PRESA DE LA SORRUEDA- AMURGA- MESA DE LAS PUNTILLAS origen mediterráneo, heliófila, que prefiere sustratos ácidos y que frecuentemente se pueden localizar formando densos matorrales en antiguas zonas de pinar o como sotobosque de pinares algo degradados. Se trata de un arbusto de aproximadamente 1 metro de altura, con hojas lineales y pegajosas y pequeñas y efímeras flores blancas que, sin embargo, se pueden observar durante casi todo el año. Sus ramas quebradizas, en aquellas comunidades densas, pueden obstaculizar el paso entre el matorral, requiriendo protección para evitar arañazos y rozaduras. FICHA TEMÁTICA 3 LA CALDERA DE TIRAJANA La Caldera de Tirajana es una de las unidades más significativas y características del relieve de Gran Canaria. Describe en su parte alta, un amplio erosivo delimitado por fuertes escarpes en cuyo interior se han producido importantes movimientos en masa que generan un relieve caracterizado por alternancias de interfluvios sedimentarios y barrancos de vertientes acusadas. Dentro del ámbito de la Caldera se localizan algunos roques erosivos (El Puntón de la Agujerada, Humiaga, etc.) y el mejor ejemplo de intrusión fonolítica de la Isla, El Risco Blanco, de casi 4 m.a. de antigüedad, que destaca en el paisaje por su tonalidad clara (de ahí su nombre popular) y por su altura (400 metros). En el interior de esta unidad fisiográfica se desarrolla la comarca de Tirajana, con su típico paisaje rural de las medianías del Sur.
42
SAN BARTOLOME DE TIRAJANA
PRESA DE LA SORRUEDA
MESA DE LAS PUNTILLAS
PRESA DE LA SORRUEDAAMURGA-MESA DE LAS PUNTILLAS
FICHA TEMÁTICA 1 CERNÍCALO (Falco tinnunculus) El cernícalo común es el ave de presa más común en las Islas Canarias, donde conviven dos subespecies, la canariensis, en las Islas occidentales y centrales, y la dacotiae, en Lanzarote, Fuerteventura y en el Archipiélago Chinijo. Puede ser localizado desde la costa hasta la cumbre ocupando casi todos los ecosistemas, siempre en proximidades de barrancos y cantiles, asociados al lugar de nidificación, como las pequeñas oquedades o grietas, y también en palmeras. Incluso, se acerca a las inmediaciones de los distintos pueblos y pagos y hasta las grandes ciudades donde es frecuente verlos en las afueras y a veces nidificando en edificios y casas abandonadas. La puesta normal es de 4 huevos, y desde el mes de febrero pueden empezar la época de cría. Su dieta se basa fundamentalmente en insectos de todo tipo y lagartos, aunque también ratones pequeños y crías de otras aves de poco porte como mirlos, camachuelos, aves domésticas de jaulas, etc.
Camino de largo recorrido que presenta en su tramo inicial una pista forestal de fácil acceso. Panorámica impresionante porque se pueden observar los diferentes barrancos y la Caldera de Tirajana en su totalidad. Al no estar muy antropizado, permite contemplar las bellezas paisajísticas que permanecen desde épocas remotas. Observaciones: Coinciden gran parte de las observaciones con las rutas similares de la zona de Amurga, sobre todo en lo referente a las precauciones, el material y ropas recomendadas. En este caso, hay destacar en cuanto al firme, que la mayoría del camino es campo a través, por lo que se recomienda precaución durante todo el trayecto. La cobertura del teléfono móvil es buena en todo el recorrido, por lo que se puede tener acceso al 112, teléfono de emergencia, en caso de necesidad.
FICHA TEMÁTICA 2 LA JARA ( Cistus monspeliensis) La Jara es una de las plantas que se pueden observar a lo largo de los primeros tramos del camino de manera más abundante. Es una especie de
Por Agustín Naranjo, Máxima Suárez y Ana Medina