística

Se recomienda el desarrollo de paseos turísticos no invasivos en grupos reducidos conducidos por guías locales.


73

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

El modelo de gestión que utilizan las organizaciones públicas es diferente al utilizado en el ámbito privado. Mientras el segundo se basa en la obtención de ganancias económicas, el primero pone en juego otras cuestiones, como el bienestar social de la población. En el caso de los destinos turísticos, se ha impulsado a nivel internacional la conformación de estructuras “público-privada”, capaces de favorecer la competitividad del territorio y aumentar globalmente sus ganancias económicas, sin perder de visita el bienestar de la población, acelerando las oportunidades en forma transversal a emprendedores locales y minimizando los impactos a causa del turismo y su operación. De esta forma el BarrioYungay es parte integrante del destino turístico “Santiago” y requiere en este contexto posicionar una oferta complementaria y diferenciadora frente al resto de la ciudad, sin embargo, resulta poco pertinente pensar en el desarrollo de una organización de gestión turística exclusiva para el Barrio. Ello por cuanto el volumen de la oferta y la recurrencia de la demanda no lo exigirían en la actualidad. Plaza Yungay Fotografía Pablo Rojas

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


74

4.2 Comprendiendo el territorio

Fachadas Barrio Yungay Fotografía Cristian Richardson

Los sitios de visitas son el espacio que recibe visitantes o turistas, ya sea para el disfrute de un atractivo en particular o simplemente en el contexto de la provisión de servicios turísticos específicos. Se puede comprender cómo el máximo relativo de visitantes, que soporta un espacio turístico determinado, sin alterar, dañar o perder los recursos naturales, culturales o escénicos presentes. Este valor tiene sentido al considerar su dimensión espacial, temporal y operacional. El BarrioYungay posee un conjunto de atractivos turísticos, de distintas jerarquías, como también, existe un atractivo turístico revelado por los actores del Barrio, un valor inmaterial asociado a la “vida de Barrio” como parte del patrimonio cultural. Existen dos tipos de atractivos turísticos. Atractivos imperdibles: constituye la imagen prioritaria del Barrio y el principal punto de vista del gran porcentaje de visitantes que accedan al lugar. - Esquina peluquería francesa/Boulevard Lavaud - Museo de la Memoria y los DDHH - Pasaje Adriana Cousiño - Pasaje Hurtado Rodríguez - Pasaje Lucrecia Valdés - PlazaYungay (monumento Roto Chileno) El Museo de la Memoria y los DDHH es muy superior a los otros “Los imperdibles” que poseen un límite de capacidad de carga por las estrechas veredas y la vida residencial.


75

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

La condición turística de clase “A”, lo convierte en un atractivo “turismo de sensaciones o de experiencias”. Vida de Barrio: la vida de Barrio tiene un valor indiscutible. Se trata de una compleja y diversa unidad territorial con una significativa impronta de la historia de Chile, reflejada en su patrimonio material e inmaterial. Expresa un tejido social cuya organización ha tenido relación en el estado de conservación del patrimonio actual (Carvajal, 2009). La capacidad de los lugares permite identificar la cabida de visitantes de acuerdo a la condición espacial que otorga cada sitio de visita y a las limitaciones temporales que en cada uno se imponen por restricciones estructurales. A continuación se da cuenta de la superficie de algunos hitos turísticos referenciales del Barrio, esto es: Sitio de visita

Superficie disponible ( mt2 )

Plaza Yungay

4.517

Compañía / Libertad

1.249

Pasaje Hurtado Rodríguez

618

Pasaje Lucrecia Valdés

624

Pasaje Adriana Cousiño

255

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


76

Como se observa, los espacios de menor disponibilidad son los pasajes, y de estos, Adriana Cousiño es el menor, lo que impone mayores restricciones y una cantidad de usuarios(as) acotada. Debido a la escala del Barrio se consideran grupos de 10 personas. Para llegar a determinar esta cantidad, se pensó en el espacio que necesita un grupo de personas para interactuar entre ellas y no someter a los vecinos a tensiones invasivas. El espacio considerado, es aquel que se encuentra disponible en el ancho de sus aceras, calzadas y espacios públicos. Otros aspectos a tener presente tienen relación con los tiempos de detención y cantidad de detenciones. De esta forma, se estima que en promedio se podría operar con 10 grupos al día como máximo, limitando el uso en el Pasaje Adriana Cousiño a sólo cuatro grupos. En definitiva, a partir de una “demanda de turismo cultural” y aplicando modelos de visitación organizados, idealmente en manos de los vecinos, la capacidad de carga efectiva proyectada para el Barrio es de alrededor de 100 personas diarias, esto alternando los pasajes de tal forma de considerarlos como una sola unidad de visitación. Si la comunidad así lo dispone, con el tiempo y con una mejorada gestión, estos valores pueden duplicarse. Hay que considerar que estos valores no aseguran ni restringen la cantidad de visitantes, y el cuidado y la sustentabilidad de los recursos patrimoniales, pero si indican una magnitud de los sitios que poseen mayor capacidad que otros para la implementación de una propuesta turística. Este valor parece razonable en términos de un uso con mínimo impacto sobre la comunidad local, pero en franca opción por un turismo regulado y controlado desde el propio Barrio. La vida de Barrio por muy intangible que puedan llegar a ser, logra materializarse en el espacio, particularmente en el espacio público del Barrio: veredas, parques, plazas, paseos, pasajes y espacios exteriores con accesibilidad. Este conjunto de actividades, reflejo de una compleja base de valores, van construyendo dinámica y permanentemente la “vida de Barrio”, vinculada a prácticas culturales, a una memoria colectiva, a un espacio colectivo caracterizado históricamente por una multiculturalidad.


77

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

4.3 Participación ciudadana y

sociedad civil

La importancia de la participación ciudadana y la sociedad civil es fundamental para el desarrollo y posicionamiento del Barrio. Las historias y la intensa vida social la construyen las personas (vecinos, dirigentes, empresarios, visitantes) y que forman parte de un sector representativo de la sociedad chilena y son voces que se hacen escuchar cuando se habla de planificación urbana y territorial. Al interior del territorio se expresan tres grupos de posiciones frente a la propuesta en relación al desarrollo del turismo en el Barrio: 1. Los emprendedores turísticos del Barrio impulsan el desarrollo económico de la zona. Las características patrimoniales y culturales son una ventaja para el desarrollo turístico, y a la vez generarían mejoras físicas y materiales al sector. Los microempresarios y comerciantes de diversos rubros, estiman que una mayor visitación constituye un factor de aumento en sus expectativas comerciales. En este contexto, la intervención de las autoridades debe ir enfocada en una mayor preocupación del BarrioYungay como un polo receptor de visitantes. 2. Los habitantes del Barrio que no tienen una mayor participación en las organizaciones y actividades sociales, ven el turismo como una actividad más dentro de la zona, no más agresivas que otras que ya se desarrollan y que se encuentran fuera de control, como por ejemplo el deterioro y abandono de antiguas casas patrimoniales. Las visiones de los vecinos tienen aspectos negativos y positivos, los que condicionan el desarrollo del Barrio. Los grupos representativos de esta posición son la población inmigrante y los ancianos. Los primeros manifiestan una posibilidad de oportunidades laborales asociadas

