JockeyPlaza_Señaletica

Page 1


Manual de Diseño e Implementación de Señalética y Comunicación

DOCENTE:

ESTUDIANTES: Cinthya Atauje

Ericka Ayala

Nicolás Pazos

Maryhorid Najarro

Tirza Gutierrez

Rodolfo Villalobos

Manual de Diseño e Implementación de Señalética y Comunicación

Manual de Señalética | Jockey Plaza

Con la excepción de las imágenes y fotografías de terceros, la versión electrónica de esta publicación está disponible bajo licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercialShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Bajo esta licencia usted es libre de:

Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.

No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Para obtener más información sobre esta licencia, consulte el sitio web de Creative Commons: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/>.

© 2024 Pontificia Universidad Católica del Perú

Campus Principal

Av. Universitaria 1801

San Miguel 15088 Lima, Perú www.pucp.edu.pe | (+51) 626-2000

Facultad de Arte y Diseño

Carrera de Diseño Gráfico

Curso | Señalética y Comunicación

Semestre académico | 2024-1

Docentes | Ruperto Perez Albela Stuart y Evelyn Nuñez Alayo

Integrantes

1. Cinthya Atauje

2. Ericka Ayala

3. Nicolás Pazos

4. Maryhorid Najarro

5. Tirza Gutierrez

Concepto y diseño editorial | Nicolás Pazos y Maryhorid Najarro

Diseño de carátula | Ericka Ayala

Diagramación | Cinthya Atauje y Tirza Gutierrez

INTRODUCCIÓN

Este manual ha sido creado como una guía detallada para asistir en la comprensión y correcta implementación de los principales elementos base de la identidad visual, estilo comunicativo y personalidad de la marca Jockey Plaza. Es una herramienta vital para mantener la coherencia del concepto de identidad gráfica y para el desarrollo de gráficos y señalética. Se ha trabajado en establecer un estilo visual que sea práctico y que, al mismo tiempo, refuerce los valores y la cultura del centro comercial.

DI CE ÍN

RESEÑA HISTÓRICA

En la siguiente sección se abordará la historia, la misión y la visión del centro comercial. Además, se mostrarán los valores fundamentales que Jockey Plaza trata de demostrar a su público, destacando su compromiso con la excelencia, la innovación, la responsabilidad social y la sostenibilidad. Se explorarán también las iniciativas que han marcado gradualmente su gran trayectoria y las contribuciones significativas a la comunidad.

Historia

El centro comercial inició operaciones en 1997 con una inversión inicial de 45 millones de dólares. Originalmente contaba con 4 tiendas ancla: Ace Home Center, supermercado Santa Isabel, Saga Falabella y Ripley, junto a otros 9 locales intermedios en una gran nave comercial de dos niveles, con un patio de comidas en el centro. La tienda de muebles Hogar cerró en 1999.La tienddfdfda de muebles Hogar cerró lllll

En términos de entretenimiento, se incorporaron Cinemark y Happyland, además del Bowling Plaza y un centro de convenciones. En mayo de 2002 se abrió la discoteca Utopía sin licencia, cerrando después de un incendio en julio del mismo año. En 2007 se inauguró Jockey Salud y en 2010 se estableció un bulevar con marcas internacionales como Carolina Herrera, Chanel, Emporio Armani, Salvatore Ferragamo, Brooks Brothers, Clarks, Louis Vuitton, entre otros.

En 2011 se añadieron Tottus y Sodimac, reemplazando un centro de convenciones. Ese mismo año se inauguró un centro de entretenimiento. En 2012 se estableció un centro financiero, con una inversión de 5 millones de dólares para 6000 m². En 2013 ingresó la tienda Oechsle y en noviembre de 2016 París abrió sus puertas, cerrando en 2020.

Actualmente, el centro comercial cuenta con más de 500 locales comerciales y 3 tiendas ancla, albergando importantes cadenas peruanas e internacionales.

