UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIA MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
FUNDAMENTOS DEL ARTE Y CIENCIA MÉDICA
BITÁCORA DE LA CAPILLA DEL HOMBRE
G R U P O N ° : 3
ALTAMIRANO ROMERO MISHEL ANTONIETA
CANDO TARCO KATERINNE FERNANDA
DEFAZ QUILUMBA YULEXI KARELYS
GARCÉS MINDA ANDREA BELEN
ROSERO CUNDAR DAYANA JAQUELINE
SÁNCHEZ HERRERA SANTIAGO MATEO
TINGO CHACASAGUAY JENIFER PAMELA
A 2
5
. 0 0
ÍNDICE
BITÁCORA DE LA CAPIL A DEL HOMBRE
Sobre Guayasamín
Etapas características
Información sobre el museo
Casa museo Guayasamín
Estudio de Oswaldo Guayasamín
Sala de exposiciones temporales "Maruja Campoverde"
La Capilla del Hombre
Sitio arqueológico y parque de las Culturas
Bibliografía
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
1. 2.
N T R O D U C C I Ó N
I
SOBRE GUAYASAMÍN
Oswaldo Guayasamín Calero "El Pintor de Iberoamérica" nació el 6 de julio de 1919 en Quito, Ecuador. Su padre, José Miguel Guayasamín, era un indígena quechua, dedicado al arte de la carpintería y su madre era una mujer mestiza.
Fue un destacado pintor, dibujante, muralista, escultor y grafista. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito y, en 1941 se gradúa como el mejor alumno, obteniendo el título de Pintor y Escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura. En 1942, viajó a Estados Unidos y México. Fue Vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y, en 1971 le designan Presidente de la misma institución cultural.
“Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente”
SOBRE GUAYASAMÍN
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Presidente Electo de la reunión constitutiva de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos.
Crea la “Fundación Guayasamín”, como patrimonio del Ecuador y le dona sus obras y sus colecciones de arte.
En los años 1946-1952 creó la serie Huacayñán, una palabra quechua que refiere “Camino del Llanto”.
En el año 1992 Guayasamín recibió el Título de Doctor
Honoris Causa otorgado por la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en Santo Domingo, República Dominicana.
Murió en Baltimore, Estados Unidos, el 10 de marzo de 1999.
EL ÁRBOL DE LA VIDA
El "Árbol de la Vida" es un pino que fue sembrado por Oswaldo Guayasamín, en el salón principal de su casa, donde cumpliendo con su expresa voluntad yacen sus cenizas.
ETAPAS ARTÍSTICAS
HUACAYÑAN O CAMINO DEL LLANTO
Primera Etapa
EDAD DE LA IRA
Segunda Etapa
EDAD DE LA TERNURA
Tercera Etapa
Una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante dos años Latinoamérica, donde refleja sus ciudades, su gente y las expresiones de sus pueblos.
Refleja el devastador siglo XX con las guerras mundiales y dictaduras. La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre.
Fue un homenaje a su madre, a las madres del mundo, a los niños y al amor; es un símbolo de defensa de la vida. La característica de esta etapa es la suavidad de los trazos y expresiones en sus obras.
I N F O R M A C I Ó N
SOBRE LA CAPILLA DEL HOMBRE Y CASA MUSEO GUAYASAMÍN
D I R E C C I Ó N Mariano Calvache E18-94 y Lorenzo Chávez, esq. (Barrio Bellavista)
T E L É F O N O :
(593 2) 244 8492 2446-455
H O R A R I O : Lunes a sábado 9h 30 a 16h40 Cerrado domingos y feriados
P R E C I O S :
Adultos: $10.00
Niños desde 6 años, estudiantes con carnet, adultos mayores y personas con discapacidad: $5.00
ESPACIOS CULTURALES
CASA MUSEO GUAYASAMÍN
¿ Q U É E S ?
Es la residencia donde el maestro ecuatoriano Oswaldo Guayasamín vivió y se inspiró durante sus últimos años, permaneció cerrada durante 13 años, hasta que en 2012 se abrieron sus puertas al público. Alberga una parte muy representativa de sus colecciones de arte: Precolombino, Colonial y
Contemporáneo del Ecuador, así como objetos y arte del mundo entero.
Tratando de respetar la memoria y la intención de Oswaldo Guayasamín se ha hecho un gran esfuerzo por conservar la casa en gran parte tal como él la dejó.
Está situada en uno de los lugares más pintorescos de la ciudad- la loma de Guangüiltagua-, con una vista privilegiada hacia el Sur, el Occidente de la ciudad y el volcán Pichincha.
Tipo de exposición: Casa de autor, Casas Museo de creadores.Permanente.
Contenido: arte precolombino, colonial, contemporáneo, patrimonio cultural, artesanías, arte del mundo y memorabilia.
E O
Link del video: https://www.youtube.com/watch?
v= 4oat8kJJxE
V I D E O I N F O R M A T I V O : F U N D A C I Ó N G U A Y A S A M Í N
ESTUDIO DE OSWALDO GUAYASAMÍN
¿QUÉ ES?
Es el sitio donde el maestro Oswaldo Guayasamín realizaba sus impresionantes obras de arte, por ende, es la sección más importante de la casa; también porque ese cuarto fue testigo del nacimiento de icónicas y famosas pinturas como Huacayñan, la familia, ternura, la miseria, etc.
