PANTANOS DE VILLA

Page 1

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Docentes: Arq Sally Torres y Arq Ricardo Chang

Taller 16

Ciclo 2023 - I

INTEGRANTES:

Elguera Espinoza, Azucena

Mélendez Tovar, Arianna

Ubilllus Gonzáles, Massiel

Vasquez Mauricio, Daniela

FAU
01 02 03 04 INTRODUCCIÓN CONTEXTO ANÁLISIS DIAGNOSTICO U B I C A C I Ó N C L I M A T O L O G Í A L Í N E A D E T I E M P O D E L D E C R E C I M I E N T O F L U J O S U S O D E S U E L O S F L O R A Y F A U N A M O R F O L O G Í A R I E S G O S F O D A C O N C L U S I O N E S B I B L I O G R A F Í A H I D R O L O G Í A T U R I S M O T I P O L O G Í A

P A N T A N O S D E V I L L A

El Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa es un importante humedal de la costa central Es la única área protegida que existe dentro del casco urbano de la ciudad de Lima con un gran valor científico educativo y recreativo.

U B I C A C I Ó N

E n t r e l o s k i l o m e t r o s 1 9 , 2 0 y 2 1 d e l a p a n a m e r i a n a S u r

L I M I T E S

N O R T E : L a g r a n j a V i l l a

S U R : U n i v e r s i d a d C i e n t i f i c a d e l S u r

E S T E : Z o n a s I n d u s t r i a l

O E S T E : C o u n t r y C l u b V i l l a Y e l o c e a n o p a c i f i c o

A R E
2
PERÚ LIMA METROPOLITANA CHORRILLOS - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -F U E N T E : G O O G L E E A R T H R E F U G I O D E V I D A S I L V E S T R E
A
6 3 . 2 7 h e c t a r i a s

Fuente: Google Earth

L o s P a n t a n o s d e V i l l a e s u n h u m e d a l , c o n s i d e r a n d o c o m o s i t i o R A M S A R . E n e l P e r ú h a y 1 4 S i t i o s R a m s a r y P a n t a n o s d e V i l l a e s e l ú n i c o S i t i o R a m s a r e n L i m a d e s d e e l a ñ o 1 9 9 7

CONVECCION SOBRE LOS HUMEDALES (artc. 1.1)

las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros

IMPORTANCIA

F o r m a p a r t e d e l s i s t e m a i n t e r n a c i o n a l d e h u m e d a l e s q u e m a n t i e n e n e l e q u i l i b r i o e c o l o g i c o d e l p l a n e t a

A p o r t a e l a g u a y l a p r o d u c t i v i d a d p r i m a r i a d e l a q u e i n n u m e r a b l e s e s p e c i e s v e g e t a l e s y a n i m a l e s d e p e n d e n d e s u s u p e r v i v e n c i a .

A c t ú a c o m o u n p u l m ó n d e l a c i u d a d , a b s o r b i e n d o e l a n h í d r i d o c a r b ó n i c o y d e v o l v i e n d o o x í g e n o , p u r i f i c a n d o e l a i r e c o n t a m i n a d o d e l a c a p i t a l .

CLIMATOLOGIA

El clima es tipico de la costa central del Peru, con temperaturas medias anuales de 12° - 24° y es parcialmente nublado

INVIERNO: JUNIO SETIEMBRE Cielos grises, intensa humedad suaves lloviznas

VERANO: DICIEMBRE - MARZO Cielo despejado, amplia radiacion solar y poca precipitacion

VIENTOS

Los vientos son típicamente de sur a sureste, llegan a alcanzar velocidades de 3 m/s, los cuales junto con la Corriente Peruana, producen la niebla característica de la zona.

Elaboracion Propia apartir de Meteoblue

Elaboracion Propia apartir de Meteoblue

ASOLEAMIENTOS

El recorrido solar es de Este a Oeste con una inclinación hacia el norte y la hora del día con la máxima elevación del sol es a la 1:00pm . El viento está soplando desde el Suroeste (SO) para el Noreste (NE) en su mayoría

TEMPERATURAS

Lo humedad relativa fluctúa entre el 85 y 99 %, con una precipitación que puede alcanzar hasta 60 mm durante los meses de invierno.

