Mascotas Revista 84 - Dobermann

Page 1


2

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

mascotasrevista



mascotasrevista.com

editorial

N

uestra edición 84 está inspirada en el espíritu del Halloween, fecha que se celebra el 31 de Octubre, principalmente en Estados Unidos, pero que se ha extendido a muchos países como el nuestro, en donde las supersticiones, los mitos y también las fiestas han arraigado. Para entrar en el espíritu de la fecha, escogimos al Dobermann, magnífica raza creada para la guardia y custodia de los humanos, pero que muchas veces ha sido denigrada y estigmatizada por mitos absurdos sobre su carácter. En los gatos no escogimos una raza en particular si no que hemos querido presentarles al gato negro, las supersticiones y también las verdades que rodean a los mininos de este color, y cómo los afecta injustamente. Siguiendo esta tónica, también les traemos un artículo sobre el perro negro, verdades y mitos y cómo estos mitos limitan sus posibilidades de vida feliz con las personas En los peces tenemos el Tetra Neón, un pequeño pez que ha venido desde las selvas de Suramérica para reinar en los de acuarios de agua dulce del mundo. En vista de las inquietudes que nos han expresado nuestros lectores sobre comportamiento canino, tenemos una colaboración de Carlos Betancourt @escuchaatuperro “El hombre que escucha a los perros”, experto en comportamiento canino, quien nos comenta sobre la Ansiedad por separación en los canes y algunas técnicas para sobrellevar esta situación. Por último nos escriben desde España para presentarnos un interesantísimo proyecto sobre el entrenamiento de perros para la detección del cáncer de próstata que se está llevando a cabo en ese país y que nos pareció relevante compartir con nuestros lectores. Esperamos que les guste esta edición y como siempre escríbannos y dennos sus opiniones y los temas que quieren tratar para nuestra próxima edición. Recuerden que las mascotas son parte de la familia, NO LAS ABANDONEN A SU SUERTE, dejar a un perro o gato en la calle es una condena a muerte para el animal, SEAN RESPONSABLES… Nos vemos en las redes Mascotas Revista

directorio

Presidente: M.V. Saúl Vaamonde. Director de Arte: Cecilia Auerbach. Asesor Legal: Tomas Castellano. Producción y Mercadeo: Promohuellas, C.A. RIF.: J-29398803-9. info@promohuellas.com.ve. Diseño de portada Juliana Auerbach. Publicidad y Ventas Nacional: 0424-880.5939/ 0412-859.2669. Caracas - Centro: 0424-246.0006. Oriente: 0281-418.4666/ 0424-880.5939/ 0412859.2669. Bolívar: 0424-959.1414.

www.mascotasrevista.com mascotas@mascotasrevista.com mascotasrevista



contenido

mascotasrevista.com

10

El Dobermann

18

El Gato Negro Mitos y hechos

Creado para proteger

24

32 Tetra Neón

Siempre en grupo

Ansiedad por separación

28 El perro negro, verdades y mitos. 38 Perros entrenados para detectar cáncer de próstata. 48 Humor. Revista de circulación bimestral y gratuita. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización del autor. Este es un producto propiedad de Promohuellas, C.A. J-29398803-9. Los artículos de colaboración son propiedad y responsabilidad de sus respectivos autores.





Creado para proteger a las personas

E

l Dobermann es un perro de trabajo, alerta, leal e inteligente que es tan afectuoso y sensible como el que más. Su físico musculoso, su llamativo color y la voluntad por complacer a su amo han contribuido a su reputación. Aunque su popularidad fluctúa de un año a otro, sigue siendo una de las razas caninas más

crear una raza de perros que fuese apta para protegerlo y que al mismo tiempo fuese apegada a las personas. No se sabe con certeza qué razas fueron las que participaron en la creación del Dobermann, pero se cree que se emplearon razas como Rottweiler, Beauceron, el Braco de Weimar, el Manchester terrier, o el Pinscher.

Es la única raza criada específicamente para proteger al hombre y lo ha hecho,

Desde su aparición fue el favorito de los Gendarmes de Turingia, lo que le valió durante mucho tiempo el sobrenombre de perro de gendarme.

apreciadas.

con éxito, durante más de cien años en muchos países.

Esperanza de vida: 10 a 13 años.

Capa: negra y fuego; marrón y fuego.

Promedio de cachorros por camada: 8 cachorros.

Carácter: altivo, resuelto y enérgico.

Altura a la cruz: 72 cm como máximo en el macho. Peso: Macho 40-45 kg. Hembra 32-35 kg. 10

Octubre - Noviembre 2016

Relación con los niños: buena. Relación con otros perros: dominante.

www.mascotasrevista.com

Su creación se le atribuye al alemán Karl Friedrich Louis Dobermann, nacido el 2 de enero de 1834, del que se dice era un recaudador de impuestos que además trabaja a medio tiempo capturando perros para una perrera. Como se tenía que estar moviendo por diferentes lugares, y algunos no eran muy seguros, Dobermann decidió

En el origen de la raza, este perro se conocía como Thuringer Pinscher o Polizeilicher Soldatenhund (perro soldado policial), pero alrededor de 1900 se impuso el nombre de Dobermann Pinscher en honor a su creador: Karl Friedrich Louis Dobermann. Finalmente, se le acabó suprimiendo la terminación Pinscher y pasó a conocerse como Dobermann simplemente. mascotasrevista



Estándar Tamaño medio, con cuerpo musculoso y elegante, de gran resistencia y velocidad. Su paso es ligero, bastante felino si es lento. Cabeza: Bien proporcionada larga y huesuda. La parte superior debe ser lo más fuerte posible y la línea de la frente continuar con un descenso acusado que la une con la nariz. Cara recta y algo convexa. Labios muy hendidos, mejillas aplastadas. Dientes sólidos y fuertes. Ojos llenos, oscuros. Inteligentes y enérgicos. Orejas de base ancha, mediana longitud, corte afilado, implantadas en lo alto y rectas. Orejas: Las orejas se dejan naturales, insertadas a ambos lados en el punto más alto del cráneo, idealmente caen bien pegadas a las mejillas. Cuerpo: Cuello largo y enjuto. Nuca musculoso. Pecho lleno pero no demasiado ancho, tórax abombado que baja hasta el codo. Lomo corto y sólido. Grupa algo redondeada. Vientre bien marcado. Paletillas acusadas, fuertes y musculosas. Piernas rectas hasta las cuartillas. Muslos anchos y angulosos, con músculos fuertes y salientes. Corvas que forman con el pie un ángulo obtuso, sin exceso. Pies cortos, arqueados y cerrados. Deben cortarse los espolones. Cola: se deja natural idealmente es llevada alta en una ligera curva nunca sobre el dorso o grupa. Pelo: Debe ser corto, duro y denso, bien pegado y liso, uniformemente repartido sobre toda la superficie del cuerpo. No se permite lanilla interna. Color: El Dobermann se cría en dos variedades de colores: negro o marrón con rojo - óxido bien delimitado y marcas claras (marcas fuego). Estas marcas se encuentran en el hocico, mejillas, cejas, garganta, dos manchas en el pecho, en metacarpos, metatarsos y pies, parte interna de los muslos, región perineal y protuberancias iliacas. Defectos: Constitución pesada y maciza. Cabeza demasiado fuerte. Stop acusado. Hocico truncado. Ojos demasiado grandes o demasiado pequeños, pupilas claras. Cuello corto y espeso, lomo abovedado o hundido. Pelaje amarillo pajizo, tiznado. Blanco en la pechera. Tamaño: Altura de cruz: Machos 68 - 72 cm. Hembras 63 - 68 cm En ambos casos se desea una medida intermedia. Peso: Machos 40 - 45 kg. Hembras 32 - 35 kg 12

