Desarrollo urbano-Escobedo Sector Norte UANL

Page 1

DESARROLLOURBANOEN ESCOBEDOSECTORNORTE HACIENDADECANADA

ARQ. ELIDED HERNANDEZ ACOSTA

Estrada Pérez Alondra Isabel 1969148

GPO 008

Brayan González Martínez 1955048

Mata Charles José Eduardo 1955851

2023
TALLER DE PROYECTO URBANO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de General Escobedo, ubicado en el estado de Nuevo león al norte, México es un municipio cuyas características lo hacen un área de posibles cambios. Cambios que deben verse reflejados en el sector del distrito de ciencias agropecuarias y sus alrededores. Cada problemática que surge es necesario que sea evaluada desde distintos puntos, cuyos factores han sido los detonantes de incontrolables sucesos dentro del área. Todo aquello que predomina de forma insurgente como lo son la mala calidad de las banquetas, carencia de vialidades de buena calidad, contaminación visual, auditiva y olfativa (siendo cableado y olores extraños), así como áreas con restricciones u obstáculos impuestos por la misma falta de servicios básicos como la pavimentación de una calle en el área residencial y desgaste de avenidas como lo son Benito Juárez y Aquiles Serdán.

La falta de accesibilidad universal a orillado a que las personas tengan que evitar calles creando sus propios senderos, es inevitable observar la situación contrastante entre el área educativa del Polideportivo, y facultades vecinas a lo que es el sector residencial cuya calidad de infraestructura es deficiente considerando que la forma de evaluar el crecimiento urbano es partiendo desde el ser humano como habitante y principal impulsor, caso contrario que es impuesta por la enfatización en el auto moderno.

Lo anterior puede ser una de las tantas causas por las que la zona norte del país es peligrosa en cuestión de seguridad, un mal desarrollo urbano impulsa la violencia entre la sociedad y principal abandono de viviendas

segun fuentes del INEGI

VIVIENDATOTAL 701 Totaldeviviendas Total de viviendas nohabitadas 106 Total de viviendas particulares 694 Totaldeviviendas particularesnohabitadas 106

JUSTIFICACIÓN

El planteamiento de desarrollar una mejor ciudad, siempre debe buscar un beneficio equilibrado para las personas que lo habitan, el medio ambiente y para generaciones futuras. Del objeto de estudio, abarcando zona habitacional, académica y de servicios sociales, se espera crear espacios funcionales, el actual estado de la zona de estudio no es apto para el peatón, existe una conexión entre las áreas comerciales, educativas y de servicio, pero falta la creación de espacios seguros y confortables que mejore las vivencias del usuario. Se justifica la modificación del estado actual del polígono, con el gran potencial que tiene la zona, ya que el distrito universitario al ser muy concurrido, genera automáticamente conexiones con el sector comercial y zonas publicas de las cuales el objeto de estudio carece.

Se espera crear un espacio con calles para peatón, esto por ser una zona con flujo alto de personas, zonas de convivencia social para beneficio de las personas que habitan en la zona, así como el mejoramiento de la seguridad a partir de propuestas urbanísticas que destaquen las zonas de peligro para crear un flujo de personas que desplace zonas inseguras. desarrollar un sistema de flujo vehicular mas bajo para efecto de la seguridad para el peatón. El comercio es un punto importante, se buscara mantener los establecimientos acorde a los reglamentos para efecto de mejorar el espacio físico que ocupan así como replantear zonas de cruces peatonales para que sea universalmente accesible.

OBJETIVOS

La finalidad de este análisis es el estudiar la zona para recabar datos e información sobre el área delimitada para poder obtener una mejor estimación del estado actual haciendo síntesis en la información necesaria, para asi lograr un plan de desarrollo urbano que pueda satisfacer, cubrir y hacer cumplir con las necesidades de los usuarios que lo transitan y habitan en la zona, además de crear las condiciones urbanas que favorezcan el crecimiento y la diversificación del desenvolvimiento de las personas en el espacio

Identificar las necesidades de mejoramiento urbano, infraestructura, vivienda y servicios

Proponer espacios recreativos que promuevan la convivencia social sana, confort y seguridad a usuarios

Proponer equipamientos urbanos y un mejoramiento de diseño en calles, colonias, parques y áreas donde se necesite para mejorar las condiciones de vida de los habitantes y mejorar sus condiciones de habitabilidad.