Elaboracion Propia apartir de Meteoblue

Elaboracion Propia apartir de SunEarth

La "máxima diaria media" muestra la media de la temperatura máxima de un día por cada mes de Chorrillos. Del mismo modo, "mínimo diaria media" muestra la media de la temperatura mínima de cada mes en los últimos 30 años.

DECRECIMIENTO

Cuando se creo la Hacienda de Villa los pantanos fueron perdiendo area de humedal, y posteriormente hubieron reparticiones de terrenos a pescadores y agricultores

1951

La llegada de los migrantes originó las invasiones en el borde de los pantanos y eso llevo a una perdida del ecosistema

1971

1941

1961

1981-1991

Los Cedros de Villa Huella del humedad al 100% Villa Santiago Country Club Las brisas La sagrada familia + La Encantada

Alameda San Marcos

Alameda del Premio Real

Alameda Garzas Reales

Av. Defensores Del Morro

Entrada Principal

Carretera Panamericana Sur

Av. Defensores Del Morro

Panamericana Sur

Alameda Garzas Reales

Alameda del Premio Real

Alameda San Marcos

FLUJOS

Metropolitano

El metropolitano cuenta con la parada "Medellín", la cual está ubicada en el distrito de chorrillos

Buses

La principal ruta de la mayoría de los buses que se movilizan por esa zona hacen uso de la Panamericana Sur

Alimentadores

Estos complementan la ruta del metropolitano y cuentan con una estación por la Av.

Prolongación de Huaylas

Bicicleta

Los pantanos de villa cuentan con gran accesibilidad, ya que permiten que se pueda acceder a estos mediante bicicleta desde cualquier punto de chorrillos

Caminata

Este es uno de los puntos principales a mejorar, ya que los exteriores de pantanos de villa no cuentan con las veredas necesarias para que las personas puedan circular, sin embargo es un punto importante al momento de recorrer el lugar

FLUJOS

Pantanos de villa

Residencial - Densidad media

Residencial - Densidad baja

Residencial - Densidad muy baja

Comercio zonal

Comercio vecinal

Zona recreacional

Sector Semirustico

Educación básica y superior

Industria Centro de salud

Parques

Otros usos

MORFOLOGIA

Comercio Vecinal

Mercado Los Cedros Parques

Parque Las Hadas

Residencial - Densidad

Baja

Cordillera Negra

Residencial - Densidad

Media

CondominiosAv. Algarrobos

Zona recreacional

Country Club de Villa

Educación superior

Universidad

Científica del Sur

Fuente: Google Earth

USO DE SUELOS

Zona recreacional

Estacionamiento Vehicular

Residencial

Entrada Principal Industria Parques

Habitat Totoral Comercio

Habitat Gramadales

Lagunas Habitat Canales

Habitat Juncales

Habitat arbustivas

Lagunas

Habitat totoral

0.29% de superficie total

Habitat Canales

Habitat Juncales

Estacionamiento

Habitat arenal

Habitat gramadal

Fuente: Google Earth

TURISMO

PRINCIPALES USUARIOS

Estudiantes y universitarios

Turistas

Aquellos que buscan apreciar la flora y fauna, así como realizar los recorridos y poder hacer uso de las zonas de picnic y campamento que se ofrecen

Ambientalistas

Principales encargados de evaluar, controlar y darle seguimiento a los suelos, el agua, la flora, la fauna, entre otros aspectos de los pantanos

Realizan las actividades de visita a la flora y fauna, así como el recorrido de los circuitos, en busca de un aprendizaje sobre el ecosistema

Trabajadores

Usuarios encargados del mantenimiento del pantano, así como apoyo como guías y encargados del cuidado y seguridad de los visitantes

Pobladores

Realizan visitas a los pantanos y en algunos casos, aquellos que viven en cercanía con los pantanos dañan negativamente la biodiversidad del lugar

Principales actividades

Se realiza un recorrido en bote de 2 hectareas, que inicia en el centro de interpretación y tiene una duración de 30 a 40 minutos. Ademas es inclusivo para personas con discapacidad física, visual y auditiva

Circuito

Es una caminata de 1.5km (ida y vuelta), en donde se aprecia la laguna mayor desde el mirador N°2 y 3, que inicia en el centor de interpretación y tiene una duracion de 60 minutos.

