Revista anatomoclínica

Page 1

Cavidad Craneal

Cuello

Medicoblastos Cuero Cabelludo Médula Espinal
Editorial Salvatore
C O N T E N I D O GENERALIDADES DE LA CABEZA Punto cronométrico Pterion.........1 -Poligono de Willis...........................5 Suturas Craneales...........................8 -Espacios virtuales de las meninges......12 Nervio trigémino................... 18 -Cuero cabelludo................................ 23 Glándula Parótida ............................ 28 -Nervios craneales VI, VII, XII, III, IX y V....................... 31 -Seno cavernoso..... 35 Nervio y Musculos faciales................................. 39 LARINGE Ventriculo de Morgagni......... 43 -Laringe...................................... 47 Cavidad Laringea..................... 50 -Epiglotis................................... 54 Cuerdas vocales 59 COLUMNA VERTEBRAL Columna vertebral............................... 62 -Sínfisis entre cuerpos vertebrales ... 68 . Ligamentos........................................... 72 -Cervicales uncovertebrales................ 75 C A R A
A
AUTORES
María
Karla Yaneth
Torres 1° "F" Editorial Salvatore
M E D I C O B L A S T O S UNA REVISTA DISEÑADA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA
Mariana Aranda Rubalcava Yoselyn Estefanía Hernández Ortiz
Fernanda Castillo Luevano
Torales

Editorial Salvatore

Medicoblastos es una revista medica que tiene como propósito llegar a los estudiantes de medicina abordando un punto anatómico, abundando en su explicación en cuanto a estructura anatómica, ubicación, función y relaciones con otras estructuras mediante el apoyo grafico para lograr su comprensión.

Además cada punto anatómico del que se habla contiene un caso clínico desarrollado con, signos, síntomas, métodos diagnósticos y tratamiento; siendo un medio para relacionar la afección de la región anatómica con los signos y síntomas que se refieren en el caso clínico. Las autoras de la presente revista esperan cumplir con su objetivo creando un método de estudio de la anatomia lo menos complicado posible.

Medicoblastos
Reavista
Aguascalientes,
Campus
Medica Medicoblastos 1ra Edición 2022 Editorial Salvatore
Ags Universidad Cuauhtemoc
Aguascalientes

¿QUÉ ES EL PTERION?

Es un punto craneométrico que esta ubicado bilateralmente y representa la confluencia de 4 huesos craneales frontal, parietal, esfenoides y temporal están muy próximos; este es visible desde una vista lateral del cráneo.

En esta zona el hueso es particularmente fino y se encuentra sobre la zona de división anterior de la arteria meníngea media, que puede romperse durante la fractura del cráneo y dar lugar a un hematoma extradural.

Por lo que las fracturas en esta zona del cráneo pueden ser muy graves.

P T E R I O N P U N T O C R A N

E O M E T R I C O
1
MARIANA ARANDA RUBALCAVA

RELACIONES IMPORTANTES

CON OTRAS ESTRUCTURAS

ARTERIA MENINGEA MEDIA

Es una rama de la arteria maxilar interna y entra a la fosa craneal media por orificio espinoso. Va hacia delante, lateral y arriba en capa externa de duramadre y termina sobre el ala mayor del esfenoides al dividirse en ramas anterior y posterior. La anterior va casi vertical para alcanzar el vértex del cráneo hasta el punto donde los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides se unen para formar el pterión. Su trayecto es a lo largo de la parte anterior del hueso parietal situado por detrás de la sutura coronal. La rama posterior va hacia atrás y arriba para irrigar porción posterior de duramadre. Cruza porción escamosa del temporal y parte posterior del parietal.

Caso Clínico Fractura de Pterion

Un joven de 21 años, jugador de baloncesto, ingresa en urgencias tras encontrarse extremadamente mareado. Durante la exploración física, el paciente muestra falta de equilibrio y fallos de memoria. En el cuero cabelludo se observa un bulto de 3 cm debido a una lesión que el paciente sufrió semanas atrás.

Una punción lumbar no revela trazas de sangre en el LCR.

RESOLUCIÓN: una vena cerebral rota a menudo da como resultado una hemorragia lenta, produciendo un hematoma subdural. Este hematoma puede estar involucrado en una compresión gradual del cerebro, dando como resultado confusión, mareo, torpeza y perdida de la memoria. No habrá trazas de sangre en el LCR porque el sangrado es hacia el espacio subaracnoideo. Esto se ajusta a la descripción de los síntomas en este caso. La arteria meníngea media causaría, si se rompiera, un hematoma epidural, que es mucho mas agudo y a menudo y a menudo incluye un breve periodo de inconsciencia seguido de un intervalo de lucidez, y a menudo puede llegar a producir la muerte si la hemorragia no es tratada, y asociando la fractura de pterion con una lesión en la arteria meníngea media ambos encajan en este caso.

CAUSAS

Traumatismo craneal múltiple Caídas Accidentes automovilísticos Agresión física Deportes 2

SÍNTOMAS

Confusión

Mareo

Torpeza

Perdida de la memoria

Perdida del estado de conciencia

Si hay mas estructuras dañadas como fractura de la base del cráneo puede observarse:

·Equimosis periorbitaria y/o retroauricular

·Pupilas anisocoricas

·Confusión

·Convulsiones

·Dificultades con el equilibrio

·Salida de liquido claro con sangre por oídos o la nariz

·Somnolencia

·Cefalea

·Perdida del conocimiento

·Alteraciones visuales

·Inquietud, irritabilidad

DIAGNÓSTICO

Para la confirmación de la fractura se emplean los métodos de imagen como lo es la Tomografía Computarizada para confirmar la fractura, ubicación y verificar la presencia de daño cerebral.

TRATAMIENTO

Dependerá de la gravedad de la fractura, primeramente, el paciente se ingresará al hospital para mantenerlo en observación, en ocasiones requiriendo cirugía para extirpar materiales extraños que se hayan incrustado durante el trauma que causo la lesión y/o colocar fragmentos de cráneo en su sitio.

Murrieta A. y col. (15 Mayo 2019). Estudio morfológico del Pteroin de cadáveres del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Ditanfor, Lima (20 Noviembre 2022), Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/forense/mmf 2019/mmf192b.pdf

3
4

POLIGONO DE WILIS

Es una estructura anatómica arterial con forma de heptágono situada en la base del cerebro que lo forman al juntarse las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales, que a la ves estas emiten diferentes ramas que forman parte del polígono.

Arteria basilar: unión de las dos arterias vertebrales, se dirige en dirección rostral (craneal) a lo largo de la superficie de la protuberancia; esta arteria finaliza por medio de una bifurcación que da origen a las arterias cerebrales posteriores.