El Jockey Plaza es más que un simple centro comercial; es un lugar de encuentro que ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades de sus visitantes.

Evolución de logotipo

Misión Visión

Brindar un apoyo a la sociedad, comprometidos con proyectos de la comunidad, educación y salud, creando valor y beneficio social.

Velar por el bienestar social de la comunidad peruana, mejorando la calidad de vida de las personas.

Valores

Nuestros valores reflejan la calidad humana de cada colaborador.

INTEGRIDAD

COMPROMISO

PASIÓN
FELICIDAD

ESTADO ACTUAL

En 2016, Jockey Plaza presentó una nueva imagen. De esta manera, se lanzó un nuevo logo en diferentes medios de comunicación de la marca, reflejando así su evolución y modernización. Este cambio incluyó una actualización en la paleta de colores y tipografía, buscando conectar mejor con su audiencia y fortalecer su identidad visual en el competitivo mercado actual.

Logo actual

El logo actual de Jockey Plaza, muestra cualidades redondeadas y en algunos casos angulares. Así, la tipografía también es delgada, para de darle un toque moderno y comprensivo para su público. Además, su isotipo es la inicial del Jockey en una circunferencia para su aplicación en areas más sintetizadas.

Variante en positivo

Variante en negativo

ESTUDIO DEL ESPACIO

Esta siguiente sección muestra un análisis de toda la zona que abarca el centro comercial. De este modo, se han propuesto diferentes mapas que plasman lugares, servicios, áreas de alta concentración de los visitantes, accesos principales y secundarios, así como zonas de estacionamiento. Este estudio permite una mejor comprensión de la distribución espacial y facilita la planificación de mejoras en la infraestructura.

Contexto

Un mapa del contexto muestra su ubicación en relación con el entorno circundante, incluyendose las infraestructuras cercanas, las vías de acceso, y servicios internos y externos.

TD

Tiendas por departamento

T Tiendas

R Restaurantes

Ba Bancos

J Zona de juegos

B Zona de belleza

C Cine

AM Ambulancia

S Salud

O Ópticas

Zonas de descanso ZD

CA Cajeros ATM

M Máquinas expendedoras

Bebederos Be

Baños BH BM

Ascensores A

e Escaleras

Escaleras eléctricas ee

Zonas Pet Friendly PF

Estacionamiento E

PC

Préstamo de coches

Rampas

Mapa General

Un mapa general ofrece una visión completa de su distribución interna, mostrando las ubicaciónes de tiendas, servicios, áreas comunes, ascensores, entradas, salidas, entre otras zonas.

TD

Tiendas por departamento

T Tiendas

R Restaurantes

Ba Bancos

J Zona de juegos

B Centros de belleza

C Cine

AM Ambulancia

S Salud

O Ópticas

Zonas de descanso ZD

CA Cajeros ATM

M Máquinas expendedoras

Bebederos Be

Baños BH BM

Ascensores A

e Escaleras

Escaleras eléctricas ee

Zonas Pet Friendly PF

Estacionamiento E

PC

Préstamo de coches

Rampas

Mapa General

Un mapa general ofrece una visión completa de su distribución interna, mostrando las ubicaciónes de tiendas, servicios, áreas comunes, ascensores, entradas, salidas, entre otras zonas.

TD

Tiendas por departamento

T Tiendas

R Restaurantes

N

Juegos Infantiles

J Zona de juegos

B Centros de belleza

G Gimnasio

TL Servicios de telefonía

S Salud

O Ópticas

Zonas de descanso ZD

CA Cajeros ATM

L Librerías

Bebederos Be

Baños BH BM

Ascensores A

e Escaleras

Escaleras eléctricas ee

Zona de lactancia ZL

Estacionamiento E

Préstamo de coches PC

Rampas

Comedor

Mapa General

Un mapa general ofrece una visión completa de su distribución interna, mostrando las ubicaciónes de tiendas, servicios, áreas comunes, ascensores, entradas, salidas, entre otras zonas.