Actividades Secundarias

Ciclismo

Caminata de 1.3km al rededor de la laguna Marvilla, en esta se observan la mayor cantidad de especies, con una duración de 60 minutos en donde es necesario un guía

Zona de campamento y paseos en bote

Investigación estudiantil y universitaria

TURISMO
Circuito Génesis Circuito Tradicional Circuito Marvilla Circuito Laguna Génesis Tradicional Circuito Marvilla Fuente: Google Earth

FAUNA

Se registraron 210 especies de aves (entre migratorias, residentes y eventuales)

teniendo la garceta blanca como su máximo atractivo

PATOS

YANAVICOS

GAVIOTAS

PECES

Hábitad canales (Zona de insectos)

Hábitad totoral (Zona de insectos)

Hábitad gramadales (Zona de Yanavicos y mamíferos)

Hábitad arenal (Zona de Gabiotas y aves costeras

Hábitad arbustiva (Zona de aránidos y reptiles)

AVES RESIDENTES

ARAÑAS

GARZAS

Espejos de agua (Zona de peces, aves y bactracios

Zona de Juncales (Zona de Garzas)

Pato gargantillo Pato andino Zambullidor pimpollo Pelícano peruano Yanavico Araña peluda de jardín Araña lycosa Garza azul Garza blanca Gabiota peruana Gaviota andina Pez dorado Carachita Lisa de Agua dulce

IMPORTANCIA DE LA FAUNA EN LOS PANTANOS

migración de aves

Es lugar de paso de aves migratorias, en su ruta de migración por el corredor de la costa Pacífica de América del Sur procedente, la Región Neártica y Región Austral.

alimentación

Muchas de las especies animales que habitan en los pantanos son fuente de alimento para otros animales y para las personas que viven en las zonas cercanas. Por lo tanto, la fauna es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y el sustento de las comunidades locales.

ciclo de nutrientes

La fauna también juega un papel importante en el ciclo de nutrientes de los pantanos. Los animales descomponen la materia orgánica y liberan nutrientes en el suelo, lo que ayuda a mantener la fertilidad del área.

biodiversidad

Los pantanos son uno de los ecosistemas más diversos del mundo y albergan una gran cantidad de especies animales, muchas de las cuales son endémicas o están en peligro de extinción. Por lo tanto, la fauna es esencial para mantener la biodiversidad del área.

control d e plagas

Algunas especies animales, como las aves rapaces y los murciélagos, son importantes para controlar las poblaciones de insectos y otros animales que pueden dañar los cultivos y el medio ambiente.

turismo

La fauna en los Pantanos de Villa es una atracción turística importante para la región. El avistamiento de aves y otras especies animales atrae a turistas y puede generar ingresos para las comunidades locales.Ademas de poder realizar investigaciones durante las visitas

En resumen, la fauna es esencial para mantener el equilibrio ecológico y la salud de los Pantanos de Villa. Por lo tanto, es importante proteger y preservar la fauna del área mediante la implementación de prácticas sostenibles y la reducción de las amenazas que afectan su hábitat natural

La flora está representada por 67 especies de plantas y por asociaciones características vegetales

PATA DE PERDÍZ

TRÉBOL DE AGUA

MANGLILLO

HELECHO DE AGUA

LECHUGA DE AGUA

ELODEA

Hábitad canales (Zona de insectos)

Hábitad totoral (Zona de insectos)

Hábitad gramadales (Zona de Yanavicos y mamíferos)

Hábitad arenal (Zona de Gabiotas y aves costeras

Hábitad arbustiva (Zona de aránidos y reptiles)

LENTEJA DE AGUA

Espejos de agua (Zona de peces, aves y bactracios

Zona de Juncales (Zona de Garzas)

FLORA

IMPORTANCIA DE LA FLORA EN LOS PANTANOS

PRODUCCIÓN DE OXÍGENO

Las plantas son los principales productores de oxígeno en la Tierra, y los pantanos no son la excepción La flora de los pantanos produce grandes cantidades de oxígeno a través de la fotosíntesis, lo que es esencial para mantener la calidad del aire y la vida de la fauna.

