En las últimas tres décadas, la ciudad ha transitado a cambios y leyes que buscan garantizar recursos para las generaciones futuras P. 06-07
#LaDiaria
Tlalpan tendrá su primera Utopía: será el proyecto Madre Tierra y honrará al maíz P. 02
#Entérate
¡Ojo cuando viajas! Autoridades investigan “pinchazos” en el Metro y Metrobús P. 04
#Entrevista
Liternatura y narrativaleza, una fusión entre naturaleza y escritura P. 12
La Diaria
No te quedes con las ganas de decir lo que piensas. ¡Súmate a nuestro hashtag del día!
#ChingoDeTodo
Tlalpan tendrá su primera Utopía en honor al maíz
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó ayer el proyecto de la Utopía Madre Tierra en el pueblo de San Miguel Topilejo, en la alcaldía Tlalpan, la cual estará lista a finales de diciembre. Su construcción abarca dos predios: uno de ellos el Deportivo Topilejo, en el que vecinxs aceptaron por unanimidad que este espacio de más de 44,000 metros cuadrados se utilice para tal propósito. La nueva Utopía, que se distinguirá por diversas atracciones y murales relacionados con el cultivo de maíz, una de las principales actividades de la zona, incluirá un Camino Mujeres Libres y Seguras, una alberca semiolímpica, canchas de futbol, basquetbol y voleibol, entre otros atractivos en beneficio de 14,125 habitantes. La mandataria capitalina mencionó que el inmueble también contará con un centro de cuidado y desarrollo infantil, una lavandería y comedor popular, así como una casa para adultxs mayores.
Prohibirán la propaganda extranjera en México
La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Congreso de la Unión una ley para prohibir la difusión de propaganda de gobiernos o entidades extranjeras en México. “Vamos a cambiar la ley para que se prohíba que puedan hacer propaganda política en nuestro país. Ellos
pueden hacerlo en Estados Unidos; hasta ahora no hay ninguna ley, porque se retiró de la Ley de Telecomunicación” , señaló ayer en su conferencia matutina. Afirmó que otros países pueden promover acciones de turismo o cultura, pero no propaganda gubernamental y menos con mensajes discriminatorios. La decisión de la mandataria ocurrió luego de la difusión de un spot en Youtube en el que aparece la secretaria de Seguridad Interior de la Casa Blanca, Kristi Noem, advirtiendo: “Si eres un criminal extranjero considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”. El mensaje también se transmitió el sábado pasado en televisión abierta durante el partido América contra Mazatlán.
Tren “El Insurgente” cambió sus horarios por causa de obras
Debido a obras de mejoramiento, los horarios del Tren “El Insurgente” cambiaron desde el 21 de abril y se mantendrán así hasta el 31 de agosto de este año. El gobierno del Estado de México informó que el servicio será de 06:00 a 22:00 y el último viaje partirá a las 21:15 de las estaciones Zinacantepec y Santa Fe.
Develan billete conmemorativo del Tianguis Turístico 2025
La Secretaría de Turismo y la Lotería Nacional develaron el billete del Sorteo Especial No. 299, conmemorativo del Tianguis Turístico 2025. Josefina Rodríguez, titular de la Sectur, recordó que el evento será del 26 de abril al 3 de mayo en Baja California, México, y California, EE.UU. Será la primera vez que tenga sede en dos países.
#Seguridad
Pinchazos en el Metro y Metrobús:
van 9 denuncias en un mes
¡Mucho cuidado! La fiscalía de la CDMX ya investiga los casos. Te damos recomendaciones en caso de sentir peligro durante tu viaje
Por Eridani Palestino
En las últimas semanas, nueve personas denunciaron ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que sufrieron “pinchazos” en el cuerpo mientras se trasladaban en el Metro o Metrobús.
La dependencia capitalina informó en un comunicado que siete mujeres y dos hombres de entre 16 y 44 años presentaron las denuncias correspondientes entre el 14 de marzo y el 19 de abril. Explicó que las víctimas, quienes se encuentran fuera de peligro, recibieron atención médica y orientación jurídica. Además, se les practicaron estudios toxicológicos para determinar si fueron expuestas a alguna sustancia.