Establecer con claridad las áreas de oportunidad existentes y a qué pueden destinarse Crear un plan de desarrollo urbano digno, funcional y amigable con el entorno cumpliendo con la normativa legal del municipio

Promover y mejorar las calles y avenidas para una movilidad eficiente con amplias banquetas reforestadas que priorice la movilidad del peatón y la gente en bicicleta

CASOS DE ESTUDIO

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA SOLUCIONES

CASOSDEESTUDIO

MASTERPLAN PARA COMPLEJO EDUCATIVO

AUTORES: GONZÁLEZ & JACOBSON ARQUITECTURA EN ÁFRICA

Tráfico rodado en el interior del campus

Acceso al campus principal y a edificaciones.

Carencia de conexión con la naturaleza.

Ventilaciones y asoleamiento.

Accesos confusos.

Anillo perimetral de circulación rodada principal con diversos puntos de estacionamiento y acceso peatonal al interior.

Creación de accesos principales para el campus y secundarios para las zonas residenciales.

Los anillos perimetrales e intervenciones en 3 fases siendo el área académica y residencial académica, área residencial para el staff y el área de servicios como lo son de salud, administrativos, etc. con conexiones directas al medio ambiente a su cercanía.

Posicionamiento de las edificaciones y ventanales al noroeste respectivamente.

Circuitos cerrados, accesos directos individuales sin caminos complejos y dispersos y fácil de identificar hacia la mayoría de las actividades.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, UNIVERSIDAD, SUSTENTABILIDAD EUGENE, ESTADOS UNIDOS

AUTORES: BORA ARCHITECTS, ENNEAD ARCHITECTS

ÁREA: 225000 FT²

AÑO: 2020

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA SOLUCIONES

Conexión entre áreas de estudio.

Espacios enfocados a solucionar problemáticas científicas difíciles de tratar en áreas cómodas

Falta de optimización del desempeño.

Conexión natural.

Fomenta la colaboración entre investigadores de una amplia variedad de campos científicos está diseñado para crea interacción entre los investigadores y áreas en un entorno que prioriza el bienestar, optimiza el desempeño humano.

Los espacios de trabajo abiertos y de escala variable distribuidos por toda la instalación permiten que los grupos de investigación abandonen sus laboratorios y aprovechen los diferentes entornos comunitarios.

Permite a los grupos de investigación cambiar de enfoque fácilmente dependiendo de dónde conduzcan los descubrimientos.

Mejora la comunidad, uso de fachada con doble piel de los paneles de vidrio plegados mejorar el confort visual y enfatizar la transparencia, al tiempo que exhibe la naturaleza y la ciencia.

EDIFICIO DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE YALE / PELLI CLARKE PELLI ARCHITECTS

INTERFAZ DE USUARIO GRÁFICA

DESCRIPCIÓN GENERADA AUTOMÁTICAMENTEAUTORES

PELLI CLARKE & PARTNERS, STANTEC

ÁREA: 282000 FT²

AÑO: 2019

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA SOLUCIONES

Conexión entre áreas.

Desarrollar una identidad cohesiva entre 20 edificios dispares.

Numerosos problemas de circulación y acceso.

Infraestructura vieja y obsoleta.

Aborda la conectividad.

La creación de lugares y el contexto arquitectónico.

Se establece como un centro activo y unificador para la vida académica en el campus de Science Hill de la Universidad de Yale.

Brinda acceso directo a los laboratorios centrales flexibles de YSB. laboratorios de imágenes y de física sensibles a las vibraciones, espacios de trabajo / estudio, aulas de computación y una sala de conferencias con capacidad para 500 personas.

El diseño también agrega espacios verdes importantes, mejora la gestión de las aguas pluviales, mantiene los preciados robles de 150 años y recicla el 95% de los desechos de demolición y construcción

CENTRO DE INVESTIGACIÓN MODULAR /

CHYBIK + KRISTOF + KOMA MODULAR

AUTORES: CHYBIK + KRISTOF ASSOCIATED ARCHITECTS, KOMA MODULAR

AÑO: 2022

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA SOLUCIONES

Conexión entre áreas.

Su objetivo era el encuentro para que todos los profesionales creen productos innovadores y especiales.

Modulación de espacios.

Configuración estratégica de la entrada de la fábrica.

Amplia el espacio público, en el que cada estructura desvela la versatilidad modular.

Gran plaza de reunión social semipública que contribuye a la vivacidad de los empleados y a una cultura de trabajo progresista

concepto de contenedores giratorios que funcionan como columnas, lo que permite un espacio arquitectónico maleable.