PROTECCIÓN DEL SUELO

Las raíces de las plantas ayudan a proteger el suelo de la erosión y la pérdida de nutrientes. En los pantanos, donde el suelo es muy húmedo, la flora es especialmente importante para mantener la estabilidad del suelo.

ALIMENTO Y HÁBITAT

La flora de los pantanos proporciona alimento y hábitat para una gran variedad de animales, incluyendo aves, reptiles, anfibios, mamíferos e insectos. Muchas especies de animales dependen directa o indirectamente de la flora de los pantanos para sobrevivir.

CONTROL DE INUNDACIONES

Las plantas de los pantanos pueden absorber grandes cantidades de agua y reducir el riesgo de inundaciones en las áreas circundantes Además, la flora de los pantanos también puede purificar el agua y reducir la cantidad de contaminantes que llegan a los ríos y arroyos.

VALOR CULTURAL

La flora de los pantanos también tiene un valor cultural para las comunidades locales, que utilizan las plantas para la medicina tradicional, la alimentación y la fabricación de productos artesanales.

En resumen, la flora en los Pantanos de Villa es esencial para mantener la biodiversidad, la calidad del aire y del agua, la estabilidad del suelo, y proporcionar alimento y hábitat para la fauna. Por lo tanto, es importante proteger y preservar la flora del área mediante la implementación de prácticas sostenibles y la reducción de las amenazas que afectan su hábitat natural.

HIDROLOGÍA

LEYENDA:

Manantiales

Manantiales

Canales existentes

Lagunas Principales

Lagunas Secundarias

Laguna principal Laguna génesis Canal miramar Laguna Anap Laguna del sur

HIDROLOGÍA

La Zona de Reglamentación Especial de los Pantanos de Villa está conformada por un conjunto de recursos e infraestructura hídrica, entre ellas: lagunas, manantiales y canales.

Lagunas

Cuenta con 5 lagunas:

Laguna Mayor

Laguna Génesis

Laguna Marvilla

Laguna ANAP

Laguna Dekicias

Manantiales

Cuenta con 3 manantiales:

Manantial Palmeras

Manantial Villa Baja

Manantial Miramar

Canales

Cuenta con 24 canales:

Canal Palmeras

Canal Horticultores 1

Canal Horticultores 2

Canal Génesis

Canal Ganaderos 1

Canal Ganaderos 2

Canal Vista Alegre 1

Canal Vista Alegre 1 - Prolongación

Canal Vista Alegre 2

Canal Defensores 1

Canal Sur

Canal ANAP 1

Canal ANAP 2

Canal Defensores 1 - Prolongación

Canal Defensores 2

Canal Principal

Canal Tradicional

Canal Premio Real

Canal Sangradero

Canal Country Derecho

Canal Country Izquierdo

Canal Garzas

Canal Garzas Bifurcación

Canal del río Surco

MUESTRAS

Laguna Marvilla Laguna Génesis Laguna Mayor
Medio Alto Bajo LEYENDA:
RIESGOS

RIESGOS

ZONASDEACUERDOALNIVELDERIESGO DELINCUENCIA

Medio

Delicias de Vi la Hipocampo / Playa Venecia

La Ch ra

Los ncas

Alto

V lla Ba a Defensores de Morro Huertos de Vi la

Bajo

La Encantada de V lla

Las Brisas de Vil a San Juan Bautista

Los Cedros de Vil a Mateo Pumacahua

Vil a Marina

Vi la el Salvador

La delincuencia y notable inseguridad en la zona es debido a la ausencia de serenazgo y falta de coordinación por parte de la municipalidad de Chorrillos que debería encargarse de asistir a las zonas con alto riesgo de inseguridad ciudadana

Según los vecinos del lugar, las zonas más desoladas siempre son expuestas a ser delinquidas y debido a los constantes incidentes han habido situaciones donde ellos mismos tuvieron que actuar ante las situaciones de riesgo.