En este estudio se conservan aún varios bocetos inicilaes de sus obras. Boceto de "La familia"
Guayasamín fue un hombre muy reconocido a nivel internacional, por eso hizo amistad con mucha gente famosa como Mercedes Sosa, Paco de Lucía y Gabriel García Márquez, a quienes él en símbolo de admiración, gratitud o de amistad les dedicó unos retratos de sí mismos. Su estudio no solamente tiene cosas relacionadas a la pintura. El maestro era un fanático de la música y la literatura. Con referencia a la música él decía que ésta y la pintura se complementan de una manera maravillosa. Debido a esto, en su estudio hay una biblioteca y un stand de discos musicales.
Retrato de Mercedes Sosa
Link del video: https://www.youtube.com/watch?
v=NNELLW0d52Y
G U A Y A S A M Í N R E T R A T A A P A C O D E L U C Í A
CAPILLA DEL HOMBRE
¿ Q U É E S ?
La capilla es el tributo al hombre del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. Inaugurada en 2002, la edificación forma parte del complejo cultural Museo Casa Taller Guayasamín. El museo Guayasamín constituye un edificio que está dividido en dos plantas:
La planta de arriba que es por donde se ingresa tiene la sala prehispánica
La planta de abajo corresponde a la sala contemporánea.
Su presencia monolítica, su cono-cerro metálico que hiere el paisaje y el luminoso cielo andino, por el que ingresa la luz solar uniendo el cielo con el suelo, los dioses con los humanos y el sol con el fuego, constituyen los argumentos y a la vez la fortaleza de esta propuesta arquitectónica, contenedor austero y silencioso de la obra del maestro Guayasamin, en Quito, en el cerro de Guanguiltagua, en la ciudad del sol, a tres mil metros de altura, en la mitad del mundo y del tiempo.
S A L A S
Son 2500 m2, en total 15 mil metros cuadrados, proyecto concebido hace 12 años, presenta tres plantas que finalizan en una cúpula con forma de cono y trunca. Monumento en conmemoración a las ciudades embutidas tras la occidentalización. En cada una de las salas, las épocas y temas históricos son representadas por murales. Respuesta a la necesidad de rendir culto al ser humano, a sus pueblos y a su identidad, mostrando los sentimientos humanos en su arte: ira, llanto, dolor, ternura, etc.
"Representan lo que fue América antes de la llegada de los españoles, sus dioses y símbolos, su arquitectura, música, danza y vestimenta, sus animales y plantas. Otros murales tratan sobre el descubrimiento y la conquista de los españoles, haciendo enfasis en las millones de muertes indígenas."
En esta sala se expone la destrucción a nivel del mundo, guerras, dictaduras, masacres, son sucesos que no deben volver a suceder
Corresponde a la primera planta o planta baja, posee un piso hecho de Chanul (madera utilizada en las casas en América desde el siglo XIX).
Aquí se proyecta un video con un testimonio de Guayasamín, quien habla del ser humano, su grandeza, sufrimiento, de los ancestros, de la historia, de cómo vivir el presente y qué esperar del futuro.
A L A C O N T E M P O R Á N E A
S
Corresponde al subsuelo, compuesto por un piso hecho en piedra Laja (roca negra volcánica utilizada en los Templos del Sol). Sus pasillos tienen
Tejuelo o Gres de arcilla cocida, material utilizado en templos y capillas.
Es evidente alusión a la época prehispánica, y en ella se aprecian los bocetos originales de “Rostros de América”, hechos en lápiz y carboncillo, y luego en acuarela.
En esta sala prima las temáticas indígenas y el sufrimiento de los pueblos latinos
S A L A P R E H I S T Ó R I C A
La division entre cada planta esta compuesta por una losa articulada, sin apoyos centrales dada por un orificio de 9m de diámetro con una capacidad para 1800 personas.
Aquellas salas de exhibición representan "Cajas Ciegas", siendo un espacio sin ventanas que le proporciona al visitante concentrar su atención a las obras.
A S D E
F O T O G R A F Í
L A S O B R A S
F O T O G R A F Í A S D E L A S S A L A S
Link del video: https://youtu.be/MqyZDhBGMdA
V I D E O I N F O R M A T I V O
"Yo lloré porque no tenía zapatos hasta que vi a un niño que no tenía pies."
P A R Q U E D E L A S C U L T U R A S
S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O Y
Descubierto el 10 de marzo de 1999 -el mismo día del fallecimiento de Guayasamín-, durante los trabajos de excavación que se realizaron para la construcción de la Capilla del Hombre. Este hallazgo denominado “Sitio arqueológico
Z3B3-090”demostraba la presencia de grupos humanos en esta Loma de Guangüiltagua, actual barrio Bellavista.
Tipo de exposición: Hallazgo arqueológico, y réplicas de culturas ancestrales de otras culturas de América. Permanente.
Contenido: Arte precolombino, patrimonio cultural.
V I D E O I N F O R M A T I V O Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=MqyZDhBGMdA
SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES "MARUJA MONTAVERDE"
Es un espacio creado para la realización de exposiciones temporales de Oswaldo Guayasamín o de otros artistas nacionales o extranjeros.
Exposición de Oswaldo Guayasamín
Link de video: https://www.youtube.com/watch?v=5CrqSMRTZ4A
¡GRACIAS
1. 2.
BIBLIOGRAFÍA
CAPILLA DEL HOMBRE Y CASA MUSEO GUAYASAMÍN [Internet]. Gob.ec. [citado el 19 de marzo de 2023]. Disponible en: http://www.museosquito.gob.ec/fundacionguayasamin/ Diego, A. B. (s. f.). La Capilla del Hombre, un lugar de arte para trascender [citado el 19 de marzo de 2023]. Disponible en: https://ecuador.travel/trade/es/noticias/reportajes/204la-capilla-del-hombre-un-lugar-de-arte-para-trascender