Sin embargo, aseguró que hasta el momento no se ha detectado la presencia de algún químico o droga en sus organismos y que ninguno de los casos está relacionado con un intento de secuestro.
Equipos especiales de vigilancia Para esclarecer los incidentes y prevenir riesgos a otrxs usuarixs, la fiscalía informó que ya hay un equipo integrado por servicios periciales y la Policía de Investigación que trabaja en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y las autoridades de ambos transportes públicos.
De forma paralela a las investigaciones, agentes de la Policía Auxiliar y de la Policía Bancaria de la SSC colaboran con la seguridad institucional del Metro para atender reportes y en caso de ser necesario, activar servicios de emergencia.
Al mismo tiempo señaló que se llevan a cabo labores de monitoreo y análisis de las cámaras de videovigilancia para detectar oportunamente situaciones inusuales, reforzar la presencia de cuerpos de seguridad en áreas específicas y atender posibles conductas ilícitas.
¿Qué hacer en caso de sentir un “pinchazo”?
El Metro indicó que cuenta con un protocolo de atención en caso de riesgo durante el traslado. Si una persona dentro del vagón observa alguna actividad inusual o siente un “pinchazo” o pellizco en la piel, se recomienda jalar la palanca de emergencia.
Si la persona se encuentra dentro de la estación, puede acercarse al personal de seguridad para solicitar ayuda. En caso de requerir atención médica serán trasladadas de inmediato a un hospital. Si fuera necesario, el organismo también brindará atención psicológica y apoyo jurídico a las personas afectadas que deseen interponer una denuncia.
Otras recomendaciones:
• Si sientes un piquete, sal del vagón y pide ayuda o intenta llamar o escribir por teléfono a alguien de confianza.
• Revisa tu ropa y cuerpo en caso de sentir algo extraño.
• No minimices síntomas como mareo, náuseas o visión borrosa.
• Siempre mantente atentx al subir al transporte público. C
Un caso expuesto en redes sociales
En marzo pasado, una estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Xochimilco, reportó en redes sociales que se encontraba en la estación Las Bombas del Metrobús cuando sintió un piquete. “Perdí el conocimiento y lo recobré en la regadera de un hotel hasta el Estado de México, sin teléfono celular y sin identificación”, expuso la joven quien aseguró haber sido drogada. También informó que ya presentó la denuncia ante la fiscalía capitalina.
Toma en cuenta que los sedantes te pueden dormir e inmovilizar rápidamente, facilitando un secuestro, robo o abuso sexual
Los teléfonos
FOTOS:
Encuentra
la nota completa en nuestra revista de abril
Portada
#MedioAmbiente
Acciones para una ciudad sostenible
Te contamos de cinco proyectos que buscan que la CDMX se mantenga viva y habitable en el futuro
Por Bianca Carretto*
La primera vez que el término “desarrollo sustentable” apareció en una legislación mexicana fue en 1996. La Ley General del Equilibrio Ecológico lo definió como un proceso encaminado a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. En la Ciudad de México, el “desarrollo sustentable” es además un derecho, tal y como lo establece el artículo 10 de la Constitución capitalina.
Y aunque el camino hacia la sostenibilidad en la capital chilanga parece complejo y distante, hay pasos que se han dado desde distintos ámbitos para asegurar que la metrópoli se mantenga viva y habitable para las siguientes generaciones.
Tecnosuelos
Una escena de la película WALL-E de Disney es suficiente para ilustrar la importancia del suelo cuando hablamos de sostenibilidad. En la cinta observamos al pequeño robot deambular por un planeta Tierra devastado en un ambiente abrasador como consecuencia de la alta radiación solar. En un momento, encuentra una planta dentro de un zapato como una señal de vida
Aunque parece poco probable, sí es posible que una planta nazca a partir de los desechos. Los tecnosuelos desarrollados
desde 2018 en la Ciudad de México así lo demuestran. Esta solución está contemplada en la Ley Ambiental de la Ciudad de México que busca aprovechar residuos de construcción y demolición al mismo tiempo que reduce la explotación ilegal y la degradación de suelos en la capital. Esto es a partir de la sustitución de
los suelos naturales, para la creación de áreas verdes.