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

Prestó grandes servicios a los alemanes durante las dos guerras mundiales

Carácter

pendiente y a la vez siente un gran apego por sus dueños. Tiene un alto instinto de protección del territorio por lo que es

un buen perro El Dobermann es inte- para la vigilancia. Tames un perro observador ligente, dominante, al- bién y con una gran memoria. tivo, sensato y con un fuerte carácter. Es inde- Se lleva bien con los niños si éstos se comportan correctamente. El joven Dobermann aceptará rápidamente a los niños como apreciadísimos miembros de la familia y se acostumbrará a ellos desde el principio, al tiempo que desarrolla su naturaleza protectora. En el caso del perro con una mayor edad, puede que le lleve más tiempo entablar una relación de confianza con ellos. La sociabilización

mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

13


MITOS SOBRE EL DOBERMANN Se dice del Dobermann que el cerebro le crece más que el cráneo y que el dolor que esto le provoca, ocasiona que sean perros agresivos y desconozcan a sus dueños. También se dice que a partir de los dos años pierden el sentido del olfato y eso hace que ataquen a las personas al desconocerlas. Todo esto no tiene ningún asidero científico y si su perro parece tener molestias o dolor en la cabeza o pierde el olfato a los dos años, pues tiene un problema serio de salud que amerita la visita al Médico Veterinario. Cualquier perro puede padecer sordera, tener tumores cerebrales, parásitos, o cualquier otra condición que afecte a su cabeza, esto no es específico de una raza en particular y ciertamente no es la causa de que algunos Dobermann puedan ser agresivos. El Dobermann es un perro protector, firme, pero sensato y con gran apego por su familia, cualquier desviación de comportamiento puede atribuirse a los mismos dueños, que NO HAN SABIDO EDUCARLO CORRECTAMENTE O A CRIADORES INESCRUPULOSOS QUE GENERAN CACHORROS CON TARAS GENÉTICAS. Siempre busque criadores de confianza, trate de conocer a los padres y busque referencias antes de adquirir un cachorro de cualquier raza.

temprana es extremadamente importante en cuanto a la voluntad de la raza a aceptar a los niños y a cualquier otro individuo que no le resulte familiar y que se crucen en su camino.

El Dobermann es un atleta, valiente y observador. Se le pue-

da y rescate, perros de terapia, perros de schutzhund, perros de asistencia y muchas otras ocupaciones. Los departamentos de policía de todo el mundo siguen utilizando esta raza para rastrear y aprehender a los delincuentes.

de adiestrar para que compita en las pruebas de obediencia, de trabajo y de Agility y es un extraordinario perro en las exposiciones de belleza. Su deseo de trabajar para su propietario y el hecho de que sea tan fácil de adiestrar ha permitido que desempeñe un gran papel como perro policía y para la guerra.

La infantería de marina estadounidense y otras secciones militares utilizaron perros de esta raza para varias tareas durante la Segunda Guerra Mundial.

Cuando es adiestrado y puesto en forma adecuadamente, el Dobermann es un perro equilibrado, fiable y digno de confianza. Su lealtad hacia la gente que quiere es insuperable, ofreciendo una constante fidelidad y afecto.

El perro Dobermann aprende rápidamente y con mucha facilidad. La capacidad de la raza para

el adiestramiento se hace evidente cuando se consideran las distintas actividades que ha ocupado y que ocupa con éxito: perros de rastreo, perros de venteo, perros de guardia, perros de ataque, perros de búsque14

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

15


Aunque necesitan a diario mucho ejercicio, estos perros pueden acostumbrarse a vivir en un departamento siempre y cuando reciban largos paseos diarios y juegos que les ayuden a liberar sus energías. A pesar de esto,

son perros que estarían mucho mejor si cuentan con un jardín donde correr y divertirse. Con una baja capacidad para soportar el frío, el Dobermann necesita un lugar adecuado para dormir o descansar. Si duerme en el jardín, entonces necesitaría una casa bien diseñada y que

El Dobermann se apega a su familia humana y como perro

guardián y de vigilancia, su función y su principal objetivo es el de protegerla. Como perro guardián, la protección incluye su propiedad y la gente que tenga la fortuna de compartir su vida

El adiestramiento responsable y la sociabilización temprana son importantes para mantener controlada su naturaleza protectora. Prote-

con el perro.

ger no significa que se deba adiestrar al perro para que muerda a los extraños o, peor todavía, ataque a los amigos o a los miembros de la familia. Debido a la cría sin escrúpulos, algunos individuos pueden presentar nerviosismos y morder por miedo. Sin embargo, esto no es normal de la raza y se considera un defecto de crianza.

Cuidados y salud Antes de salir corriendo y escoger un Dobermann como mascota, existen muchas cosas a tener en cuenta.

¿Es usted la persona adecuada para este perro? ¿Lleva un ritmo de vida activo? ¿Puede controlar con total confianza a este animal fuerte y musculo16

Octubre - Noviembre 2016

so? ¿Dispone de espacio para que satisfaga sus enormes necesidades de hacer ejercicio? Aunque el Dobermann se adapta bien a la vida en la ciudad como en el campo, es una raza grande y activa que

necesita una cantidad de espacio adecuado para correr y mantenerse en forma. Si el perro

esté libre de corrientes de aire. No es

recomendable que el Dobermann duerma afuera si el clima es frío. Fuentes: mascotafiel.com, perrosysusrazas.com, mundoanimalia.com, comportamientoanimal.com

no dispone de un jardín amplio para quemar energías, debe proporcionársele un paseo largo y a un ritmo rápido por un parque o por el campo, y ello diariamente.