2 arterias cerebrales posteriores: se dirige hacia el lóbulo posterior del cerebelo.

2 arterias comunicantes posteriores: Por la union de la Art Carótida interna y la art, cerebral posterior.

2 arterias carótidas internas

2 Arterias cerebrales anteriores

Arteria comunicante anterior: formada por la Art. Cerebral anterior izquierda y la art. Cerebral anterior derecha

P O L I G O N O D E W I L I S

Aneurisma cerebral

El aneurisma cerebral es una dilatación ocasionada por el debilitamiento de las paredes de los vasos sanguíneos cuyo rompimiento puede causar hemorragias muy severas. Estos aneurismas normalmente se encuentran dentro del Polígono de Willis o de la bifurcación de la arteria carótida, de la cerebral anterior, de la cerebral media o de la arteria basilar.

5

Aneurisma cerebral

Caso clínico

Paciente masculino de 55 años, presenta antecedentes de importancia de tabaquismo positivo e índice tabáquico de 4. Acude al Servicio de Urgencias por presentar cefalea intensa, súbita y pérdida del estado de alerta por segundos. Al recuperar la consciencia se encuentra agitado y desorientado, según lo referido por sus familiares.

A su ingreso al Servicio de Urgencias, el paciente está desorientado en tiempo, lugar y persona, con escala de Glasgow de 14 puntos. Los familiares niegan náusea, vómito y fiebre En la exploración física, los signos vitales están dentro de pará metros normales, sin datos de focalización o movimientos tónico clónicos, con hiperreflexia generalizada. Como parte del plan de manejo diagnóstico, se solicita la realización de angiotomografía cerebral en 2D y 3D, demostrándose dilatación aneurismática única y sacular del segmento oftálmico de la arteria cerebral media derecha de 0.5 por 0.6 cm.

Al tomar la angiotomografía se encuentra el aneurisma sacular roto con hemorragia subaracnoidea . A continuación, se procedió a realizar embolización del aneurisma con cierre del mismo.

Aneurismas fusiformes o ateroescleróticos: son segmentos arteriales elongados y dilatados presentes generalmente en la arteria vertebral, en la carótida durante su trayecto intracraneal y en el tronco basilar.

Aneurismas disecantes: son frecuentes en la arteria carótida y en la arteria vertebral. Los aneurismas de este tipo ubicados en las porciones extracraneales de estas arterias provocan accidentes cerebrovasculares isquémicos, mientras que en la porción intracraneal provoca hipertension.

Se encuentran diferentes tipos de aneurismas cerebrales según su morfología:

Aneurismas saculares: también se llaman espontáneos o congénitos. Son dilataciones localizadas en las bifurcaciones del polígono de Willis Son los más comunes en el adulto Tienen forma de cereza con cuello y fondo. Se asocian a trastornos de la hemodinámica, alteraciones degenerativas y trastornos genéticos o estructurales.

CAUSAS

A pesar de que no hay una causa de riesgo para el aneurisma cerebral si hay varios factores de riesgo como el tabaquismo que los derivados de la nicotina incrementan varias proteínas que aumenta el crecimiento del aneurisma, la presión arterial alta, lesiones en la cabeza y el síndrome de Ehlers Danlos que ocasiona demasiada elasticidad en tejidos formando hematomas o los aneurismas en los vasos sanguíneos.

SINTOMAS

Los síntomas van a depender según la región que este comprimiendo el aneurisma:

· Aneurisma de la arteria comunicante posterior en su unión con la arteria carótida interna o en la arteria cerebelosa superior: parálisis del tercer nervio craneal (oftalmoparesia, ptosis palpebral, midriasis arreactiva).

6

·Aneurisma gigante de la arteria carótida interna intracavernosa: oftalmoplejía completa y dolor orbitario unilateral (síndrome del seno cavernoso).

·Aneurisma de la porción supraclinoidea de la arteria carótida interna: ceguera unilateral o déficit campimétricos.

Aneurisma de la arteria comunicante anterior: abulia y paraparesia

·Aneurisma de la arteria cerebral media: hemiparesia con afasia o heminegligencia.

· Aneurisma de la arteria basilar: amnesia con grados variables de parálisis del tercer nervio craneal y cuadriparesia.

.Aneurisma ectático de la arteria basilar: dolor facial, espasmos hemifaciales, sordera y vértigo (síndrome de ángulo pontocerebeloso).

DIAGNOSTICO

Para diagnosticar un aneurisma hay diferentes métodos como la tomografía computarizada para localizar si hubo sangrado en el cerebro, angiografía por resonancia magnética que permite ver a detalle cada vaso sanguíneo y análisis del líquido cefalorraquídeo a través de punción lumbar ya que si hubo una hemorragia subaracnoidea este va a contener glóbulos rojos.

TRATAMIENTO

Hay varios tratamientos para el aneurisma y se utilizan según se requieran, uno de ellos y el mas innovador es mediante un clip microvascular se fundamenta en bloquear el flujo sanguíneo al aneurisma mediante un broche de titanio, otro seria por medio de un bypass cerebral que se utiliza para aneurismas más complejos de manera en que cambian la ruta de la circulación del cerebro para evitar el flujo de sangre por el aneurisma y por último la embolización endovascular por medio de un catéter y pequeños rollo de platino que se dirigen hacia el aneurisma para bloquearlo.

ENTREVISTA
col,R M (Abrilde2018) Panoramaactualdelaneurismacerebral ObtenidodeUniversidadmédicapinareña:https://wwwmedigraphiccom/pdfs/revunimedpin/ump 2018/ump181ipdf 7

CRANEO

El cráneo humano consta de 22 huesos (o 29, si incluyes los huesos del oído interno y al hueso hioides) que en su mayoría están conectados por articulaciones osificadas, llamadas suturas. Las suturas se encuentran entre las placas óseas de la cabeza. A medida que el bebé crece y se desarrolla, las suturas se cierran y los huesos se fusionan formando una pieza sólida, llamada cráneo. Este se divide en el neurocráneo y en el viscerocráneo. Su trabajo más importante es proteger el encéfalo. El encéfalo está protegido casi por completo por el neurocráneo, exceptuando al foramen magno y otros forámenes en la base del cráneo que sirven como puntos de entrada y salida para los vasos sanguíneos y pares craneales. Además, este le da soporte a todas las estructuras faciales.