T Tiendas

J Zona de juegos

Zonas de descanso ZD

Ascensores A Escaleras eléctricas ee

Estacionamiento E Rampas

Nivel 3

Usos y servicios

Un mapa de usos y servicios es una representación visual que detalla la distribución y ubicación de las diferentes áreas y servicios dentro del centro comercial. Incluye las zonas comerciales, áreas de entretenimiento, servicios esenciales, etc.

USOS

TD

Tiendas por departamento

T Tiendas

S Salud

B Centros de belleza

J Zona de juegos

O Ópticas

C Cine

Ba Bancos

SERVICIOS

Baños BH BM

Préstamo de coches PC

Zonas de descanso ZD

Estacionamiento E

Ascensores A

Zonas Pet Friendly PF

M Máquinas expendedoras

CA Cajeros ATM

Bebederos Be

AM Ambulancia

Usos y servicios

Un mapa de usos y servicios es una representación visual que detalla la distribución y ubicación de las diferentes áreas y servicios dentro del centro comercial. Incluye las zonas comerciales, áreas de entretenimiento, servicios esenciales, etc.

USOS

Tiendas por departamento

T Tiendas

S Salud

B Centros de belleza

J Zona de juegos

O Ópticas

G Gimnasio

N

Juegos Infantiles

R Restaurantes

L Librerías

SERVICIOS

Baños

Zonas de descanso

Estacionamiento E

Ascensores A CA Cajeros ATM

Bebederos Be

Ambulancia

Zona de lactancia

Usos y servicios

Un mapa de usos y servicios es una representación visual que detalla la distribución y ubicación de las diferentes áreas y servicios dentro del centro comercial. Incluye las zonas comerciales, áreas de entretenimiento, servicios esenciales, etc.

USOS

Estacionamiento E

Ascensores A

SERVICIOS

T Tiendas

J Zona de juegos

ee

ZD

Escaleras eléctricas

Zonas de descanso

Servidos y servidores

Este análisis distingue entre las áreas destinadas al uso principal del público, como tiendas y zonas de entretenimiento, baños (espacios servidos); y las áreas de apoyo, como pasillos, carreteras y áreas de servicios (espacios servidores).

SERVIDOS

Tiendas por departamento

Tiendas

Locales comerciales

Estacionamiento

Baños

SERVIDORES

Escaleras

Escaleras eléctricas

Ascensores

Pasillos

Carreteras

Rampas

Servidos y servidores

Este análisis distingue entre las áreas destinadas al uso principal del público, como tiendas y zonas de entretenimiento, baños (espacios servidos); y las áreas de apoyo, como pasillos, carreteras y áreas de servicios (espacios servidores).

SERVIDOS

Tiendas por departamento

Tiendas

Locales comerciales

Estacionamiento

Baños

SERVIDORES

Escaleras

Escaleras eléctricas

Ascensores

Pasillos

Carreteras

Rampas

Servidos y servidores

Este análisis distingue entre las áreas destinadas al uso principal del público, como tiendas y zonas de entretenimiento, baños (espacios servidos); y las áreas de apoyo, como pasillos, carreteras y áreas de servicios (espacios servidores).

SERVIDOS

Tiendas por departamento

Tiendas

Locales comerciales

Estacionamiento

Baños

SERVIDORES

Escaleras

Escaleras eléctricas

Ascensores

Pasillos

Carreteras

Rampas

Espacios públicos y privados

Muestra la delimitación entre las áreas accesibles al público, como tiendas y zonas de recreación, y las áreas restringidas para el personal, como oficinas y almacenes. Este mapa ayuda en la gestión y la seguridad del centro comercial.

PÚBLICOS

TD

Tiendas por departamento

Zonas Pet Friendly PF

PRIVADOS

T Tiendas

Ba Bancos

B Centros de belleza

J Zona de juegos

R Restaurantes

C Cine

S Salud

E

Estacionamiento

Espacios públicos y privados

Muestra la delimitación entre las áreas accesibles al público, como tiendas y zonas de recreación, y las áreas restringidas para el personal, como oficinas y almacenes. Este mapa ayuda en la gestión y la seguridad del centro comercial.