Actividades culturales en la Plaza Yungay Fotografía Pablo Rojas

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


78

a la condición de desarrollo turístico: el segundo grupo condiciona aspectos más nostálgicos, como recobrar la tranquilidad del Barrio y su carácter residencial. 3. La posición crítica de algunos líderes vecinales y representantes de centros culturales, se resisten al desarrollo del turismo como un objetivo de mejorar y proteger el territorio. Asocian las externalidades negativas a la expresión del modelo neoliberal, la acción del mercado sobre el territorio dañaría severamente el patrimonio material e inmaterial del Barrio. La especulación inmobiliaria generaría un proceso de gentrificación local y la pérdida de la identidad1. Cabe destacar que existe una visión crítica frente al desarrollo turístico, generando una imagen de rechazo, pensando que el modelo tiene una visión comercial, beneficiando a grandes consorcios, por sobre la comunidad. Al destacar el modelo como un desarrollo cultural, educacional y patrimonial se aleja la imagen que proyecta un desarrollo turístico. No obstante, los empresarios y los habitantes del Barrio son conscientes del valor patrimonial y la necesidad de un mayor desarrollo turístico, urbano, sin perder la identidad que los caracteriza. El turismo deseado es el reflejo de la identidad que proyecta el Barrio. Sin embargo, las dificultades se encuentran en el escaso control legal y social, lo que facilita la instalación de modelos y experiencias negativas para el Barrio y su gente. Las dificultades de conectividad, transporte público, problemas ambientales, deterioro patrimonial, delincuencia y diferencias políticas, dificultan y obstaculizan el desarrollo del Barrio patrimonial para un desarrollo del turismo cultural. Restaurante Huaso Enrique 60 años del Huaso más antiguo de Yungay http://diario. latercera.com/2012/07/22/01/contenido/santiago/32-1143589-los-60-anos-del-huaso-mas-antiguo-de-yungay.shtml

1 Ver El Barrio como referente de identidad


79

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

4.4 Mecanismo de integración y

proceso participativo

En el Barrio Yungay se conjugan tres actores relevantes que deben integrarse para formar un proceso “participativo vinculante” y acorde con las necesidades del Barrio. Primero, los empresarios y pequeños emprendedores: segundo, los residentes y vecinos del Barrio: y tercero, los turistas o visitantes. El mundo empresarial y los pequeños emprendedores del Barrio juegan un papel clave en la construcción en un Modelo de Gestión Turística. Estos actores dinamizan la economía del Barrio y articulan las redes de Santiago como centro neurálgico y de destino turístico. Por su parte, los actores residenciales que no tienen mayor relación con los servicios gastronómicos, hoteleros y culturales forman parte de la “vida de Barrio” que caracteriza a este sector de la ciudad. Estos actores tiene una percepción histórica (territorialidad) y emocional del Barrio lo que entrega autenticidad al sector, sustentándose en prácticas culturales particulares que se diferencian del resto de la ciudad. La integración de estos dos actores es fundamental para el buen funcionamiento de la realidad barrial y el potencial turístico que tiene. Para construir una ciudad más segura y amable para los residentes, empresarios y visitantes. El turismo y la vida urbana tienen que ser enfocadas desde una realidad económica, social, migratoria, ambiental y cultural que construyen esta vida de Barrio. La integralidad tiene que ser amplia y compresiva. El respeto a la identidad tiene que abordar estas miradas. El modelo considera una realidad monumental que refleja una historia de origen y consolidación. Sin embargo, la mirada integral considera el trayecto, y lo que se puede palpar en cada paso,

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


80

observando las dinámicas de Barrio de un lugar que se resiste a las transformaciones de la modernidad, pero que, necesariamente, tiene que buscar el mecanismo que lo sustente en el tiempo con una dinámica interna. Por su parte, los visitantes pueden acceder a las ofertas y bondades del Barrio Yungay, sin alterar, dañar o perder los recursos naturales, culturales o escénicos presentes. La sustentabilidad futura del proyecto de gestión turística no está resuelta, no ha logrado visualizarse y operar íntegramente, debido a que existen conflictos (vecinales, Estatales) en la realidad barrial, que limitan la sustentabilidad, porque los actores asumen roles con necesidades cercanas de mayor complejidad (vivienda, salud, educación). No obstante, si bien el turismo es relevante para la vida barrial “empresarial”, no ha logrado ser una temática primaria. La tecnología tiene que ir de la mano con la dinámica del Barrio. Lo propio tiene que estar reflejado con la actividad turística que experimenta el Barrio Yungay, potencializando su particularidad, y construir oferta a partir de estas dinámicas identitarias, con ritmos internos del Barrio. El Estado parece estar preparado para determinados tipo de participación: informativa, convocatoria, pero no una participación “vinculante”. Por su parte, los colectivos y organizaciones deben mantener un objetivo en común para genera una mejor gestión del modelo que aspira a la sustentabilidad. El Estado y la ciudadanía deben equilibrar sus fuerzas con el fin de perfeccionar las políticas que se implementan para mejorar la calidad de vida de las personas.


81

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

4.5 Modelo con identidad participativa Un modelo con identidad participativa permite involucrar a los distintos actores del territorio, no sólo en los problemas, sino que también en las soluciones, fortaleciendo la autogestión privada y el compromiso público, compartiendo espacios comunes en la toma de decisiones, transparentando los distintos intereses al respecto. Los intereses de los residentes del BarrioYungay (empresarios, vecinos, gestores) es generar un desarrollo a “escala barrial” permitiendo integrar un turismo que no atente con el patrimonio material e inmaterial. Para generar un modelo con identidad participativa hay que integrar tres actores relevantes. Los vecinos, instituciones locales y organizaciones de base determinarán entre otras variables, el umbral de tolerancia de la actividad turística, el espacio de visitación y los recursos interpretativos (historia, patrimonio, valores y la memoria colectiva) que están dispuestos a dar a conocer a los visitantes. Los empresarios(as) locales, incentivarán el gasto en el Barrio e impulsarán el empleo local. Idealmente con carácter patrimonial tanto en los servicios que ofertan, como en el uso de espacios para el desarrollo de su actividad. Los empresarios(as) asociados a la gestión cultural y el turismo, se encuentran organizados pero carecen del nivel de orgánica presente en los colectivos con estabilidad social. Sin embargo, los empresarios(as) tienen un objetivo claro “hacer crecer sus negocios sin perder la identidad del Barrio” y actúan en forma bastante más pragmática y alejada de posiciones ideológicas.

