PORTFOLIO ARQUITECTURA

Buenos Aires, Argentina.
Elianmasiraneta@gmail.com
+54 9 11 2184-6723

Buenos Aires, Argentina.
Elianmasiraneta@gmail.com
+54 9 11 2184-6723
Estudiante de arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires
Soy un joven creativo y apasionado por la arquitectura, el diseño y la innovación.
Me encuentro constantemente aprendiendo acerca de programas de modelado, edición y renderización afines a la carrera.
Dispuesto a nuevas experiencias para seguir instruyendome en el rubro y ampliar mis conocimientos.
Experiencia
Emprendimiento personal de renderización arquitectónica y modelado 3D 2021-actualidad
01
PROYECTO COlEGIALES
02 03
04
PROYECTO RIOPANI RENDERS PROYECTO BONESANA
Uso: Centro comunal
Localización: Colegiales, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Área: 4630m2
Encargo: Proyecto para segundo año de Arquitectura, desde detalles por espacios a detalles constructivos
El complejo arquitectónico ubicado en un terreno que abarca un tercio de una manzana. Los límites del complejo están estratégicamente orientados hacia un parque, viviendas residenciales de baja densidad, viviendas residenciales de alta densidad y un reconocido mercado de pulgas. Se ha buscado una composición que permita al centrocomunaltenerunavistaprivilegiadahacialasplazas Clemente y Mafalda, con una apertura significativa hacia el norte.
Se ha prestado especial atención a la integración armoniosa del proyecto con el entorno circundante, utilizando la morfología distintiva del tinglado del mercado de pulgas como elemento principal de fusión entre ambos proyectos. Se ha establecido una conexión física entre ambos sitios para fomentar la interacción dinámica.
Además, se ha diseñado un espacio verde compartido que actúa como un vínculo entre todas las áreas del centro comunal y establece una relación armoniosa con el mercado de pulgas. Este espacio no solo facilita la conexión entre las distintas zonas del complejo, sino que también refuerza la relación entre el centro comunal y su entorno, creando un ambiente cohesionado y enriquecedor
Centro Comunal Colegiales >Acceso Principal
>Patio Cultural >Patio Público >Patio Jardín >Estacionamiento >Área hall >Usos: social sum / talleres / biblioteca
>Usos: comercial exp. bar semi cubierto >Usos: administrativo oficinas almacenamiento
>Acceso secundario por mercado de pulgas >Mercado de pulgas
01>Acceso principal
02>Biblioteca
03>Salón de usos múltiples
04> Talleres
05>Bar
06>Cocina
07>Sala de conferencias
08>Deposito
09>Administración
10>Patio cultural
11>Patio público
12>Patio jardín
13>Estacionamiento
14>Baños
15>Acceso secundario
16>Mercado de pulgas
01>Cenefa de zingueria galvanizada
02>Chapa acanalada 20 mm
03>Placa OSB 20 mm
04>Placa OSB 20 mm
05>Cubierta chapa acanalada 20 mm
06>Clavaderas 25.4 mm
07>Placa OSB 20 mm
08>Perfiles galvanizados PGC 120 mm con aislación térmica: lana de vidrio
>Detalle constructivo: talleres
09>Perfil galvanizado PGC 200 mm
10>Revestimiento durlock
11>Carpintería de aluminio fija
12>Canaleta galvanizada
13>Viga de encadenado superior
14>Carpintería de aluminio corrediza
15>Revestimiento madera
16>Ladrillo hueco no portante 180x190x330 mm
Uso: Unidades residenciales y comerciales
Localización: Cuauhtémoc, Ciudad de México, México
Arquitectos: Mario Pani / Salvador Ortega
Área: 2800m2
Año de construcción: 1955
Encargo: Análisis organizativo, configurativo, objetual, perceptual y mocional del proyecto.
Centrado en el estudio de las formas arquitectónicas, considerando las mismas como productos culturales que sirven como posibilidad y condición espacial para el desarollo de prácticas sociales. Analizando el acto de proyectar con el propósito de anticipar las presencias materiales del habitar. Este enfoque implica el uso de estrategias decisivas capaces de sintetizar tensiones diversas, incluso contradictorias, surgidas del contexto.