PÚBLICOS

PRIVADOS

TD T Tiendas

ZL

Tiendas por departamento

Zona de lactancia

Comedor

O Ópticas

S Salud

R Restaurantes

J Zona de juegos

B Centros de belleza

N

Juegos Infantiles

L Librerías

E

Estacionamiento

Espacios públicos y privados

Muestra la delimitación entre las áreas accesibles al público, como tiendas y zonas de recreación, y las áreas restringidas para el personal, como oficinas y almacenes. Este mapa ayuda en la gestión y la seguridad del centro comercial.

PÚBLICOS

Ascensores A

Escaleras eléctricas

PRIVADOS

T Tiendas

J Zona de juegos

Estacionamiento E

Espacios interiores y exteriores

Muestra la disposición y conexión entre las áreas dentro del centro comercial, como tiendas y pasillos, y las áreas exteriores, como estacionamientos. Este mapa facilita la navegación y la planificación tanto para visitantes como para la administradores.

INTERIORES

Tiendas por departamento

Locales comerciales

Pasillos

EXTERIORES

Emprendimientos

Escaleras

Escaleras eléctricas

Pasillos

Estacionamiento

Pista del Jockey

Rampas

Espacios interiores y exteriores

Muestra la disposición y conexión entre las áreas dentro del centro comercial, como tiendas y pasillos, y las áreas exteriores, como estacionamientos. Este mapa facilita la navegación y la planificación tanto para visitantes como para la administradores.

INTERIORES

Tiendas por departamento

Locales comerciales

Pasillos

Estacionamiento

EXTERIORES

Locales comerciales

Pasillos

Ascensores

Espacios interiores y exteriores

Muestra la disposición y conexión entre las áreas dentro del centro comercial, como tiendas y pasillos, y las áreas exteriores, como estacionamientos. Este mapa facilita la navegación y la planificación tanto para visitantes como para la administradores.

INTERIORES

Tiendas por departamento

Pasillos

Estacionamiento

EXTERIORES

Rampas

Nivel 3

Flujo peatonal

Determina las rutas y patrones de movimiento de los visitantes dentro del Jockey. Este mapa ayuda a optimizar la disposición de tiendas y de servicios, mejorar la circulación y maximizar la experiencia del cliente al facilitar la navegación eficiente.

HORARIO

Viernes a Domingo

5pm - 10pm

FLUJO

Mayor flujo

Menor flujo

Flujo peatonal

Determina las rutas y patrones de movimiento de los visitantes dentro del Jockey. Este mapa ayuda a optimizar la disposición de tiendas y de servicios, mejorar la circulación y maximizar la experiencia del cliente al facilitar la navegación eficiente.

HORARIO

Viernes a Domingo

5pm - 10pm

FLUJO

Mayor flujo

Menor flujo

Flujo peatonal

Determina las rutas y patrones de movimiento de los visitantes dentro del Jockey. Este mapa ayuda a optimizar la disposición de tiendas y de servicios, mejorar la circulación y maximizar la experiencia del cliente al facilitar la navegación eficiente.

HORARIO

Viernes a Domingo

5pm - 10pm

FLUJO

Menor flujo Mayor flujo

Nodos dinámico peatonal

Identifica los puntos claves donde se convergen y se distribuyen los flujos de personas, como entradas, escaleras, y cruces principales. Este mapa mejora la planificación y gestión del espacio, facilitando una circulación peatonal eficiente.

HORARIO

Viernes a Domingo 5pm - 10pm

CONCENTRACIÓN

Mayor Menor

Nodos dinámico peatonal

Identifica los puntos claves donde se convergen y se distribuyen los flujos de personas, como entradas, escaleras, y cruces principales. Este mapa mejora la planificación y gestión del espacio, facilitando una circulación peatonal eficiente.