La yuxtaposición de los módulos principales y las superficies acristaladas forman una amplia zona abierta dedicada a espacios de trabajo horizontales y verticales.

zona accesible, transparente y sin barreras.

INVESTIGACIÓN DEL SITIO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

GENERAL ZUAZUA

GARCÍA

EL CARMEN

INFORMACIÓN GENERAL

País: México

Estado: Nuevo León

Municipio: General Escobedo

GENERAL ESCOBEDO

El municipio de General Escobedo se encuentra ubicado en el norte del estado, forma parte de la zona metropolitana de Monterrey

SUPERFICIE

Se extiende a lo largo y ancho de 207, 057 km, con una altitud entre 400 y 2,100 m sobre el nivel del mar

Localizado entre los paralelos 25° 46’ y 25° 54’ de latitud norte; los meridianos 100° 16’y 100° 28’ de longitud oeste.

MONTERREY

APODACA

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA

ÁREA DE ESTUDIO

LOCALIZADO EN DISTRITO 12

MUNICIPIOS COLINDANTES

DISTRITOS ENUMERADOS

RÍO PESQUERÍA

Norte: Hidalgo, Abasolo, El Carmen y Salinas Victoria

Este: Apodaca

Sur: San Nicolás de los Garza y Monterrey;

Oeste: García

DELIMITACIÓN DEL SECTOR DELIMITACIÓN DEL SECTOR

DISTRITO CIENCIAS AGROPECUARÍAS DISTRITO CIENCIAS AGROPECUARÍAS

PREPARATORIA 25

FACULTAD DE AGRONOMÍA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA POLIDEPORTIVO TIGRES

CECyTE Escobedo

Hospital Psiquiátrico

Área comercial Centros, Organizaciones y Comercio

Áreas verdes

Centro de Transición para la asistencia social de niñas, niños y adolescentes

Área verde libre

1.18 Héctareas

9.20 Hectáreas

4.36 Hectáreas

3.99 Hectáreas

6.92 Hectáreas

ZONA
DIVERTIPARQUE ÁREA URBANIZABLE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1 1 2 H E C T Á R E A S 1 , 5 2 6 H A B I T A N T E S 3 6 9 V I V I E N D A S 3 1 M A N Z A N A S 6 3 6 P R E D I O S
HABITACIONAL
19.64 Hectáreas

ASPECTO HISTÓRICO ANTECEDENTES DEL SECTOR

(PERIODO PORFIRISTA) LATIFUNDIO Y EJ DO LA HACIENDA

DEL CANADA ES FUNDADA POR JAMES D. STOKER Y WILLIAM

WALTER, PARA UN PROYECTO AGUAS DE BOCA DEL POTRERO DE SANTA CATAR NA PARA GENERAR CON ELLAS FUERZA MOTR Z Y ELÉCTRICA

1913

(REVOLUCION MEX CANA) ANTON O VILLARREAL LLEGA AL MUNICIPIO EN 1913 Y TOMA LA HACIENDA +

1934

DESINTEGRACIÓN DE LA HACIENDA DE CANADA PASA A EJIDO SAN NICOLÁS DE LOS GARZA O TAMB ÉN LLAMADA EX-HACIENDA DEL CANADA

1939

1939, EL PRESIDENTE DE MÉX CO LÁZARO CÁRDENAS, OTORGA

TIERRAS Y AGUAS MEDIANTE LA COMISIÓN AGRAR A MIXTA AL DECRETAR LA AFECCIÓN DE TIERRAS DE LA EX HACIENDA EL CANADA

2020-2023

LA ANTIGUA CH MENEA DE LA CASA DE LOS HACENDADOS SIGUE EN PIE HASTA EL D A DE HOY Y A SU ALREDEDOR ESTAN LAS NSTITUCIONES EDUCATIVAS YA MENCIONADAS

colaboradores de Wikipedia. (2021). Hacienda del Canada. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hacienda_del_Canada#:~:text=Fue%20fundada%20durante%20el%20periodo,m%C3%A1s%20de%20esta%20ciudad%20industrial.