Fiesta de la Primavera 2013 Fotografía Cristian Richardson

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


82

Los gestores culturales son las organizaciones y colectivos que participarán con acciones y actividades culturales abiertas a miembros que no son parte de la comunidad local. Para la implementación de un modelo de gestión para el desarrollo responsable del turismo en el Barrio Yungay, no se debe olvidar el valor patrimonial y la multiplicidad de colectivos que con diferentes orientaciones configuran el Barrio y permiten relevar una interesante oportunidad para el desarrollo de un modelo de gestión participativo. Las organizaciones a escala local logran dinamizar el marco de relaciones público privadas, en función de objetivos individuales. En la medida que se acelera inexorablemente el proceso de cambio en la morfología urbana, es necesario coordinar las distintas organizaciones y generar estructuras de contraparte. El Barrio Yungay y sus residentes debe ser capaz no sólo de adherir a un “modelo de desarrollo patrimonial y turístico”, sino que también de gestionar efectivamente el cambio en la dirección deseada, defendiéndose con mejores argumentos de las presiones del mercado. De no existir un modelo con identidad participativa que permita definir y defender una imagen objetivo consensuado del Barrio que quiere, lo más probable es que la presión inmobiliaria controle el cambio, más allá de los intereses de la población. La orientación de la vida de Barrio es fundamental para el desarrollo del territorio, lo que permite construir una “imagen deseada” y el turismo que queremos. Esta imagen debe exaltar los valores del Barrio y trasmitirlos en forma clara. El manejo de la imagen es posible desde estructuras de gestión coordinadas y requiere fundamentalmente coherencia y llegada sistemática a los medios. A nivel de Barrio, se propone un modelo de gestión a escala barrial, con participación de las organizaciones locales, con representatividad de los habitantes deYungay, así como de los agentes culturales y los empresarios(as) que desarrollan actividades turísticas y comerciales.


83

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

Dentro del Barrio se pueden constituir distintas tipologías de modelos de gestión: a) Modelo supraestructural, coordina todas las organizaciones locales en función de objetivos habitualmente genéricos y de interés común, este tipo de orgánica funciona muy bien frente a amenazas claramente identificadas, sin embargo, implica un amplio desgaste para los líderes y puede tender a transformarse en otro colectivo más. b) Modelo temático, se estructuran y organizan sólo aquellos colectivos interesados en un tema en particular, fijando objetivos bastantes más concretos, seleccionando muy bien a sus representantes, con participación de servicios públicos vinculados. Se propone definir dos Organismo de Gestión, uno del patrimonio y otro del turismo cultural (creación artística, operación turística, emprendimientos, capacitación, etc.). Los beneficios esperados de la implementación corresponden al aumento de la competitividad turística, el desarrollo e integración de empresas de menor tamaño, favorecer la sustentabilidad del destino, integrar el turismo al desarrollo local, orientar los esfuerzos públicos en una línea de gestión y minimizar las externalidades negativas del turismo en la comunidad local.

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


84

4.6 Experiencias de Modelos de

Gestión Turística

Sin duda, al pensar y planear gestionar un formato de turismo enfocado en la cultura de un Barrio, en su particular identidad, y que potencie y respete el valor patrimonial de su gente y entorno, es necesario revisar experiencias similares de forma de aprovechar sus aprendizajes y buenas prácticas. A continuación se presentan casos de intervención en Barrios que apuestan por un carácter de “integrales” y que han aplicado modelos de gestión turística mejorando las condiciones patrimoniales, sociales, económicas, políticas de los Barrios y sus habitantes.

4.6.1 Turismo comunitario de los Barrio Sur y

Palermo de Uruguay

A partir del 2009, en Montevideo Uruguay, tiene origen el proyecto “Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo: senderos urbanos como revalorización cultural e integración social”. El objetivo general fue instalar la temática del Turismo Sostenible en la Agenda Política del Uruguay, como estrategia de lucha contra la degradación, la marginación y la pobreza, intentando de esta forma contribuir al fortalecimiento del sector económico y productivo del turismo en Montevideo con una primera experiencia piloto en Barrio Sur y Palermo. La iniciativa busca desarrollar una red de turismo responsable y comunitario. Los fondos económicos provinieron principalmente de cooperación internacional, desde la Región Lombardía de Italia a través de la organización internacional ICEI (Instituto de Cooperación Económica Internacional) hacia Retos al Sur en Uruguay. Otros apoyos más


85

específicos en promoción provinieron del Ministerio de Turismo y Deporte del Uruguay y del Conglomerado de Turismo de Montevideo. El proceso de desarrollo debe considerar la preservación de la identidad de la comunidad como principal valor y cohesión social. Estas condiciones son absolutamente necesarias para garantizar la radicación e incorporación de un modelo alternativo y sustentable de turismo en el tiempo. El primer paso fue una campaña de sensibilización, introducción y consolidación de los principios de turismo responsable y sostenible. El segundo paso, fue fortalecer a la organización ejecutora local para darle continuidad al proyecto una vez finalizada la financiación, para esto se dio énfasis en trabajar de manera participativa con la comunidad. El destino Turístico en Barrio Sur y Palermo es la comunidad y sus recursos. Realizando reuniones periódicas para lograr una mayor cohesión barrial. Cada reunión es facilitada por los coordinadores del proyecto que son un representante de cada organización. Se dispone de una planificación que es trabajada por cada colectivo de acuerdo a las problemáticas del Barrio y sus deseos para el desarrollo de la actividad turística. Reflexionar sobre un turismo sostenible como estrategia de desarrollo local, favoreciendo procesos de auto-desarrollo que activen los recursos naturales de las comunidades, es el objetivo principal del proyecto, bajo una mirada responsable y respetuosa de la historia, identidad y la cultura. La Red definió Circuitos de Turismo comunitario, donde cada organización “muestra de manera responsable su valor humano y cultural para que el visitante pueda comprender y conocer desde un verdadero acercamiento a sus hacedores. Estos recorridos proponen comenzar a invitar al turista que llega a Montevideo a desarrollar miradas alternativas hacia la realidad vivida por la comunidad afro montevideana y ofrecerle reconocer “desde dentro” su cultura y su situación” (Gutiérrez. 2012).