El ejercicio es importante para esta raza, no solo físicamente, sino también psíquicamente. El Dobermann necesita estímulos

psíquicos y retos constantes. Si la capacidad mental de este perro no es estimulada, se aburrirá rápidamente y buscará formas de entretenerse, lo que generalmente da como resultado un comportamiento destructivo a expensas de las pertenencias de su propietario. El Dobermann es un perro muy saludable, pero puede ser propenso a problemas de columna, especialmente en la región cervical, torsión gástrica, displasia de cadera y problemas cardíacos.

www.mascotasrevista.com

mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

17


Mitos y hechos

L

os gatos negros en muchos casos, son marginados a causa de la superstición, las personas los asocian desde hace mucho tiempo con brujería y la mala suerte. Se creía inclusive que las brujas se podían convertir en gatos negros. Estas falsas creencias asociadas a estos gatos han ocasionado que sus probabilidades de adopción disminuyan con respecto a gatos de otros colores. Languidecen en los refugios y son más propensos a ser sacrificados que otros gatos.

Los gatos han sido considerados desde el inicio de los tiempos como animales mágicos,

vinculados simbólicamente a la divinidad en algunos sitios y cómo demonios en otros. Esta dualidad dio lugar a que en las supersticiones relacionadas con él se le considere representante de la mala o la buena suerte, según las circunstancias o los lugares.

Para los egipcios el gato era sagrado, considerado como la reen-

carnación de los dioses en el trance de comunicarse con los hombres y manifestarles su voluntad. La diosa Bastet, símbolo de belleza y fecundidad, era representada con cabeza de gato. Si un gato fallecía era motivo de duelo familiar y su cuerpo se embalsamaba y momificaba en locales sagrados. En 1890 fueron halladas en la ciudad de Bubastis amplias necrópolis con más de 300.000 momias de gatos.

Para los antiguos griegos, el origen del gato se remontaba a Artemisa, diosa de la caza,

que, según cuenta la mitología, había dado vida al gato para poner en ridículo a su hermano Apolo, que previamente había creado al león para asustarla.

Los celtas creían que los ojos de los gatos eran las puertas de entrada al reino de las hadas. En Japón se les utilizaba para proteger los manuscritos sagrados en las pagodas, de la voracidad de los ratones.

Lamentablemente, a partir de la Edad Media los ga18

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

tos, y especialmente los negros, comenzaron a ser perseguidos y vilipendiados considerándolos símbolos del diablo.

La Iglesia alentó las supersticiones en su afán de erradicar creencias paganas y se magnificaron los aspectos negativos del animal. Entre los cultos paga-

nos, por ejemplo, se encontraba el culto a la diosa Greya, diosa del amor y de la curación según la mitología nórdica. Esta diosa guardaba en su jardín las manzanas con las que se alimentaban los dioses del walhalla y andaba en un carro tirado por gatos. La necesidad de evitar las asociaciones de los gatos con los dioses paganos hizo que el gato se convirtiera en la base de las “purificaciones” de la Iglesia. Incluso el Papa Clemente, cuando decidió acabar con la Orden de los Caballeros Templarios en el siglo XIV, les acusó de adorar al demonio en forma de gato. La iglesia alentó de tal forma la quema de los gatos que llegaron a ser “espectáculos principales” en las hogueras de las noches de San Juan, y su absurdo

aniquilamiento fue una de las causas de la brutal expansión de la Peste Negra en Europa mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

19


durante el siglo XIV. La ausencia

gatos solían escapar con vida.

En el año 1400, la especie estuvo a punto de extinguirse en Europa. Su existencia se reivindica a partir del siglo XVII debido a su habilidad para la caza de ratas, causantes de tan temibles y desoladoras plagas. A partir del siglo XVIII el gato vuelve a conquistar parte de su antiguo prestigio, y no sólo se utiliza como cazador de roedores e insectos, sino que su belleza lo hace protagonista de cuadros, muy especialmente de los de la escuela inglesa, y de motivos escultóricos.

Hoy en día muchas personas creen todavía acerca de la conexión de los gatos negros con la buena o mala suerte. Se dice

de felinos permitió que el vector de la enfermedad, las ratas, camparan a sus anchas sin predadores naturales que las exterminaran.

Para controlar a las ratas a bordo de los barcos, los armadores del siglo XVIII decidieron embarcar gatos. Allá donde naufragaban los barcos, los

Esto explica cómo estos felinos han llegado a lugares tan dispares como la isla de Marion, en la zona subantártica, o a las Galápagos.

que un gato negro augura algo nefasto, si se cruza en el camino de una persona de derecha a izquierda. También que pierde este carácter de “potencial peligro” si dicho gato tiene un lunar blanco en alguna parte de su cuerpo. Sin embargo, existen pueblos en los que el encuentro de un gato negro camino de la iglesia el día de la boda es augurio de buena suerte, mientras que en otros es símbolo de desgracias conyugales. Se cree que el gato negro trae buena suerte en los juegos de azar, sobre todo si se toca alguno antes de que empiece el juego. También se cree que tener un gato negro en casa es símbolo de buena fortuna. En determinados gremios que implican riesgo, como la minería, la pesca y la navegación, los gatos han desempeñado siempre un papel protector importante. Sin embargo, también es mascota u objeto supersticioso en gremios como el teatral donde es portador de buena suerte entre bastidores y de mala suerte en escena. En Escocia, un gato negro extraño en el porche es una muestra de futura prosperidad. En Irlanda, cuando un gato negro cruza la trayectoria de una persona a la luz de la luna, significa que va a haber una enfermedad epidémica. En Italia desde hace cientos de años se cree que si un gato negro se pone en la cama de una persona enferma, esa persona morirá. Hace muchos años en

20

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

Inglaterra, las esposas de los pescadores mantenían gatos negros en sus hogares mientras sus maridos salían al mar en sus barcos de pesca, creyendo que evitarían que ocurriera algún peligro a sus maridos mientras estaban ausentes.

En lugares donde no se practicó caza de brujas, los gatos negros conservaron su imagen de buena suerte. No obstan-

te, en otras culturas como la checa, la rumana y, especialmente, en la región histórica de Moldavia, y en la India, una de las supersticiones más extendidas es que los gatos negros que cruzan su trayectoria representan mala suerte, a pesar del hecho de que estas regiones nunca fueron afectadas por cazas de brujas o anti paganismo. mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

21


tímidos y que los negros son muy leales y algo tercos. Además, en contra de su mala imagen los gatos negros son más prudentes y menos agresivos que otros gatos.