Huesos Craneales (8): occipital, dos temporales, dos parietales, esfenoides, etmoides y frontal

S U T U R A S

C R A N E A L E S

Fosa craneal anterior:

Contenido: lóbulos frontales de la corteza cerebral, bulbos olfatorios, tractos olfatorios, nervios ópticos, giros orbitarios

Forámenes: foramen etmoidal anterior, conducto óptico, forámenes de la lámina cribosa

Fosa craneal media: Contenido: Nervios troclear, abducens, oculomotor, oftálmico, maxilar y mandibular, hipófisis, arteria carótida interna, lóbulos temporales de la corteza cerebral

Forámenes: fisura orbitaria superior, foramen redondo, foramen oval, conducto carotídeo, foramen lacerum, foramen espinoso

Fosa craneal posterior:

Contenido: tronco del encéfalo, nervios facial, vestibulococlear, glosofaríngeo, vago, accesorio e hipogloso, vena yugular interna

Forámenes: foramen magno, conducto auditivo interno, foramen yugular, conducto del hipogloso

8
KARLA YANETH TORALES TORRES.

La craneosinostosis es un trastorno en el que una o más suturas se cierran demasiado pronto, provocando problemas en el crecimiento normal del cráneo y del cerebro Este cierre prematuro de las suturas también puede provocar un aumento de la presión dentro de la cabeza para aumentar los huesos faciales y del cráneo, y cambiar desde un aspecto normal y simétrico.

Existen varios tipos de craneosinostosis. Se le proporcionan diferentes nombres a los diversos tipos, dependiendo de qué sutura, o suturas, están involucradas, lo que incluye las siguientes:

Flagiocefalia. Implica la fusión del lado izquierdo o derecho de la sutura coronal que va de oreja a oreja. Esto se denomina sinostosis coronal y provoca que el hueso frontal y el ceño dejen de crecer. Por lo tanto, produce un aplanamiento de la frente y la ceja del lado afectado, tendiendo la frente a ser excesivamente prominente en el lado opuesto. El ojo del lado afectado también puede tener una malformación. Puede haber también un aplanamiento en el occipital. La plagiocefalia deformativa (o posicional) hace referencia a la asimetría de la cabeza causada por una presión constante en una misma área de ésta.

Trigonocefalia. La trigonocefalia es una fusión de la sutura metópica (frente). La sutura se extiende desde la parte superior de la cabeza, pasando por el medio de la frente hacia la nariz. El cierre temprano de esta sutura puede provocar un borde prominente que pasa por la frente. A veces, la frente parece bastante puntiaguda, como un triángulo, con hipotelorismo.

Escafocefalia. La escafocefalia es un cierre temprano de la fusión de la sutura sagital. Este es el tipo más común de sinostosis. La sutura va desde adelante hacia atrás, por el medio de la parte superior de la cabeza. Esta fusión provoca un cráneo largo y estrecho. El cráneo es largo desde la parte anterior a la posterior y estrecho de oreja a oreja.

9

Caso Clínico CRANEOSINTOSIS

Lactante femenina de 3 meses de edad, fruto de una gestación a término y parto eutócico e institucional. Fue traída a consulta por la madre, quien refirió su preocupación al haber observado cierta deformación en la cabeza de la niña, justamente en la parte posterior. El examen físico constató el evidente aumento del diámetro anteroposterior del cráneo y engrosamiento de la sutura sagital a la palpación, lo que resultaba, además, en un perímetro cefálico aumentado para la edad, que correspondería a los 6 meses. Aunque la paciente permaneció asintomática, podía sospecharse una CS del tipo más común, que es la escafocefalia, por lo que se realizaron los exámenes imagenológicos correspondientes para la confirmación del diagnóstico. Las imágenes radiológicas confirmaron el aumento de diámetro anteroposterior del cráneo, así como la existencia de hiperostosis de la sutura

CUADRO CLINICO

abultada

·Llanto ·Alimentación insuficiente ·Aumento en la circunferencia de la cabeza ·Exoftalmos ·Retraso en el desarrollo

DIAGNOSTICO

La craneosinostosis puede ser congénita o se puede observar posteriormente, durante un examen físico. El diagnóstico se realiza luego de un examen físico completo y después de exámenes de diagnóstico. Durante el examen, el médico del niño obtendrá una historia clínica del embarazo y nacimiento de su hijo. Puede que le pregunte si existe algún antecedente familiar de craneosinostosis u otras anomalías de la cara o cabeza. Puede que el médico de su hijo también le pregunte acerca de los acontecimientos importantes de su desarrollo, ya que la craneosinostosis puede estar asociada con otros retrasos en el desarrollo. Durante el examen, se toma una medida de la circunferencia de la cabeza de su hijo y se representa en una gráfica para identificar los rangos normales y anormales.

Las pruebas de diagnóstico que pueden realizarse para confirmar el diagnóstico de craneosinostosis incluyen las siguientes:

·Radiografía de la cabeza.

·Tomografía computarizada (también denominada TC o TAC) de la cabeza.

sagital por cierre prematuro, diástasis de la sutura lambdoidea y desproporción cráneo-facial, mientras que el resto de las suturas presentes examinadas fueron normales; unido a esto se observó que la fontanela anterior era pequeña. Todos estos elementos confirmaron el diagnóstico de una CS primaria, la escafocefalia.
·Fontanela
·Somnolencia
10

TRATAMIENTO

Por lo general, el tratamiento recomendado es la cirugía. El objetivo del tratamiento es reducir la presión en la cabeza y corregir las deformidades de los huesos del cráneo y de la cara. De forma menos habitual, la cirugía es necesaria para disminuir la presión dentro del cráneo.

El momento óptimo para realizar la cirugía es antes de que el niño tenga 1 año de edad, ya que los huesos todavía son muy blandos, no se han fusionado a otras suturas y es fácil trabajar con ellos. Puede ser necesaria la cirugía a una edad mucho más temprana dependiendo de la severidad de la condición. Ya que la pérdida de sangre puede ser un problema en este tipo de cirugía, la cirugía generalmente se retrasa en el niño muy joven para permitir el crecimiento, desarrollo y un volumen de sangre mucho mayor. La mayoría de los procedimientos se realizan entre los 3 y los 8 meses de edad.

11

LA DURAMADRE

Las meninges envuelven tanto al encéfalo como a la médula espinal, y cumplen varias funciones muy importantes para el mantenimiento en buen estado de estas estructuras del organismo

la duramdre es una Envoltura gruesa y fuente que cubre externamente al encéfalo.

Capas: -Periostica Meningea

Es casi INEXTENSIBLE y se desdobla en algunos puntos para contener: Algunos nervios craneales y Senos venosos Capta el oxigeno y los nutrientes de la sangre para nutrir a las neuronas periostio de la superficie externa del cráneo en el agujero magno.

