
Los imaginarios tecnológicos de la incertidumbre


![]()

Los imaginarios tecnológicos de la incertidumbre


27 - 29 noviembre 2025

Nave 17 y Auditorio Casa del Lector











El programa temático anual de Medialab LAB 4 Futuros Raros se adentra en el imaginario tecnológico de la inestabilidad: su potencia, su instrumentalización y las posibles alternativas que se esconden en sus grietas y fallos. En su acto final Medialab convoca a artistas, tecnólogos, diseñadores, pensadores y ciudadanías inquietas a explorar los cruces entre la imaginación tecnológica y una sociedad que oscila entre el deseo de control y la extrema volatilidad del presente.
En un tiempo en que las narrativas de estabilidad, seguridad y progreso lineal se desvanecen, la volatilidad se vuelve amenaza y recurso. Las fantasías ciberpunk marcan agendas políticas. Las distopías se transforman en modelos de negocio. Lo que antes era ficción ahora dicta transformaciones materiales en infraestructuras, políticas y protocolos. OpenLAB Futuros Raros propone mirar de frente ese punto de fricción. Explorar los elementos materiales y simbólicos que están reescribiendo los fundamentos del mundo heredado del siglo XX.


A lo largo de tres días de presentaciones, conferencias y actuaciones, Medialab invita a pensar desde los extremos, seguir las conexiones ocultas y abrir espacio a alternativas radicales. En el fondo, se trata de observar cómo el poder tecnológico oscila entre el control y el caos, y preguntarnos qué parte de ese vértigo estamos dispuestos, o no, a habitar.
Para más información → medialab-matadero.es

Jueves 27 noviembre 2025, 19:00h
Nave Una


Presentación de prototipo colaborativo



POCAS emplea la ciencia ficción económica para imaginar una red mutualista autónoma en una versión alternativa de la Ciudad de México contemporánea, en la que la computación distribuida compite con el capitalismo.
Es un proyecto de investigación que explora cómo la informática distribuida puede sustentar economías mutualistas y postcapitalistas. Inspirado en siglos de autogobierno y décadas de tecnologías peer-to-peer, mapea cómo las herramientas y prácticas existentes pueden permitir infraestructuras autónomas y colaborativas hoy en día.
https://pocas.store/
Este prototipo ha sido desarrollado de manera colaborativa a partir de una propuesta inicial de Pablo Somonte Ruano
https://pablo.sx/

Jueves 27 noviembre 2025, 19:15h
Nave 17


Presentación de proyecto


Costes hundidos: la saga del Felicity Ace toma como caso de estudio el hundimiento en 2022 del buque de carga Felicity Ace —que se hundió frente a las Azores con casi 4000 vehículos eléctricos de lujo a bordo— para analizar las contradicciones del capitalismo «verde», la logística y la responsabilidad ecológica.
El proyecto explora lo que sucede cuando las infraestructuras del progreso tecnológico literalmente prenden fuego, dejando al descubierto la volatilidad y la opacidad de unos sistemas diseñados para que parezcan perfectos. A medio camino entre relato especulativo y reconstrucción forense, la conferencia performativa entrelaza narraciones de archivo, lecturas de manifiestos, fragmentos sonoros y cartografías visuales. Desde diferentes espacios, Cuesta y Allen alternan
sus voces en un diálogo híbrido y performativo, pasando de lo factual a lo mítico, de la química de los incendios del litio al legado moral y material de los restos del naufragio. Basándose en la investigación forense medioambiental, la política marítima y la investigación artística, la obra sitúa los naufragios como restos forenses de las mitologías del capitalismo tardío. ¿Qué debe permanecer bajo el agua? ¿De qué naufragios seguimos dependiendo? ¿Qué hay, de hecho, ahí abajo?
BIOS
Elisa Cuesta es una artista y diseñadora industrial que investiga las relaciones entre sistemas ecológicos, infraestructuras técnicas y narrativas especulativas. Su práctica combina investigación artística, diseño y colaboración transdisciplinar para crear instalaciones, cartografías y artefactos híbridos. En 2024 fue comisionada para la Bienal del Clima (Avilés, 2026) y colabora con TBA21–Academy en proyectos sobre ecologías ampliadas. Ha mostrado su trabajo en la Science Gallery Dublin, LABoral, Nest (La Haya) y el Museo de Ciencia y Tecnología de Belgrado.
https://elisacuesta.com/
Jamie Allen es un artista e investigador que examina cómo las infraestructuras tecnológicas configuran las ecologías materiales, sociales y simbólicas. Formado en ingeniería, arte multimedia y diseño, su práctica combina crítica infraestructural, narrativa especulativa y colaboración a largo plazo. Es investigador sénior en el Critical Media Lab (Basilea), profesor visitante en la Universidad de Cambridge y cofundador de metaLAB (Europa), continent. y Sunk Costs. Ha expuesto en documenta14, HKW, Savvy Contemporary y Science Gallery Dublin.
https://jamieallen.com/