FUNDAC ÓN DE NUEVO LEÓN OFICIAL COMO ESTADO 1824 SE ERIG O EN V LA OF C AL GENERAL ESCOBEDO 1868
1904

NORMATIVAS LEGALES NORMATIVAS LEGALES

PLAN DE DESARROLLO URBANO ESCOBEDO PLAN DE DESARROLLO URBANO ESCOBEDO

Artículo 209. Los fraccionamientos señalados en las fracciones VI al IX del artículo 206 de esta Ley, estarán obligados a realizar las siguientes obras de urbanización: Se adecuará la vialidad interna y su conexión a la infraestructura vial existente, al uso específico del fraccionamiento industrial según el tipo de transporte que transite por el mismo, debiendo las vías subcolectoras tener un ancho mínimo de 28-veintiocho metros, con aceras de 5-cinco metros y camellón central de 4-cuatro metros; Las vías locales tendrán un ancho mínimo de 19-diecinueve metros, con aceras de 3.50-tres punto cincuenta metros; los ochavos serán de no menos de 4.00 por 4.00 metros

En el caso de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), ríos y arroyos, no se permitirá la urbanización ni la edificación, siendo el deber del municipio salvaguardar dichas áreas

En cuanto a las densidades el artículo 140 (LAHOTDUNL, 2017) menciona que siempre y cuando no se rebase la capacidad de los servicios de agua, drenaje y electricidad o la movilidad urbana, los interesados en densificar deberán asumir el costo que este incremento representa.

Zona DOT: Corresponde a las zonas de Desarrollo Orientado al Transporte, y queda conformada por los predios que se ubiquen dentro de una franja de 500 - quinientos metros, en ambos lados de la Línea del Metro u otros sistemas de transporte estructurado de movilidad tipo BRT - ECOVIAS, o similares, medidos desde el eje de la vía, así como los que se ubiquen en un radio de 800 metros de distancia de las estaciones del Metro, medidos desde el centro de la estación.

La altura de las edificaciones será según la jerarquía de la vialidad en donde se ubique el predio:

a. En calles locales, será de 2 niveles y condicionado hasta 3 niveles.

b. En calles subcolectoras, será de hasta 8 niveles

c. En calles colectoras, será de hasta 10 niveles

d. En calles principales y Subcentros Urbanos, será:

i. En terrenos de hasta 1,000 M2, será hasta 12 niveles

ii. En terrenos mayores a 1,000 M2, será libre.

Dentro de las vialidades que propone la normativa del estado, propone medidas que beneficien a la circulación peatonal mayoritariamente, así como equipamiento en mobiliario urbano, que permita el confort al usuario al transitar por las banquetas, sin encontrar obstáculos que imposibiliten su paso, asi como mantener su seguridad con bolardos de seguridad

VIALIDADES DENTRO DEL POLIGONO DE ESTUDIO

DISTINITOS TIPOS DE DISTANCIA DEPE

VIALIDAD Y SU USO EN LA ZONA

-CALLES EN COLONIA EX

HACIENDA EL CAÑADA

-AVENIDA BENITO JUAREZ

ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL

TOPOGRAFIA

Altitud mínima: 365 m

Altitud máxima: 2039 m

Presenta pendientes muy pronuncias en su proximidad con el cerro topo chico, pero su mayor extension de territorio es llano en comparacion con otras zonas urbanas de Monterrey.

El polígono no presenta muchas pendientes al estar retirado de el cerro, su tipo de suelo es vegetativo en su mayoría, apto para reforestación vegetal.

AREA DE ESTUDIO

AREA DE ESTUDIO

PLANICIES DE INUNDACION RIO PESQUERIA

ZONA DE ENCHARCAMIENTO

ARROYO POTRERILLO

Un manantial que conecta o desemboca en el rio pesquería

/doc/Art10-01/20191017122908.pdf

CLIMATOL

Los climas que predominan s semicálido (3795.239 Ha), se (11087.6 Ha) y semiseco cálid ocasionadas por la exist cadenas montañosas, pro efecto de condensación.

AREA DE ESTUDIO

Precipitación total mensual/anual (mm)

Se genera lluvias orográfic concentran en la vertiente sierra, mientras que en la verti se presenta un fenómeno que como sombra orográfica.

SECO CALIDO

CLIMA

VEGETACIÓN

Presenta ocho tipos de vegetación: matorral micrófilo, matorral desértico rosetófilo, matorral submontano, bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino-encino, bosque de pino y otros tipos de vegetación como pequeñas unidades de pastos y vegetación halófila. Lo más sobresaliente de este sitio es la presencia de una comunidad de gran interés fitogeográfico: palmares de Braheaberlandieri, especie en estatus especial.

157,723.23 hectáreas del territorio estatal son protegidas

Distribución de los suelos en Escobedo : agricultura de riego (11.46%, 1705.52 Ha), agricultura de temporal (29.85%, 4444.11 Ha), zona urbana (16.90%, 2515.40 Ha). El tipo de vegetación predominante se divide en: matorral submontano (32.77%, 4877.46 Ha), pastizal inducido (7.53%,1121.03 Ha), bosque de encinos (0.55%,81.40 Ha), bosque de pinos (0.96%, 142.51 Ha).