E S P A C I O S V I R T U A L E S D E L A S M E N I N G E S

CAPAS Capa PERIOSTICA

CARACTERISTICAS:

Esta Firmemente Adherida al cráneo

En los agujeros se continua por el perineuro MAYOR IRRIGACION de vasos sanguíneos Se continua con el periostio de la superficie externa del cráneo en el agujero magno

12
YOSELYN ESTEFANIA HERNANDEZ ORTIZ

Se comunica con extensiones laterales (lagunas laterales) del seno que contienen numerosas granulaciones aracnoideas.

Venas Cerebrales superiores

Son 8 a 12 venas ascendentes que drenan la cara superolateral del cerebro, siguen generalmente los surcos cerebrales, si bien algunas venas los cruzan. Desembocan en el seno sagital superior, ocasionalmente abandonan la superficie cerebral y corren entre las hojas durales hasta el seno. Se reconocen las:

Capa MENINGEA

CARACTERISTICAS

Estrechamente relacionada con la aracnoides Continua con la duramadre ESPINAL ·Atraviesa el Agujero Magno SUBDIVISION

Tabiques Durales: Se proyectan hacia adentro y separan parcialmente diversas partes del cerebro Hoz del cerebro Tienda del cerebelo Hoz del cerebelo Diafragma de la silla Estructuras Venosas Intercraneales

SENO VENOSO

SAGITAL

Recorrido: Comienza anteriormente en el agujero cielo, donde puede recibir una pequeña vena emisaria de la cavidad nasal y FINALIZA posteriormente en la confluencia de los senos, generalmente curvándose hacia la derecha para drenar en el seno transverso derecho.

Localización: En el brode superior de la hoz del cerebro Afluentes: Venas emisarias, diploicas, cerebrales superiores y las venas de la hoz del cerebro.

Netter. F (2007). Meninges y encéfalo en Atlas de Anatomia Humana 4 edicion, pp 99 115

Folgueira A. , Acuña. M (2021). Venas cerebrales. 3 dic. 22. Universidad autónoma de chihuahua. https://www.studocu.com/es mx/document/universidad autonoma de chihuahua/anatomia/venas cerebrales/39105738

13

Venas prefrontales Tienen una dirección oblicua hacia arriba y delante. Venas frontales Son casi verticales y drenan en e lseno sagital superior formando un ángulo recto Venas parietoccipitales Nacen en el lóbulo parietal y en la parte alta del lóbulo occipital. Se dirigen hacia atrás, pero luego se curvanhacia delante paraformar un ángulo agudo abierto hacia atrás y drenar en el seno en contracorriente. Puede encontraseuna pequeña vena occipital en el polo occipital, que drena en la porción terminal del seno sagital superior

Venas temporales Son dos troncos, uno anterior que suele drenar en el seno transverso o bien se une a la vena cerebral media superficial

Caso Clínico de hematoma subdural

Paciente masculino de 79 años de edad, con antecedentes de salud quien ingresa en el mismo servicio de Neurocirugía, tras presentar cefalea, mareos ocasionales, cambios en el comportamiento e insomnio, por un período de aproximadamente dos semanas. Después de un interrogatorio y examen físico exhaustivo, no se constatan antecedentes de trauma craneal ni signos de focalización neurológica.

Se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) de cráneo y se detecta una colección subdural en las regiones frontal y occipital izquierdas, de 12 y 10 mm de grosor respectivamente, sin edema asociado, sugestivo de un hematoma subdural crónico (Fig. 2).

14

Cuadro Clínico

La cefalea en pacientes con contacto con hematoma subdural es casi un síntoma constante. Junto con cefalea que tiene tonalidad envolvente (irradiación globos oculares de dolor, cuello, dolor de ojo en movimiento, y objetivaciones sensibilidad local al cráneo percusión en hematomas subdurales más a menudo que con epidural, conocer y difundir hipertensiva dolores de cabeza, acompañados de una sensación de "estallido" de la cabeza. Un momento de aumento de dolores de cabeza durante el hematoma subdural es a menudo acompañado de vómitos.

Diagnostico

Se debe tener en cuenta el predominio frecuente de los síntomas cerebrales sobre los focales, aunque estas relaciones son variables. La naturaleza de los síntomas focales con hematoma subdural aislado (su suavidad comparativa, prevalencia y, a menudo, bilateralidad) puede contribuir al diagnóstico. La suposición de hematoma subdural puede ser respaldada indirectamente por las características de los síntomas hemisféricos La detección de trastornos de sensibilidad es más típica para los hematomas subdurales Los síntomas craneobasales (y, entre ellos, principalmente la midriasis homolateral) se expresan con mayor frecuencia que en los hematomas epidurales.

En el hematoma subdural agudo, a menudo se detectan fracturas de la base del cráneo, que generalmente se extienden a la mitad y posterior, y con menor frecuencia a la fosa craneal anterior. Hay combinaciones de daños en los huesos de la base y la bóveda craneal. Las fracturas aisladas de los huesos individuales de la bóveda craneal son menos comunes. Si un hematoma subdural severo revela daño a los huesos del arco. Entonces generalmente son extensos. Debe tenerse en cuenta que, a diferencia de la epidural, con hematomas subdurales, las lesiones óseas a menudo se encuentran en el lado opuesto al hematoma. En general, las lesiones óseas están ausentes en un tercio de las víctimas con hematomas subdurales agudos y en 2/3, con hematomas subaguda.

El hematoma subdural agudo en un tomograma computarizado generalmente se caracteriza por una zona similar a una hoz de aumento homogéneo de la densidad.

En la mayoría de los casos, el hematoma subdural se extiende a todo el hemisferio o la mayor parte del mismo. A menudo, los hematomas subdurales pueden ser bilaterales

15

Manitol 20 %, 600 dividido en 6 subd suspender en los 3 d Hidratación parent manitol, con cloruro 24 horas y se añadió calcio al 10 % y sul garantizar un adecua

TraAnalgésicos orales p oral durante el intern Enalapril 40 mg v.o. Atorvastatina 20 mg 12 mg de dexamet suspender de forma con internamiento continuó con evaluación periódica en consulta ambulatoria, con inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (IECA) y estatinas por vía oral.