Razas de gatos negros Además de los gatos comunes de este color, existen razas de gatos negros o razas que pueden portar el color negro. El Bombay: un gato de tamaño medio, resultado de cruces entre el Burmés y al American Shortair. El gato Bombay es de pelo corto y negro y su apariencia general recuerda a una pequeña pantera. Fue creado como homenaje al personaje de Baghera del “Libro de la Selva”. Devon Rex negro: Los gatos Devon Rex parecen unos muñecos por su pelo ensortijado y pegado al cuerpo. Pueden encontrarse en color negro. Gato Persa negro: esta hermosa raza de pelo largo viene en varios colores, entre ellos uno de los más elegantes es el negro.

¿Cómo es el gato negro? El gato negro es un gato de color sólido en todo el cuerpo, es decir sin rayas ni manchas, al que no se le ve

el pelaje negro a menudo no lo es, sólo lo parece. Muchos de los

un patrón atigrado. Sin embargo,

gatos negros suelen tener áreas de color rojizo o marrón rojizo, más fáciles de apreciar cuando están al sol. Casi siempre tienen los ojos amarillos o ámbar debido a la alta concentración de melanina que tienen. Algunos estudios sugieren que el carácter de un gato podría estar influenciado por el color de su pelo. Por ejemplo, que los gatos blancos son más 22

Octubre - Noviembre 2016

Angora negro: Aunque su color por excelencia en el blanco, también se encuentran en negro, aunque son poco frecuentes. Maine Coon negro: es la raza de gato doméstico más grande del mundo, son gigantes dulces que también pueden encontrarse en color negro. Siberiano negro: es considerado el gato nacional de Rusia, de pelo largo y lanoso, su patrón usual es atigrado, pero se le aprecia en color negro. Esfinge negro: también llamado Sphynx o gato egipcio, es un gato sin pelo que puede tener cualquier color y patrón de piel. Uno de los más apreciados es el negro, pues recuerda a las estatuas de la diosa Bastet.

www.mascotasrevista.com

Síndrome del gato negro Un estudio realizado por la Universidad de California en Berkeley, sugiere que no sólo la superstición afecta a los gatos negros, también la forma en que son percibidos por las personas. Durante el estudio se les pidió a personas amantes de los gatos que los evaluaran en diferentes aspectos, resultando el más importante la personalidad. Los resultados sugieren que los prejuicios contra los gatos negros van más allá de la superstición, de alguna forma el color del gato varía la forma en que es percibido y los gatos negros fueron percibidos erróneamente como más distantes, ariscos y menos simpáticos, mientras los gatos anaranjados como los más sociables. Lo cierto es que en la personalidad del gato puede influir su raza, su crianza y su genética, pero sin duda un gatito negro puede ser tan juguetón, curioso y cariñoso como su par de otro color. La realidad y la percepción son cosas diferentes, la primera responde a hechos y la segunda es subjetiva. Los hallazgos respaldan porqué los voluntarios de los refugios de animales suelen tener más dificultades a la hora de convencer a la gente a que adopte gatos negros. Es triste saber que las personas todavía se dejan influenciar por supersticiones medievales y que estos animalitos no tengan la oportunidad de vivir vidas mejores a causa de la forma en que son vistos. Desde Mascotas Revista nos unimos al movimiento en contra de la discriminación y apoyamos la campaña “Adopta un gato negro”. Fuentes: guau.com, www.fredlevyart.com, www.gatosdomesticos.com , petdarling.com, Altima-sfi.com mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

23


Siempre en grupo

E

l Tetra Neón es oriundo del oeste de Sudamérica, específicamente

Es una especie muy apreciada por los aficionados a los peces de acuario por su carácter pacífico, su hermoso colorido y nadar en cardúmenes de 6 o más miembros, lo que le da movimiento y vida al acuario. Brasil, Colombia y Perú.

A estos peces pequeños y activos les gusta agruparse por lo que una pecera de Neones es una fuente de destellos rojos, plateados y azules.

Historia Fue descubierto en 1940 en el rio Amazonas por Auguste Rabout y de ahí fue llevado a Francia, Alemania y Estados Unidos donde lograron reproducirlo y a partir de alli se extendió por todo el mundo, hasta convertirse en uno de los peces más populares del mundo. El 80% de los Neón comercializados en el mundo son producidos en cautiverio (Hong Kong) a diferencia de su semejante el Tetra Cardenal que 99% es captura. 24

Octubre - Noviembre 2016

Características La principal característica del Tetra Neón es una banda de color azul intensa a ambos costados del cuerpo, desde el ojo hasta el nacimiento de la aleta adiposa. El lomo es gris oscuro, y el vientre blanco plateado en la parte anterior que cambia a rojo desde las aletas ventrales hasta la cola. Tiene forma ahusada, pero la impresión general es de gran esbeltez gracias a su coloración horizontal. Las aletas están bien desarrolladas, tiene una aleta adiposa detrás de la dorsal, la cola es bífida. La cabeza no es muy grande, así como la boca, mientras que los ojos si lo son.

www.mascotasrevista.com

Dimorfismo sexual: Macho más pequeño, comprimido lateralmente. Hembra más robusta y redondeada. La banda azul aparece más torcida en las hembras y más recta en los machos.

En su hábitat, el agua en que se hallan estos peces, es bastante oscura, algo así como del co-

lor del té, debido a la alta concentración de taninos y hojas muertas que se precipitan al agua, no obstante, es clara y límpida. Además, el agua en estas regiones es muy blanda, esto sucede debido a que los taninos disueltos por la descomposición de la vegetación, capturan el calcio que se deposita en el lecho rocoso, también provocan que la acidez descienda por debajo de niveles de pH 4.5 y 5.5 .

Tienen una expectativa de vida entre 6 y 8 años.

Alimentación Aunque no muy voraz y un tanto tími-

acepta todo tipo de alimento balanceado en hojuelas y complemento do a la hora de alimentarse,

mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

25


vegetal. Tiene especial predilección por el alimento vivo, como artemia salina, tubifex, larvas de mosquito, daphnias y pequeños gusanillos. También toma alimento liofilizado. Habrá que tener en cuenta que su boca es muy diminuta al momento de alimentarlos. Este pez no toma lo que cae al fondo, por lo que se deberá tener especial cuidado de que no haya demasiados sobrantes, o bien incorporar Coridoras al estanque, ya que el exceso de aquél, podría deteriorar la calidad del agua, provocando que su estado de salud se deteriore.

Acuario apropiado Es fundamental tener en cuenta algunas cuestiones relacionadas con las características físico - químicas del agua antes de introducir Neones en nuestro acuario, de-

tal, es que el nivel de acidez del agua ronde un pH de 5.5 o 6.0 como máximo, ya que de lo contrario serán susceptibles a enfermedades.