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

Red de turismo comunitario http://redBarriosurypalermo.blogspot.com/

Para mayor información del caso se puede consultar las páginas webs: 1. http://retosalsur.org/ 2.http://redBarriosurypalermo.blogspot. com/

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


86

4.6.2 Renovación urbana Barrio La Boca,

Buenos Aires

El proceso de renovación y puesta en valor del Barrio de La Boca de Buenos Aires tiene su origen en 1990, con la construcción de la obra para el control de las inundaciones en la ribera del Riachuelo y la continuación de otras intervenciones menores levantas por el Gobierno de la Ciudad. De esta forma, el Gobierno de la Ciudad va generando condiciones propicias para la atracción de capital privado y las inversiones en emprendimiento orientadas a las áreas comerciales y de servicios, asociados principalmente al perfil de área de interés turístico y valorización patrimonial con que ha sido identificado el sector. En septiembre del 2000, la Corporación Sur, orientada a centralizar las intervenciones en el Barrio describe el sector de la siguiente forma: La Boca expresa en su organización barrial la mezcla de culturas y de integración social. En un lugar de producción y de intercambio fluvial, conserva aun barracas y antiguos barcos que dan testimonio de ello. Su particular arquitectura, el colorido de su paisaje urbano y su potencial para la consolidación de un distrito recreativo, cultural y museístico, posicionan a La Boca como uno de los circuitos turísticos de la ciudad más atractivos (Herzer, et al. 2008). El Plan Estratégico de Renovación incluyó intervención de restauración en edificios patrimoniales, mejoramiento de vías peatonales (caminitos), como asimismo, se potenció la activación de conventillos como atractivos, los cuales hoy pueden ser visitados. Como resultado, los conventillos han pasado a constituir uno de los ejes turísticos más importantes que ofrece La Boca a su visitante. En el marco de la renovación, el Gobierno de la Ciudad ha impulsado a algunos de los conventillos como “verdaderos” iconos del Barrio y como referentes a través de los cuales se teje el vínculo con la historia barrial. En el contexto actual descrito, el conventillo aparece como un atractivo desde su dimensión simbólica, ligado a lo auténtico; y es instru-


87

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

mentado como elemento de validación identitaria barrial. Aparece así como un producto que puede aprovecharse culturalmente, y como visita obligada de un recorrido en el que el turista puede reencontrarse con la vida de Barrio. Paralelamente a las iniciativas del Gobierno de la Ciudad, las organizaciones sociales han promovido una red de turismo sostenible, propuesta que da a conocer la realidad de este “caminito” con su diversidad, sus personajes, artistas plásticos, músicos, organizaciones sociales, centros culturales, bares y restaurantes que hacen del Barrio la atmósfera “mística” que caracteriza a La Boca. La propuesta de turismo sostenible busca acoger a quienes visitan, pero también a quienes habitan el sector, con el objetivo que se encuentren y promuevan las experiencias vividas en el lugar; un punto de contacto entre visitantes y habitantes.

Barrio La Boca Paronamios Google Maps: Mara Rodríguez http://www.panoramio.com/user/1057826/tags/Caminito

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


88

4.6.3 Barrios Mágicos de Ciudad de México:

Estrategias de planificación urbana y de Barrios turísticos

Los Barrios Mágicos es un programa patrocinado por el Gobierno Federal de México, similar al programa de Pueblos Mágicos. En la actualidad existen 21 Barrios Mágicos en la ciudad. Este programa busca el rescate de Barrios patrimoniales y la diversificación de atractivos turísticos. Se ofrecen nuevos sitios de visitación a los ya existentes (y saturados) atractivos imperdibles de la ciudad. La Ciudad de México invita a que descubra su magia; la ciudad cuenta con sitios encantadores que seguramente impactan, espacios históricos que viven dentro de esta metrópoli y que al mezclarse con su modernidad crean contrastes increíbles. La ciudad de México ofrece espacios donde se respira historia, sus calles guardan fielmente la memoria de los que en otros tiempos fueran espacios dedicados a la religión y a las manifestaciones artísticas en sus diferentes géneros, sus habitantes guardan fielmente estas tradiciones y las comparten con los visitantes, conservando intacto su pasado, sus raíces y su profunda historia1. 1 Barrios Mágicos. Turismo en la ciudad de México http://www.df.gob.mx/index.php/cultura-y-turismo/591-Barrios-magicos

Barrios Mágicos Ciudad de México


89

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

4.6.4 Bogotá Turismo:

Metodología para diseño de circuitos turísticos barriales

La institución pública Bogotá Turismo buscaba diversificar la oferta turística existente en la ciudad. Con esta premisa llevó a cabo el proyecto “Activación Turística de rutas de apropiación de ciudad” que vinculaban a los operadores turísticos y los administradores de sitios de interés para la industria. Es importante destacar que esta iniciativa se llevó a cabo con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, institución rectora de la salvaguardia y apropiación del patrimonio cultural en la ciudad. Esta iniciativa es rescatable por la metodología desarrollada que consistió en la identificación de atractivos temáticos y su demanda asociada, la firma de convenios de participación entre los actores involucrados, la elaboración de guiones, la capacitación de los guías y la evaluación de la propuesta. Actualmente, dispone de 12 circuitos turísticos, entre ellos: Centro histórico, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Cementerio Central, Usaquén, Barrio Bosque izquierdo en el Centro Internacional, La historia al otro lado del río, Park way, Parque Lineal El Virrey, Humedal Santa María del Lago, Niza, Humedal La Conejera y Parque La Florida. Todos estos importantes lugares de Bogotá, son los ejes de los recorridos turísticos gratuitos. El centro histórico de Bogotá se conoce con el nombre de La Candelaria y aun conserva el recuerdo del pequeño poblado que fuera. Sus calles estrechas y empinadas, sus casonas con tejados y aleros coloniales fueron cuna y aposento de la aristocracia criolla y española.

Centro Histórico de Bogotá: La Candelaria Instituto Distrital de Turismo: Recorrido por el centro histórico, Bogotá. http://www.bogotaturismo.gov.co/recorridos/recorridopor-el-centro-historico

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


90

4.6.5 Quito Turismo:

Dinamización de empresas en Barrios patrimoniales

La Mariscal, Centro Histórico de Quito ibíd.

“Quito Turismo” es una empresa pública de gestión de destino turístico cuyo objetivo es desarrollar la actividad turística en el Distrito Metropolitano de Quito con la generación y reconversión de nuevos productos turísticos, adecuación de la infraestructura turística, así como la promoción de Quito como destino nacional e internacional. La organización tiene dos iniciativas importantes: 1. Manos en La Ronda: La Ronda era un sector de la ciudad abandonada y muy peligrosa para los turistas. Para subsanar lo anterior, una de las medidas de Quito Turismo fue desarrollar la iniciativa “Manos en La Ronda” que buscaba implementar 12 talleres artesanales demostrativos en diversos oficios (chocolatería, cafetería, dulcería, juguetes tradicionales, joyería, moda y diseño, reciclaje, restauración) en inmuebles pertenecientes al instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito. El objetivo principal de esta iniciativa fue desarrollar y consolidar el rol de la artesanía en la ciudad como herramientas de desarrollo sostenible del Distrito Metropolitano, a través del fortalecimiento de su promoción y difusión, rescatando la revalorización de la simbología y de las técnicas artesanales tradicionales, incluyendo elementos contemporáneos, diseños y calidad tanto en el producto como en su exhibición. En la actualidad está vigente un nuevo llamado a emprendedores(as) turísticos que quieran participar en esta iniciativa. 2. La Mariscal en el día: esta iniciativa busca cambiar la dinámica turística del sector de La Mariscal conocida por su ambiente nocturno. Para ello promueve una serie de actividades culturales dirigidas a residentes y visitantes (principalmente familias) y que se desarrollan durante el día.