Figueredo H (2021) Casos clínicos sobre el tratamiento del hematoma subdural 3 diciembre 2022 Revista cubana de Medicina Militar http://www revmedmilitar sld cu/index php/mil/article/view/940/680

Portnov A (2021) Hematoma subdural 3 diciembre 2022 I live ok https://es m iliveok com/health/hematoma subdural 77119i15946 html

16
17

N E R V I O T R I G E M I N O

INERVACION SENSITIVA

Primer arco faríngeo: NERVIO TRIGEMINO

Antes de abandonar la fosa craneal media, este se divide en 3 ramos principales:

Nervio oftálmico (V1)

Nervio Maxilar (V2)

Nervio mandibular(V3)

Nervio oftálmico (v1): Abandona el cráneo y penetra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior

Los ramos que proporcionan inervación a las estructuras faciales son:

Nervios supratroclear y supra orbitarios: Abandonan la órbita superiormente

Inervan: Parpado superior La frente Cuero cabelludo

18
YOSELYN ESTEFANÍA HERNANDEZ ORTIZ

Nervio infratroclear: Sale de la orbita por su Angulo medial

Inerva:

La mitad interna del parpado superior

La piel del área del ángulo medial y de la región lateral de la nariz

Nervio lagrimal: Abandona la orbita por el ángulo lateral

Inerva:

La mitad lateral del parpado superior

La piel del ángulo lateral Nervio Nasal externo Inerva

La región anterior de la nariz

Nervio Maxilar (V2): Abandona el cráneo a través del agujero redondo mayor

·Un pequeño ramo cigomaticotemporal: Abandona el hueso cigomático

Inerva:

Una pequeña zona de la región anterior de la sien (por encima del arco cigomático)

Un pequeño ramo Cigomaticofacial: Abandona el hueso cigomático

Inerva:

Una pequeña zona de la piel que cubre al hueso cigomático

19

Nervio Infraorbitario: Sale del hueso maxilar a través del agujero infraorbitario y se divide en múltiples ramos

Inervan:

El parpado inferior

La mejilla

La región lateral de la nariz El labio superior

Nervio Mandibular (V3): Sale del cráneo a través del agujero oval ¿Por qué foramen sale el nervio mandibular?

Nervio auriculotemporal: Alcanza la cara inmediatamente posterior a la articulación temporomandibular, atraviesa la glándula parótida y asciende anterior a la oreja

Inerva:

El conducto auditivo externo La superficie de la membrana timpánica

Una amplia zona de la sien Nervio Bucal: Discurre sobre la superficie musculo buccinador

Inerva:

La mejilla Nervio mentoniano: Abandona través del agujero mentoniano múltiples ramos

Inervan: La piel y las membranas labio inferior L i l d l tó

Caso Clínico neuralgía Trigémino

Paciente de 20 años, acudió a nuestra clínica a causa de un dolor facial bilaterial que padecía desde hacía 6 meses, además de migrañas, pérdida auditiva en el oído derecho y Neuralgia de Arnold Ella nos comentó que en los dos últimos meses se había agravado considerablemente su sintomatología, afectando sobre todo a su estado anímico, ya que se sentía impotente cada vez que padecía los episodios más fuertes de dolor.

Cuadro Clínico

Hiperestesia en territorio de las ramas II y III del trigémino derecho e izquierdo. Además la paciente tenía los terceros molares superiores retenidos. Le tratamos las tres ramas del nervio afectado, además del ganglio de Gasser y los nervios occipital mayor y menor.

20

Diagnostico

Cuando hay terceros molares incluídos el espacio retromolar está comprometido, irritando el nervio trigémino, o causando dolor cervical además de muchas otras patologías a distancia. Indicamos una radiografía periapical en la región de terceros molares que reveló los siguientes datos; Los terceros molares están completamente impactados y aún no han terminado su desarrollo radicular.

Tratamiento

Exéresis quirúrgica de los terceros molares mediante la técnica de odontosección de la cúspide mesioangular.

Van de Deyzen A (2017) Casos clunicos neuralgia de trigémino 3 dic 22 Clinica Olmo

clinicaolmoangelvandeyzenvalencia com/l/casos clinicos neuralgia del trigemino/

https://www
21
22

C U E R O C A B E L L U D O

¿QUÉ ES?

Infestación de la piel por por insectos del orden Anoplura y género Pediculus; que causa una irritación cutánea. se localizan en la piel cabelluda, el cuerpo o el pubis; causan mucho prurito y se originan por P. capitis, P. vestimenti y Phthirus pubis.

CUERO CABELLUDO

Es la región de la cabeza que se extiende desde los arcos supercialiares anteriormente.

Hasta las líneas nucales superiores posteriormente

Lateralmente se continua inferiormente hasta el arco cigomático

23
MARIANA ARANDA RUBALCAVA

El cuero cabelludo es una estructura estratificada cuya composición puede deducirse a partir de las letras que componen el termino en lengua inglesa (SCALP):

S: piel (Skin)

C: tejido Conjuntivo denso

A: capa Aponeurótica

L: tejido conjuntivo Laxo.

P: Pericráneo

La exploración de la estructura estratificada del cuero cabelludo revela que las primeras 3 capas se encuentran firmemente unidas, formando una sola unidad. Dicha estructura es el tejido que se levanta durante los arrancamientos mas importantes del cuero cabelludo.

PIEL

Es la capa mas externa del cuero cabelludo. Su estructura es similar a la de la piel del resto del cuerpo, con la excepción de que cuenta con una mayor cantidad de pelo

TEJIDO CONJUNTIVO DENSO

•Se encuentra por debajo de la piel.

•Esta capa ancla la piel a la tercera capa.

•Contiene las arterias, venas y nervios del cuero cabelludo.

•Cuando se seccionael cuero cabelludo, el tejido conjuntivo denso que rodea a los vasos sanguíneos tiende a mantener abiertos los vasos seccionados , resultando una hemorragia intensa.

CAPA APONEUROTICA

Es la capa mas profunda de las 3 primeras capas. Se encuentra unida firmemente a la piel por medio del tejido conjuntivo denso.

Esta compuesta por el musculo occipitofrontal, que posee un vientre frontal anterior, un vientre occipital posterior y un tendón aponeurótico, la aponeurosis epicraneal (galea aponeurótica) que los conecta.

Arenas R (2015)
445 450
Pediculosis en Dermatología 7a edicion, Mc Graw Hill Education, Ciudad de Mexico pp
24

El vientre frontal del musculo occipitofrontal se inserta anteriormente en la piel de las cejas, se dirige hacia arriba, cruza la frente, hasta continuarse con el tendón aponeurótico.

Posteriormente cada vientre occipital se origina en la zona lateral de las líneas nucales superiores del hueso occipital y de las apófisis mastoides del hueso temporal. Desde su origen se dirige hacia arriba para insertarse en el tendón aponeurótico.

La contracción del musculo occipitofrontal mueve el cuero cabelludo, forma pliegues en la frente y eleva las cejas.

El vientre frontal esta inervado por ramos temporales del nervio facial (VII) y el vientre posterior, por el ramo auricular superior.

TEJIDO CONJUNTIVO LAXO

Forma una capa que separa la capa aponeurótica del pericráneo y facilita el movimiento del cuero cabelludo sobre la calvaria.