Presentación de proyectos



Jueves 27 noviembre 2025, 19:45h Nave 17

La Research Unit es una línea de trabajo experimental de Medialab Matadero que explora las señales débiles y los imaginarios emergentes de un mundo que está por llegar. Su misión es investigar o imaginar productos y servicios que conectan la especulación con la infraestructura, transformando escenarios futuros en herramientas para interpretar el presente.
En 2025 Medialab ha encargado la tarea de coordinar la Research Unit a Business Serio™, una agencia de pensamiento, creatividad y acción cultural con base en Madrid (https://serio. business/). Han recibido de Medialab Matadero una consigna: crear un comando creativo para detectar rastros de presentes tecnológicos raros y acelerarlos.


Viernes 28 noviembre 2025, 19:45h
Auditorio de la Casa del Lector

The Sunsetting Project crea tecnología de recuperación para organizaciones que avanzan más allá de la economía del agotamiento. Desarrollamos sistemas de descanso estructurado,
desaceleración corporativa y regeneración laboral a gran escala. La productividad tiene nueva arquitectura: pausa, retorno y resistencia.


Sábado 29 noviembre 2025, 16:00h
Nave 17 Terrario

Eurocore trata a Europa como un campo emergente de estéticas volátiles en las que la circulación y mutación constante de imaginarios codificados movilizan la incertidumbre y alientan fantasías autoritarias. Este micro proyecto experimental utiliza el mismo lenguaje de las redes para observar cómo se desplaza nuestra comprensión de la propaganda: de un modelo tradicional “de arriba abajo” hacia una persuasión ambiental y subliminal que no fluye como un mensaje, sino como una vibe.


Sábado 29 noviembre 2025, 17:00h Nave 17 Terrario


Warmony es una plataforma de defensa para la era post-letal. Sistemas autónomos que detectan, aíslan y neutralizan amenazas mvanteniéndolas a la vista del registro público. La guerra se convierte en diseño: medible, trazable y responsable. Bienvenidos a la nueva supervivencia: control, exposición y recuperación.

Sábado 29 noviembre 2025, 18:45h
Auditorio de la Casa del Lector

The End of Death (El fin de la muerte) es un archivo público que documenta cómo la muerte está siendo redefinida. Reunimos y difundimos registros audiovisuales de las nuevas prácticas en torno a la inmortalidad: desde la criónica, los legados en IA y los cementerios digitales hasta los memoriales posthumanos, las convenciones transhumanistas y las nuevas infraestructuras espirituales.


Jueves 27 noviembre 2025, 20:00h
Nave 17


Presentación de prototipo colaborativo


Navigating Militarized Urban Futures (Explorando futuros urbanos militarizados) es un proyecto de investigación especulativa que analiza cómo la arquitectura, la vigilancia y la tecnología se entrelazan en la producción de futuros urbanos militarizados.
A través de un enfoque interdisciplinar, el prototipo examina los mecanismos mediante los cuales la lógica bélica se infiltra en la planificación urbana, los dispositivos de seguridad y la gestión del espacio público, explorando posibles escenarios de resistencia y reapropiación.
Este prototipo ha sido desarrollado de manera colaborativa a partir de una propuesta inicial de Mark Cinkevich.
https://www.instagram.com/m_cinkevich/

Jueves 27 noviembre 2025, 20:15h Nave 17





Film - USA, 2020, 9’ (V.O.S.E.) una organización dedicada a las formas de vida que han sido alteradas de manera intencionada mediante la domesticación, la cría selectiva, el cultivo de tejidos o la ingeniería genética. Anteriormente fundó el grupo de arte e ingeniería The Institute for Applied Autonomy.
Codex Entropia narra una historia alternativa en la que una civilización antigua desarrolla complejas tecnologías informáticas animales y almacena información en paisajes.
La película, creada a partir de imágenes anaglifas encontradas en un sótano, es a la vez un relato épico y una fábula admonitoria que muestra los frágiles vínculos entre la naturaleza, los códigos y las creencias.
BIO
Richard Pell es fundador y director del Center for PostNatural History (Pittsburgh, EE. UU.),
https://www.postnatural.org/

