Proyecto Pedagógico de aula. "De paseo con Jorge el Jaguar Juguetón"

Page 1

Revista Digital “De paseo con Jorge el Jaguar Juguetón” “Pícnic, adivina qué es” “En el Amazonas, con nuestro amigo Jorge, el jaguar” jaguar” “Jorge y yo, seres emociones”con vamos“Cantandoalpaseo”“Escribiendovamosaprendiendo”“ConociendoaJorge,eljaguar”“Reinventando la Jirafa” Teorías y fundamentos de la planificación educativa/ agosto 2022 /N°1 BRÚJULA DEL SABER

Paula Andrea Arbeláez Robayo, Colombiana. Residente en el corregimiento: La Granja, en el municipio Ituango, Antioquia. Licenciada en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Maestrante en Administración y Planificación Educativa. Actualmente labora como docente en la IE Jesús María Valle Jaramillo, Sede en la Vereda: El Olivar.

Claudia María Jaramillo Galeano Colombiana, residente en la ciudad de Envigado. Licenciada en educación primaria de la Universidad de Antioquia. Especialista en Administración de la informática educativa. Maestrante en Administración y Planificación Educativa. Actualmente labora como docente del grado primero en la Institución educativa San Antonio de Prado en la comuna 80 de la ciudad de Medellín.

BRÚJULA DEL SABER

Autoras Revista Digital

Natalia Andrea Marín López Colombiana, residente en la ciudad de Medellín. Licenciada en Educación Especial de la Universidad de Antioquia. Especialista en Lúdica Educativa. Maestrante en Administración y Planificación Educativa. Actualmente labora como docente del grado primero en la Institución educativa San Antonio de Prado en la comuna 80 de la ciudad de Medellín.

Maryory Alexandra Hoyos Ramírez Colombiana, residente en la ciudad de Medellín. Licenciada en educación infantil especial de la Universidad de Antioquia. Especialista en Administración de la informática educativa. Maestrante en Administración y Planificación Educativa. Actualmente labora como docente del grado segundo en la Institución educativa San Antonio de Prado en la comuna 80 de la ciudad de Medellín.

Como característica principal esta transverzalizar los conocimientos de las diferentes áreas académicas y los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal estableciendo así, los métodos y técnicas de enseñanza y las actividades que permitan una adecuada intervención pedagógica.

BRÚJULA DEL SABER

El proyecto pedagógico de aula (PPA) como instrumento de planificación permite al docente organizar y programar de forma sistemática, secuencial los contenidos y competencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje basado en el diagnóstico del grupo, y el contexto educativo en el cual está inmerso el Paraestudiante.garantizar la efectividad del PPA éste, debe estar concatenado a las metas educativas a nivel nacional e institucional y a la realidad que experimentan los educandos en clase. De igual manera debe partir de las necesidades e intereses del grupo.

Los educativa.gestiónelyainstitucional,lafundamentalpapelaula,pedagógicosproyectosdejueganunenplanificaciónquetrazancaminodela

Revista Digital

Para poder lograr los objetivos propuestos, éstos deben ser alcanzables, medibles y ordenados según una secuencia temporal lógica. Etapas del PPA I Fase: Exploratoria o diagnóstica. II Fase: Planificación. III Fase: Ejecución del PPA IV Fase: Evaluación.

EQUIPO EDITORIAL

Un proyecto pedagógico de aula diseñado de forma significativa permite no solo la apropiación de conocimiento y de competencias por parte de los estudiantes sino que logra impactar la calidad educativa de la institución aportando a la misión y visión de la misma.

INTRODUCCIÓN BRÚJULA DEL SABER

Es por ello que el proyecto de aula es la ruta para presentar de manera secuencial, organizada y motivadora los ejes temáticos que transversalizan las competencias a desarrollar y a fortalecer en los estudiantes.

Por consiguiente, en el grado primero dos, se observa la oportunidad de abordar desde las áreas de lenguaje, artística, ciencias naturales, ética y valores, el proyecto pedagógico de aula denominado “De paseo con Jorge, el Jaguar juguetón” ya que los estudiantes muestran motivación por las actividades lúdicas como el canto, lectura de cuentos, realización de manualidades y un interés marcado en el conocimiento de los animales.

Como docentes, agentes activos dentro del aula, somos los directamente responsables y conocedores de las necesidades del grupo partiendo de sus intereses, estilos y ritmos. Teniendo en cuenta esta primicia, somos los llamados a utilizar la planificación educativa como la estrategia más pertinente para encaminar el proceso de enseñanza aprendizaje de una forma contextualizada y concatenada con el PEI, la misión y la visión institucional, respondiendo a las necesidades de la comunidad.