Areas Protegidas del Municipio de Escobedo, N.l
https://www.escobedo.gob.mx/transparencia/doc/Art10-01/20191017122908.pdf

VEGETACIÓN, ESCOBEDO N. L.

El matorral submontano en Escobedo con historial de extracción selectiva de sus componentes leñosos se encuentra conformado principalmente por Acacia rigidula, Bernardia myricaefolia y Acacia berlandieri, y las especies más importantes ecológicamente son Acacia rigidula, Cordia boissieri y Zanthoxylum fagara, son claves para la identificación del matorral submontano en el estado de Nuevo León y que se caracteriza por presentar elementos de hasta 13 metros de altura. Se presenta como un ecosistema relativamente diverso y con gran riqueza de especies, lo cual es favorecido a su vez por la influencia de elementos de comunidades vegetales de bosque de encino y matorral xerófilo colindante.

ARBOREA Vegetación perennifolia: No pierde su follaje

El álamo es árbol se presenta mucho en la zona industrial de Escobedo, ubicada cerca del arroyo el potrerillo, junto con el ébano. encino siempre verde y mezquite son las especies de arboles mas comunes en la zona.

PLANTAS ARBUSTOS

EBANO MEZQUITE HUIZACHE PALO VERDE ANACAHUITA

Encino-pino, Juniperos Álamo de rio Pata de vaca Amaranto Platanillo Abelia Mayito Bugambilia Manzanita Girasol Salvia Nopal

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

CRECIMIENTO POBLACIONAL

Dentro de 10 años de diferencia podemos ver como la población de la zona ha ido aumentando parcialmente lo que nos dice que actualmente hay más población, y a futuro se estima que está ira incrementando siguiendo la misma proporción de los últimos años

POBLACIÓN ACTUAL

Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años (43,932 habitantes), 20 a 24 años (43,591 habitantes) y 10 a 14 años (43,414 habitantes). Entre ellos concentraron el 27.2% de la población total.

239,052, POBLACIÓN

481,213, POBLACIÓN 2020

RELACIÓN HOMBRE - MUJERES

EXISTEN 101 HOMBRES POR CADA 100 MUJERES

242,161, POBLACIÓN MASCULINA 2020

EDAD MEDIANA

LA MITAD DE LA POBLACIÓN TIENE 28 AÑOS O MENOS

RAZÓN DE DEPENDENCIA

EXISTEN 43 PERSONAS EN EDAD DE DEPENDENCIA POR CADA 100 EN EDAD PRODUCTIVA

M
49.7% 50
FEMENINA 2020

TIEMPO DE TRASLADO

La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.

En General Escobedo, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 42.7 minutos, 73.3% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 19.3% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo.

Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 19.8 minutos, 93.2% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 4.82% tarda más de 1 hora.

42.7

TIEMPO PROMEDIO DE TRASLADO AL TRABAJO EN MINUTOS 2020

19.8

TIEMPO PROMEDIO DE TRASLADO AL COLEGIO EN MINUTOS 2020

LENGUA ÍNDIGENA

La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Gene

8.62k HABLANTES 2020

La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 8.62k personas, lo que corresponde a 1.79% del total de la población de General Escobedo .

LENGUAS INDÍGENAS MÁS HABLADA

Náhuatl (4,634 habitantes),

Huasteco (1,544 habitantes)

Otomí (842 habitantes).

1. 2. 3.

COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD

14-59
60+ 5-14 0-4 16316 15316 151749 153722 35855 36574 22334 23086
701 Total de viviendas Total de viviendas no habitadas 106 Total de viviendas particulares 694 Total de viviendas particulares no habitadas 106
VIVIENDA TOTAL

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Población con discapacidad 60

Rampa para silla de ruedas 32

Los gráficos nos muestran las cantidades y porcentajes en total del municipio de General Escobedo, sin embargo dentro del área de estudio habitan 60 personas con algún tipo de discapacidad y para ello hemos de tomar las normas y medidas correctas para lograr un diseño universal para todos

ASPECTOS ECONÓMICOS

Los hogares de la zona tienen un nivel socioeconómico tipo D+, con un ingreso por hogar estimado en MXN $19,500 y de MXN $80,100 por persona..

Escobedo tiene un estimado en MXN $1,300 millones anuales, de los cuales MXN $140 millones corresponde a ingresos generados por los hogares y unos MXN $1,200 millones a ingresos de los 27 establecimientos que allí operan.