HORARIO

Viernes a Domingo 5pm - 10pm

CONCENTRACIÓN

Mayor Menor

Nodos dinámico peatonal

Identifica los puntos claves donde se convergen y se distribuyen los flujos de personas, como entradas, escaleras, y cruces principales. Este mapa mejora la planificación y gestión del espacio, facilitando una circulación peatonal eficiente.

HORARIO

Viernes a Domingo 5pm - 10pm

CONCENTRACIÓN

Mayor Menor

Nodos estático peatonal

Muestra las ubicaciones fijas y permanentes dentro del establecimiento, como tiendas, puestos, áreas de descanso, puntos de información, etc.

HORARIO

Viernes a Domingo 5pm - 10pm

CONCENTRACIÓN

Mayor Menor

Nodos estático peatonal

Muestra las ubicaciones fijas y permanentes dentro del establecimiento, como tiendas, puestos, áreas de descanso, puntos de información, etc.

HORARIO

Viernes a Domingo 5pm - 10pm

CONCENTRACIÓN

Mayor Menor

Nodos estático peatonal

Muestra las ubicaciones fijas y permanentes dentro del establecimiento, como tiendas, puestos, áreas de descanso, puntos de información, etc.

HORARIO

Viernes a Domingo 5pm - 10pm

CONCENTRACIÓN

Mayor Menor

Flujo vehicular

Muestra las rutas y direcciones de movimiento de los vehículos, incluyendo accesos, salidas, y áreas de estacionamiento. Este mapa ayuda a gestionar el tráfico, a optimizar la circulación y a mejorar la seguridad vial del centro comercial.

HORARIO

Viernes a Domingo

5pm - 10pm

FLUJO

Mayor flujo

Menor flujo

Flujo vehicular

Muestra las rutas y direcciones de movimiento de los vehículos, incluyendo accesos, salidas, y áreas de estacionamiento. Este mapa ayuda a gestionar el tráfico, a optimizar la circulación y a mejorar la seguridad vial del centro comercial.

HORARIO

Viernes a Domingo

5pm - 10pm

FLUJO

Mayor flujo

Menor flujo

Flujo vehicular

Muestra las rutas y direcciones de movimiento de los vehículos, incluyendo accesos, salidas, y áreas de estacionamiento. Este mapa ayuda a gestionar el tráfico, a optimizar la circulación y a mejorar la seguridad vial del centro comercial.

HORARIO

Viernes a Domingo

5pm - 10pm

FLUJO

Mayor flujo

Menor flujo

Nodos vehicular

Muestra los puntos clave de intersección y conexión dentro del área del estacionamiento y los accesos vehiculares. Este mapa facilita la gestión del tráfico, mejora la eficiencia del flujo de vehículos y aumenta la seguridad vial en el centro comercial.

HORARIO

Viernes a Domingo 5pm - 10pm

CONCENTRACIÓN

Mayor Menor

Nodos vehicular

Muestra los puntos clave de intersección y conexión dentro del área del estacionamiento y los accesos vehiculares. Este mapa facilita la gestión del tráfico, mejora la eficiencia del flujo de vehículos y aumenta la seguridad vial en el centro comercial.

HORARIO

Viernes a Domingo 5pm - 10pm

CONCENTRACIÓN

Mayor Menor

Nodos vehicular

Muestra los puntos clave de intersección y conexión dentro del área del estacionamiento y los accesos vehiculares. Este mapa facilita la gestión del tráfico, mejora la eficiencia del flujo de vehículos y aumenta la seguridad vial en el centro comercial.

HORARIO

Viernes a Domingo 5pm - 10pm

CONCENTRACIÓN

Mayor Menor

Ingreso y salida vehicular

Muestra las rutas y direcciones de movimiento de los vehículos, incluyendo accesos, salidas, y áreas de estacionamiento. Este mapa ayuda a gestionar el tráfico, a optimizar la circulación y a mejorar la seguridad vial dentro y alrededores.