Cosecha de lluvia
¿Qué pasa si al diagrama del ciclo del agua se le añaden nuevos elementos, como un separador de primeras lluvias, una serie de filtros, algunos dosificadores y una
La CDMX
ocupa el lugar 82, de un total de 100 urbes, en el Índice de Ciudades Sostenibles 2024, realizado por la consultora Arcadis en colaboración con la ONU
A finales de los 80, la capital vivió su peor crisis ambiental. En las calles, miles de aves con plomo, asbesto o cadmio en su sangre caían muertas de los árboles
cisterna casera? La cosecha de lluvia o captación pluvial es vista como una posible solución a la escasez de agua que afecta a cerca del 26% de la población en la Ciudad de México, de acuerdo con datos del Sistema de Aguas.
Recuperar y aprovechar el agua que permea por la infraestructura de edificios es el objetivo de este tipo de sistemas, pero también busca garantizar la autonomía de las personas en la obtención de este recurso que en el caso de la capital se abastece de múltiples fuentes, principalmente fuera de su territorio.
Edificios sostenibles
En el año 2016, alrededor del mundo se construyeron 1,128 rascacielos que en total sumaron 30,301 metros de altura. El Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH, por sus siglas en inglés) calificó ese año como el más alto en su historia. Uno de los edificios que contribuyó a esa medición final está en la CDMX y lleva el nombre de la avenida más emblemática de la capital, la Torre Reforma, un rascacielos de 57 pisos. ¿Son los edificios altos compatibles con la sostenibilidad? Hace 15 años un estudio realizado por profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Illinois reconocía a estos espacios por su potencial para convertirse en “jardines verticales”, pero con el desafío de ser energéticamente eficientes y multifuncionales, es decir, ofrecer espacios de vivienda, trabajo, comercio y esparcimiento.
Desperdicio cero
Cáscaras de frutas para hacer tepaches. Tallos y huesos para extraer aceites naturales. Botellas de vino vacías para hacer portavasos. Cascarones de huevo para elaborar distintivos. Todo con una sola meta, lograr el cero desperdicio. El concepto “cero desperdicio” o zero waste se popularizó en la década de los 90 de la mano del doctor Daniel Knapp, un activista del reciclaje, quien emprendió un viaje por Australia para impulsar su filosofía de aprovechamiento de materiales para minimizar el desperdicio. Para ello diseñó un esquema de 12 categorías que consideran bienes reusables, papel, metales, vidrio, textiles, plásticos, restos vegetales, perecederos, madera, cerámica, suelos y químicos.
Bicicletas ¿para todxs?
A nivel mundial hay más de 9.6 millones de unidades que funcionan a través de más de 3,000 operadores de servicios, como Ecobici, el sistema público de la Ciudad de México que a lo largo de 15 años se ha consolidado como una alternativa a la movilidad motorizada. En 2024, Ecobici cerró con un récord de 22 millones de viajes, 10 millones más que en 2023 y que supera por mucho los 76,462 viajes realizados durante su primer año de operación, en 2010. Los logros de su operación también se miden en términos ambientales. Según sus propios datos, desde 2022 (año en que el gobierno capitalino hizo ajustes al programa) logró la reducción de 2,000 toneladas de gases de efecto invernadero, equivalente a plantar 6,000 árboles nuevos. C
El estudio “Tendencias territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de México”, del Consejo Económico y Social de la CDMX y el CONACYT, prevé que para 2030 la urbanización de la Cuenca del Valle de México alcanzará el 32% de la superficie
ARSENAL
VS CRYSTAL PALACE
Este miércoles el Arsenal recibirá al Crystal Palace por la jornada 34 de la Premier League. Los Gunners todavía sueñan con ser campeones en esta temporada, aunque para conseguirlo necesitarán ganar todos los partidos restantes y que el Liverpool pierda varias veces, lo que es poco probable. Por lo pronto, el Palace no debería significar un gran reto.