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS

Robo a mano armada Poca vig lancia policial D sturbios entre pandil as Fuente: Google Earth

Zona con alto peligro sísmico

Mayor contaminación

PELIGRO POR SISMO

En base a los análisis de estratificación de nivel de peligro por sismo se llegó a la conclusión que la mayoría del territorio de pantanos de villa cuenta con un peligro muy alto que ` conllevaría a una magnitud de 9 grados. Seguidamente se encontró el peligro alto y desafortunadamente no se encuentra el peligro medio y bajo en esta zona

PELIGRO POR TSUNAMI

La Zona protegida de pantanos de villa esta gravemente amenazada por un peligro de tsunami debido a su ubicación a la línea de la costa.

PELIGRO POR LICUACIÓN DE SUELOS

Debido a su tipo de suelo está reserva cuenta con un suelo saturado que ocasionaría el colapso total de cualquier estructura que esté cimentada en este lugar.

PELIGRO POR CONTAMINACIÓN

Acumulación de basura

Cada semana se recogen más de tres toneladas de desechos en los límites que colindan con las zonas residenciales

Interrupción de la dinámica hidrológica

Debido a la cercanía de las urbanizaciones, los residentes han creado la costumbre de arrojar grandes cantidades de basura al humedal lo que ocasiona que la napa freática y el sistemaacuífero de los panyanos de villa se vayan secando

PELIGROS
RIESGOS
IDENTIFICADOS

Características y habilidades internas Características y habilidades externas

Gran cantidad de ecosistema para la supervivencia de diversas especies

Presenta abundantes lagunas y pozas de agua salobre, estan formadas por diversas especies.

Se encuentran integrados en el sistema hidrológico del Río Rimac

Existe una red de senderos, que son utilizados con miradores para observación de aves. Es un lugar de escala para muchas aves permitiendo diversidad.

Los pantanos de villa son áreas de vegetación inundada o también llamadas, tierras húmedas donde las plantas comunes no pueden vivir.

Carece de mantenimiento en sus áreas construídas

Requiere restablecer la infraestructura

Carece de áreas sociales para sus visitantes lo que no permite el aumento de turismo

Presencia de malos olores en el recorrido turístico, ya que es utilizada como filtración de los pozoa sépticos de las viviendas adyacentes.

Falta de centros de salud en caso de emergencia

Falta de comfort para los visitantes

Dificultades y limitaciones internas

Sirven como una gran fuente de investigación para estudiantes

Es la única área natural protegida por el Estado que se ubica en el casco urbano de Lima ciudad Ofrece vistas de los ecosistemas y permite una conexión e interactividad con la naturaleza a todo quien los visita

Dada su cercania en la ciudad permite su visita con facilidad y obtener conocimientos sobre toda la biodiversidad de Flora y Fauna dentro de nuestra capital.

Gran posiblidad de la creación de centros culturales impulsando el aprendizaje

Falta de educación ambiental por parte de la ciudadanía.

La contaminación por el arrojo de desmonte, basura y el estancamiento de las aguas.

Existen problemas entre las instituciones aledañas, principalmente por razones económicas. La clausura de drenes naturales que llevaban el recurso al mar.

Gran presencia de actividad Industrial cerca de los Pantanos generando contaminación y debilitando los ecosistemas.