Adicionalmente, se estima que en la colonia laboran 1,000 personas, lo que eleva el total de residentes y trabajadores a 2,000.

En Escobedo 6 establecimientos se dedican al negocio de Transporte y correos, generando alrededor de MXN $794 millones en ingresos anuales estimados y empleando unas 450 personas.

Las demás actividades económicas se reflejan en los siguientes gráficos:

PRINCIPALES EMPLEADORES

Los establecimientos (de empresas privadas y públicas) que más personas emplean en la localidad son:

PEMEX

ACERO TECNOLOGIA SA DE CV

AUTO EXPRESS HERCULES, S.A. DE C.V.

En conjunto, estas 3 organizaciones emplean unas 891 personas, equivalente al 92% del total de los empleos en la colonia.

VALOR DE LA TIERRA

Según 847 avalúos realizados por la SHF anualmente, el valor promedio del metro cuadrado de terreno se puede aproximar a MXN $1,400 /m2. Esta cifra es menos de la mitad del promedio estatal de MXN $4,700 /m2

INGRESOS EMPLEOS

ÍNDICE DE MARGINACIÓN URBANA

La marginación hace de la sociedad un lugar menos igualitario, estable y agradable para vivir. Estos porcentajes nos hablan de las áreas de oportunidad que necesitan atención, ya que conocer el origen del problema nos ayuda a llegar a una solución de diseño para necesidades de la comunidad

2.450

% Población de 15 años o más analfabeta

19.40

% Población de 15 años o más sin educación básica

% viviendas particulares sin hacinamiento % población ocupada con ingresos menores a 2 salarios mínimos

% ÍNDICE DE MARGINACIÓN NORMALIZADO 2020 % ÍNDICE DE MARGINACIÓN 2020 % GRADO DE MARGINACIÓN 2020
481,213
15.36 45 60.551 MUY BAJO 0.95

SERVICIOS Y CONECTIVIDAD EN VIVIENDA

Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios

ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO

ESTADO ACTUAL

TIPOS DE CONTAMINACION (PERCEPTIBLE)

OLFATIVA

CALLES Y BANQUETAS DISTRITO NORTE UANL

VISUAL

BANQUETAS DE CALLES PRINCIPALES

AUDITIVA

ESTADO BUENO

ESTADO REGULAR

CRUCES DE AVENIDAS

ESTADO DEFICIENTE

El estado se refiere a todo lo relacionado con el aspecto físico del entorno (banquetas, calles, cruces peatonales, señalética, alumbrado publico, redes de electricidad). dentro del distrito universitario son las condiciones mas aceptables para el transito peatonal, vehicular y ciclista. Los tres tipos de contaminación aquí son menores. En la mayoría de las manzanas hay un estado malo de las circulaciones y contaminaciones. banquetas en mal estado, postes de luz atravesados en banquetas y rampas inaccesibles.

USOS DE SUELO

PODEMOS OBSERVAR QUE LA DISTRIBUCION DE LOS USOS DE SUELO PREDOMINAN TRES TIPOS RESPECTIVAMENTE EL USO MIXTO, HABITACIONAL Y AREA VERDE DENTRO DEL AREA URBANIZABLE.

PREPARATORIA 25

FACULTAD DE AGRONOMÍA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y

ZOOTECNIA

POLIDEPORTIVO TIGRES

ZONA HABITACIONAL DIVERTIPARQUE

ÁREA URBANIZABLE

SE CONCLUYE QUE HAY DEMASIADO FLUJO DE POBLACIÓN

DENTRO DE LA ZONA A ANALIZAR SIENDO QUE DEBEMOS ENFOCARNOS MAS EN EL USUARIO Y SU CONEXIÓN CON EL MEDIO A LA IMAGEN NATURAL DEL DISEÑO.

6 4 5 7 1 3 2
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

TIPOLOGIA DE VIVIENDA

CALLE JOSE MARIA MORELOS Y PAVON

PALETA DE COLORES

VIVIENDA-COMERCIO

Las principales clases de vivienda en la cobertura a la demanda de vivienda: casa independiente (mayor número de viviendas en tipología con el 98%), departamento en edificio, vivienda en vecindad, cuarto de azotea, vivienda móvil no especificado, en su mayoría son viviendas en su mayoría unifamiliares.