ATHLETIC BILBAO VS LAS PALMAS
Sólo los cinco mejores exponentes de la primera división española obtendrán un boleto directo a la siguiente edición de la Champions League y el Athletic Club de Bilbao es uno de ellos por el momento. Los vascos ocupan la cuarta plaza de la clasificación y han mostrado un gran ritmo, especialmente siendo locales en el estadio San Mamés. Por su parte, Las Palmas corre el riesgo de caer a la zona de descenso.
INTER VS AC MILAN
La semifinal de vuelta de la Coppa Italia entre el Inter y el AC Milan se estará jugando en este ombligo de semana y la serie podría ser para cualquiera de los dos. En el encuentro de ida, el resultado entre ambos acabó en un empate 1-1. El factor de la localía no favorece realmente al Internazionale, ya que comparte el mismo recinto con este rival. En el duelo anterior de copa, Tammy Abraham fue el anotador para los Rossoneri, mientras que Hakan Calhanoglu hizo lo propio para los Neroazzurri. Ambas escuadras perdieron el fin de semana en liga.
CELTA DE VIGO VS VILLARREAL
Tanto el Celta de Vigo como el Villarreal aspiran a conseguir la clasificación a algún torneo internacional en la próxima temporada. El Submarino Amarillo está nueve puntos por encima del Celta y, por ahora, estaría obteniendo el pase a Champions, mientras que los de Vigo asistirían a la Conference League. La última vez que el Villarreal le ganó a este rival como visitante fue en enero de 2021.
GETAFE VS REAL MADRID
Falta poco para que finalice la campaña en LaLiga y el Real Madrid todavía tiene posibilidades de quedarse con el campeonato. Los Merengues se ubican en la segunda posición de la tabla y necesitan una buena racha de victorias para poder alcanzar en la cima al Barcelona. Hoy visitarán al Getafe, un rival de media tabla que viene de perder dos juegos al hilo.
DEPORTIVO ALAVÉS VS REAL SOCIEDAD
Otra de las plantillas que pretende estar presente en alguno de los torneos internacionales de la UEFA es la Real Sociedad, aunque necesita mejorar su rendimiento para lograrlo. Los vascos se enfrentarán hoy al Deportivo Alavés, uno de los peores representantes en este certamen de LaLiga. De cualquier forma, en el último mano a mano entre ambos, el Alavés le ganó 1-2 de visita a la Real.
ESTUDIANTES DE LA PLATA VS BOTAFOGO
La tercera jornada de fase de grupos en la Copa CONMEBOL Libertadores se seguirá disputando este miércoles y habrá varios compromisos interesantes. Estudiantes de La Plata y el actual campeón, Botafogo, están igualados con tres unidades en el bombo A. En 2017 también les tocó compartir esta fase y cada uno se llevó un triunfo como anfitrión.
LIBERTAD ASUNCIÓN VS SÃO PAULO
Pocos equipos fueron capaces de ganar en sus dos primeras participaciones y Libertad Asunción fue uno de ellos. Los paraguayos vienen de perder el fin de semana en su liga local, pero parecen haber puesto su enfoque en esta competición. São Paulo también está invicto en el bombo D, pero con un triunfo y un empate. En 2011, Libertad superó a este rival en los cuartos de final de la Copa Sudamericana.
INDEPENDIENTE DEL VALLE VS RIVER PLATE
En el grupo B de la Libertadores, estas dos escuadras están separadas por un punto y River Plate tiene la ventaja con cuatro. Los argentinos están invictos tras una victoria y un empate y ahora les toca jugar a domicilio en Ecuador contra Independiente del Valle, un rival que perdió en el debut pero ganó en la fecha pasada en este mismo recinto.
*Estos momios pueden cambiar en cualquier momento. Consúltalos antes de meter tu apuesta.
#LíneaDeTiempo
Pasos hacia la SOSTENIBILIDAD
Entra en vigor el programa “Hoy no Circula” y el Programa de Verificación Vehícular para vehículos de pasajerxs.
1989
Se expide la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático con el objetivo de garantizar un medio ambiente sano para el desar rollo y bienestar de las personas. A través de esta, se rige la aplicación de las políticas en materia de cambio climático de la ciudad.