Jueves 27 noviembre 2025, 20:30h
Nave 17

Conferencia performativa




En un videoensayo en directo inédito, Solveig Qu Suess explora las infraestructuras de la visión y la percepción para pensar cómo la modernidad energética influye en nuestra forma de ver y relacionarnos.
Parte de las transferencias ópticas de la era de las reformas en China, atraviesa las transiciones sostenibles del sudeste asiático a lo largo del río Mekong y se adentra en las entrañas de los sistemas de comunicación contemporáneos.
Su trabajo combina realización cinematográfica, archivo e investigación de campo para analizar cómo la imagen, el trabajo y el deseo configuran una estética y política de la interconexión.
Atenta a los ritmos y los intersticios, su práctica se enfoca en lo que queda sin registrar, sin mostrar o medio olvidado: los residuos que continúan vibrando bajo las estructuras tecnológicas. Examina las preguntas estéticas y perceptivas que emergen en sistemas en transformación y cómo los cambios de escala o territorio modifican lo que puede ser percibido, representado o sentido. Al rastrear estos desplazamientos, Suess sugiere cómo atravesar lo monstruoso, lo incierto y las temporalidades superpuestas de nuestro presente mediante nuevas estrategias culturales.
BIO
Solveig Qu Suess es una artista e investigadora que trabaja en el ámbito del cine documental, la instalación y la escritura. Su práctica se mueve en los espacios generados por cambios sistémicos, rastreando cómo el poder y la tecnología dan forma a las experiencias colectivas e íntimas del tiempo y el espacio. Moviéndose entre sistemas planetarios y archivos privados, su trabajo extrae las relaciones entre los paisajes infraestructurales y emocionales. Sus películas e instalaciones se han presentado internacionalmente en instituciones y festivales como el Festival Internacional de Cine de Róterdam (IFFR), Haus der Kulturen der Welt (Berlín), Onassis Stegi (Atenas), la Trienal de Arquitectura de Lisboa, Jameel Arts Centre (Dubái), ZKM (Karlsruhe), la Trienal de Imagen de Guangzhou, la Bienal de Gotemburgo y Kunsthall Trondheim, entre otros.
https://www.instagram.com/solveigsuess/





Viernes 28 noviembre 2025, 16:00h
Nave 17 Aulario


Presentación y sesión especulativa colectiva



Error 417 Expectation Failed Foundation y Medialab
Matadero presentan 5 Petaflops Against Empire es una serie de prototipos especulativos, micro-scripts e instrucciones/hacks que exploran cómo podemos recuperar el poder informático colectivo.
El proyecto surge de la imaginación de bloques de viviendas de hormigón en la ciudad natal de Martix, Wronki, Polonia, donde imagina a los residentes de los apartamentos post-PRL con sus muebles modulares construyendo micro servidores GPU. El proyecto se centra en recuperar el poder de microcomputación, entre otros métodos, de los rastreadores publicitarios que operan en todos los navegadores, pero también explora la conexión de ordenadores en redes y, en general, la búsqueda de poder computacional dondequiera que se esconda.
En esta sesión experimental, Navrot proporciona un marco ficticio/especulativo en el que todos los participantes interactuan con diferentes roles en un escenario futuro o potencial que se inspirará en la investigación de Navrot y en su propia experiencia arraigada en la realidad de Europa del Este.
BIOS
Martix Navrot es intérprete, poeta, artista visual, profesor universitario, tecnólogo creativo y programador de IA que trabaja en la intersección entre los videojuegos, el código abierto y el pensamiento blockchain. Su práctica artística y de investigación gira en torno al futurismo queer, la
imaginación radical y la crítica de la gran tecnología, el absurdo y el juego. Crea sistemas, juegos, LARP, aplicaciones, objetos reales y performances utilizando el código y la ficción especulativa como herramientas de resistencia contra las infraestructuras y convenciones dominantes, explorando la microestética de Internet y las prácticas digitales guerrilleras. Martix ha expuesto su trabajo y ha impartido talleres y conferencias en el MoMA de Varsovia, la Fundación de Arte Krupa de Breslavia, el Zamek Ujazdowski de Varsovia, la Morris Gallery de Londres y SODA Manchester, el Unsound Festival de Cracovia, entre otros.
https://martixnavrot.com/
Error 417 Expectation Failed es una fundación independiente que apoya prácticas artísticas relacionadas con culturas digitales y temáticas tecnopolíticas urgentes. En 2025, se ha centrado en proyectos que desafían los sistemas tecnocráticos mediante la desinformación, la exclusión voluntaria y la resistencia, oponiéndose de forma solidaria y creando espacios para prácticas tecnológicas que satisfagan las necesidades colectivas en lugar de explotarlas.
https://error417.expectation.fail/

Viernes 28 noviembre 2025, 17:00h
Nave 17 Aulario

Presentación performativa



La artista Lyndsey Walsh ha generado Unbearable como una práctica friccional de resistencia frente al relato de la “reproducción” y sus múltiples mutaciones tecnocientíficas y digitales.
Esta práctica nace de la serie Unbearable: órganos generados desde una imaginación indisciplinada y mediada tecnológicamente que no puede sostener ningún potencial reproductivo y que, en su lugar, engendra nuevos modos posibles de existir biológica y biomaterialmente.
Para OpenLAB Futuros Raros, Lyndsey activa Unbearable en forma de presentación performativa para desplegar la historia del cuidado, las prácticas DIY, la tecnociencia y la violencia sistémica que rodea a los llamados órganos reproductivos y a los cuerpos que los portan. Lyndsey propone una especulación crítica en la que los futuros posibles cuestionan las mismas construcciones de los regímenes digitales autoritarios en su intento de apropiarse de los medios de reproducción.
En colaboración con Error 417 Expectation Failed Foundation.
https://error417.expectation.fail/
BIO
Lyndsey Walsh es artista, escritora e investigadora radicada en Berlín. Su trabajo cuestiona los binarismos culturales entre lo humano y lo no humano, lo enfermo y lo sano, lo vivo y lo maquínico, desde perspectivas Crip, queer e interseccionales. Ha sido artista residente en el Departamento de Biofísica Experimental de la Universidad Humboldt de Berlín y ha participado en eventos como Frieze Art Week New York, Berlin Biennale, Transmediale/CTM y la Ural Biennial.
https://lyndseywalsh.com/