PALETA DE COLORES

Algunos comercios emergentes, surgen por la necesidad de venta para mantener una vivienda, tiendas de abarrotes, venta de ropa, depósitos, son negocios comunes que comparten un mismo lote con una vivienda

Al ser una colonia antigua, la tipología de vivienda predominante es la vivienda aislada, donde la vivienda se encuentra rodeada de espacio abierto, sin ninguna pared en común con otra vivienda

VIALIDADES, MOVILIDAD PEATONAL, TRANSPORTE PÚBLICO.

VIALIDADES PRINCIPALES

CARRETERA (COLOMBIA, NUEVO LAREDO)

AVENIDAS (CONCORDIA, BENITO JUAREZ) CALLES (FRANCISCO VILLA, JOSE MARIA MORALES Y PAVON)

C A R R E T E R A A C O L O M B I A CARRETERA MONTERREYNUEVO LAREDO AV. CONCORDIA AV. BENITOJUAREZ C . F R A N C I S C O V I L L A JOSEMARIAMORELOS
1
Ciénega
221 Av. concordia, Tigrebus-polideportivo tigres UANL RUTAS URBANAS, ESCOBEDO. R-207 R-209 R-220 R-226 R-232 R-217 RUTAS QUE RECORREN EL POLIGONO
Ruta
El Carmen, 051
de flores, 318,

VIALIDADES, MOVILIDAD PEATONAL, TRANSPORTE PÚBLICO.

VIALIDADES SECUNDARIAS

CALLE FRANCISCO I. MADERO

CALLE JOSE MARIA MORELOS Y PAVON

CALLE MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

CALLE GRAL. EMILIANO ZAPATA

CALLE BENITO JUAREZ

MOVILIDAD PEATONAL (BANQUETAS)

PARADAS DE TRANSPORTE PUBLICO

EQUIPAMIENTO URBANO

EQUIPAMIENTO URBANO

1. EDUCACION

PRIMARIA 20 DE NOVIEMBRE

JARDIN DE NIÑOS EMILIANO ZAPATA

PREPARATORIA 25

FACULTAD DE VETERINARIA

FAC. DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

La mayoría de servicios públicos se encuentran sin mantenimiento adecuado a instalaciones y accesibilidad de banquetas.

Los servicios de salud son relativamente nuevos, por lo que sus instalaciones y acceso al peatón se encuentran en buenas condiciones.

Las zonas de convivencia en general como el parque (rejas y bardas en las canchas) y los cavacitos (estacionamiento que impide apreciar bien las ventas de locales) cuentan con “barreras visuales” que no permiten disfrutar el lugar como debería ser

2. SOCIAL

CENTRO DE TRANSICIÓN PARA LA ASISTENCIA SOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS

Y ADOLESCENTES CDT DIF

PARROQUIA SAN ISIDRO LABRADOR

IGLESIA APOSENTO ALTO

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EN SALUD MENTAL

3. AREAS VERDES

4. INFRAESTRUCTURA DE COMERCIO

FARMACIAS SIMILARES

OXXO

PRO ONE REFACCIONARIA

TORTILLERIA EL ROBLE

VETERINARIA SAN FRANCISCO ASIS

LA MICHOACANA

TACOS AL VAPOR LOS CUATES

LOS CAVACITOS

ESPACIOS PÚBLICOS

CallesyAvenidas

ÁreasVerdes

Divertiparque

Área comercial

“Los Cavacitos”

Snacks

Jardín de niños Emiliano Zapata

Escuela 20 de Noviembre

Facultad de agronomía

Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia

Preparatoria 25

3 Paradas de Transporte Público
Parque Municipal

PODEMOS INFERIR EL TRAFICO NO ES TAN ALTO A LO LARGO DE LOS DÍAS QUE MAS SE SUPONÍA, PREDOMINANDO EL TRAFICO RÁPIDO VERDE Y MEDIO RÁPIDO NARANJA.

EL DIA CON MAS ACTIVIDAD ES EL SÁBADO POR EL ÁREA DEL POLIDEPORTIVO ,CABACITOS Y DIVERTIPARQUE, SE DEDUCE QUE ES POR LA GRAN ACTIVIDAD SOCIAL EN ESTAS AREAS DE ATRACCIÓN. EN LA COLONIA SIN NOMBRE NO.17

PROBLEMATICAS

AV.BENITO JUAREZ PSOCIALES, URBANAS, AUDITIVAS, MOVILIDAD,

URBANA FALTA DE AREA VERDE EN FRANJAS CENTRALES Y FALTA DE CRUCE PEATONAL E LUM NACION OBSOLETA

URBANA MALA CALIDAD DE BANQUETAS Y MEDIDAS INSUFICIENTE (0 90)