2011
Por Bianca Carretto*
Cambios legales, políticas e implementación de programas de mejora ambiental han transitado hacia instrumentos que buscan garantizar los recursos para el futuro
Se crea la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), dependencia encargada de la gestión de las políticas encaminadas a la protección del ambiente, el control de la contaminación, así como la restauración y recuperación ecológica del Distrito Federal.
Entra en marcha el programa Cosecha de Lluvias con el propósito de hacer frente a la crisis hídrica a través de la instalación de sistemas de captación pluvial.
2019 1996
Se expide la Ley Ambiental del Distrito Federal en la que se establecen los lineamientos y regulaciones de protección ambiental, control de la contaminación, así como restauración y preservación ecológica de la ciudad.
El gobierno capitalino inaugura la primera ciclovía de la Ciudad de México, la cual recorre una distancia de 60 kilómetros y avanza desde el Deportivo Plan Sexenal hasta la alcaldía Tlalpan.
2004
2010 1997
Entra en funciones el sistema de bicicletas públicas Ecobici, el cual se ha consolidado como una alternativa de movilidad no motorizada y al día de hoy cuenta con más de 9,300 bicicletas y 689 cicloestaciones en seis alcaldías.
Como parte del plan Basura Cero se pone en marcha el Programa de Gestión Integral de Residuos, a través del cual se busca impulsar la economía circular.
Como parte del programa Ciudad Solar, se pone en marcha la planta fotovoltaica de la Central de Abasto de la Ciudad de México con una inversión de 600 millones de pesos. Se trata de una instalación que cubre un total de 20 hectáreas de techos de bodegas. c
2023
A
través del concepto de liternatura, el zoólogo y escritor
Andrés Cota Hiriart lleva el estudio de los ecosistemas hacia potencias literarias insospechadas
Literatura y naturaleza han estado siempre profundamente conectadas, desde las primeras fábulas, pasando por los poemas épicos ante los fenómenos naturales y hasta las novelas más disruptivas de la actualidad. Es en esos y más registros donde la escritura puede volverse un puente entre el ser humano y el mundo natural, y es por eso que para el zoólogo Andrés Cota Hiriart, esta relación genera un término propio: liternatura. En entrevista para Chilango Diario, el también escritor nos lleva a ampliar la forma en que contamos las historias del mundo.
¿Qué podemos interpretar como liternatura y cuál es su objetivo?
La liternatura, la narrativaleza, la ecopoética, las letras verdes o como sea que le queramos nombrar, refiere a esa constelación de textos y de obras que dialogan con eso que llamamos naturaleza y con el resto de los seres vivos, aunque el concepto mismo de “naturaleza” es un poco engañoso porque finalmente los humanos también somos naturaleza, no sólo parte de ella, sino naturaleza por dentro y por fuera.
Digamos que su objetivo es sacar la visión ensimismada y autorreferencial que suele dictaminar buena parte de nuestra creación artística y de nuestro pensamiento, y voltear hacia afuera, hacia alrededor, hacia arriba, hacia abajo y prestar atención al resto de expresiones de la vida. Su marco de enfoques puede ser muy amplio y no se distingue por un sólo registro, a diferencia de otros géneros literarios. Las obras no tienen por qué cuadrar con la modesta taxonomía que hacemos de ella, así como la vida no tiene por qué cuadrar en nuestras clasificaciones.
¿De qué forma la liternatura podría influir en la conservación de nuestro mundo?
Los humanos somos seres narrativos, homo sapiens que consumen historias y que se vuelven las historias que cuentan. Cuando suficientes personas comparten una ficción o una narrativa, se vuelve un poco una realidad intersubjetiva. Y si ese grupo es una comunidad de las grandes, de una sociedad, entonces estas entelequias imaginarias o historias tienen la posibilidad de modelar la realidad objetiva. Eso es muy loco. Por ejemplo, los dioses egipcios no fueron reales, no existieron como tal, pero aun no siendo reales, hicieron que se erigiera un imperio que duró cinco siglos, cambió el destino de millones de personas y esculpió el panorama geográfico de una zona del planeta. Entonces, ahí está la fuerza de la literatura. En cierto sentido, creo que el fin último es concebirnos como
Cuando la naturaleza se vuelve literatura
Más allá de los géneros literarios
“En la liternatura hay ensayo, hay crónica, hay poesía, hay discusión filosófica, puede ser infantil, puede ser un cruce de todas y ninguna a la vez. De hecho, diría que es una especie de género transgenérico que premia lo experimental como una forma de pensar lo interdisciplinar. La liternatura abreva mucho de la comunicación, de las ciencias naturales, de la filosofía, del ambientalismo, y en ese sentido, está estrechamente relacionada con estos campos pero que no son condicionantes. Aunque no todo texto de liternatura tiene que ser divulgativo, sí empuja a la reflexión. Muchas veces la liternatura no se escribe pensando deliberadamente que será liternatura ”, agrega Cota Hiriart.