91

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

4.6.6 Rio Top Tour:

Operación y comercialización desde la comunidad local

Es una iniciativa impulsada por el ex presidente Lula da Silva, que buscaba el desarrollo turístico en Barrios carenciados o favelas de Río de Janeiro. Este proyecto contó con un presupuesto inicial de US$131.400. Una de las favelas piloto fue Santa Marta, uno de los primeros sectores “pacificados” de la ciudad. El proyecto, impulsado por el Ministerio de Turismo y el Gobierno de Río, tiene como objetivo principal, formar a vecinos de las favelas para trabajar como guías locales y, junto con esto, modificar la imagen de violencia de estos Barrios. Es importante destacar, que ante el éxito de los tours, muchas empresas externas iniciaron operaciones en las favelas. Para contrarrestar esta situación, en el caso de Santa Marta, algunos emprendedores comunitarios organizaron sus propios operadores turísticos/agencias de viajes siendo las más conocidas Favela Scene y Santa Marta Favela Tour. Estas empresas ofrecen tours en portugués, inglés y alemán, alojamiento e incluso programas de intercambio de estudiantes. Los tours tienen una duración de dos a cinco horas, con frecuencia diaria. Operan con un mínimo de dos personas. No incluyen traslado a la favela, pero el cliente puede solicitar este servicio con un costo adicional, es importante mencionar que ambas iniciativas tienen pago electrónico y operan con los mismos estándares del mercado. Iniciativas impulsadas: - La instalación de una oficina de información turística manejada por la comunidad. - La instalación de letreros informativos bilingües en puntos estratégicos del recorrido. - La entrega de créditos a emprendedores de negocios locales tales como souvenirs, alojamiento y comida. - La realización de cursos de capacitación bilingües para guías de turismo locales.

Para mayor información del caso visitar las páginas: 1.http://spantanenemoficial.blogspot. com/2010/09/rio-top-tour.html 2.http://www.rioonwatch.org/?p=1464

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


92

4.7 El Barrio Yungay:

Adaptando y generando las “buenas prácticas” Un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad, los que pueden ser aplicados en los diferencies niveles de la organización, en busca de optimizar la producción, aumentar la generación de resultados o el impacto de sus gestiones. La planificación y el apoyo público son fundamentales para el desarrollo turístico de un Barrio, ya que permite dinamizar las estrategias necesarias para el fortalecimiento político y económico. La comunidad permite potencializar la planificación pública con los conocimientos de la población y las bondades patrimoniales del Barrio. Se pueden crear diversos talleres, explotando los oficios de la zona barrial, artesanías, gastronomía, almacenes, carnicería, sastrería, restauración, etc. En su mayoría, las iniciativas comienzan con el diseño de circuitos turísticos en los Barrios y se acompañan de proyectos de dinamización económica e instalación de hitos turísticos (teleféricos, tranvía, buses de turismo, museos de arte contemporáneo, etc.) Siempre manteniendo el foco en la vida de Barrio. Los circuitos turísticos permiten recorrer e interiorizarse con la historia de una ciudad. Su importancia va de la mano con un buen diálogo con la comunidad y el trabajo institucional que pueda leer los hitos de la historia, el patrimonio y la identidad. La experiencia demuestra que estas iniciativas requieren de emprendedores que entiendan el funcionamiento del mercado turístico para operar en similares condiciones, por lo que el turismo comunitario puede (o debe) operar con estándares de calidad de la industria. Sin embargo, las opciones de funcionamiento dependerán del nivel de emprendimientos barriales. La presencia de turistas es observada por la institucionalidad y la comunidad como una oportunidad de desarrollo para los actores sociales y culturales del sector a intervenir, especial-


93

Capítulo 4 Comunidad y turismo deseado en Yungay: Lecciones de experiencias

mente del sector productivo. De esta forma, el turista deseado y el visitante se convierten en un agente a insertar en las propuestas alternativas y sustentables en el nuevo mercado. El paradigma que envuelve el proyecto, es que el turismo sostenible puede constituirse en motor de desarrollo económico a escala local, que contribuye a mejorar las condiciones de vida de la comunidad; pero lo fundamental, es que estas mejoras son generadas desde y para la propia comunidad. El turismo sostenible puede luchar contra la degradación urbana, social y económica de un territorio, entregando herramientas a la comunidad y construyendo estrategias económicas sostenibles en el tiempo. Es fundamental el desarrollo y preservación de la identidad local para la incorporación de un modelo sostenible. El turismo debe ir acompañado de un fortalecimiento comunitario y una activa participación ciudadana que permita visualizar el valor material e inmaterial desde su propia perspectiva. Esto permite fortalecer la auto-organización y el desarrollo de la comunidad. Tejer el vínculo con la historia de Barrio y el legado patrimonial, permite generar un atractivo que las ciudades modernas han ido perdiendo. El Barrio se convierte en un lugar deseado, auténtico, que conserva identidad de lo pasado en el tiempo. La particularidad del Barrio permite activar un museo vivo, donde sus habitantes, residentes, vecinos, inmigrantes, forman parte de la historia fundacional y social, e integra una parte importante del patrimonio de las ciudades. Los habitantes no pueden quedar ajenos en esta escenografía. Por lo tanto, el turismo cultural es la forma más cercan de resguardar el patrimonio, tanto en la planificación como en la dinámica de la comunidad, y de esta forma no invadirá la vida de Barrio que la caracteriza. Un buen desarrollo turístico del Barrio mejoraría la calidad de vida de sus habitantes y entrega un servicio a los visitantes atractivo, seguro y auténtico. El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


Aprendizaje y

94

Reflexiones

A modo de conclusión, el presente trabajo ha optado por compartir reflexiones y aprendizajes que surgen de la experiencia vivida junto a los actores del Barrio Yungay, así como con los socios de la iniciativa, que tiene el deseo de instalar temas de interés que es preciso tener en cuenta a la

hora de promover el desarrollo turístico de zonas y Barrios en el país, intentando aportar con ello a despejar la interrogante y desafíos que marcarán las conversaciones para la construcción de ciudades habitables, amables, sustentables, al fin y al cabo, humanas, como todos deseamos.