Debido a su consistencia, las infecciones tienden a localizarse y extenderse a través de el.

PERICRANEO

Es la capa mas profunda del cuero cabelludo y se corresponde con el periostio de la superficie externa de la calvaria.

Se encuentra unido a los huesos del cráneo, de los que puede ser separado, excepto en las zonas de sutura.

Caso Clínico Pediculosis

Paciente femenina de 8 años acude a consulta familiar con prurito intenso y excoriaciones en la piel cabelluda principalmente en la región occipital y postauricular, ligera erupción urticarial y maculopapular en lo hombros.

A la exploración física del cuero cabelludo se confirma la presencia de parásitos por medio de una entodermoscopia pudiéndose asegurar que se trata de pediculosis.

CUADRO CLÍNICO

Se localiza en piel cabelluda, principalmente en las regiones occipital y postauricular; rara vez afecta a la barba u otros sitios; hay prurito intenso y excoriaciones;

En ocasiones hay una erupción urticarial y maculopapular en los hombros y el tronco La duración de la infestación puede determinarse por la distancia entre los huevecillos y la superficie cutánea.

25

DIAGNÓSTICO

Se confirma al observar los parásitos con una lupa o al microscopio

Entodermoscopia Con este nombre se conoce el uso del dermoscopio para enfermedades parasitarias. Es muy útil porque permite el diagnóstico e incluso evidenciar la viabilidad de los huevecillos.

TRATAMIENTO

Consiste en destruir a los piojos o liendres. En la cabeza es innecesario cortar el pelo; aunque es curativo no es aceptado. Puede utilizarse benzoato de bencilo al 25%, en loción o crema, que se aplica una sola vez y se deja 8 a 12 h, seguido de lavado durante 5 a 10 min con agua y jabón. Recientemente se ha señalado la utilidad del albendazol por vía tópica y de la dimeticona a alta concentración, dado que tiene propiedades pediculicidas y ovicidas.

Arenas R (2015) Pediculosis en Dermatología 7a edicion, Mc Graw Hill Education, Ciudad de Mexico pp 445 450 26
27

¿QUÉ ES?

Es una enfermedad viral producida por el paramioxovirus, este virus penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos. Tiene especial predilección por las glándulas salivales, en especial la glándula parótida.

GLÁNDULA PARÓTIDA

Es la glándula mas grande de las tres glándulas salivales de la cabeza. Se sitúa anterior y caudal a la mitad inferior de la oreja y superficial, posterior y profunda a la rama de la mandíbula

El CONDUCTO PAROTIDEO

Es la principal vía de drenaje de la parótida este se localiza en el borde anterior de la glándula parótida entra entre el arco cigomático y la comisura bocal además que se introduce profundamente en la almohadilla de grasa de la boca y atraviesa el músculo buccinador para al fin terminar en la boca cerca del segundo molar superior.

G L Á N D U L A P A R Ó T I D A

28
MARIANA ARANDA RUBALCAVA

Arteria Carótida Y sus Ramas

Arteria auricular posterior antes de dividirse a la arteria maxilar

•Arteria maxilar discurre horizontalmente y profundamente a la mandíbula

•Arteria temporal superficial que continua en dirección superior y abandona el borde superior de la glándula tras emitir la arteria transversa de la cara

•Vena retro mandibular y sus tributarias

La vena retro mandibular se forma en la parénquima de la glándula parótida por la unión de las venas maxilar y temporal superficial

Irrigación arterial

•La glándula parótida recibe su irrigación de las numerosas arterias que atraviesan su parénquima.

Inervación

•La inervación sensitiva depende del nervio auriculotemporal del nervio mandibular V3

•El nervio auriculotemporal nervio auriculotemporal transporta fibras secretomotoras a la glándula parótida

Caso Clínico Parotiditis

Paciente masculino de 7 años acude a servicio de urgencias pediátricas, su madre refiere que hace 3 días comenzó dolor y endurecimiento entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula y comenzó a inflamarse e hipertermia de 38.5°C. A la exploración física se observa del lado derecho el lóbulo de la oreja elevado, la zona es dolorosa a la palpación y una notable inflamación,

CUADRO CLÍNICO

·Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la glándula (entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula) generalmente debido a la inflamación de la zona.

·Característicamente el lóbulo de la oreja suele elevarse. La zona afectada tiende a ser dolorosa a la palpación e incluso con la administración de ácidos.

·Tras el contagio, el aumento de la glándula alcanza su máximo volumen a los 2 3 días.

Generalmente primero se inflama un lado y en el transcurso de 2 días, el otro lado.

·Fiebre

29

TRATAMIENTO

En la mayoría de los casos, esta enfermedad es autolimitada y su tratamiento solo consistirá en mejorar los síntomas que se presenten durante su transcurso, básicamente mediante antipiréticos y antiinflamatorios.

La dieta es otro factor muy importante, debe ajustarse a la capacidad para comer y al apetito que se tenga No hay contraindicación para limitar la alimentación.

COMPLICACIONES

·Meningoencefalitis

·Orquitis, epididimitis

·Oforitis

·Nefritis

·Miocarditis

·Artritis

Mora E, y col. (2016). Patologías de la laringe. 2a edición, Grupo CTO. Madrid pp 70 7530

C R A N E A L E S

V I , V I I , X I I , I I I , I X Y V

Nervios craneales que se ven alterados

El nervio abducens (VI) transporta vibras ESG que inervan el músculo recto lateral en la órbita. Surge del tronco del encéfalo, entre la protuberancia y la médula oblongada

Sí este nervio se encuentra dañado se verá reflejado en una incapacidad para mover el ojo lateralmente.

El nervio facial (VII) transporta fibras EB, EVG, AE y ASG

Las fibras ASG transmiten aferencias sensitivas de parte del conducto auditivo externo.

Las fibras AE encargadas del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua

Las fibras EVG son parte de la división parasimpática de la división autónoma del SNP y estimulan la actividad secretora de las glándulas lagrimales, las glándulas salivares submandibulares y sublinguales además de la mucosa de la cavidad nasal, el paladar duro y el paladar blando.

Las fibras EB inervan los músculos de la cara (músculos de la expresión facial) y del cuero cabelludo, además de los músculos estapedios, el vientre posterior del musculo digástrico y el musculo estilohioideo

El nervio facial se compone de una raíz motora de gran tamaño y de una raíz sensitiva más pequeña.

El nervio hipogloso (XII) transporta fibras ESG que inervan todos los músculos intrínsecos y la mayoría de los músculos extrínsecos de la lengua, por lo cual su afectación produce alteraciones en el habla y atrofia ipsilateral de los músculos linguales.

