Portafolio de Arquitectura - Matthew Arroba

Page 1

Matthew Sebastian Arroba | Portafolio de Arquitectura

Hola, tengo 24 años y soy un joven Arquitecto con ganas de aprender y expandir mis referencias en el campo de la arquitectura, construcción y diseño.

Tengo un fuerte interés por la visualización arquitectónica, trabajo con maquetería, elaboración de documentación gráfica y aprendizaje en obra; me considero una persona proactiva que resuelve problemas, que aprende rápido y que disfruta el proceso proyectual desde los primeros trazos y bocetos, hasta la materialización de un proyecto.

Curriculum Vitae

MATTHEW SEBASTIAN ARROBA TAMAYO

24 años

13 de marzo de 1998 msat.arch@gmail.com telf. 0999075880 instagram.com/msat.arch/

EDUCACIÓN

Universidad Central del Ecuador

Título de pregrado: Arquitecto 2016-2022 (Quito, Ecuador)

Graduado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador

RECONOCIMIENTOS Y LOGROS

Beca académica FAU - UCE. 2017-2022

Estudiante becado

Beca obtenida por formar parte del 10% de estudiantes con mejores promedios de cada semestre.

Medalla de Oro FAU-UCE. Séptimo semestre.

Primer lugar: Medalla de Oro. Noviembre 2019 Premio obtenido en la categoría de proyectos de Arquitectura y Urbanismo de 7mo semestre con el tema de: Estudios tipológicos y reinvención doméstica. Proyecto de vivienda colectiva.

Medalla de Oro FAU-UCE. Octavo semestre. Proyecto finalista: Medalla de Oro Febrero 2020 Proyecto finalista en categoría de proyectos de Arquitectura y Urbanismo de 8vo semestre con el tema: Mixticidad de usos. Proyecto de reestructuración del Parque “La Magdalena”.

Medalla de Oro FAU-UCE. Trabajo de titulación

Primer lugar: Medalla de Oro. Octubre 2022 Premio obtenido en la categoría de proyectos trabajos fin de carrera con el tema: El Edificio y la plaza. Centro Cultural Comunitario en Guápulo.

Publicación revista TRAMA Enero 2023 Reconocimiento de revista TRAMA a arquitectos jovenes ecuatorianos que han propuesto ideas innovadoras y se han destacado a lo largo de su trayecto académico.

CAPACITACIONES / CURSOS

Ecuador, Marzo 2019

Proyecto Espacio: 50 Destacados arquitectos jóvenes ecuatorianos

Curso de manejo de programas para renderización y postproducción.

Dominio de interfaz tanto para renderizado como postproducción digital en 2D y 3D.

Curso de manejo del programa Archicad. Ecuador, Octubre 2019 Dominio de interfaz tanto para modelado como visualización de proyectos arquitectónicos.

Certificación Archicad

Taller “Pasaporte Chimbacalle”

Trabajo de voluntariado con aplicación de urbanismo táctico Ecuador, Junio 2021

Taller Bienal de Arq. de Buenos Aires Argentina, Septiembre 2022

EXPERIENCIA LABORAL

Dirección Metropolitana de Gestión de Bienes Inmuebles

Octubre-Diciembre 2019 RAMA estudio Marzo-Septiembre 2020

Constructora PLADECO S.A Octubre-Enero 2020-2021

Diseñador Arquitectónico Freelance 2020-2022

CONOCMIENTOS DIGITALES

Teoría y práctica del concepto de Urbanismo táctico en el barrio de Chimbacalle para le rehabilitación del pasaje Pasochoa.

Laboratorio de Innovación y Diseño de futuros en Arquitectura

Taller que formó parte de la Maratón de Arquitectura y Diseño, realizada en el marco de la 18 Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. impartido por la Arq.Paula Senderowicz.

Trabajo como pasante encargado de la actualización de la información de inventario de bienes inmuebles de los predios municipales del Distrito Metropolitano de Quito.

Estudio de arquitectura de la ciudad de Quito. Trabajo como pasante encargado del modelado y visualización arquitectónica para proyectos locales y concursos internacionales.