Viernes 28 noviembre 2025, 18:45h
Auditorio Casa del Lector


Presentación de prototipo colaborativo


Ktown: Futuras epistemologías de la intelogenesis, es una propuesta de modificación de Dwarf Fortress, un simulador de mundos conocido por su complejidad y capacidad de dar lugar a narrativas emergentes.
Este proyecto experimental integra APIs de IA generativa de código abierto para enriquecer el juego con eventos dinámicos, diálogos satíricos y descripciones ambientales que responden a la simulación. Las narrativas resultantes son caóticas e impredecibles y evocan futuros raros y estéticas digitales fragmentadas.
Este prototipo ha sido desarrollado de manera colaborativa a partir de una propuesta inicial del colectivo Gaara (Ian Margo y Levi ‘Yitzhak’ Jiménez)
https://www.instagram.com/levi.yitzhak/ https://www.instagram.com/3_fieldware/

Viernes 28 noviembre 2025, 19:00h
Auditorio Casa del Lector



Presentación de proyecto


Ambientada en una La Habana especulativa y embebida de cultura cripto de la década de 2030, Oracle Index es un relato cinematográfico expandido en forma de etnografía imaginaria.
Proyecta una Cuba que, bajo una intensa presión geopolítica, adopta la “futarquía” - una forma de gobierno mediante mercados de predicción, surgido del mismo entorno transhumanista que también dio lugar a las criptomonedas— como base de su economía planificada en fase avanzada.
Mientras la ideología define los fines y los especuladores globales determinan los medios, los excluidos de las plataformas oficiales responden inventando culturas paralelas de apuestas: redirigen los flujos de datos estatales a La Bolita,
la histórica lotería clandestina de Cuba. Descodifican los resultados a través de La Charada y los oráculos de la santería. Y amplían estas tradiciones con herramientas digitales.
El relato se desarrolla a través de una serie caleidoscópica de fragmentos de archivo, seleccionados de la colección personal de un antropólogo anónimo. Comprende entrevistas, notas de campo íntimas, grabaciones de la televisión estatal cubana, extractos de redes sociales y diarios de sueños de jugadores clandestinos de La Bolita.
BIOS
Nestor Siré es un artista multimedia cubano afincado en La Habana y Ámsterdam cuyo trabajo investiga cómo las infraestructuras tecnológicas configuran y son configuradas por la vida cotidiana. Desde una perspectiva transdisciplinar que combina antropología, estudios de redes y teoría crítica de los medios, traduce circuitos informales y prácticas vernáculas del Sur Global en instalaciones y plataformas digitales. Ha expuesto en instituciones como el New Museum, The Photographers’ Gallery, MUAC y en bienales internacionales como Gwangju, Varsovia y La Habana.
https://nestorsire.com/
Steffen Köhn es cineasta, artista audiovisual y profesor asociado en la Universidad de Aarhus. Su trabajo cruza cine, arte y etnografía, explorando infraestructuras alternativas y estrategias de supervivencia en los paisajes sociotecnológicos actuales. Combina etnografía experimental, estudios de ciencia y tecnología y ficción, apropiándose de tecnologías emergentes y estéticas de redes DIY o videojuegos. Sus películas e instalaciones se han mostrado en la Berlinale, el Instituto Aksioma, Kunsthaus Graz y The Photographers’ Gallery de Londres.
https://steffenkoehn.com/





Viernes 28 noviembre 2025, 19:30h
Auditorio Casa del Lector


Presentación de prototipo colaborativo

El Instituto de Estudios Alice Guo (copia) es una agencia de investigación y producción de contenidos centrada en las estrategias piratas, las capacidades mediáticas y las redes de gobernanza que condicionan «otra» vida filipina.

La alcaldesa fugitiva y estafadora Alice Guo es nuestra persona de interés: la utilizamos como medio para investigar nuestras realidades extremas. ¿Qué podemos aprender de las operaciones de estafa amorosa, las identidades ficticias y la seductora propaganda de TikTok para imaginar nuevos institutos capaces de afrontar nuestras condiciones actuales?
Este prototipo ha sido desarrollado de manera colaborativa a partir de una propuesta inicial de Mac Andre Arboleda
https://sickinternet.me/

Viernes 28 noviembre 2025, 20:00h
Auditorio Casa del Lector


Exocapitalismo de Marek Poliks y Roberto Alonso Trillo ha sido aclamado como «una obra que define una época, un libro que transmite una idea con el potencial de resonancia de The Stack, de Benjamin Bratton, o Empire, de Hardt y Negri» (New Models).