Tal vez debido a su tamaño, los peces Neón gustan de contar con escondrijos en su pecera.

Esto los convierte en habitantes ideales de peceras con plantas acuáticas. Además, un entorno oscuro es lo más parecido a su ambiente natural. Otros buenos escondrijos para los peces Neón son viejos trozos de madera de embarcaciones o cuevas de otros peces. En general, necesitan agua acídica (agua ácida o electrolizada, es agua con un potencial de hidróge-

no (pH) abajo de 7.0) muy oxigenada, por lo que otro de los accesorios que deberá colocar en su pecera es un buen sistema de aireación.

Reproducción Aunque la mayoría de los Neón que se consiguen en el mercado provienen de criaderos, su reproducción

no es fácil debido a una serie de factores (como acidez del agua,

dureza, temperatura, iluminación, filtrado, tamaño del acuario), que son necesarias para llevar a cabo una reproducción exitosa, es por eso que pocos son los acuaristas que se dedican a su reproducción dejándola en manos de los profesionales en la materia.

bido a que esta especie es más bien exigente con las mismas.

Necesitan un recipiente de al menos 80/100 litros, con poca iluminación, o bien

oscurecido con abundantes plantas flotantes, ya que como se dijo antes, en la Naturaleza, viven en aguas oscuras. 26

Otro factor fundamen-

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

27


Verdades y mitos

L

os perros de color negro tienen menos probabilidad de ser adoptados que los de otro color, pues existen prejuicios basados en el color del pelo que hacen que estos animales se queden en los refugios esperando por adopción. Cualquier protectora o refugio de animales ha podido constatar que los perros y gatos negros que tienen en adopción suelen ser dejados de lado en beneficio de animales de otros colores. Animales perfectamente sanos, amigables y sin ningún problema físico o de comportamiento, pasan años esperando ser adoptados porque las personas no los eligen debido a su color. Si además de ser negro el perro es de gran tamaño, sus ya bajas posibilidades de ser adoptado se reducen casi a la nada.

¿Por qué la aversión a los perros negros? La Asociación Antropológica Kroeber de la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, ha estudiado este fenómeno, 28

Octubre - Noviembre 2016

llegando a la conclusión de que existen diversos motivos:

Cultural: En cualquier película en la que se quiera representar un perro amenazador, veremos un gran perro negro. Este estereotipo se encuentra tan grabado en nuestro inconsciente que difícilmente creeríamos que un perro es peligroso si nos mostraran un perro blanco. En la pantalla el perro que ataca al protagonista es negro; el perro que acompaña al pandillero es negro; el perro al que los alienígenas han contagiado un virus y se convierte en un monstruo mutante es negro.

Dificultad para la lectura de expresiones: el color negro absorbe la luz, lo que puede reducir y dificultar la lectura de las expresiones faciales del perro, sobre todo en el momento en que el adoptante echa un rápido vistazo a cada perro durante la visita a un refugio.

El color negro es difícil de fotografiar: la misma absorción de la luz del color negro dificulta la fotografía de estos perros, al no ser buenas sus fotos

www.mascotasrevista.com

de adopción los descartaran. Algunos “trucos” usados por las protectoras para promocionar los perros negros incluyen fotografiarlos usando bandanas o pañuelos de colores, situarlos en las primeras jaulas o evitar poner varios perros negros juntos. El “Síndrome del perro negro” es tan conocido en Estados Unidos que hay varias webs dedicadas al tema donde, incluso, las personas que viven con perros negros se unen para pasearlos juntos, evitando a las personas que rechazan que los perros negros se acerquen a los suyos.

¿El perro negro da buena o mala suerte? Dependiendo de la época y de la región del mundo, hay leyendas y supersticiones para todos los gustos.

Las supersticiones asociando al perro negro con seres de mal augurio abundan en el

folklore británico, el celta y el germámascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

29


nico, por lo general son animales más grandes que un perro normal y con brillantes y grandes ojos que pueden ser rojos o despedir luz. Son conocidos por muchos nombres como Black Dog, Black Shuck, Bogey Beast, Padfoot, etc. La mayoría son un augurio de muerte y están de alguna manera asociados con el Diablo. Estados Unidos también tiene una rica mitología en lo que a perros negros se refiere, pero destaca el “Perro Negro de Hanging Hills” en Meriden, Connecticut. Es un pequeño y triste perro negro que no deja huellas y no emite sonidos. Se muestra afable, cariñoso y parece buscar la compañía humana. Si se ve una vez supone buena suerte, dos veces mala suerte y tres veces anuncia muerte. En buena parte de Mesoamérica, así como en países como Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, circulan leyendas sobre el “Cadejo” animal negro semejante a un lobo delgado, generalmente se le considerada maligno, aunque a veces se limita a seguir a la gente sin hacerle daño, e incluso vigila por ellos.

Muchas culturas han colocado a los perros negros como guardianes de las puertas hacia el “otro mundo”, ni buenos ni malos, como “Garm” el guardián

de las puertas del reino de la oscuridad en la mitología nórdica o “Cerbero” el 30

Octubre - Noviembre 2016

perro de tres cabezas que guardaba las puertas del inframundo griego. En el antiguo México se creía que el Xoloitzcuintle, raza autóctona de este páis, acompañaba a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán, el inframundo.

También hay historias donde los perros negros no son los malos del cuento, por ejemplo,

en Cataluña se encuentra al “Gos de Pimpí”, es un perro negro enorme y peludo, espía de los Reyes Magos. En la víspera de Reyes les dice a estos como se han portado los niños y dependiendo de su conducta, los niños recibirán más o menos regalos. En Somerset (Inglaterra) se encuentra el “Gurt Dog” un “Black Dog” benevolente, se dice que las madres pueden dejar a sus hijos sin supervisión en la zona de Quantock Hills, ya que el “Gurt Dog” los protege. Asimismo, acompaña a los viajeros solitarios en la zona, actuando como protector y guía.

cha a lo lejos para advertir el peligro”. De estas historias y muchas más que no compartimos aquí, se puede creer

las personas que hemos tenido la fortuna de convivir con perros negros, sabemos que son iguales de expresivos y amorosos que los animales de otros colores, no traen “mala suerte” y al igual que cualquier otro perro brindan alegría y amor al hogar. Lo lo que se prefiera,

que si consideramos cierto es que un perro en una familia es una bendición, sea del color que sea.