Encargado de cuantificación de volúmenes de obra, diseño arquitectónico para ampliaciones - remodelaciones y visualización arquitectónica para ejecución del Campus de la Unidad Educativa “San Pio X” en Ambato Ecuador.

Diseñador Arquitectonicó freelance en proyectos con un enfoque residencial principalmente y que van desde remodelaciones, ampliaciones hasta trabajos de obra nueva.

Vray Next

Capacitación Twinmotion y Photoshop
Graphisoft Archicad Enscape Autodesk Autocad Adobe Illustrator Adobe Photoshop Twinmotion SketchUp
CONTENIDO

VIVIENDA COLECTIVA ESTUDIOS TIPOLÓGICOS Y REINVENCIÓN DOMÉSTICA

- página 1 -

CENTRO DE ACCIÓN COLECTIVA TRABAJO CON LA TOPOGRAFÍA Y VÍNCULO CON EL PAISAJE. +

- página 7 -

EL EDIFICIO Y LA PLAZA CENTRO CULTURAL COMUNITARIO EN GUÁPULO

- página 13 -

RESIDENCIA S1 PROYECTO RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

- página 19 -

VIVIENDA COLECTIVA ESTUDIOS TIPOLÓGICOS Y REINVENCIÓN DOMÉSTICA

La propuesta parte de un análisis de permeabilidad y flujos de circulación entre la calle Asunción y la calle Portoviejo. Para ello el fraccionamiento de manzanas permite continuar con el sentido natural de las vías, y de esta manera convertir a esta manzana que poseia una caracteristica de barrera en una manzana permeable de la cual las personas pueden acceder a la via que circunda al hospital Carlos Marin sin necesidad de ir a la Av. Universitaria o América. El objeto arquitectónico se presenta como un ente aislado y extraño en el entorno; el volúmen parte de una idea de centralidad que se abre hacia el espacio sobrante configurando así los ejes principales para la concepción del proyecto

AÑO - 2019 TIPO - PROYECTO ACADÉMICO UBICACIÓN - MIRAFLORES, QUITO.

01 1.
02

La reinvención de la domesticidad en el proyecto parte de una configuración en tres niveles: el primero con doble altura se configura como un espacio permeable de conexión exterior-interior. En los dos niveles superiores se configura mediante el núcleo generado a manera de vacío en el centro del edificio; aqui los módulos habitacionales se ubican en el perímetro y un bloque consolidado dedicado a actividades comunales. La configuración central en la circunferencia mediante el uso de dos accesos bilaterales con las gradas y el ascensor permiten tener una circulación mediante el corredor como espacio servidor hacia las habitaciones y nucleos de uso múltiple.

PROGRAMA VS TIPO 03

COMPOSICIÓN + ESTRUCTURA

La estructura del edificio consiste en un sistema monolítico que se configura mediante muros portantes, columnas y vigas de hormigón. Una característica compositiva fundamental es el uso de formas cuadrangulares inscritas en la circunferencia, mediante estas se establece un núcleo en la edificación que se configura como un vacio en todos los niveles. Los planos horizontales y verticales se extruyen del volúmen base inicial denotanto la honestidad de la composición en donde la estructura queda visible y enfatizandola aún más debido a la transparencia del volúmen generada gracias al vidrio que recubre el perímetro del edificio en cada nivel.

04

PLANTA SUBSUELO esc_____1:100

PLANTA

05
nivel 0,00
BAJA esc_____1:100 nivel +6,00 nivel +12,00

PLANTA NIVEL +1 esc_____1:100

PLANTA NIVEL +2 esc_____1:100

06
nivel +3,00 nivel +9,00
7
ACCIÓN
2.
CENTRO DE
COLECTIVA TRABAJO CON TOPOGRAFÍA Y VÍNUCLO CON EL PAISAJE AÑO - 2020 TIPO - PROYECTO ACADÉMICO UBICACIÓN - GUÁPULO, QUITO.