Gobernanza: claves para la democracia La crisis de la representatividad dificulta el camino de las políticas públicas y el buen funcionamiento de las decisiones gubernamentales. La democracia no es sólo un voto, la democracia es participar en las decisiones que nos afectan, entregando respuestas a inquietudes y conflictos que nos involucran. La Gobernanza se presenta como una alternativa que sintoniza al Estado y la sociedad civil, para generar un diálogo íntimo con el fin de legitimar las decisiones que involucran de forma directa o indirecta a la

ciudadanía. Es una forma de gobernar cooperativamente en la que los actores involucrados colaboran para mejorar y articular las políticas públicas. Los organismos técnicos que dinamizan un desarrollo territorial, en ámbitos urbanos, económicos, políticos y culturales, ignoran y muchas veces rechazan las propuestas ciudadanas y la opinión pública. Es el gran déficit de la institucionalidad que no escucha las diversas realidades de un territorio. La gobernanza trata de dar soluciones a los problemas colectivos y lograr un bienestar público.


95

Capítulo 5 Aprendizajes y reflexiones

Las organizaciones sociales tienen un componente “asociativo” muy importante, lo que permite que se organicen y auto-gestionen de acuerdo a problemáticas que los afectan. Una organización vecinal -como es el caso de Yungay- se compone de un fuerte referente identitario. Esta particularidad permite activar la necesidad democrática, proponiendo un nuevo modelo de patrimonio y un modelo de ciudad a escala barrial. Ignorar estos signos es un error para la Gobernanza. Cuando esta relación (Estado-comunidad) no es equilibrada y, a la vez, se impone un modelo territorial, el patrimonio y la “vida de Barrio” se ven amenazadas por el mercado y la ambición económica de los grandes conglomerados. La ciudad es entregada a la oferta y la demanda que impone una ciudad ajena y distante. Los conflictos indican que la ciudad está despertando de las amenazas externas e internas, donde la ciudadanía forma parte de las propuestas que los involucran y los afecta directamente. La apropiación de la ciudad es necesaria para dinamizar la gobernanza que busca incesantemente dialogar entre los componentes técnicos y la comunidad. Una comunidad no empoderada y organizada dificulta las iniciativas y el funcionamiento de las “buenas prácticas” generando conflictos y dificultades entre los residentes, vecinos y ciudadanos. No obstante, mientras más empoderada se encuentra la sociedad, mejores son las políticas de planificación y desarrollo.

El empoderamiento ciudadano cada vez se hace más visible, la diversidad de los Barrios y su gente necesariamente requiere de políticas que aborden e integren la diversidad. Una política que ignore las condiciones económicas, sociales y culturales de una comunidad puede caer en una política errada y devastadora para la población, la identidad y la forma de vida. Reconocer cómo evoluciona un Barrio, de qué modo se produce la diferenciación de lugares, cómo enfatizar criterios de sustentabilidad ambiental y cómo dinamizar al sector productivo, permitirá desarrollar propuestas genéricas y que también pueden ser implementadas en otros Barrios, que fomenten una ciudad más sostenible, más amigable, y a través de la aplicación de instrumentos combinados, es posible ejecutar programas y proyectos considerados prioritarios para mejorar la calidad de vida de la población, para generar una ciudad para todos, más saludable, más equitativa, más integrada. Es por esto que la autoridad debe tener un rol protagónico, no puede estar ajena a las intenciones de la ciudadanía por participar en la planificación. La participación estructurada tiene efectos permanentes en la formación de la ciudadanía y los acuerdos, en diseño y calidad de vida, fortaleciendo la democracia en distintos niveles.

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


96

Participación ciudadana Las organizaciones y la sociedad civil en un esfuerzo mancomunado, lograron que el BarrioYungay fuese declarado Zona Típica. Esta condición especial que presenta la zona la convierte en una fortaleza desde el punto de vista patrimonial, pero ¿Es suficiente para proteger el patrimonio? ¿De qué forma disminuir el impacto turístico en el patrimonio? Si bien, el valor de un Barrio con estas características está en su arquitectura patrimonial, que por cierto, debe ser protegido porque representa la identidad y la historia de una ciudad, lo realmente importante es lo que conforma un Barrio, la comunidad, la gente y su forma de vida.Si el valor patrimonial tiene como objetivo resguardar la historia y potenciar el turismo de una ciudad, ¿para quién es el patrimonio? El patrimonio es para la comunidad, las personas que habitan un territorio, viven y se relacionan formando estrechos lazos sociales en una ciudad cada vez más ajena y anónima. La planificación de la ciudad era algo técnico que alejaba a la comunidad en la toma de decisiones, convirtiendo a la ciudad en un lugar “ajeno” y sin participación. El resurgimiento de la comunidad ha permitido que en los últimos tiempos surjan un sin número de organizaciones civiles y ciudadanas que defienden y protegen la ciudad, preservar los Barrios y mejorar la calidad de vida. Los temas de desarrollo y planifica-

ción urbana afectan directamente a la comunidad, dañando severamente la forma de vida de Barrio. La organización de la comunidad apunta a la intervención urbana que daña y perjudica su calidad de vida. La comunidad se levanta con un arma de lucha colectiva y comunitaria en defensa de lo que consideran lo “propio”, el lugar que habitan, con diversas identidades que conviven y se conectan con la memoria, construyendo su propia historia. Las autoridades deben mantener un diálogo constante con la comunidad para generar soluciones a las problemáticas que la comunidad manifiesta. La sociedad civil es el actor clave para entender la realidad y vulnerabilidad de un sector, nadie sabe mejor lo que tiene que la gente que vive en el territorio, escuchar sus propuestas e inquietudes, es buscar soluciones adecuadas para cualquier fenómeno. La participación ciudadana es la extensión y profundización del sistema democrático y la clave para la gobernanza. Sin embargo, ¿Cómo incorporar la percepción social de la población para proyectar estrategias de gestión participativa? Identificar y visibilizar el potencial turístico del Barrio Yungay en términos arquitectónicos, históricos y de vida de Barrio, permite