Conferencia

El núcleo de su argumento es la idea de que el capitalismo no pertenece a los seres humanos, sino que pertenece a sí mismo y se gobierna a sí mismo.
La teoría económica tradicional lucha por seguir el ritmo acelerado del capitalismo, y este libro aborda precisamente esta cuestión. En esta conferencia, Alonso Trillo y Poliks profundizan en uno de los pilares principales de este marco cosmofinanciero, la noción de «Lift» (Despegue): ¿qué ocurre cuando las abstracciones financieras alcanzan la velocidad de escape de las limitaciones terrestres? ¿Cuándo los mercados comienzan a orbitar más allá de la atracción gravitatoria de las economías humanas? ¿Qué ocurre cuando el capitalismo ya no nos necesita?
BIOS
Roberto Alonso Trillo es un teórico y artista cuyo trabajo abarca la teoría cultural, la filosofía de los medios de comunicación y el sonido experimental. Español afincado en Hong Kong, su investigación se centra en las dimensiones estéticas y políticas del aprendizaje automático, con especial atención a la crítica infraestructural y la performatividad. En colaboración continua
con Marek Poliks, investiga la teoría de la IA y el diseño especulativo como parte de una investigación más amplia sobre la automatización y la producción cultural. Su práctica interdisciplinaria se extiende al arte sonoro, la música postinstrumental y la pedagogía crítica. En 2024 Roberto y Marek han sido galardonados con el Google Art + Machine Intelligence Award. Es coautor con Marek Poliks del podcast Disintegrator.
https://robertoalonsotrillo.com/
Marek Poliks es investigador en filosofía de la tecnología, especialmente en lo que respecta al deep learning (aprendizaje profundo). Reside en Minneapolis, Minnesota. Marek y su principal socio de investigación, Roberto Alonso Trillo (HKBU), han estado trabajando para situar las herramientas de aprendizaje profundo como infraestructura reproductiva endosimbiótica (vehículos inorgánicos a través de los cuales se codifica, se somete a procesos contingentes y se transmite información biológica, epistemológica y social). Es coautor con Roberto del podcast Disintegrator.
https://www.marekpoliks.com/





Sábado 29 noviembre 2025, 16:30h
Nave 17 Aulario


¿Y si la comunicación fuera de la red no fuera el último recurso, sino la primera opción? ¿Y si pudiera circular con la misma facilidad que cualquier accesorio cotidiano? 868labs invita a los participantes a un taller especulativo que reimagina la comunicación más allá de las infraestructuras centralizadas.

Presentación de proyecto

La sesión presenta una serie de dispositivos portátiles de código abierto basados en el protocolo LoRa, que permiten el envío de mensajes entre pares sin necesidad de Internet, tarjetas SIM ni ninguna red troncal externa.
Desarrollado en respuesta a la creciente censura, vigilancia y erosión de la autonomía digital, 868 Wearables funciona tanto como una herramienta de resistencia infraestructural como un artefacto especulativo que se pregunta cómo sería la comunicación si fuera local, incorporada y autosuficiente.
En esta sesión, los participantes desentrañarán los contextos políticos y técnicos de la dependencia de la red, experimentarán de forma práctica con dispositivos de comunicación en malla e imaginarán colectivamente nuevas formas corporales de conexión para las realidades actuales.
En colaboración con Error 417 Expectation Failed Foundation.
https://error417.expectation.fail/
BIO
868labs es un colectivo con sede en Berlín que desarrolla herramientas tácticas para la comunicación descentralizada y fuera de la red. Iniciado por las artistas de nuevos medios Helena Nikonole, Katerina Kataeva y colaboradores que permanecen en el anonimato, el primer prototipo del grupo, 868Wearables, es un dispositivo de comunicación peer-to-peer y de código abierto que permite el envío de mensajes cifrados de largo alcance a través de la banda de radio de 868 MHz. Diseñado para ser montado, adaptado y compartido, su trabajo desafía las infraestructuras comerciales e invita a los usuarios a construir sus propias alternativas resilientes.
https://www.868labs.net/ https://www.instagram.com/868.labs/

Sábado 29 noviembre 2025, 20:00h
Auditorio Casa del Lector


Presentación de prototipo colaborativo


Lanzado en 2017 como parte del plan de diversificación económica Vision 2030 de Arabia Saudí, NEOM se presenta como una ciudad futurista impulsada por energía renovable, inteligencia artificial e infraestructuras sin emisiones.
Este prototipo aborda NEOM no como un plan urbano tradicional, sino como un aparato visual: un conjunto de códigos que pre-actúan y proyectan cómo se profetiza, se vende y se impone el futuro. En este sentido, NEOM se convierte en un caso de estudio para examinar cómo la construcción contemporánea de nación se cruza con el futurismo institucional y la estetización de las políticas públicas. El futuro se imagina, se construye y se vuelve deseable.
Este prototipo ha sido desarrollado de manera colaborativa a partir de una propuesta inicial de Noura Tafeche.
https://nouratafeche.com/
Iblīs habita una Línea ha sido financiado por el Italian Council (Dirección General de Creatividad Contemporánea – MIC).