especie. Ese “concebir” viene de la narrativa y de las historias. Sacamos sentido de las cosas basados en las historias que nos rodean, en las historias que nos contamos. Creo que la narrativa, en general, y la literatura, en particular, tienen el gran poder de cambiar la mente, a las personas, a las comunidades, y después esto puede crecer y crear cambios sociales, incluso globales. La literatura totalmente puede lograr un cambio de percepción. Lee poca gente, pero leen los indicados. Ahí está lo esperanzador.
¿Cómo es tu proceso de escribir desde la zoología? Como zoólogo, mi pensamiento por defecto me hace concebir la realidad a partir de una visión no tan antropocentrista. Aunque soy radicalmente amante de la muchedumbre humana y de nuestros productos culturales, estoy plenamente consciente de que no es lo único, es una cosita chiquita, un ápice, una caspa de la vida en este planeta
A mí me enriquece mucho el mundo y sus historias, entonces encuentro que compartirlas es uno de mis motores porque me gusta ver que a otros también les enriquezca. En mi caso, precede esta especie de pasión por el resto de las criaturas y de los animales, por otra manera de pensar y de concebir la vida. Esto fue lo que me llevó a escribir, y en la escritura encontré un placer tortuoso. Todo mundo que escriba entenderá cómo es este placer al cual me he vuelto adicto. c
FOTO: CORTESÍA
Andrés Cota Hiriart, zoólogo y escritor
#Entérate
Una semana de ciencia, arte y naturaleza
El Día Internacional de la Madre Tierra trae a la CDMX diferentes actividades para no ser pasivxs ante una problemática que nos incumbe a todxs
El planeta Tierra tiene entre 4,500 y 4,600 millones de años existiendo. Sin embargo, el día que la celebra y nos recuerda que es el único hogar que tenemos nació hace tan sólo 55; exactamente, en 1970. La “semilla” la plantó el senador Gaylord Nelson y una manifestación que logró convocar ese 22 de abril a 20 millones de personas en Estados Unidos. El propósito: abogar por mejores acciones para cuidar el medio ambiente.
A partir de ahí, especialmente en la década de 1990, el movimiento se extendió a otras partes del mundo, de forma que anualmente, en la misma fecha, se realizan distintas actividades de concientización en cada país, entre ellos México.
Centrándonos en nuestra CDMX, el Día de la Tierra no pasa desapercibido. Cada año se organizan diferentes eventos que buscan recordar a todxs el valor de la biodiversidad y las acciones que podemos tomar para enfrentar los problemas generados por el cambio climático y la contaminación.
Basta decir que la capital actualmente se enfrenta a problemas de escasez de agua, mala calidad del aire, pérdida de biodiversidad, inadecuada gestión de residuos, deforestación e incluso arquitectura hostil, en gran medida por un crecimiento urbano desmedido y sin planeación.
Actividades en la CDMX
Este año, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA) y el Centro de Cultura Ambiental (CCA) Chapultepec prepararon una semana de actividades (del 22 al 27 de abril) para “fomentar el conocimiento y la reflexión en torno a la biodiversidad, el cuidado del agua, los ecosistemas urbanos y la importancia de nuestra relación con la naturaleza”.