Revista Digital

Dicho proyecto de aula gira alrededor del cuento “Jorge, el jaguar juguetón” dispuesto dentro de las estrategias planteadas por el Ministerio de Educación Nacional; con el Programa Todos Aprender (PTA), el cual pretende mejorar la calidad de las Instituciones EsteEducativas.proyecto pedagógico de aula está estructurado para ser desarrollado durante una semana académica y se divide en siete actividades, las cuales son planteadas en diferentes momentos que incluyen la exploración, la fundamentación y la evidencia del aprendizaje.

En la sede Carlos Betancur se encuentran los grados primero, segundo y tercero. Donde primero cuenta con 7 grupos con 35 estudiantes cada uno aproximadamente, los cuales oscilan en edades entre 6 a 8 años.

La Institución Educativa San Antonio de Prado, está situada en el corregimiento de San Antonio de Prado de la ciudad de Medellín, Antioquia. Pertenece a la comuna 80 y está inscrita al núcleo educativo 937. Es una institución de educación pública de naturaleza mixta que ofrece los niveles de Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Académica y Media Técnica. Funciona en el calendario A en las jornadas de la mañana y tarde. Está conformada por tres sedes: Sede Principal, Sede Manuel María Mallarino y Sede Carlos Betancur NuestraPrimaria.comunidad

El grado primero dos (102) donde se desarrolla el Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) “De paseo con Jorge el Jaguar” está conformado por 32 estudiantes donde 15 son niñas y 17 son niños, la mayoría son provenientes de familias extensas al cuidado de sus abuelos. Los estudiantes presentan estilos y ritmos de aprendizaje homogéneos, lo que posibilita el avance en las competencias según lo planteado en el PEI y el plan de aula contextualizado para en el año 2022.

Diagnóstico

servicioengarantizardeSecretaríaconHorizontes,CooperativodeacuerdolaplaneacióndedeEducaciónMedellínparalacontinuidadlaprestacióndeleducativo.

Educativa pertenece a los estratos 1, 2 y 3, donde la mayoría de familias son monoparentales y extensas. Actualmente cuenta con una población de 2750 estudiantes matriculados.

Sabias que.. Actualmente, la Institución cuenta con una reestructuración en la planta física para la sede principal y la sede de primaria Manuel María Mallarino, razón por la cual nos encontramos de manera transitoria en el Colegio

Nuestra Institución

ResponsabilidadLibertad

ValoresRespetoculturales www.iesanantoniodeprado.edu.co/https://

Visión Para el año 2023, La Institución Educativa San Antonio de Prado, será reconocida por su alto nivel académico y formación humana, mediante la implementación del modelo pedagógico constructivista social a través de los saberes académicos y específicos de la Media Técnica, la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la investigación y la creatividad, para la formación de ciudadanos íntegros proyectados a la educación superior o la inserción laboral. InstitucionalHorizonte

Misión

La Institución Educativa San Antonio de Prado tiene como misión la formación de estudiantes responsables y respetuosos, mediante el fortalecimiento de saberes académicos y los adquiridos a través de la media Técnica, la práctica de valores culturales, ambientales y éticos, que contribuyan al mejoramiento de su entorno social y la proyección a la educación superior o la inserción laboral.

Nuestro

Valores institucionales

OBJETIVOS 

ObjetivoGeneral Reconocer los aspectos más relevantes de la planificación educativa en el nivel micro. Implementar en el grado primero dos el PPA; “De paseo con Jorge, el Jaguar juguetón”. Plantear actividades que integran el conocimiento y permiten el desarrollo de competencias desde un eje temático específico.

Diseñar un Proyecto Pedagógico de Aula (PPA) en el cual se evidencie la micro

EspecíficosObjetivoscompetenciaselsignificativasdiferenteseducativaplanificaciónatravésactividadesquepermitandesarrollodeespecificas.

Rúbrica

Rúbrica

Actividad 1

“Cantando vamos al paseo”

Momento 1 Activación de la conciencia fonológica con la canción del Estajardinero.canción es una modificación a la canción infantil “Panadero ya esta el pan”; y se realiza con el texto:“Jardinero, jardinero ¿dónde estás? ¿Dónde estás? Regando el jardín Regando el jardín, Ja, ja, ja. Se repite el canto y se cambia la combinación por: Je, je, je. Ji, ji, ji. Jo, jo, jo. Ju, ju, ju. Momento 2 -Lluvia de palabras que empiecen por /J//j/, donde la docente las escribe en el tablero. Momento 3 - Nombrar compañeros del salón que tengan la letra /J/ en su nombre o apellido y la docente, o los mismos estudiantes los escriben en el tablero. Momento 4 La docente en el tablero escribe los fonemas e invita a los estudiantes a pronunciar palabras con cada fonema.