Existe una tendencia de ocupar terrenos de manera ilícita afectando la biodiversidad de los pantanos

Dificultades y limitaciones externas

O AMENAZAS DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES F
A D

El Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa es, sin duda, el primer y único referente de la naturaleza primaria que hay en Lima y, por ende, es prioritaria su protección y su aprovechamiento de una manera sostenible, asismo promover su ciudado propiniendo diseños atractivos e integrados al ecosistema para aumentar el turismo y poder divulgar infomación del lugar a mas personas, con el fin de que puedan conocer los pantanos.

Se concluye que la continua urbanización en la zona es una de las principales problemáticas de su reducción de terreno de los humedales, considerando importante una mayor intervención por parte de las autoridades regionales para su conservación, cuidado y mantenimiento, así como el implemento de sistemas de desagüe con mayor eficiencia

Consideramos que es de igual importancia enfocarse y empezar a tomar medidas en los problemas de los alrededores de los pantanos, debido a los analisis los cuales nos demuestra el impacto negativo de las industrias en la dinamica hidraulica al vertir grandes cantidades de basura a los canales lo que ocacionan la acumulación de agua subterranea y que el sistema acuífero se vaya secando.

C O N C L U S I O N E S

BIBLIOGRAFÍA

Organización de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura (23 de enero del 2015) "Decreto Supremo Nº 004-2015-MINAM Estrategia Nacional de Humedales" Recuperado de: https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX%02FAOC143955/ IMP - Sistema de Información Geográfica del Instituto Metropolitano de Planificación (S.F) Recuperado de: https://mmlimp.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=c90473b7c83d43348076d6e44033c797

Municipalidad de Lima (08 de abril del 2022) "Pantanos de Villa: Escolares aprenden a monitorear el estado del humedal" Recuperado de: https://www.munlima.gob.pe/2022/04/08/pantanos-de-villa-escolares-aprenden-a-monitorear-estado-del-humedal/ Municipalidad de Lima (22 de marzo del 2022) "Se inician obras de recuperación de flujo hídrico en pantanos de villa" Recuperado de: https://www munlima gob pe/2022/03/22/se-inician-obras-de-recuperacion-de-flujo-hidrico-en-pantanos-de-villa/ Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (12 de mayo del 2015) "Decreto supero N°0006" Recuperado de: https://www.midagri.gob.pe/portal/decreto%02supremo/ds-2015/12601-decreto-supremo-n-006-2015Google earth: https://earth.google.com/web/search/pantanos+de+villa/@-12.2173993,-76.9857192,3.4235306a,1029.80970978d,35y,0h,45t,0r/data=CnsaURJLCiQweDk xMDViOWY0YTI2ZTdmNTE6MHgzNTEyYjc0OTVlMzYwYjYZulgH9k5vKMAhg8L7BRY U8AqEXBhbnRhbm9zIGRlIHZpbGxhGAIgASImCiQJCjjQK7ypNUARBzjQK7 ypNcAZXvqOQGefQ0Ahir-FiI0kUMAoAg

SERPAR Servicio de Parques De Lima (S.F) "Parques y Clubes" Recuperado de: https://www.serpar.gob.pe/parques-y-clubes/ Ministerio del ambiente (28 de diciembre del 2006) "Zonificación Ecológica Económica de Arequipa aprobada por unanimidad por la Comisión Técnica regional" Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/2018/12/06/zonificacion-ecologica-economica-de-arequipa-aprobadapor-unanimidad-por-la-comision-tecnica-regional/

SMIA Sistema Metropolitano de Información Ambiental (S F) "Biodiversidad y ecosistemas" Recuperado de: https://sit icl gob pe/biodiversidad smia/ RAMSAR (S F) "¡Qué son los humedales?" Recuperado de: https://www ramsar org/sites/default/files/documents/library/info2007sp-01 pdf Municipalidad Metropolitana de Lima (02 de febrero del 2022) "PLAN DE PPREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL DE LOS PANTANOS DE VILLA" Recuperado de: PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL DE LOS PANTANOS DE VILLA.pdf - Google Drive

PROHVILLA (S.F) "Instalaciones" Recuperado de: PROHVILLA (pantanosdevilla.pe)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PANTANOS DE VILLA by massielubillus - Issuu