Fuentes: guau.com, www.elperrocojo.com, www. fredlevyart.com, Wikipedia.org, sobreleyendas. com, http://janonomar.blogspot.com

En Argentina, en la Provincia de Mendoza, hay una leyenda que dice que deben criarse perros negros, pues ellos contrarrestan los maleficios del Diablo y sus secuaces y es de buena suerte tener un perro negro al lado. “Si la nieve corta el camino hay que dejar que el perro negro elija el camino, si se pierde un animal hay que dejar que el perro lo busque y lo traiga, al lado del caballo aporta sabiduría pues le indica el mejor camino, además su ladrido se escu-

www.mascotasrevista.com

mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

31


Carlos Betancourt CPDT-KA, CTDI, CDL, AC

L

os perros que sufren de ansiedad por separación siguen al humano excesivamente por toda la casa; cuando ven que el humano se prepara para salir, su respiración se torna acelerada, jadean, gimen, caminan de un lado a otro, están intranquilos y su mirada es de desesperación; Con la salida de la persona, es decir, al quedarse solos en casa presentan problemas de destrucción, excesiva vocalización (ladridos) y desorden en los hábitos higiénicos; y al momento de reunirse tras la separación los saludos son excesivos o exagerados, ladra, brinca y corre sin parar, pareciera que ha pasado mucho tiempo desde que se separaron, cuando en realidad no es así, solamente han pasado escasos minutos.

La Ansiedad por Separación es un estrés sufrido por perros sensibles quienes sienten pánico o depresión cuando se distancian de otros miembros del grupo. Es un desorden de híper apego, el perro siente pánico o depresión al separarse de la figura de apego.

La Ansiedad por separación tiene su raíz en el Miedo, es el más común de los miedos situacionales: miedo a quedarse solo o separarse de un ser en especial. Entre otros miedos situacionales tenemos: viajar en carro, ir al veterinario, ir a la peluquería, ir al parque de perros, etc. Apartando los problemas genéticos o hereditarios, su cau-

32

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

Si tu perro presenta más de dos de los síntomas señalados a continuación y los mismos se activan con la salida de los humanos, lo más probable es que sufra de ansiedad por separación:

1 2 3 4 5 6

Seguimiento a la persona a ría, encima de los muebles, de todos lados. la cama o en la almohada de la Ansiedad antes de la salida persona por la cual siente especial apego. del humano. Excesiva vocalización cuando está solo. Comportamiento destructivo al quedarse solo.

9 10

Excesiva salivación, babean y llenan de saliva todo a su paso.

Vómitos, los cuales pueden presentarse antes Caminar de un lado a otro al de la salida de la persona, cuanver que la persona se prepa- do están solos o cuando la perra para salir. sona ha llegado a casa. Síndrome de escapista, desAnorexia psicogénica, el truye puertas, trepa cercas, perro pierde el apetito y hace huecos cuando ha queda- no come si la persona no está do solo en casa. a su lado. Pueden pasar todo el Comportamiento auto- día con el plato lleno de comidestructivo, se lamen y se da, no se la comen y cuando el muerden a sí mismos hasta que humano llega a casa empiezan a comer. se hacen daño. Saludos exagerados o Los malos hábitos higiéexcesivos, no son simnicos solo se producen cuando se queda solo, hace ples meneadas de cola, son lasus necesidades en los sitios dridos, saltos y movimientos de que jamás en compañía lo ha- un lado a otro sin parar.

11

7

8

12

mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

33


sa está asociada a experiencias disfuncionales (abandono, maltrato, traumatismos, así como una nula o inadecuada socialización) a temprana edad.

La Ansiedad por separación es una enfermedad y debe ser tratada por un veterinario o un especialista en comportamiento canino, NO SE PUEDE castigar al perro, ni amarrarlo, ni dejarlo encerrado en un kennel o jaula, ya que agravará el problema.

La terapia que he diseñado para tratar los casos de perros que sufren de ansiedad por separación es sencilla, pero REQUIERE PARA SU ÉXITO DE UNA FAMILIA HUMANA COMPROMETIDA

para realizar los ejercicios y consciente de que implicará cambios sustanciales en la dinámica de la relación. Trabajarás en hacerle sentir al perro, con acciones y no con palabras, que nada le pasará ni a él ni a ti cuando tengan que estar separados, poco a poco cambiaremos su ansiedad por alivio, al punto tal de sentirse a gusto al quedarse solo en casa. Te pido seas paciente, ya que mientras más paciencia tengas más rápido verás resultados positivos, valora cada pequeño paso que indique mejoría en la conducta del perro, para él será un gran paso. Aquí vamos:

PREPARARSE PARA SALIR Y NO HACERLO: Elabora una lista de

las acciones que realizas antes de salir y que por asociación el perro las ve como claras señales de tu inminente salida, por ejemplo: Tomar las llaves de la casa y del carro para el perro significan que vas a salir y se dispara su ansiedad. Rompamos ese esquema, así que toma las llaves y dirígete a diferentes lugares dentro de casa sin salir de ella, no le prestes atención al comportamiento del perro, si haces este ejercicio muchas veces se acostumbrará a verte con las llaves en la mano y no sentirá ansiedad por ello. Vestirse, colocarse perfume, tomar el maletín o colgarse el bolso o la cartera también son acciones que se realizan antes de salir de casa, realiza una buena actuación y recrea lo más exacto posible los hechos que anticipan tu salida, pero no salgas.

34

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

SIN DESPEDIDAS AL SALIR DE CASA: Es realmente

importante que no te despidas del perro, ya que cada vez que le dices al perro que se porte bien, que se quede tranquilo que “mamá” o “papá” (risas) pronto volverán y que nada le pasará, él entiende exactamente lo contrario y cree que te estás despidiendo para nunca volver (para el perro cada separación así sea por pocos minutos, en su mente es para toda la vida). Esta es una de las claves: NO despedirse.

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL: En este ejer-

cicio deberás hacerle sentir al perro que tú estás en casa, por lo que la luz encendida, el radio sonando o el televisor encendido, para él significan que estás en casa. Lo que ocurre generalmente, por motivos de ahorro energético es que la casa queda en silencio y a oscuras, nada bueno para el perro. Mientras estás en casa enséñale al perro a divertirse con juguetes interactivos, de aquellos que tienen premios en su interior (trocitos de salchicha, jamón, queso, galleta) y que el perro deberá esforzarse, morder o mover el juguete una y otra vez para obtener el premio. Las primeras veces no se lo pongas tan difícil y deja que pueda sacar los premios de manera rápida, poco a poco le vas a ir poniendo un poco de dificultad.