El nervio oculomotor (III) transporta fibras: ESG: que inerva a los músculos elevadores del parpado superior, recto superior, recto inferior, recto medial y oblicuo inferior.

EVG: inervación del esfínter de la pupila para producir la constricción pupilar y del musculo ciliar para la acomodación del cristalino, para la visión cercana.

N E R V I O S
31
MARÍA FERNANDA CASTILLO LUEVANO

El nervio glosofaríngeo (IX) transporta fibras AVG, AE, EVG, EB, ASG

AVG: Aferencias sensitivas del cuerpo y el seno carotideo

ASG: Tercio posterior de la lengua, amígdalas palatinas, orofaringe, mucosa del oído medio y de la trompa faringotimpánica y celdillas mastoideas.

AE: Gusto del tercio posterior de la lengua.

EVG: Inerva la glándula parótida. EB: Inerva el musculo estilofaríngeo.

Por último, el nervio trigémino (V) que transporta fibras ASG y EB.

Se divide en: Nervio oftálmico Nervio maxilar Nervio mandibular

Su daño va a producir pérdida de la sensibilidad y del dolor en la región de la cara inervada por los tres ramos del nervio pérdida de la función motora de los músculos masticadores del lado de la lesión.

Síndrome de Moebius

El síndrome de moebius es un trastorno no progresivo muy poco frecuente que se caracteriza en la parálisis facial congénita y un estrabismo convergente derivada de la aplasia de los núcleos de los nervios craneales abducens (VI) y el facial (VII), aunque a veces se pueden ver otros nervios afectados como el hipogloso, trigémino, oculomotor y el glosofaríngeo que son fáciles de identificar al presentar anomalías como atrofia mandibular, malformaciones auriculares, movilidad de la lengua para comer y hablar,etc.

Este síndrome fue descrito por el profesor P.J. Moebius en 1888 y 1892 donde describió 43 casos.

Caso clínico Síndrome de Moebius

Paciente de sexo masculino, de un mes de vida. Consulta por parálisis de los músculos de la cara y pie bot bilateral. El niño es el producto del primer embarazo de una madre de 21 años, segundo hijo de un padre de 24 años, ambos padres aparentemente sanos y no consanguíneos Durante el embarazo se utilizo Citotec (Misoprostol) a los 15 días de retraso menstrual, consistente en dos tabletas, una por vía oral y una vía vaginal. Nace el producto a las 40 semanas en un parto vaginal con 3100 grs. de peso, no hay datos de talla y circunferencia cefálica al nacimiento. Fue reanimado al nacer, utilizó oxigeno por 3 días y se le instaló sonda nasogástrica. En el momento de la consulta aun tiene sonda nasogástrica, ya que el paciente no succiona. EXAMEN FISICO: peso: 3500 grs, talla: 50 cm. y circunferencia cefálica (CC): 37 cm. Presenta facies inexpresiva y sin movilidad al llanto por parálisis facial bilateral y a nivel ocular, estrabismo convergente. Puente nasal alto, boca pequeña, comisuras hacia abajo y microretrognatia. No se palpa visceromegalia, si diastasis de ambos rectos anteriores del abdomen, genitales normales. Ruidos cardiacos normales. Presenta además pie bot bilateral Los reflejos osteotendinosos (ROT) están presentes.

32

DIAGNOSTICO

El diagnostico se realiza al momento de nacer ya que el pediatra nota que el recién nacido no tiene expresión facial normal, al momento del niño llorar produce sonidos y lágrimas, pero con la ausencia de mímica facial propia del llanto. Hay alteración en la succión así que debe tener alimentación asistida, durante el sueño ocurre el fenómeno de Bell sin desplazamiento lateral lo cual permite que no se confunda con parálisis periférica del nervio facial, puede tener un aspecto molongoide, sialorrea constante y falta de la visión lateral.

TRATAMIENTO

Este síndrome no tiene cura y es acompañado de varios profesionales de la salud como el pediatra, el ortodontista, terapista de lenguaje, cirujano maxilofacial, psicólogo y trabajador social para poder brindar una mejor condición de vida. El principal problema al que se le da tratamiento es a la alimentación ya que el paciente tiene que aprender a deglutir y masticar, si este proceso se encuentra de manera difícil se puede ayudar de un alimentador de Haberman o ya en casos extremos una gastrostomía, este problema se ve derivado de los nervios IX, X, XII. También se recomienda una cirugía maxilofacial para estimular correcciones de hendidura velo palatinas.

33
34

DRENAJE DE LA CARA

VENA FACIAL

Es la principal vía de retorno venoso de la cara, se origina cerca del ángulo interno de la orbita mediante la unión de Venas supraorbitarias y supratroclear en la vena angular

La vena angular pasa a llamarse vena fácial a medida que baja, la cual estará inmediatamente posterior a la ARTERIA FACIAL, descienden juntas hasta que se separan el borde inferior de la mandíbula

La vena facial se hace superficial a la glándula submandibular antes de alcanzar la vena yugular interna Se podría decir que la mayoría de las arterias van acompañadas de sus venas

La vena facial recibe venas tributarias de: -Los parpados -La nariz Los labios La mejilla El mentón

·Vena transversa de la cara: Vena de pequeño tamaño que acompaña a la arteria tranversa de la cara en su recorrido o drena en la arteria temporal superficial en el interior del parénquima de la glándula parotida.

S E N O C A V E R N O S O

Conexiones venosas intracraneales

La vena FACIAL durante su recorrido establece numerosas conexiones con varios conductos venosos los cuales se dirigen a zonas mas produndas de la cabeza

Cerca del angulo interno de la orbita: Se comunica con las venas oftálmicas En la región de la mejilla: Se une con las venas que atraviesan el foramen infraorbitario

Se comunica con venas que se dirigen mas profundo: La vena facial se conecta con el plexo venoso pterigoideo

YOSELYN ESTEFANIA HERNÁNDEZ ORTIZ
35

TODOS los conductos venosos establecen conexiones con el seno cavernoso intracraneal (por medio de venas emisarias que comunican con las venas intracraneales con extracraneales).

La vena facial y el resto de los conductos venosos en la cabeza carecen de válvulas por lo que la sangre puede moverse en cualquier dirección

Los senos cavernosos son estructuras venosas durales trabéculas situadas lateralemente a la sila turca, extendiednose desde la fisura orbitaria superior hasta el ápex petroso del hueso temporal.

Cada seno venoso este ligado a su contraparte por conexiones venosas que rodean la glándula pituitaria. Dentro de los senos venosos pasan estructuras nerviosas, las cuales son el nervio Oculomotor (III), Nervio Troclear (IV), divisiones oftálmica y maxilar del Nervio Trigemino (V) Y el nervio Abducens (VI), asi como también la carotida interna.