Identificar el sonido de la /j/ al inicio y en medio de palabras. Humanos:Recursos: estudiantes y docentes. Físicos: aulas de clase, tablero, cuadernos y útiles escolares. Tecnológicos: video proyector, computador, reproductor de sonido.

Objetivo:Lenguaje

“Escribiendo vamos aprendiendo”

Físicos: aulas de clase, sistemas, auditorio, fichas, libros guía del docente, del estudiante, colección de cuentos de PTA, cuadernos y útiles escolares.

Actividad 2

letra /j/ minúscula y /J/ mayúscula.

Humanos: estudiantes y docentes.

J

Objetivo:Fundamentación:Trazarla

Tecnológicos: video proyector, computador. Momento 1 Realizar el trazo de la letra J-j. en el aire y moldearla con plastilina; buscando identificar la mayúscula y la minúscula; la docente recuerda cuando se utilizan. Momento 2 Realizar las actividades del libro guía de lenguaje, con la docente.. Momento 3.

Momento 1

Tecnológicos: video proyector, computador.

Predicción de lectura:  ¿Qué es un jaguar?  ¿Dónde viven?  ¿Quién y dónde ha visto un jaguar?, ¿cómo es un jaguar? ¿ de qué creen que se alimenta?

Momento 2 Se puede utilizar el recurso del video, visitando el https://youtu.be/h33cSOF2bPQenlace:oel cuento del libro guía del Durantedocente.la lectura realizar preguntas de comprensión literal, que permitan al estudiante confrontar las hipótesis realizadas en la iniciación de la lectura.

Actividad 3

Objetivo:  Hacer descripciones a partir de la información de un texto. Deducir el significado de una palabra usando el contexto. Usar vocabulario nuevo en distintos contextos orales y escritos.

J

Recursos: Humanos: estudiantes y docentes.

Realizar la lectura de la colección de cuentos del material de PTA: Jorge, el jaguar juguetón; finalizar la lectura con preguntas de comprensión.

“Conociendo a Jorge, el jaguar”

Físicos: aulas de clase, sistemas, auditorio, fichas, libros guía del docente, del estudiante, colección de cuentos de PTA, cuadernos y útiles escolares.

“Conociendo a Jorge, el jaguar” Actividad 3

 ¿Qué

 ¿Qué

5.

 ¿Por

3 Preguntas

 ¿Dónde

 ¿Dónde

Momento 4. Trabajo del libro guía en equipo.

 ¿El

Momento de inferencia o comprensión, cuando se termina la lectura: jaguar es depredador o presa? ¿Por qué? vivía Jorge antes de llegar a la reserva? qué crees que le teme a sus cuidadores? ¿Qué es una selva húmeda? es una roseta? Motivar a los estudiantes a señalarla en la imagen del jaguar estaba escondido Jorge? es un junco? ¿Qué significa ser juguetón? ¿Qué emociones vivió Jorge a través del relato?

Momento Socialización de lo aprendido. Trabajo en casa con la familia

Momento 3

Actividad 4

Repasar plural y singular: en el cuaderno pasar a singular las siguientes palabras:jugos, jirafas, jabones, jarras, pájaros. a plural las siguientes oraciones: A el jaguar le gusta caminar. El jaguar tiene patas fuertes. El jaguar tiene miedo del cuidador. El jaguar habita en la selva. Momento 2 Recortar, armar y pegar el rompecabezas de la jirafa, en media hoja de papel iris y pegarla en el cuaderno de escritura. Momento 1. Colorear la ficha del rompecabezas de la jirafa.

“Reinventando la jirafa”

Educación artística. Indicador: Expresa orden y creatividad en sus trabajos. Humanos: estudiantes y docentes. Físicos: aulas de clase, tablero, ficha, tijeras, colbón, colores, bloc iris.

-Pasa

Momento Conceptualización2. Motivar a los estudiantes a que expresen que estrategias utilizan para el manejo de emociones como la ira, el miedo, la tristeza. Realizar la actividad del libro de apoyo Momento Activación1de saberes: Entre todos recordar las emociones vividas por Jorge, el jaguar juguetón en su historia y expresar de forma oral con cuáles de las emociones vividas por él se identifica.