Mapa de conclusiones

Utiliza códigos gráficos y una leyenda con el fin de representar de manera visual las conclusiones generales sobre las oportunidades y las propuestas señaléticas estratégicas. Este tipo de mapa ayuda a identificar áreas clave para mejorar la señalización.

Tótem principal

Tótem secundario

Orientador general de usos y servicios (Cartelería de techo)

Orientador individual de usos y servicios (Cartelería de techo)

Señalética vehicular

Nivel 1

Mapa de conclusiones

Utiliza códigos gráficos y una leyenda con el fin de representar de manera visual las conclusiones generales sobre las oportunidades y las propuestas señaléticas estratégicas. Este tipo de mapa ayuda a identificar áreas clave para mejorar la señalización.

Tótem principal

Tótem secundario

Orientador general de usos y servicios (Cartelería de techo)

Orientador individual de usos y servicios (Cartelería de techo)

Señalética vehicular

Nivel 2

Mapa de conclusiones

Utiliza códigos gráficos y una leyenda con el fin de representar de manera visual las conclusiones generales sobre las oportunidades y las propuestas señaléticas estratégicas. Este tipo de mapa ayuda a identificar áreas clave para mejorar la señalización.

Tótem principal

Tótem secundario

Orientador general de usos y servicios (Cartelería de techo)

Orientador individual de usos y servicios (Cartelería de techo)

Señalética vehicular

Nivel 3

CRÍTICA DEL ESPACIO

Acá se presentarán distintas conclusiones a partir de la previa investigación. Se plantea lo que se puede percibir y entender del espacio, incluyendo lo que se puede construir desde este. También, se discutirán las fortalezas y las debilidades identificadas, proponiendo las posibles mejoras para optimizar las experiencias de los usuarios, así como oportunidades para el desarrollo futuro del centro comercial Jockey Plaza.

Análisis

El Jockey Plaza, situado en Lima, Perú, destaca como uno de los centros comerciales más importantes y concurridos de la ciudad. Con su amplia variedad de tiendas que van desde marcas locales hasta internacionales de renombre, así como una gama diversa de servicios que incluyen restaurantes, cines y espacios para eventos, el Jockey Plaza ofrece una experiencia de compra y entretenimiento completa para toda la familia. Para mantener su relevancia en un mercado competitivo, el centro comercial implementa estrategias de marketing, promociones y adopción de tendencias modernas, como la incorporación de tecnología y prácticas sostenibles.

Aunque la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en el tráfico de visitantes, el Jockey Plaza se está recuperando gradualmente a medida que las restricciones se relajan y la confianza del consumidor aumenta. A pesar de la competencia de otros centros comerciales en la ciudad, el Jockey Plaza sigue siendo un destino popular y continúa adaptándose para mantener su posición líder en el mercado. En resumen, el Jockey Plaza no solo es un lugar para ir de compras, sino un punto de encuentro clave en Lima, donde la experiencia de compra se fusiona con el entretenimiento, creando un ambiente vibrante y emocionante para todos sus visitantes.

CONCEPTO DE DISEÑO

En este capítulo, exploraremos los conceptos que guían la creación de la señalética del centro comercial. Se detallarán los principios y fundamentos que sustentan nuestro enfoque de diseño, incluyendo la coherencia visual, la funcionalidad y la estética. Se proporcionará una comprensión clara de estas palabras claves y cómo se integran con la experiencia de usuario.

Palabras clave

Se van a abarcar los siguientes 3 principales conceptos dentro de la identidad de la marca:

Lujo

El centro comercial se relaciona con tal concepto debido a que ofrece marcas de gran renombre internacional y sostiene un ambiente sofisticado. Se pueden encontrar tiendas de alta gama que brindan productos exclusivos y de calidad premium.

Magnitud

Se lo asocia por su tamaño y alcance. Este es uno de los centros comerciales más grandes de toda Latinoamérica, su extensión física alberga una amplia variedad de tiendas, restaurantes, y espacios de entretenimiento.