Sábado 29 noviembre 2025, 19:00h
Auditorio Casa del Lector




“La pantalla frente a vosotros despliega el Imperio: el feed. Emocionado te enseña el algoritmo que ladrillo a ladrillo ha ido construyendo. Shingeki no Kyojin, el fin del mundo, edits motivacionales con frases de Marco Aurelio, tutoriales para fortalecer la mandíbula y anuncios de Minoxidil en spray.”
MANDÍBULA explora las ficciones utópicas masculinas que emergen en la cultura digital contemporánea. Desde las corrientes esotéricas y los imaginarios de pureza espiritual del siglo XIX hasta su regreso en foros y plataformas como 4chan o TikTok, estas narrativas expresan deseos de pureza, poder y trascendencia frente a una posmodernidad vista como decadente. Las imágenes épicas, los cuerpos heroicos y los paisajes digitales evocan ruinas y castillos como tecnologías afectivas que canalizan la ansiedad del presente hacia el pasado. Estas utopías nostálgicas revelan una masculinidad que ya no busca dominar el mundo, sino recuperar la sensación de tener un lugar en él.
BIO
Joel Blanco es artista y diseñador. Se autodefine como un «miembro inactivo de la generación Pokémon y experto en comida basura». Su trabajo, profundamente influido por la cultura popular, se sitúa entre el arte visual, el diseño y la investigación. Es director curatorial de Mayrit, bienal de diseño y pensamiento crítico en Madrid. Reconocido por Forbes como uno de los 40 futuristas más influyentes de España (2022), ha sido artista residente en la Real Academia de España en Roma (2025).
https://www.joelblanco.com/

Viernes 28 noviembre 2025, 18:15h
Auditorio Casa del Lector
Film (Reino Unido, 2025, 29’ - V.O.S.E.)


Sábado 29 noviembre 2025, 19:30h
Auditorio Casa del Lector
Conferencia y presentación de proyecto


El “jankspace” es el espacio grotesco y vacío de las redes tecnocapitalistas, el residuo que se derrama de la megaestructura digital a medida que digiere el mundo material y lo transforma en un fango alucinógeno.
Es la caótica configuración multidispositivo del chofer de Uber, con cables enredados, pantallas parpadeantes y notificaciones pitando. Somos, literalmente, nosotros y nuestros cuerpos maravillosamente destrozados e incomputables, que sabemos que no están del todo bien programados y que ninguna optimización va a arreglar.
En la presentación del proyecto, Jenn Leung utiliza el concepto de “jankspace” para explorar algunos de los temas centrales de su práctica de investigadora tecnológica, creadora audiovisual y experta de escenarios emergentes: el delirio estético de la cultura popular digital contemporánea, nuestros cuerpos desquiciados y mediatizados, y las alucinaciones idiotas del transhumanismo.
BIOS
Jenn Leung es profesora, investigadora y desarrolladora de simulaciones que explora los cruces entre neurociencia, computación y medios en tiempo real. Investiga interfaces en Unreal Engine para organoides cerebrales y comportamiento
de agentes, con publicaciones en MIT Antikythera Journal y NeurIPS 2025. Es profesora en UAL, investigadora en Lifefabs Institute y en The Bartlett (UCL). Ha expuesto en Ars Electronica y Tai Kwun, y colabora con Daniel Felstead en cuatro cortometrajes para DIS.art.
https://jennleung.xyz/
Daniel Felstead es académico y productor de contenidos especializado en las intersecciones entre cuerpo, tecnología y cultura. Dirige el máster en Medios y Comunicación de Moda en el London College of Fashion (UAL) y ha impartido conferencias en instituciones como la Architectural Association, transmediale, el ICA o el Victoria & Albert Museum. Su investigación doctoral abordó la producción especulativa y los sistemas complejos en el arte participativo. Actualmente produce cortometrajes sobre mitologías del metaverso, la inteligencia artificial y la biotecnología.
https://www.instagram.com/felstead.daniel/

