41 presa de la sorrueda amurga juan grande

Page 1

PRESA DE LA SORRUEDA-AMURGA-JUAN GRANDE

41

SAN BARTOLOME DE TIRAJANA

PRESA DE LA SORRUEDA

JUAN GRANDE

FICHE TEMÁTICA 1 HIERBA DE RISCO (Lavandula minutolii) La hierba de risco o lavanda es un endemismo canario que se halla en la zona Centro y Sur de la Isla entre los 900 y 1000 metros de altitud. Se desarrolla preferentemente sobre paredes y sustratos rocosos y soleados donde comparte hábitat con bejeques, taginastes y tomillos, entre otras. De sus flores de color azul pálido emana una fragancia peculiar que se identifica fácilmente con el tacto de sus suaves hojas y tallos y que impregna el ambiente del campo donde crece. FICHA TEMÁTICA 2 AGUILILLA (Buteo buteo) Es una de las rapaces más comunes de Canarias, común en casi todas las islas del Archipiélago, donde se desarrolla la subespecie endémica Buteo buteo insularum. Se distribuye prácticamente en todos los ambientes, desde la costa hasta las cumbres, aunque escasea en las zonas boscosas, ya que prefiere zonas de grandes escarpes, acantilados o barrancos donde encuentra lugares idóneos para nidificar. Su dieta se basa principalmente en conejos y ratas (de ahí su otro nombre de ratonero) y también de lagartos y grandes insectos del tipo escarabajos y saltamontes. Ocasionalmente caza palomas y pollos de otras aves y también aprovecha los animales muertos en las carreteras. FICHA TEMÁTICA 3 LOS PALMERALES Son importantes los palmerales de palmera canaria en los barrancos de Sur de la Isla y especialmente los que circundan y definen la Rampa de

PRESA DE LA SORRUEDAAMURGA-JUAN GRANDE Amurga. Destacan el palmeral de Fataga, el de La Sorrueda (compartido con el municipio de Santa Lucía de Tirajana) y el de los Sitios de Arriba, estos últimos apreciables en el comienzo de esta ruta. La especie (Phoenix canariensis), endémica y símbolo natural del Archipiélago, está protegida por la legislación canaria y en ocasiones posee la asombrosa característica de regenerarse tras un incendio, tal y como podemos observar en el que ocurrió hace unos años en el palmeral de La Sorrueda, donde ya sólo quedan huellas del suceso en los troncos ennegrecidos de las palmeras. Este ecosistema ha resultado esencial desde la época de los aborígenes hasta el mundo rural tradicional, ya que el tronco, las hojas, el pírgano, las támaras, etc. han sido materias primas de numerosas actividades artesanales.

Por Agustín Naranjo, Arminda Rivero y Noelia Liria

El camino no presenta grandes dificultades y, en general, resulta bastante cómodo, aunque se complica ligeramente en su tramo final. Casi todo el recorrido se realiza por lugares solitarios y poco poblados. Presenta unas magníficas vistas panorámicas, especialmente desde los lomos más altos, desde donde se aprecian también los grandes barrancos y sus espectaculares escarpes.

Observaciones: ∑ Se recomienda llevar suficiente agua y comida. L∑ levar una linterna es importante, por si se hiciera de noche antes de lo previsto, dado que esta ruta puede llegar a hacerse muy larga si nos entretenemos admirando el paisaje. B∑ rújulas y mapas topográficos de la zona se convierten en material interesante si se quiere alternar por las otras rutas de Amurga. Además, una previsión de pantalón largo puede evitar las rozaduras y arañazos de la vegetación seca en algunos sectores del camino. Prácticamente durante todo el recorrido existe cobertura para los teléfonos móviles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.