URBANA RUIDO VISUAL POR NFRAESTRUCTURA CABLEADA EXTERIOR

NTERVENCIONES DE D SEÑO FORZADAS Y DE MALA CALIDAD (ZONA DE CICLISTAS ATRAV ESA ALCANTARILLADO)

CARECE DE CRUCE PEATONAL DE LADO A LADO HAY QUE RECORRER GRANDES DISTANCIAS PARA ATRAVESAR LA CARRETERA ,PUESTO QUE HAY SERVICIOS BÁSICOS EN LADOS OPUESTOS

FALTA DE ACCESIBIL DAD UNIVERSAL MALA CALIDAD DE BANQUETAS EN ESQUINAS FALTA DE CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

SENDAS Y ARROYO CON BASURA Y MAL ASPECTO NO URBANIZADO

MÉTODO KEVYN LINCH

Hitos

Sendas Bordes Barrios Nodos

Parada de transporte

Los Cavacitos

Cruce peatonal

Centro de salud mental

Escultura de mascosta UANL

Snack, Oxxo

Cruce peatonal muy concurrido

La zona de estudio presenta áreas como la universidad y comercios, que generan puntos de acumulación, generando nodos entre las calles. Las sendas son el paso peatonal, todas las banquetas son sendas, pero en su mayoría, se encuentran en mal estado. En cuanto a hitos refiere, la mayoría son lugares o espacios como comercios, dentro del distrito universitario son las estatuas de las mascotas. el barrio esta delimitado por la zona que es la colonia y dentro de ella, se ubicaron los bordes tanto visuales, así como físicos.

Salida de la universidad

Cruce peatonal

CUADRO DIAGNÓSTICO DE LA ZONA

POSIBILIDADES LIMITANTES

Conexiones entre áreas comunes sociales transcurridas como parques y centros educativos

Parada de transporte público utlizado mayormente por estudiantes

Contaminación auditiva en zonas cercanas a viviendas

Estado deficiente de calidad en área de viviendas

Pocos espacios públicos y pequeños

Desarrollo y mejoramiento de parques y/o áreas verdes ya o no existentes

Desarrollo y mejoramiento de banquetas accesibles para todos

Implementación de mayor equipamiento urbano

(movilidad, manejo de residuos, confort y seguridad para peatones)

Implementación de diseño universal

Centros educativos y de salud públicos con alta cantidad de usuarios semanalmente

Mal estado de calles, avenidas y banquetas

Algunas calles entre viviendas cuentan con muy poco espacio

Zonas inseguras por falta de equipamiento urbano como luminarias

Poca cultura urbana por habitantes de la zona

PROPUESTA CONCEPTUAL

¿QÚE ESTRATEGIAS SE IMPLEMENTARÁN?

Desarrollo y mejoramiento de banquetas accesibles para todos

Restauración de banquetas.

Simbologías de identificación verticales, pisos podo táctiles franjas

separadoras por color con diseño universal

Parada de transporte con mobiliario urbano

Cruces peatonales con señalamiento adecuado universal

Zonas de convivencia social con vegetación nativa

Canales para limpiar, trasladar y acumular aguas pluviales

Implementación de mobiliario y/o vegetación para crear suficiente

sombra en espacios públicos, como bancas móviles con rieles

Áreas recreativas y de descanso

Desarrollo de semáforos auditivos, pavimento podó táctil, pendiente mínima en rampas y brailles.

Desarrollo de parques.

Implementación de alumbrado público actualizado..

FUENTES DE CONSULTA

Atlas educativo https://www.inegi.org.mx/sistemas/mapa/atlas/

INEGI

https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/tableros/panorama/ Histórico de población

http://datos.nl.gob.mx/n-l-poblacion-total-y-por-municipio/ Inventario de viviendas

https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/?app=inv Índice de marginación urbana

https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/general-escobedo

https://www.escobedo.gob.mx/transparencia/doc/Art10-01/20191017122908.pdf

colaboradores de Wikipedia. (2021). Hacienda del Canadá. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Hacienda del Canada#:~:text=Fue%20fundada%20durante%20el%20periodo,m%C3 %A1s%20de%20esta%20ciudad%20industrial.

Lynch, K. (2013). La imagen de la ciudad.

Trillo, A. R. (2015). Caracterización del tránsito para el diseño de pavimentos en zonas urbanas. Casos: calles y avenidas de los municipios San Diego y Naguanagua del estado Carabobo, Venezuela. Revista Ingeniería UC, 22(2), 78-87.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.