La propuesta esta ubicada en Guápulo, un barrio de Quito inmerso entre pendientes pronunciadas que se caracteriza por ser emblemático, histórico y cultural. El proyecto planteado busca tomar estas cualidades del caso de estudio y reunirlas en un proyecto que se emplace de una forma sustentable, que genere espacios culturales de aprendizaje, zonas de residencia y áreas abiertas de recreación; conformando así un centro de acción colectiva con un enfoque en el aprendizaje de tradiciones, construcción de memoria colectiva y difusión cultural.

8

El proyecto se configura en cuatro niveles y se emplaza con dos plataformas base que se convierten en las plazas articuladoras del proyecto que a su vez con la presencia del vacío establece una fuerte relación al interior del proyecto como al exterior.

9
10
11
12
13
3.
EL EDIFICIO Y LA PLAZA CENTRO CULTURAL COMUNITARIO EN GUÁPULO

La finalidad del presente trabajo de titulación consiste en intervenir en el espacio urbano y establecer una dialéctica entre plaza y edificio, recuperar la plaza perdida de la Iglesia por el crecimiento propio de la ciudad en el paso del tiempo y que esta se complemente con la propuesta arquitectónica como una plataforma-edificio, que mediante sutiles pero fuertes actuaciones, dialogue con la permanencia. Un trabajo proyectual que más allá de mostrar pretensiones formales, realce el valor histórico del Santuario de Nuestra Señora de Guápulo.

AÑO - 2021

TIPO - PROYECTO TITULACIÓN TESIS UBICACIÓN - GUÁPULO, QUITO.

14
PLANTA NIVEL PLAZA ESC_____1:1000 1 5 10 20 40m 15

CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN

Como resultado dos volúmenes que se encuentran enlazados por conectores tanto a la plaza como al patio interno del claustro. Las zonas 1 y 4 como espacios de transición y totalmente permeables. El bloque 2 como Centro Cultural Comunitario a emplazar que a su vez posee una fuerte relación con el bloque 3 pensado como un teatro abierto.

4 2 3 1 C C C. CONECTORES 1. ANTESALA DE PLAZA 2.
CENTRO 3. ESCALINATA + PLAZA TEATRO
4.EXTENSIÓN
BLOQUE PRINCIPAL
ABIERTO
ESPACIO PÚBLICO
16 DEAMBULATORIO NIVEL +1
LA GRADA COMO ELEMENTO ESCULTÓRICO
+2 CENTRO DE EXPOSICIONES TEMPORALES NIVEL +1
EJE CONECTOR NIVEL
17
18
SECCIÓN LONGITUDINAL EN PERSPECTIVA ESC_____1:250 El proyecto al ser un contenedor de arquitecturas, usa un sistema estructural mixto conformado por muros portantes y estructura en acero. Muros portantes de hormigón de 40 cm de espesor que delimitan los contendores al estar parcial o totalmente enterrados. El sistema aporticado se configura con columnas circulares metálicas, vigas principales y segundarias IPE que se configuran en el espacio con una malla de 10m x 8m en sus extremos y 10m x 16m en la parte central, se dispone de peraltes de viga apropiados para solventar las luces y cargas de los volúmenes que se muestran en el espacio como elementos independientes. PLANTA NIVEL +2 ESC_____1:750 1 5 10 20m

RESIDENCIAL UNIFAMILIAR

AÑO - 2022 TIPO - PROYECTO PROFESIONAL RESIDENCIAL UBICACIÓN - SAMANGA, AMBATO.

RESIDENCIA S1 PROYECTO
4. 19

La finalidad del presente trabajo de titulación consiste en intervenir en el espacio urbano y establecer una dialéctica entre plaza y edificio, recuperar la plaza perdida de la Iglesia por el crecimiento propio de la ciudad en el paso del tiempo y que esta se complemente con la propuesta arquitectónica como una plataforma-edificio, que mediante sutiles pero fuertes actuaciones, dialogue con la permanencia. Un trabajo proyectual que más allá de mostrar pretensiones formales, realce el valor histórico del Santuario de Nuestra Señora de Guápulo.

20
ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA esc______1:100 21
22

GRACIAS POR TU TIEMPO, SIÉNTETE LIBRE EN CONTACTARME.

telf. 0999075880 msat.arch@gmail.com instagram.com/msat.arch/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.