Sábado 29 noviembre 2025, 20:15h
Auditorio Casa del Lector

Conferencia performativa




LOVESCAM es una performance en dos partes. La primera, BUTCHERING, se despliega en tiempo real a través de sus canales encriptados de Telegram. Les participantes entran, sin saberlo, en una operación de carnicería en la que sus deseos se vuelven materia prima para la extracción de valor.
Cada intercambio de mensajes activa anhelos aún no integrados que el “exocapital” rescata de los cuerpos entumecidos que quedan tras el lift o “despegue”. La estafa funciona a la vez como mímesis parasitaria y herramienta diagnóstica: revela cómo la soledad irradia desde los puntos terminales de la logística, cómo el erotismo persiste en la fricción entre el overworld y el underworld, cómo el animal humano continúa deseando incluso cuando es reducido a trabajo fragmentario. La performer encarna simultáneamente a la trabajadora forzada del complejo y al sujeto “en despegue”: envía mensajes seductores desde ambos lados del alambre de púas, engordando a sus víctimas con la misma adulación que alimenta al sistema.
La segunda parte, FOR LOVE, es una conferencia-performance que expone las vísceras donde carne y psique se tensan bajo el deseo algorítmico. La performance usa fragmentos de una película actualmente en desarrollo, IT GIRL, imágenes todavía en bruto que derivan hacia imágenes sintéticas, con la idea de exposición absoluta que colapsa en opacidad radical. Sigue el rastro de fenómenos que muestran cómo nos volvemos infinitamente atractives para sistemas extractivos mientras creemos ser intocables. La conferencia atraviesa un territorio imposible de narrar: sigue enlaces que conducen a otros enlaces, oscila entre la macroeconomía de los 17 mil millones de dólares anuales de las estafas
del amor online y la micro-erótica de un ping, los sobresaltos del corazón, el pinchazo de un PIN. Examina cómo el modelo de legibilidad seductora que Quicho llama “inteligencia girl” opera tanto en el aprendizaje humano como en el maquínico, generando bucles de atrapamiento mutuo que aún así no logran capturar los excesos del amor. La performance revela los lovescams (estafas eróticas) no como aberraciones, sino como la función pragmática de un sistema que convierte la criminalidad en norma: donde la seducción extrajudicial sostiene el giro del capital extractivo hacia la experiencia abstracta, triturando soledad y sangre en interfaces que se sienten ligeras como el contacto con la pantalla oleofóbica de tu smartphone.
BIO
Alex Quicho es una teórica e investigadora afincada en Londres. Colabora con instituciones culturales como Tate Britain, Somerset House Studios, Singapore Art Museum, Power Station of Art Shanghai, Julia Stoschek Collection, Nationalgalerie Berlin, Fondation Pernod-Ricard, y Rennie Museum. Es docente de Teoría de la Narración en el master Narrative Environments de Central Saint Martins. Estudió Critical Writing en el Royal College of Art. Alex nació en Manila, donde trabaja en el equipo directivo de SYM, un think-tank para desarrollar relato político en el Sureste asiático.
http://amfq.xyz/

Jueves 27 noviembre, 21:00 - 22:30
Nave 17


Sábado 29 noviembre 2025, 21:00 - 23:00h
Nave 17


DJ set y performance



La programación en colaboración con L.E.V. (Laboratorio de Electrónica Visual) presenta dos noches dedicadas a la experimentación sonora y audiovisual.
El jueves, la sesión reúne a Nacho de la Vega, fundador de la plataforma L.E.V. junto a Shoeg, proyecto de Carlos Martorell. En su performance Phantom Touch, Martorell investiga las relaciones entre cuerpo, tecnología y sonido, prolongando una línea de trabajo que ha presentado en distintos festivales.
El sábado, Nacho de la Vega compartirá escenario con Merche Blasco, que presentará Fauna: una performance de improvisación en directo con instrumentos creados por ella misma. Estas criaturas sonoras cobran vida mediante el movimiento, el tacto y la luz, articulando una música electrónica encarnada y vibracional que enlaza a todos los cuerpos presentes.
Con más de dieciocho años de trayectoria, L.E.V. se consolida como una plataforma de creación, producción y experimentación en arte digital, sonido electrónico y audiovisual, impulsando la innovación y la exploración de nuevas narrativas tecnológicas a través de festivales y colaboraciones que expanden los límites de lo sensible.
BIO
Nacho de la Vega, activista cultural, artista multimedia y miembro fundador de la Plataforma L.E.V. Laboratorio Electrónico Visual.
https://levfestival.com/
Shoeg es el proyecto principal de Carlos Martorell, donde combina collage sonoro y exploración electrónica. Martorell es artista sonoro y visual, su trabajo explora la relación entre cuerpo, tecnología y sonido. Ha participado en festivales como Sónar+D, LEV o MUTEK.
https://www.carlosmartorell.net/shoeg
Merche Blasco es artista multimedia y compositora afincada entre Berlín y Barcelona. Crea ensamblajes tecnológicos imprecisos que posibilitan formas encarnadas y colaborativas de composición electrónica en directo. Sus performances, protagonizadas por instrumentos construidos por ella misma, exploran la escucha, la materialidad y la resonancia colectiva en espacios como Ars Electronica, La Biennale di Venezia y el Whitney Museum de Nueva York.
https://www.instagram.com/blasco.merche/