97

Capítulo 5 Aprendizajes y reflexiones

que los propios habitantes reconozcan el patrimonio considerándose parte de éste, activando la necesidad de participar en las políticas de reactivación económica, para incorporar y formar parte del escenario que se busca transformar, respetando el patrimonio y la vida de Barrio. Un Modelo de Gestión Turística busca entregar diversas herramientas a los actores y emprendedores del sector y contribuir al trabajo asociativo de los diferentes personas y referentes que lo conforman. Sin embargo, esto debe ir acompañado de una educción patrimonial que ayude a la revalorización y reconocimiento de una identidad cultural, y a la vez, formando líderes comunitarios con conciencia social del patrimonio cultural. La capacidad de gestionarlo depende tanto del gobierno local como de las organizaciones vinculadas al Barrio, diseño de un plan integral de desarrollo turístico que considere una imagen objetivo. No obstante ¿Cómo equilibrar los intereses de una comunidad diversa? Esto sólo se puede lograr involucrando a sus residentes y a los distintos actores en el proceso de planificación y gestión de las intervenciones de forma “vinculante”. La participación es fundamental para la construcción de la ciudad y el Barrio que se quiere, un lugar amable, cercano y familiar. Porque un Barrio es de quien lo habita y lo practica, es un lugar

en constante tensión, porque las lógicas de planificación así lo requieren, pero la vinculación de los ciudadanos(as) permite equilibrar esta relación que se encuentra en constante construcción. El carácter único del BarrioYungay –como comunidad enraizada y fuertemente vinculada con su espacio- determina ritmos de vida comunitarios necesarios de preservar y esenciales para comprender el patrimonio y sus identidades. La lógica del futuro y la nueva planificación de los Barrios desde las base es “disfrutar donde vives” y participar con la gente. Los Barrios históricos nos cuentan su pasado pero nos abren un futuro y Barrio deseado. Una sociedad “avanzada” es una sociedad que tiene una fuerte participación política. No obstante, esta participación va orientada en grupo con intereses comunes. Se evidencia un cambio en la participación, una participación activa, demandante, con conocimiento y educación, una sociedad con la capacidad de generar un discurso para potencializar la identidad y su forma de vida, por sobre las decisiones burocráticas e impuestas, que pueden llegar afectar su existencia. El futuro del Estado depende de la capacidad de escuchar y entender las demandas de la sociedad para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía.

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


98

Turismo Cultural y el impacto en la sociedad El turismo cultural puede constituir, primero, un factor de riqueza y por tanto, de desarrollo económico; y en segundo lugar, un incentivo para la recuperación del patrimonio cultural y un estímulo para la creación de nuevas ofertas y atractivos culturales. El valor patrimonial de un Barrio puede significar una importante ventaja comparativa y una poderosa herramienta de diferenciación para aquellos emprendimientos que sean capaces de adoptarla y transferirla como valor agregado al servicio y/o producto que brinde su negocio. Las organizaciones sociales han promovido iniciativas de preservación endógenas, donde la noción de Barrio-Pueblo se ha constituido como un sello identitario que potencia el resguardo y conservación del patrimonio. Sin embargo, dicho patrimonio no debería entenderse como algo perpetuo e intocable, sino que desde la compresión de la ciudad y el espacio como algo “vivo”, donde comulgan territorio y sociedad civil, lo público y lo privado. ¿Cómo equilibrar el sector público y el sector privado para la gestión integral turística? La cultura se está convirtiendo en un factor cada vez más decisivo en la regeneración urbana de las ciudades, que ven en la recuperación de sus elementos patrimoniales y en la dotación de nuevas infraestructuras culturales, una forma de atracción de nuevos visitantes y quizás incluso nuevos residentes, así como una nueva forma de acumular atri-

butos de diferenciación con otros enclaves y territorios. No obstante, lo turístico patrimonial del Barrio Yungay es revalorizar el deseo de una población que habita una ciudad moderna pero caótica, en un lugar emblemático de la ciudad, con una “historia fundante”, una identidad propia diferenciada desde afuera. Lo complejo en la “lógica de consumo” es que busca desplazar lo “propio” de una comunidad, instalando una nueva lógica económica. Esta lógica es muchas veces devastadora para la comunidad, generando un gran impacto en la naturaleza y la forma de vida. Es sabido que el turismo puede generar un gran daño y un cambio significativo en la vida de Barrio, pero también, es una oportunidad. Para equilibrar la lógica económica, social y patrimonial el turismo debe enfrentar un cambio en su forma de entenderse. Un cambio de mentalidad que indaga en la pregunta ¿turistas o visitantes? El BarrioYungay es un espacio cotidiano, cercano y familiar donde las necesidades pueden ser satisfechas en el espacio físico y comunitario: patrimonio y vida de Barrio. Hablar de visitantes es hablar de una persona que camina por un lugar “nuevo” pero conocido. Un lugar que se encuentra oculto en su memoria y reaparece en el acto de caminar por los antiguos adoquines. El visitante camina por el Barrio viviendo una experiencia única y cercana.


99

Capítulo 5 Aprendizajes y reflexiones

Explorar y recordar la vida a escala de Barrio permite entender y comprender las antiguas relaciones económicas, sociales y culturales que las modernas ciudades han olvidado. Entre los aspectos positivos del turismo se destaca el dinamizar la economía del Barrio, generar empleo y emprendimientos con talleres y oficios para el desarrollo desde la propia comunidad. Entre los aspectos negativos del turismo están la imagen no deseada que puede proyectar el Barrio y atraer individuos que alteren la vida de barrio y sus estrechas y delicadas relaciones. La sensibilidad de la vida de Barrio puede ser afectada por la llegada de nuevas actividades económicas. La escasa inversión urbana y servicios básicos dificultan los procesos de articulación necesaria para generar un turismo comunitario seguro. El Barrio es entendido como un lugar “propio” donde la comunidad responde a sus necesidades y cómo articular y dar vida a su espacio. La apropiación del espacio por alguien “ajeno” es un malestar que tensiona las relaciones de los vecinos del BarrioYungay. La diversidad, la multiculturalidad, la economía formal e informal son elementos cotidianos del Barrio, desde sus inicios hasta la actualidad, elementos que podrían ser problemáticos, afectando el “turismo deseado”. Sin embargo, la riqueza de estos elementos puede potencializar el atractivo turístico de Barrio. La diferencia no puede ser un problema, es más bien una oportunidad. Estas características son esenciales para la vida de Barrio, complementadas con una oferta de servicios hoteleros, gastronómicos y

económicos desde la misma comunidad. De esta forma, se presenta un escenario caótico pero muy atractivo para el visitante que busca empaparse de la diversidad y conocer nuevas realidades. La revitalización de los centros históricos puede ser parte de una nueva visión económica; los valores culturales pueden volverse valores productivos, revitalizando el patrimonio tangible e intangible. Estas últimas son el reflejo de un Barrio republicano que se encuentra y descubre en un ambiente distendido y conversaciones hasta alta hora de la noche, sus rincones guardan las historias de una estrecha convivencia, generando una rica y diversa relación barrial que, poco a poco, desaparece del imaginario urbano. En el caso del Barrio Yungay, existen sectores de comercio y viviendas restauradas, pero no ha sido suficiente para generar una activación concreta del sector. Pese a los esfuerzos en esta materia, Yungay sigue siendo desconocido y poco frecuentado por los habitantes de la Región Metropolitana. El turismo cultural, que es la alterativa más respetuosa para el territorio, no resuelve la tensión pero es más cercana a lo que desea el Barrio. A futuro pueden surgir nuevas conceptualizaciones que se acerquen a una mejor convivencia entre el mercado, el patrimonio, la identidad y sus residentes; y para ello es esencial que estas se basen en la vida del Barrio, que la hacen cotidianamente sus habitantes.