LOS JUGUETES INTERACTIVOS y los que no lo

sean (una vez que el perro haya aprendido a jugar con ellos) para esta terapia se los entregarás únicamente cuando se vaya a quedar solo en casa. Al morder estos juguetes especiales para ello liberará endorfinas, calmará su ansiedad y lo más importante, no destruirá tus pertenencias (muebles, controles remotos, zapatos, ropa interior y todo lo que le quede a su alcance). mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

35


Con respecto a la alimentación del perro que sufre de ansiedad por separación te sugiero:

Darle su comida al me- alimento o premio que no nos dos veces al día y se haya comido. utilizando juguetes inteDele la cena una hora ractivos para ello. después de haber lleOfrézcale el desayuno gado a casa, cuando se inmediatamente antes haya recuperado emociode salir, esto creará una nalmente del reencuentro rutina agradable al mo- tras la separación. mento de salir y sentirá Consulta con su veterialivio. nario sobre la posibili-

Al regresar recoja y dad de eliminar el alimenguarde los juguetes inte- to de alta energía, en caso ractivos, saque cualquier de que lo estés utilizando.

NO SALUDARLO AL MOMENTO DEL REENCUENTRO, esto es tan importante como no despedirse,

al reencontrarte con el perro después de haber estado separados debes ignorar su comportamiento, esto quiere decir, NO mirarle, NI tocarle, NI hablarle. Debo aclarar que si existe un obstáculo o puerta que imposibilite el contacto visual, así estemos dentro de casa, se habrá producido una separación y debemos ignorar el comportamiento (ya sé que esto, aunque lo has escuchado muchas veces te cuesta hacerlo, si no lo cumples no esperes milagros). Espera a que el perro se calme, aunque sea por poco tiempo (segundos) y procedes a saludarlo, en principio esto podría demorar hasta cinco (05) minutos. No seas tan “efusivo” al saludar, lleva las cosas con calma, enséñale a sentir que estar separados es algo normal.

SEPARACIONES MOMENTÁNEAS DENTRO Y FUERA DE CASA: Dentro de

casa, con sus juguetes interactivos déjalo solo en la sala por unos segundos, que no note tu intencionalidad de separarte de él, cierra la puerta y aguarda allí. El perro al percatarse de tu ausencia te buscará y al encontrarte gemirá, ladrará y rasga36

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

rá la puerta con sus uñas para hacerte saber que lo dejaste fuera, ESPERA unos segundos a que se calme y una vez que lo haga, así sean 3 segundos, abres la puerta y sin prestarle atención permítele estar contigo. Repite este ejercicio muchas veces y en diferentes sitios de la casa.

Una vez que hayas logrado avances en la lucha contra la ansiedad por separación dentro de casa será el momento de salir fuera, comienza

con pocos segundos, luego minutos y así progresivamente hasta lograr que durante horas se sienta cómodo, tranquilo, aliviado y sin ansiedad al quedar solo en casa. Traer un nuevo perro a casa pensando que dos son compañía raramente funciona, a menos que sea para sustituir a un perro que ha fallecido o que el problema haya comenzado luego del fallecimiento de un ser humano. Consulta con tu veterinario, él es la única persona indicada para prescribirte medicamentos que ayuden al perro que sufre de ansiedad por separación. Fuente: Carlos Betancourt, CPDT-KA, CTDI, CDL, AC

Si quieren saber más sobre comportamiento canino y como entender mejor a su perro lo invitamos a leer el Libro El hombre que escucha a los perros® de Carlos Betancourt. Si no lo tienen pueden pedirlo en su web

www.elhombrequeescuchaalosperros.com @escuchaatuperro

mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

37


Natividad Sebastià Fabregat PhD Food Science Servicio de Protección Radiológica Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España.

E

l Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) han firmado un convenio de colaboración para la puesta en marcha del proyecto

“Señalización mediante el olfato de perros de muestras urinarias de pacientes con cáncer de próstata y su análisis metabolómico mediante resonancia magnética nuclear”. Con esta

investigación se busca desarrollar un método diagnóstico para la detección del cáncer de próstata más específico y menos invasivo que los que existen en la actualidad. El proyecto, de dos años de duración, que se dio a conocer al público desde abril del 2016 en la web de www.iislafe. es está desarrollado por el Dr Ruiz Cerdá, Investigador Principal de la Unidad Mixta de Investigación en Nanomedicina y Sensores del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia) y facultativo del hospital La Fe, y ha sido seleccionado dentro de la convocatoria de Proyectos Singulares 2015 de la Fundación de la AECC. El grupo del Dr. Ruiz Cerdá trabaja en la investigación de biomarcadores tu38

Octubre - Noviembre 2016

morales tanto del cáncer de próstata como del cáncer de vejiga. Además, el proyecto se realizará en colaboración con la Asociación de Cáncer en Personas y Detección Olfativa Canina (c-doc. org), el Dr. Guillermo Quintás de la Unidad Analítica del IIS La Fe y la Dra. Ana Costero del grupo de investigación IDM de la Universitat de València.

mucosa nasal son un factor determinante; los humanos poseemos unos 5 millones de receptores, mientras que el perro puede llegar a tener unos 200 millones aproximadamente. Además, el área cerebral

dedicada al olfato es 40 veces mayor

Una parte fundamental de en los cánidos. Ambos hechos hacen este proyecto se desarrollará disfrutar a los perros de un gracias a las excelentes capa- olfato entre 10 mil y 100 mil cidades olfativas de los perros. veces más potente que el de En los perros, el olfato, sirve para buscar presas en grandes distancias, como los humanos. Otra característica estímulo sexual y se sabe, además, por estudios realizados, que lo usan para diferenciar objetos, es decir, no se guían solo por la vista para identificar el mundo que los rodea, sino que se apoyan en el olfato para reconocer cosas que le sean familiares como su amo, el lugar donde duermen, otros perros, el alimento, animales de otras razas. El sentido del olfato de los perros es una de sus mejores cualidades y se debe mayoritariamente a varias características anatómicas. El

número de receptores olfativos de la

www.mascotasrevista.com

es la morfología de la nariz, para acomodar un aparato olfativo tan extenso, los primeros perros contaban con un morro alargado, como el del lobo. No obstante, en algunas razas de hoy en día, mucho más artificiales, es evidente que este espacio se ha reducido enormemente debido al acortamiento del morro canino. Se calcula que el número de receptores olfativos varía en millones dependiendo del tamaño del morro, por eso unas razas son mucho mejores y superiores en el rastro. El San Bernardo es una raza famosa por su excelente capacidad para localizar personas pérdidas en la nieve. En la dimascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

39


Los perros como la Border Collie Yuka son una parte esencial en esta investigación.