Viernes 28 noviembre 2025, 21:00 - 23:00h
Nave 17


DJ set y performance



“No existe una única técnica, sino múltiples cosmotécnicas.” Inspirado en el pensamiento de Yuk Hui, Cosmotécnicas propone un encuentro de las múltiples existencias tecnológicas a través de la música, la performance y las artes visuales.
La propuesta de Volumen invita a SYSTEMA (dj set), Pipo del Hierro (Vj set) la performance TECHNOFACIAL (Nayarit Fuentes y Paula Mira) y el AV live set de Chryso (TSO + Okaro) buscando materializar esa multiplicidad mediante una constelación de prácticas que dialogan con la escena madrileña más experimental. Muchas humanidades diversificadas, fragmentarias y plurales confluyen aquí para desafiar el camino global impuesto por un tardocapitalismo al borde del colapso.
BIO
Volumen es un colectivo que genera una simbiosis entre artista y lugar, encarnando las tensiones y preguntas del arte contemporáneo más actual. Sus propuestas se despliegan como expe-
riencias inmersivas donde instalación, música, artes visuales y performance confluyen en un mismo gesto. Cada evento se concibe como una intervención colectiva del espacio: una irrupción sensorial que interpela la percepción, el cuerpo y lo común. Integrado por Adrián Canto, Adrián M. Abellán, Álvaro Jarabo, Curtiso, Jimena Vila, Nacho González, Nicolás Escalona, Nuria Ballester y Violeta Arana, el colectivo entiende el arte como una conversación abierta y expandida entre los agentes creativos de la sociedad. Su práctica apuesta por la colaboración y la creación de redes plurales, activadas a través de convocatorias públicas y procesos compartidos.
https://www.instagram.com/volumen____/
Thursday, November 27
NAVE 17
18:30 - 21:00 h



Traducción simultánea EN-ES
Simultaneous interpretation ES-EN

Bani Brusadin Introducción / Introduction
Pablo Somonte Ruano, Laura Budia Piña, Javier Arango Garfias, Lien Tran, Rok Kranjc Presentación de prototipo / Prototype presentation
Elisa Cuesta Fernández & Jamie Allen Conferencia performativa / Lecture-performance
Business Serio™ Presentación de proyecto / Project presentation

Mark Cinkevich, Carey Yuping Chen, Freddie Sanders, Delfín van Peborgh, Saúl Zamorano Presentación de prototipo / Prototype presentation
Un cortometraje de / A short film by Rich Pell (Center for PostNatural History)
Solveig Qu Suess Video ensayo en vivo / live video essay

21:00-22:30 h





Friday, November 28

NAVE 17 Aulario
16:00 - 18:00 h


Traducción simultánea EN-ES
Simultaneous interpretation ES-EN

Martix Navrot
Presentación y juego de especulación colectiva / Presentation & collective speculative game
Lyndsey Walsh
Presentación de proyecto / Project presentation

AUDITORIO CASA DEL LECTOR
18:30 - 21:00 h

Un film de / A film by Daniel Felstead & Jenn Leung
Colectivo Gaara, Gadea Autric, David Tiemstra, Esben Holk, Valentina Giniger Presentación de prototipo / Prototype presentation
Nestor Siré & Steffen Köhn
Presentación de proyecto / Project presentation

Mac Andre Arboleda, Hsiang-Yun Huang, Sergio Pinilla Lopez, Anuphong Sup-adulchai, Ginevra Mazzoni Presentación de prototipo / Prototype presentation
Ana Petra Moriyón & Clara Escalera Presentación de proyecto / Project presentation
Roberto Alonso Trillo & Marek Poliks Conferencia / Lecture

NAVE 17



21:00 - 23:00 h Exocapitalismo:

Saturday, November 29

NAVE 17 Terrario
16:00 - 18:00

Fermín Zabala & Elena Zaghis Taller / Workshop
Danya Orlovsky & Business Serio™ Presentación de proyecto y lluvia de ideas / Project presentation & brainstorming session

NAVE 17 Aulario
16:30 - 18:00 h


Traducción simultánea EN-ES
Simultaneous interpretation ES-EN
868 Labs Presentación de proyecto / Project presentation

AUDITORIO CASA DEL LECTOR
18:30 - 21:00 h

Fran Grima & Business Serio™ Presentación de proyecto / Project presentation
NAVE 17

21:00 - 23:00 h
Joel Blanco Charla / Talk
Jenn Leung Presentación de proyectos / Project presentation,
Alex MF Quicho Conferencia performativa / Lecture-performance

Medialab by L.E.V
Nacho de la Vega + Merche Blasco FAUNA DJ set + Performance

Noura Tafeche, Nadia Armstrong, Valentina Ruiz D’Eramo, Miguel Ruipérez de la Fuente, Angela Rodríguez Relaño Presentación de prototipo / Prototype presentation