Prestigio

El Jockey Plaza se lo reconoce por estar en un nivel prestigioso dentro del panorama de centros comerciales en Perú. Su distinción se fundamenta por un espacio y ambiente refinado, elegante y contemporáneo cual puede ser identificado.

Moodboard

Se trata de representar de forma gráfica nuestros conceptos, ya sea con elementos que representen el prestigio como literales diamantes, o con composiciones diagonales que dan la impresión de algo lujoso y magnífico. Se enseña también un acercamiento tipográfico.

IDENTIDAD GRÁFICA

En este capítulo, se abordará la identidad gráfica que define la señalética del centro comercial. Se explicarán los elementos visuales clave, como logotipos, colores y tipografías, que garantizan una comunicación coherente y efectiva. Estos componentes son fundamentales para reforzar la imagen de la marca y mejorar la experiencia del usuario dentro del centro comercial.

Tipografía principal

Se han presentado dos fuentes tipográficas para la marca. Cormorant Medium para la palabra Jockey e Isocpeur Regular para la palabra Plaza.

Aa

Cormorant Medium

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

Aa

Isocpeur Regular

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

Tipografía secundaria

Se han presentado 2 fuentes tipográficas para la marca. DM Serif Display se usará para especialmente títulos y subtítulos, y Reddit Sans para el cuerpo de texto.

AaDM Serif Display

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

Aa

Reddit Sans

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ

abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789

Logotipo

El logo de la marca presenta un estilo elegante, integrando una tipografía en serif y en sans serif. Además de ello se presencia el símbolo del diamante para dar alusión al lujo y prestigio de diferentes marcas en el centro comercial.

Variante en positivo

Variante en negativo

Isotipo

El isotipo es la inicial del nombre del centro comercial, así se extrajo la “J” del logotipo. Además, a este se le añadió el peculiar símbolo del diamante que funciona como punto. Normalmente está encajado dentro de otro contenedor en forma de diamante de igual manera.

Variante en positivo

Variante en positivo dentro de contenedor

Variante en negativo

Variante en negativo dentro de contenedor

Grilla de construcción

Dentro de la grilla se pueden identificar las diferentes medidas que son parte del logotipo e isotipo. El primero tiene una altura de 5 unidades junto a una anchura de 18,5. El segundo posee una altura de 16 unidades con una anchura de 3,5.

3,5 x

x

x 13,4 x

x

Área de respeto

Para el logotipo se midió el área de respeto con el ancho de la letra “E” de este mismo. En caso del isotipo, se calculo mediante dos puntos de la letra “J”, y tres diamantes para la que tiene contenedor.

Tamaño mínimo de reproducción

El tamaño mínimo que se reproducirá el logotipo e isotipo será de las siguientes medidas. Centímetros para medios impresos y pixeles para medios digitales.

4 cm
113,4 px
2 cm
56,7 px
2 cm
56,7 px

Paleta de colores

Los colores principales de la marca son un contraste directo del blanco y negro. De este modo se identifican con claridad diferentes textos e imágenes. Hay una personalidad que muestra seriedad e impacto visual.

R:255 G:255 B:255

C:0 M:0 Y:0 K:0

R:0 G:0 B:0 C:0 M:0 Y:0 K:100

Texturas

Mediante el utilización del isotipo incrustado en una diamante, se pueden generar diferentes patrones que sirven para expresar la identidad de la marca en diferentes medios impresos o digitales.

Construcción de pictogramas

En una grilla de 26 x 26 unidades, los pictogramas están encajados en una forma de diamante. La mayoría de los diseños de cartelería mostrará estas piezas dentro de esta forma.

Pictogramas

La familia posee un aspecto angular que recuerda al símbolo adiamantado repetido en varias piezas gráficas.