Dr Ruiz Cerdá y su equipo

visión de perros policía, las razas más aptas son el Springer spaniel inglés, el pastor alemán, el Cocker spaniel Inglés, el Labrador retriever y los perros tipo sabueso como el Beagle.

Además, los perros poseen dos rutas distintas en su nariz para respirar y oler por separado, de forma que pueden percibir el olor de todas las partículas que viajan por el aire de forma específica y detallada. Este trabajo lo hacen perma-

nentemente, ya que inhalan y exhalan aire aproximadamente cinco veces por segundo. Así logran reconocer qué es lo que hay, donde está y a dónde se dirige todo lo que se encuentra a su

El olfato del perro le permite llegar a detectar olores que se encuentran hasta a doce metros de profundidad bajo tierra. Pero también, con sus

alrededor.

narices pueden identificar a una pareja, a un enemigo, el ciclo de ovulación de las hembras, y hasta el estado de ánimo y de salud de los humanos. 40

Octubre - Noviembre 2016

Gracias al órgano vomeronasal, ubicado en el hueso vomer entre la nariz y la boca, pueden olfatear e interpretar las hormonas que todos los seres vivos liberan naturalmente. Y de esta forma, se les abren las puertas de todo un universo que al ser humano se le escapa. La idea en la que se fundamenta este proyecto para la investigación de la señalización del cáncer de próstata mediante perros entrenados se remonta a 1989, cuando un perro detectó un caso de melanoma maligno olisqueando la pierna de su amo. Desde entonces,

estudios han descrito como perros adiestrados son capaces de señalizar cánceres de pulmón, vejiga, o cáncer de mama olfateando orinas debido

diversos

a la presencia de compuestos orgánicos volátiles procedentes del metabolismo de las células tumorales. Como no se sabe de qué está compuesto el aroma que detectan los perros, las mismas muestras de orina utilizadas en el entrenamiento de los perros van a ser analizadas por técnicas de análisis metabolómico como la Resonancia Magnética Nuclear para

www.mascotasrevista.com

intentar determinar qué compuestos son los responsables de la señalización por parte del can.

Este proyecto surge de la necesidad de mejorar los sistemas actuales de detección de cáncer de próstata, la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo entre hombres

y la segunda causa de cáncer más común. Y es que, aunque el test de PSA (Prostatic Specific Antigen) utilizado actualmente ha aumentado la detección de casos, todavía falta conseguir una mayor precisión en el diagnóstico, ya que el PSA detecta tanto el cáncer de próstata como otras patologías no malignas.

Cabe remarcar, que este proyecto no pretende instaurar la utilización de perros en la práctica clínica diaria, pero si profundizar en la investigación de esta cualidad de los canes, la cual podría servir de ayuda en el diagnóstico del cáncer de próstata siempre combinado con un análisis en plataformas tecnológicas de última generación mediante el uso de técnicas analíticas muy avanzadas. mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

41


Los perros usan el órgano vomeronasal, ubicado en el hueso vomer entre la nariz y la boca, para olfatear e interpretar las hormonas que todos los seres vivos liberan naturalmente. Mediante un elaborado movimiento de la lengua y de los labios, el perro consigue que una parte del aire inspirado pase por el canal incisivo, permitiendo su entrada en el órgano vomeronasal.

¿Cuáles son las etapas del proyecto?

cáncer de próstata y así evitar los métodos actuales de diagnóstico invasivos.

El proyecto se va a desarrollar en dos partes, la primera se centrará en el entrenamiento del perro para la señalización de muestras de orina con cáncer de próstata y la segunda consistirá en el análisis metabolómico de las muestras mediante la técnica de resonancia magnética nuclear.

Si se consigue definir y validar un perfil metabolómico específico de cáncer de próstata se podrá trasladar a la práctica clínica como futuro biomarcador menos invasivo y más específico que los actuales.

Los perros han sido seleccionados según el criterio del adiestrador por mostrar, tanto ellos como sus progenitores, unas excepcionales capacidades olfativas. El entrenamiento del perro consistirá en una primera fase de aprendizaje mediante refuerzo positivo donde se pretende que el perro fije la “huella olfativa” característica de las muestras urinarias de cáncer de próstata. Una vez fijada la huella, se introducirán muestras urinarias control y se entrenará al perro para que sea capaz de diferenciar y señalizar, entre todo el conjunto de muestras, aquellas con cáncer de próstata. En la segunda parte del proyecto las mismas muestras urinarias presentadas al perro, se analizarán mediante Resonancia Magnética Nuclear para identificar esas moléculas que el perro huele, normalmente compuestos orgánicos volátiles pero también otras, con el fin último de identificar un perfil metabolómico en orina específico de 42

Octubre - Noviembre 2016

¿Qué se pretende lograr o definir a partir de esa investigación? En la primera etapa se pretende confirmar la capacidad de los perros para señalizar aquellas muestras urinarias con cáncer de próstata, ya que se conoce el diagnóstico de los pacientes de los que se han obtenido dichas

Si los perros son capaces de diferenciar las muestras de cáncer de próstata de las muestras control mediante su olfato, significará que existe un determinado conjunto de sustancias específicas del cáncer de próstata. Por tanto, deberíamos ser capaces de identificar estas moléculas a través de técnicas analíticas sofisticadas como la resonancia magnética nuclear. muestras.

www.mascotasrevista.com

Por otro lado, se validará que la técnica de resonancia magnética nuclear es capaz de identificar que metabolitos son característicos del cáncer de próstata por comparación con muestras control. Los resultados obtenidos de este estudio tendrían implicaciones tanto a nivel clínico como a nivel de investigación básica en oncología. Por una parte, se podría obtener un mayor conocimiento sobre las rutas bioquímicas implicadas en el cáncer de próstata. Por otra, los resultados podrían trasladarse a la práctica clínica como biomarcadores no invasivos para el diagnóstico del cáncer de próstata. El grupo de investigación pretende continuar con el proyecto más allá de estos dos años concedidos por la AECC. Es necesario confirmar si las sustancias que posibilitan la señalización de la orina por los perros son los compuestos procedentes del metabolismo de las células cancerígenas y no otras. Si desean más información al respecto, o colaborar con el proyecto los invitamos a entrar en: www.iislafe.es (buscar próstata y perros). Instituto de Investigación Sanitaria La Fe www. c-dog.org. Cáncer en Personas y Detección Olfativa Canina. Fuente: Natividad Sebastià Fabregat PhD Food Science Servicio de Protección Radiológica Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España. mascotasrevista


mascotasrevista

www.mascotasrevista.com

Octubre - Noviembre 2016

43


44

Octubre - Noviembre 2016

www.mascotasrevista.com

mascotasrevista




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.