Los sistemas de comunicación, entendidos como lenguajes operativos en la construcción del conocimiento durante el proceso de proyectar, reinterpretados en este caso como portadores de distintas nociones de espacio.
El objetivo de este análisis es, entonces, indagar las relaciones que vinculan formas arquitectónicas concretas, estrategias proyectuales decisorias y herramientas espaciales de comunicación. Se busca visibilizar las pertinencias, incidencias y determinaciones mutuas, con la finalidad de fomentar un uso mas consciente de las lógicas implícitas.
Se aspira a entender la construcción de una teoría práctica sobre como planificar de manera efectiva, adaptada a los contextos específicos.
>Sistemas de prefiguración al explorar la práctica del proyectar
Objetual maqueta modelación ente >>
Configurativa materia >>
Organizativa dibujos codificación disposición >>
Perceptual imágenes >>
Mocional video experiencia recorrido >>
Objetual > > maqueta de presentación del entorno
Objetual > > maqueta de presentación del proyecto
Configurativo > > triaxonomía de desglose de unidades materiales
Configurativo > > triaxonomía de desglose de unidades virtuales
Organizativo >> trazados y proporciones de planta tipo y cortes significativos
Perceptual y Mocional >> perspectivas del edificio desde la ciudad y de la ciudad desde el edificio, promenade arquitectónica en secuencia de imágenes
Uso: Vivienda unifamiliar
Localización: Argentina
Área: 200m2
Encargo: Proyecto para segundo año de Arquitectura. Exploración de los aspectos constructivos de una vivienda
Este proyecto, meticulosamente centrado en la exploración profunda de los aspectos constructivos inherentes a la concepción de una vivienda. Propone no solo analizar, sino también sumergirse en la anatomía estructural, los materiales y los sistemas que convergen para dar vida y carácter a un espacio habitable.
La exploración de esta intersección entre lo conceptual y lo tangible abarcará todo el espectro, desde los cimientos que sostienen la estructura hasta la cubierta que la resguarda, abordando de manera integral los desafíos y consideraciones que influyen en la construcción.
Durante la evolución del proyecto, se llevará a cabo un estudioinmersivodelosprincipiosconstructivos,ymásallá de la mera teoría, se aplicarán de manera directa en la práctica. Este proceso no solo implicará la comprensión conceptual, sino que también implicará la participación activa en la materialización de estas ideas, generando soluciones concretas y viables.
Esta aplicación práctica, fundamentada en la experiencia directa, no solo enriquecerá la base de conocimientos teóricos, sino que también cultivará habilidades prácticas esenciales. Este enfoque táctico se erige como una estrategia integral para fortalecer las capacidades de enfrentar desafíos constructivos del mundo real.
Referencias particulares
>Fundaciones: se compone de una platea con un espesor de 15 centímetros,reforzadaconvigasde fundación dispuestas debajo para proporcionar mayor solidez y estabilidad.
>Zapata corrida diseñada específicamente para brindar apoyo estructural a la esquina del dormitoriosituadoenlaplantaalta, integrándosedemaneraeficazcon laestructuradelmurodelgaraje.
>Muros portantes: Construidos con bloques de hormigón de dimensiones específicas, ya sea 19x19x39 o 19x19x19 centímetros, proporcionando una estructura sólidayresistenteparaelconjunto edificado.
>Muros independientes: bloque de hormigón con dimensiones específicas, ya sea 9x19x39 o 9x19x19centímetros.
>Entrepiso sobre planta baja: sistema de viguetas pretensadas complementadasconelementosde ladrillocerámicodetipo"sapo".
>Cubierta sobre planta alta: Superficie conformada por chapa trapezoidal dispuesta con una inclinación sobre una estructura metálicasubyacente.
Referencias particulares
>Fundaciones: se compone de una platea con un espesor de 15 centímetros,reforzadaconvigasde fundación dispuestas debajo para proporcionar mayor solidez y estabilidad.
>Zapata corrida diseñada específicamente para brindar apoyo estructural a la esquina del dormitoriosituadoenlaplantaalta, integrándosedemaneraeficazcon laestructuradelmurodelgaraje.