El Barrio Yungay: Historia, Identidad, Patrimonio y Vida de Barrio


100

Bibliografía • Araneda, F. Crónicas del BarrioYungay. Academia Chilena, 1972.

• Márquez, F. Imaginarios urbanos en el Gran Santiago: huellas de una metamorfosis. Revista Eure (Vol. XXXIII,

• Aymerich, J. El BarrioYungay y sus funciones particulares. Universidad Bolivariana, 2001.

N°99), pp. 79-88. Santiago de Chile, agosto de 2007.

• Bastías, C. Hayden, C. Ibáñez, D. Mujeres de laVega, Género, Memoria y trabajo en laVega Central de Santiago. LOM, 2011.

• Márquez, F. La ciudad de los otros: inmigrantes en territorios de frontera. La Chimba en el siglo XX”, año 2009-

• Bartolomé, Miguel. Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México, México, Siglo XXI, 1997.

2011. FONDECYT Nº 1095083

• Barrera, A. Identidades, lenguas, ideologías, una interpretación desde la antropología. En: Lisón, Carmelo (Ed.). Antro-

• MINVU. Inventario de Metodologías de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano Colección: Monogra-

pología, Horizontes Interpretativos. Universidad de Granada, 2000.

fías y Ensayos MINVU. 2010.

• Berger, Peter L. La construcción social de la realidad. Series en Sociología, Editorial Amorrortu. Buenos Aires, 1968.

• Núñez, R. Gestión del turismo en sitios patrimoniales. Modulo 2, Oficina Regional de Cultura para América

• Bustamante, J. Línea Base de las actividades Económicas, Comerciales y de Servicios Culturales, Turísticas y Patrimo-

Latina y el Caribe de la UNESCO. file:///C:/Users/Innova/Downloads/activity-475-16.pdf

niales del BarrioYungay de Santiago, para la determinación de desarrollo sustentable de la oferta y carga turística de la

• Liendo, O. Geografía del BarrioYungay. Universidad Bolivariana, 2005.

zona. Santiago Innova, Centro de Empresas y Negocios, Julio 2013.

• Ochoa, G y Maillard, C. La persistencia de la memoria. Londres 38, Un espacio de memoria en construcción.

• Candau, J. Antropología de la memoria. Nueva Visión, Buenos Aires. 2006.

Edición Londres 38, 2011.

• Carvajal, R. Propuesta GORE.Yungay Barrio Bicentenario, Santiago 2009.

• Organización Mundial del Turismo. Entender el Turismo, Glosario Básico. 2005, 2007. http://media.unwto.org/

• Carranza, J. La Batalla de Yungay. Monumento al Roto Chileno. Crónicas Históricas. Santiago. Colección Biblioteca

es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Nacional de Chile, 1939.

• Posada, P. Participación ciudadana, sociedad y educación: La participación ciudadana en el municipio de Do-

• De Ramón, A. Santiago de Chile. Sudamericana, Santiago. 2000

nostia – San Sebastián. Memoria de Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, España. 2000

• Echeverría, R. Antecedentes histórico Santiago poniente. Seminario Identidad y Turismo Sustentable: oportunidad

• Prats, L. Antropología y patrimonio. Ariel, Barcelona. 1997.

y desafío. 2013. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=aW5ub3ZhLmNsfHNlbWluYXJpby1iYXJ-

• Romero, J. L., Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI. México, 1986.

yaW8teXVuZ2F5fGd4OjRlMjU0Yzc5MGNjZjQzOTQ

• Romero, A, L. ¿Qué hacer con los pobres?: Elite y sectores populares en Santiago de Chile (1840-1895). Suda-

• Gutiérrez, M. Turismo sostenible como estrategia para el desarrollo local en Uruguay: proyecto de turismo comunitario en

mericana. Santiago 1997

los Barrios de la cuna de la candombe. En, Casals, PatrimonioTurístico en Iberoamérica, Universidad Central, Santiago, 2012.

• Salazar, G. Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX.

• Gravano, Ariel. Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Series en Ciencias

Sur, Santiago, 1985.

Sociales. Editorial Espacio. Buenos Aires. 2003.

• Salazar, G. Ferias libres: espacios residual de sabiduría ciudadana: Sur. Santiago de Chile. 2003.

• Herzer, H, DiVirgilio, M, Lanzetta, M, Martín, L, Redondo, A, Rodríguez, C. El proceso de renovación urbana en la Boca: orga-

• Salinas, F. El BarrioYungay de Santiago de Chile. Apuntes etnográficos. Universidad Bolivariana, 2002.

nizaciones barriales entre nuevos usos y viejos lugares.Universidad de BuenosAires. HAOL, Núm. 16 (Primavera, 2008), 41-62.

• Walton, J. Albun de Santiago y Visitas de Chile. Tomo I. Editado por la Sociedad Imprenta y Litografía Barcelo-

• Márquez, F. Barrios Patrimoniales, Miradas Cruzadas. Seminario Identidad y Turismo Sustentable: oportunidad y de-

na. 1915, Santiago-Valparaíso.

safío. 2013. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=aW5ub3ZhLmNsfHNlbWluYXJpby1iYXJyaW8teX-

• Wehner, L. Benjamín Vicuña Mackenna: Génesis de la transformación de Santiago. Tesis para optar al grado

VuZ2F5fGd4OjVhZTA4Yzk0ZTYzZTA1Y2Q

académico de licenciado en historia. Universidad Católica de Chile. 2000.

• Márquez, F. Historias e identidades barriales del Gran Santiago: 1950-20001 IX Congreso Argentino de Antropología

• Zañartu, Sandy. En Viaje/ Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Santiago: La empresa, 1933-1973. V, no. 355,

Social Misiones, agosto de 2008. Esta ponencia reflexiona sobre resultados del Proyecto Fondecyt Nº 1050031 dirigido

(mayo 1963), p. 8-9

por la autora entre los años 2005 - 2008. file:///C:/Users/Innova/Downloads/Historias%20e%20identidades%20barria-

• Arancibia, Marcelo; Carvajal, Rosario; y Osorio, José. “Expediente Técnico para postulación a Monumento Nacio-

les%20del%20Gran%20Santiago%201950-2000.pdf

nal en la categoría de Zona Típica: Archivo del BarrioYungay de la ciudad de Santiago”. Santiago de Chile, 2008.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.