DNW magazine septiembre

Page 49

CIENCIA

ARACNOTECNO

A

lguna vez te ha sucedido que del techo de tu cuarto se desliza un sigiloso y molesto invitado del cual lo único que puedes hacer son dos cosas: o le das la vuelta o agarras tu pantufla con miedo y atacas dispuesto a sacarlo de tu zona de confort. Pero si miras un poco más de cerca, te darás cuenta que este pequeño intruso esconde un secreto que hace más de 350 millones de años han ocupado para diversas tareas. La telaraña ha sido uno de los productos de la naturaleza más increíbles, contiene propiedades únicas que la hacen sumamente resistente y elástica, además, presenta la capacidad de regenerarse si está dañada. En la antigüedad, los romanos le daban un uso curativo después de cada batalla, pues al ponerla sobre las heridas de los soldados, sus propiedades antisépticas prevenían las infecciones y al mismo tiempo permitían la regeneración de tejidos. En nuestros días, la ciencia desea darle grandes usos a este material, pues a través de la biotecnología se intenta reproducir las moléculas complejas que poseen los arácnidos y, de esa manera, obtener fibras de seda de araña a partir de la leche de cabras transgénicas. Si esto te parece imposible de creer, debes de saber que si pudiéramos obtener una fibra de seda de araña del grosor de un lápiz, se podría detener a un Boeing 747 en pleno vuelo, ya que este material es más fuerte que el acero; gracias a su estructura molecular podría estirarse hasta un 135% de su tamaño original, teniendo también como propiedad ser un material natural, biodegradable e inocuo. Para la ciencia, desde hace mucho tiempo la telaraña ha sido su principal objetivo de investigación, pero ¿Cómo poder reproducir un material que es tres veces más resistente que el Kevlar? Es imposible el poder hacer granjas de arañas, simplemente estos seres tienden a ser agresivos y territoriales, sin embargo, como ya lo mencionamos antes, la biotecnología encontró en las cabras transgénicas la solución para reproducir este material. Pero la siguiente pregunta es ¿Por qué utilizar la leche de los

mamíferos para producirla? La respuesta se encuentra en la similitud de las moléculas que componen ambos materiales, ya que contienen células son de carácter epitelial y su único fin es el de fabricar grandes cantidades de proteínas y segregarlas al exterior, poniendo a nivel bioquímico a los mamíferos mucho más cerca de los artrópodos de lo que nos podemos imaginar; por tal motivo las células de las cabras son capaces de fabricar la proteína de la seda de araña con tanta eficacia como las células epiteliales de los arácnidos. La empresa de Canadá, Nexia, después de largas investigaciones logró producir este material utilizando cabras “Bele” (cabras modificadas transgénicamente), sin embargo, aún se encuentran en fase de investigación pues existe un factor químico que aún no puede ser reproducido en su totalidad dentro de laboratorios. Pero recordemos que existen esfuerzos conjuntos por parte de otros países para lograr crear esta seda, tal es el caso de Brasil, que ha conseguido cultivar plantas de algodón que pueden producir fibras de telaraña o el caso de Wyoming en Estados Unidos donde se han manipulado bacterias que crean proteínas químicamente idénticas a las que producen la seda de los arácnidos. Ahora ¿Por qué intentar producir este material? La respuesta es simple: suponiendo que podemos crear suficientes cantidades de seda de araña, al combinarlo con otros metales podríamos obtener compuestos sumamente resistentes para la construcción de edificios, mejorar la tecnología aeroespacial, automóviles más resistentes a choques, ropa blindada, fabricar hilo quirúrgico, tejidos artificiales para huesos, tendones, micro-conductores, fibras ópticas, etcétera. Como podrás darte cuenta, a veces aquellas cosas que nos dan miedo, sólo es provocado por una idea mal infundada, sin embargo, poniendo un poco más de atención en la naturaleza, aún existen secretos que podremos revelar y aplicar para mejorar nuestra tecnología y hacerla más amigable con el medio ambiente. ¿Adoptaremos en el futuro a las arañas? Quizás no. ¿Tú qué piensas?

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.