En 2009,
12 contingencias ambientales
se activaron en 2024 en el Valle de México; este año se cree que podrían llegar a 11 (hasta ahora van 4)
Tu granito de arena
Más allá de tener tiempo o no para ser parte de diferentes planes, el cuidado del planeta comienza desde nuestro día a día con acciones tan pequeñas como apagar las luces que no estamos utilizando, cerrar bien las llaves del agua, cambiar a electrodomésticos de bajo consumo, caminar o usar bicicleta en vez del carro para distancias cortas o cuando sea posible, separar la basura y reducir el uso de empaques plásticos, y aprovechar la luz solar al máximo.
Algunas de estas son el taller “Guardianes del Maíz”, que busca rescatar el valor ecológico y cultural del maíz nativo mexicano y se impartirá el sábado 26 a las 13:00 en el CCA, y el taller infantil “Guardianes del agua” que se ofrecerá en el MHNCA el mismo día en el horario de 12:00 a 15:00. La información completa se puede consultar en la página web de la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX: www.sedema.cdmx.gob.mx.
De igual forma, Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM tendrá el viernes 25 y sábado 26 una serie de talleres, charlas y demostraciones donde se tocarán temas como las funciones ecológicas de los suelos, el cambio climático y la separación de residuos. El programa completo se encuentra en su página web: www.universum.unam.mx.
También habrá mucho que hacer en la ciudad con la quinta edición del TierraFest, que explora nuestra relación con el planeta a través de la ciencia, el arte y el cine. Puedes conocer todos los detalles del evento en el sitio digital planeteando.org/tierrafest. c
Se le llama “Madre Tierra” a nuestro planeta porque representa el sustento de la vida, como una madre que da y cuida de sus hijxs
Directorio
Socio Fundador
Gustavo Guzmán Presidente Media
Eugenio Fernández VP Comercial
Santiago Pardinas
VP Contenidos Mael Vallejo
Relaciones Institucionales
Pao Lombó plombo@capitaldigital.lat
Crucigrama
Editor general: Saúl Hernández
Editora hard:
Eridani Palestino
Editor soft: Emmanuel Vizcaya
Coeditora soft: Xally Miranda
Diseño: E.R. | Emiliano Delgado
Reportero hard: Alberto Rivera
Redactora hard: Angela Molina
Horizontales
más
ligera
tura
tos: corrector de... / 4. Libro electrónico. / 6. Su trabajo consiste en gestionar la selección y evaluación del libro hasta su publicación y difusión. / 7. Método de promoción editorial para colocar la publicación en librerías físicas, digitales y otros canales de venta. / 8. Texto original que se presenta a la editorial. / 14. Evento para compartir el gusto por la lectura. / 15. Profesional que cambia el texto de un idioma a otro. / 16. Empresa dedicada a la producción, publicación y promoción de libros: ...editorial. / 18. Forma literaria y teatral caracterizada por los desenlaces fatales, tristes e inevitables. / 19. Nombre comercial con el cual la empresa publica los libros:… editorial. / 21. Otorga al propietario exclusividad sobre el uso de su obra: …de autor. / 23. Narración literaria extensa y escrita en prosa, puede hablar sobre hechos reales o ficticios. / 25. Parte lateral del libro, donde se sujetan las hojas. / 26. Unidades de libros de una misma edición. / 27. Libro que provoca suspenso, angustia y miedo.
Verticales
1. Lugar público para la consulta de libros y otro tipo de publicaciones. / 3. Obras escritas publicadas. / 5. Sección de libros para niños. / 9. Libro infantil breve y con final feliz. / 10. Libro sobre crímenes o delitos, entre sus personajes hay detectives o policías. / 11. Evento en el que el autor del libro conoce a parte de sus lectores. / 12. Proceso en el que se organizan los elementos visuales y textuales del libro. / 13. Apartado donde están los capítulos del libro y su número de página. / 17. Libro con una trama envolvente, puede mostrar avances tecnológicos, el futuro o mundos imaginarios. / 20. Aficionados por la lectura. / 22. Se dedica a la escritura literaria de forma profesional. / 24. Escritores que han publicado.
Soluciones
Director general: Pablo León
Directora editorial: Cristina Salmerón
Directora de operaciones: Adriana Paredes
Ventas: ventas@maspormas.com.mx
Editorial: guardia@chilango.com
Distribución: distribucion@maspormas.com.mx
Alianzas e intercambios: alianzas@maspormas.com.mx