Humanos:Recursos: estudiantes y docentes. Físicos: aulas de clase, libros guía del estudiante “Emociones para la vida”, colores.

“Jorge y yo, seres con emociones” Actividad 5

Ética y Indicador:valores Identifica los valores que facilitan la construcción de una sana convivencia. Reconoce sus emociones a partir de la relación con el otro.

Momento 3.  En el cuaderno de áreas integradas escribir el concepto de ecosistema: “Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos de un lugar, el medio físico en el que habitan y las relaciones que se establecen entre éstos”

“En el Amazonas, con nuestro amigo Jorge, el jaguar” Actividad 6

Indicador: Identifica un ecosistema y la importancia de ayudar a su conservación. Humanos:Recursos: estudiantes y docentes. Físicos: aulas de clase, sistemas, auditorio, fichas, libros guía del docente, del estudiante, colección de cuentos de PTA, cuadernos y útiles escolares.

Observar el video de la selva del Amazonas y los diferentes hábitat que se encuentran allí, haciendo énfasis en la variedad de flora y fauna. Enlace para el MomentoanimalesaDuranteKohttps://www.youtube.com/watch?v=z7_F_Dhkavídeoelvideo,realizarpreguntasquellevenlaconceptualizacióndeecosistema,hábitat,salvajesydomésticos.1

Activación de saberes previos De la lectura: Jorge, el jaguar juguetón. ¿Qué palabras nuevas se encuentran y que significado se puede dar? Motivar y dirigir la actividad para llegar a la las palabras claves como: Carnívoro, roseta, hábitat, junco, ecosistema.

 Dibujar el ecosistema donde habita Jorge el jaguar, recordar que deben existir seres bióticos (vivos) y abióticos (sin vida).

Tecnológicos: video proyector, computador. Momento Conceptualización:2

Ciencias naturales

Evaluación. Humanos:Recursos: estudiantes y docentes.

Evalúa lo que aprendes. Momento 1. Coevaluación

Momento Autoevaluación.2.

Para compartir en el picnic los estudiantes traen de su casa un objeto, o alimento que empiece o contenga la letra /J/ /j/ en su nombre; se hace una descripción de éste, sin mostrarlo a sus compañeros para que a través de pistas que se dan se adivine que objeto es.

Actividad 7

“Picnic ¿Adivina qué es?”.

Físicos: aulas de clases, auditorio, fichas, mantel, objeto traído de la casa, Tecnológicos: video proyector, computador.

Registro fotográfico

Registro fotográfico

Registro fotográfico

Conclusiones

Maryory Alexandra Hoyos Ramírez Después de concluir ésta actividad y de repasar las fases que a diario desarrollamos cuándo ejecutamos los proyectos de aula en nuestras instituciones, queda claro una vez más, que el desarrollo correcto del mismo, para poder llamarse –proyecto- no debe desprenderse de sus fases pero sobre todo debe contener procesos didácticos y lúdicos que generen recuerdos agradables positivos y por lo tanto, significativos entre los Yestudiantes.atravésde ejercicios como éste, se puede uno atrever a decir que se logra también contemplar la importancia real del nivel de planificación que desarrollamos los docentes dentro de un aula de clase, puesto que en éste nivel micro, es el docente quién posee la gran responsabilidad de ejecutar el proyecto de la mejor manera y echar a andar actividades extras, planes b, c y d para que todo funcione y se logre desarrollar el PPA de la mejor manera. Y el resultado final de todos éstos procesos determinan si los niños, niñas y adolescentes que educamos día a día llevarán orgullosos la etiqueta de estudiantes y personas formados en capacidades y comportamientos íntegros. Finalmente, a modo de crítica reflexiva y respetuosa, y en función de la creación de proyectos de aula y curriculares sería muy positivo que en algún momento logremos que todos éstos contengan actividades que puedan desarrollar en los educandos capacidades que vayan de la mano de las TIC´s en cualquiera de sus formas o tan siquiera usarlas en alguna medida dentro de la ejecución de los mismos, puesto que éstas lideran el contexto que nos une y que llamamos contemporaneidad y que además, es la base para Paulacrearlos.Andrea Arbeláez

Robayo-

Con la realización de la actividad de la unidad número cuatro, puede concluirse que la micro planeación educativa permite organizar diferentes áreas curriculares de forma transversal integrando el conocimiento, buscando la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje, donde se prioriza el desarrollo de la competencias a través de la vivencia, la motivación y las necesidades establecidas en el diagnóstico y análisis del contexto, siendo la base para establecer la ruta a seguir, donde los objetivos, el plan de acción, la flexibilidad y el análisis de resultados, corresponde con lo estipulado en el PEI y que este a su vez va en concordancia con los lineamientos educativos. Finalmente, dentro del proyecto pedagógico de aula, el docente tiene un rol de dinamizador y mediador que posibilita que los estudiantes sean los protagonistas de su proceso, ya que adecua las necesidades e interés al proyecto de aula.