Hombre Mujer
Diversidad Inclusión Tienda
Salud Restaurante Banco Juegos Librería
Telefonía Óptica Belleza Gimnasio Cine
Asientos Mesas Cajero Pago de estacionamiento Máquina expendedora

Escalera Escalera eléctrica (arriba)

Préstamo de coches

Estacionamiento

Información

Estacionamiento de bicicletas

Cruce peatonal

Escalera eléctrica (abajo)
Escalera de emergencia
Ascensores
Préstamo de sillas de ruedas
Zona de lactancia
Ambulancia
Zona Pet Friendly
Wi-Fi
Bebedero
Objetos perdidos
Buzón de sugerencias

DISEÑO DE CARTELERÍA

En este capítulo, exploraremos el diseño de cartelería dentro del contexto del centro comercial. Se detallarán los principios del diseño que aseguran la buena efectividad comunicativa de los carteles, desde la elección de formatos y el material, hasta la tipografía y los elementos gráficos, optimizando así la visibilidad y la claridad del mensaje que trata de comunicar a su público.

Familia de cartelería

Tótem principal

Muestra el isotipo del centro comercial y una de las principales tienda o servicios disponibles cerca. Sirve como una guía visual y publicitaria para los visitantes.

Pernos dobles en ambos lados del acero (INCRUSTADOS ADENTRO)

NOTAS DE ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO:

A. Acero

B. Vinil gloss plastificado

C. Pernos dobles

D. Iluminacion fria

E. Concreto

Tótem secundario

El tótem es de una preferencia direccional, pues este muestra pictogramas, según la identidad gráfica, que las personas podrán identificar a lo largo del recorrido.

NOTAS DE ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO:

A. Acero

B. Vinil gloss plastificado

C. Pernos dobles

D. Iluminacion fria

E. Concreto

Orientador de esquina

Serán colocados en cada uno de los niveles del centro comercial, en la esquina. El mapa impreso contará especialmente con una iluminación superior para una mejor visión.

NOTAS DE ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO:

A. Acero

B. Vinil gloss plastificado

C. Pernos dobles

D. Iluminacion fria

E. Celtex impreso laminado

Mapa digital

Mostrará información con respecto a todo el centro comercial, se enseñará dónde se ubica exactamente cada una de las tiendas.

Pernos dobles en ambos lados del a (INCRUS

NOTAS DE ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO:

A. Acero

B. Vinil gloss plastificado

C. Pernos dobles

D. Pantalla tactil

E. Concreto

Cartel de techo

Este se encuentra en la parte superior del centro comercial. En general, muestra las tiendas y los servicios principales con sus respectivas direcciones.

Pernos dobles en ambos lados del acero (INCRUSTADOS ADENTRO)

NOTAS DE ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO:

A. Acero

B. Vinil gloss plastificado

C. Pernos dobles

D. Iluminacion fria

Cartel direccional

El cartel indivdual tiene como objetivo orientar a las personas a los servicios que ofrece el centro comercial. El cartel cuenta con pictogramas y flechas.

Pernos dobles en ambos lados del acero (INCRUSTADOS ADENTRO)

NOTAS DE ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO:

A. Acero

B. Vinil gloss plastificado

C. Pernos dobles

D. Iluminacion fria

E. Concreto

Cartel vehicular

La pieza se encontrará en las entradas vehiculares y cerca de los estacionamientos del centro comercial. Mostrará los puntos de pagos, rampas y lugares cercanos a donde dirigirse.

Pernos dobles en ambos lados del acero (INCRUSTADOS ADENTRO)

NOTAS DE ESPECIFICACIÓN DE DISEÑO:

A. Acero

B. Vinil gloss plastificado

C. Pernos dobles

D. Iluminacion fria

E. Concreto

Tótem principal

Tótem secundario

Orientador de esquina

Mapa digital

Cartel de techo

Cartel direccional

Cartel vehicular

DOCENTE:

Rodo Villalobos

ESTUDIANTES:

Cinthya Atauje

Ericka Ayala

Nicolás Pazos

Maryhorid Najarro

Tirza Gutierrez

Pontificia Universidad Católica del Perú 2024-1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
JockeyPlaza_Señaletica by MaryhoridN - Issuu