>Muros portantes: Construidos con bloques de hormigón de dimensiones específicas, ya sea 19x19x39 o 19x19x19 centímetros, proporcionando una estructura sólidayresistenteparaelconjunto edificado.
>Muros independientes: bloque de hormigón con dimensiones específicas, ya sea 9x19x39 o 9x19x19centímetros.
>Entrepiso sobre planta baja: sistema de viguetas pretensadas complementadasconelementosde ladrillocerámicodetipo"sapo".
>Cubierta sobre planta alta: Superficie conformada por chapa trapezoidal dispuesta con una inclinación sobre una estructura metálicasubyacente.
RevisiónPlano Nº
>Plano de replanteo: planta alta
Referencias particulares
>Fundaciones: se compone de una platea con un espesor de 15 centímetros,reforzadaconvigasde fundación dispuestas debajo para proporcionar mayor solidez y estabilidad.
>Zapata corrida diseñada específicamente para brindar apoyo estructural a la esquina del dormitoriosituadoenlaplantaalta, integrándosedemaneraeficazcon laestructuradelmurodelgaraje.
>Muros portantes: Construidos con bloques de hormigón de dimensiones específicas, ya sea 19x19x39 o 19x19x19 centímetros, proporcionando una estructura sólidayresistenteparaelconjunto edificado.
>Muros independientes: bloque de hormigón con dimensiones específicas, ya sea 9x19x39 o 9x19x19centímetros.
>Entrepiso sobre planta baja: sistema de viguetas pretensadas complementadasconelementosde ladrillocerámicodetipo"sapo".
>Cubierta sobre planta alta: Superficie conformada por chapa trapezoidal dispuesta con una inclinación sobre una estructura metálicasubyacente.
Referencias particulares
01> Viga de fundación 45cm x 20cm.
02>Junta de dilatación EPS e: 0.10cm.
03>Film polietileno de 200 micrones
04>Platea de H°A° e: 15cm con doble armadura de hierro s/cálculo.
05>Contrapiso de hormigón pobre HHRP (1;1/4;4;8) e: 14cm.
06>Aislación horizontal MCI (1;3) + 10% de hidrófugo.
07>Carpeta niveladora MAR (1;1/8;2) e: 3cm
08>Adhesivo cementicio e: 0.6cm
09>Baldosa cerámica 45cm x 45cm e: 0.07cm.
10>Cajón hidrófugo MCI (1:3) + 10% hidrófugo c/doble aislación vertical e: 1cm y doble aislación horizontal e: 2cm
11>Mortero de asiento MHR (1:1:6) c/barras de acero de refuerzo � 0.6cm cada dos hiladas.
12>Zócalo de MDF 2cm x 10cm.
13>Enlucido MAR (1:3:1/8) c/pintura látex interior.
14>Aislación térmica y acústica c/lana de vidrio tipo rolac plata e: 5cm.
15>Bloque de hormigón 39cm x 19cm x19cm.
16>Aislación hidrófuga vertical MCI (1:3) + 10% hidrófugo e: 1cm.
17>Jaharro MHR (1:3:1/8) e: 1cm
18> Viga de encadenado c/mortero de cemento HC (1:3:3).
19>Cielorraso de placa de yeso e: 1cm c/buña de cielorraso “z” w: 2cm.
20>Cielorraso armado.
21>Entrepiso de viguetas pretensadas 14cm x 12cm x 350cm y bloques cerámicos “sapo” 11cm x 25cm x 42cm.
22>Capa de compresión de hormigón (1:3:3) e: 5cm c/malla electrosoldada.
23>Doble alambre galvanizado n°14 c/perfil larguero para cielorraso.
24>Perfil galvanizado “u” 200 (PGU).
25>Perfil galvanizado “c” 100 (PGC).
26>Canaleta galponera galvanizada n°25 (mod. 40cm).
27>Aislante térmico panel poliuretano e:0.5cm.
28>Chapa cincalum sinusoidal C22.
29>Cupertina galvanizada C27.
30>Babeta galvanizada.
31>Carpintería de PVC 300cm x 210cm.
32>Aislación termica placa de poliestileno expandido 100cm x 100cm x 5cm.
33>Separadores p/baldosas � 0.15cm h: 1.2cm.
34>Baldosones exteriores 40cm x 40cm x 4cm.