La micro planeación educativa posibilita el acceso a nuevos y variados recursos educativos, donde el agente pedagógico para desarrollar su quehacer tiene en cuenta el diagnóstico, misión, visión, objetivos, que integra y contextualiza el conocimiento, con los cuales se genera el plan de acción donde se incluyen las actividades, los recursos y la evaluación; lo que se traduce en la transformación y evolución de las dinámicas de los procesos educativos, dando como resultado una mejor y mayor calidad de la Claudiaeducación.María Jaramillo Galeano

Para nosotros como docentes y futuros magister en administración y planificación educativa es imprescindible conocer la forma más adecuada de realizar un proyecto pedagógico de aula y su fundamentación teórica para poder aplicarlo dentro de nuestro quehacer pedagógico, permitiendo así, el mejoramiento continuo de la educación y aprendizajes significativos en nuestros estudiantes acordes con la planeación educativa que se da a nivel macro y meso.

Conclusiones

Natalia Andrea Marín López

El abordaje de los aspectos más relevantes de la planificación educativa en el nivel micro nos permite reflexionar que no es una actividad meramente administrativa, sino por el contrario que es una estrategia educativa producto del análisis del contexto y de las necesidades e intereses de los estudiantes.

Finalmente, es importante resaltar que es el docente quien debe capacitarse y estar a la vanguardia de metodologías y estrategias pedagógicas que respondan a las demandas de la sociedad actual dejando las metodologías tradicionales a un lado, que si bien resultaron útiles en su momento no aplican en una era digital de constantes cambios y movimientos que nos exigen enseñar de manera distinta a unos estudiantes ubicados en un tiempo y en un espacio diferente.

La incidencia de los efectos de la planificación en el proceso educativo es altamente positiva, esencialmente, porque permite entre otras, contextualizar la educación de acuerdo con las necesidades sociales, culturales y de territorio, tener objetivos claros, medibles y alcanzables, establecer un plan de acción que permite la materialización de dichos objetivos, o metas de la educación establecidas, evaluar la efectividad y eficacia de las estrategias aplicadas, anticiparse y ser flexible ante los posibles eventos que se puedan presentar.

Bibliografía Institución Educativa San Antonio de Prado. Planes de área. Consultado el 23 de agosto de wAccion=ver_archivo&id_archivo=551703&id_curso=20017&id_unidad=408857https://umecit.educativa.org/prg_archivo.cgi?AdministraciónTEORÍAEira(2018)Unidades(2018)Girón,(2018)YECTO_EDUCATIVO_INSTITUCIONAL_2020.pdfhttps://modulo.master2000.net/recursos/uploads/78/2020/documentos/PROConsultadoM01_MANUAL_DE_CONVIVENCIA_SADEP_20201.pdfhttps://modulo.master2000.net/recursos/uploads/78/2020/documentos/CO-2022InstituciónEducativaSanAntoniodePrado.Planesdeárea.el23deagostode2022Marquez,A.,Niño,N.Ayala,S.,Marcilla,R.,Calderon,J.,Duarte.C.Aprendamostodosaleer:CuadernodetrabajoUnidad3y4.CottoEiraIdalmyMarquez,A.,Niño,N.Ayala,S.,Marcilla,R.,Calderon,J.,Duarte.C.Aprendamostodosaleer:Guíaparaeldocente:Segundosemestre:3y4CottoGirón,EiraIdalmyMarquez,A.,Niño,N.Ayala,S.,Marcilla,R.,Calderon,J.,Duarte.C.Aprendamostodosaleer:Librodecuentosparaniños.CottoGirón,Idalmy.UniversidadMetropolitanadeEducación,CienciayTecnología.S.F.YFUNDAMENTOSDELAPLANEACIÓNEDUCATIVA.MaestríaenyPlanificaciónFinanciera. Bibliografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Proyecto Pedagógico de aula. "De paseo con Jorge el Jaguar Juguetón" by Maryory Alexandra Hoyos Ramirez - Issuu