Los senos vemosos drenan la sangre de las venas oftálmicas, venas cerebrales medias y las vemas de los senos esfenoparientales, asi como también de los senos esfenoidales via venas comunicantes. A su vez los senos cavernosos drenana su contenido a las venas emisarias del plexo pterigoideo y via senos patrosos inferiores y superiores a la vena yugular interna y al seno sigmoideo respectivamente.

Caso Clínico

Trombosis en el seno cavernoso

Paciente pediátrico de 10 años es ingresada en el hospital para la corrección quirúrgica de un estrabismo medial del ojo derecho. 24horas después de la intervención exitosa, empezó a notar que su ojo derecho se proyectan hacia delante de manera excesiva (proptosis) y que la conjuntiva del mismo se encontraba inflamada. Por debajo de los parpados salía una secreción acuosa purulenta.

Cuadro Clínico

La pirexia se encuentra hasta en un 90% de los pacientes, Cefalea en 50% a 90% La rigidez de nuca en 40%.

La quemosis, edema periorbitario y proptosis son los signos más consistentes de trombosis de seno cavernosos

La hiperestesia o hipoestesia en las regiones oftálmicas o maxilares del V par se presenta en 24% de los pacientes.

36

Diagnostico

Las pruebas de laboratorio y las técnicas de imágenes para diagnosticar clínicamente la trombosis del seno cavernoso incluyen:

Las pruebas de sangre incluyen CBC, ESR y hemocultivo. Sin embargo, estas pruebas son útiles en el diagnóstico primario de la trombosis del seno cavernoso.

El líquido cefalorraquídeo debe analizarse en pacientes con inflamación parameníngea. La punción lumbar se debe realizar para diagnosticar meningitis . El dímero D puede ser una herramienta útil para diagnosticar pacientes con CSVT: trombosis venosa del seno cortical.

Se realiza una Tomografía de contraste que presenta lo siguiente:

Se objetivan signos directos de trombosis/tromboflebitis del seno cavernoso como la asimetría de los mismos, con mayor tamaño del derecho, que muestra abombamiento de su pared lateral y una alteración de señal por edema (círculo azul), así como signos indirectos como proptosis,

Engrosamiento y edema de la musculatura extrínseca orbitaria y aumento y alteración de señal de la piel, tejido celular subcutáneo y musculatura hemifacial y temporal derechas también por edema/congestión. Imagen b) RM SE T1 supresión grasa y gadolinio: Se aprecia un defecto de repleción por trombosis de la vena oftálmica superior derecha (flecha roja). Imagen c) TC con contraste intravenoso: Vemos la evolución/ complicación de la trombosis hacia una arteritis/trombosis completa de la arteria carótida interna derecha (flecha amarilla) y parcial de la izquierda (flecha rosa).

Imagen d) TC sin contraste intravenoso: Se observa la consecuencia de las trombosis descritas en forma de hipodensidades cortico subcorticales frontal temporo parietal derecha y fronto temporal izquierda en relación con lesiones isquémicas agudas en los territorios arteriales subsidiarios de la ACM y ACA derechas y de la ACM izquierda. Las lesiones hemisféricas derechas condicionan efecto de masa sobre el ventrículo ipsilateral que está colapsado con signos de herniación subfalciana.

La vena facial anterior las venas oftálmicas y el seno cavernosos están intercomunicados y son estructuras adyacentes, la infección adquierida de la paciente en el ojo desencadeno trombosis de las venas y finalmente ene una trombosis del seno cavernoso

37

Tratamiento

Antibióticos IV en alta dosis

A veces, corticosteroides

Los antibióticos iniciales para los pacientes con trombosis del seno cavernoso incluyen nafcilina u oxacilina 1 a 2 g cada 4 a 6 horas combinados con una cefalosporina de tercera generación (p ej , ceftriaxona 1 g cada 12 horas). En las regiones donde es prevalente S. aureus resistente a la meticilina, debe reemplazarse la nafcilina o la oxacilina por vancomicina 1 g IV cada 12 horas. Debe agregarse un fármaco para anaerobios (p. ej., metronidazol 500 mg cada 8 horas) si existe una infección dental o una sinusitis subyacente.

En los casos con sinusitis esfenoidal, está indicado el drenaje quirúrgico, especialmente si no se produce respuesta clínica a los antibióticos en 24 horas. El tratamiento secundario de la trombosis del seno cavernoso puede incluir corticosteroides (p. ej., dexametasona 10 mg IV u por vía oral cada 6 horas) para la disfunción de nervios craneales; la anticoagulación es controvertida porque la mayoría de los casos responden a los antibióticos y los efectos adversos pueden superar los beneficios

38

M Ú S C U L O S F A C I A L E S

La parálisis de Bell es una parálisis o debilidad de los músculos en un lado de la cara. El daño al nervio facial que controla los músculos en un lado de la cara hace que ese lado de la cara se caiga. El daño nervioso también puede afectar su sentido del gusto y la producción de lágrimas y saliva. Esta afección se presenta de repente, frecuentemente de un día para otro, y suele mejorar por sí sola al cabo de algunas semanas.

El nervio facial (VII par craneal) es un nervio craneal mixto que se origina del tronco encefálico. Tiene fibras tanto motoras como sensitivas que de acuerdo a sus modalidades pueden ser generales, viscerales, somáticas y especiales. Es por esto que las funciones del nervio facial son tan variadas, ya que inervan los músculos, mucosa, glándulas y transmiten los impulsos del sentido del gusto.

El origen real del nervio facial se ubica dentro de sus cuatro núcleos en el puente. Estos núcleos dan lugar a dos divisiones (raíces) diferentes del nervio facial: una gran raíz motora primaria y una pequeña raíz sensitiva llamada nervio intermedio. Estas se unen dentro del conducto facial, formando el tronco del nervio facial propiamente dicho, que alcanza la cara al atravesar el foramen estilomastoideo. Una vez que llega a la cara, este inerva los músculos de la expresión faciales, que nos permiten realizar las expresiones faciales, una parte de la lengua y el paladar blando, permitiéndonos sentir el gusto, la mucosa de la nariz y el oído medio así como las glándulas lagrimales y salivares.

Los músculos de la cara, también llamados músculos de la expresión facial, son un grupo de alrededor de 20 músculos planos que se ubican bajo la cara y piel cabelluda. La mayoría de ellos se originan desde los huesos o estructuras fibrosas del cráneo y se insertan en la piel. Podemos categorizarlos en los siguientes grupos:

Músculos de la boca (grupo bucolabial)

Músculos de la nariz (grupo nasal)

Músculos del cráneo (grupo epicraneano) y del cuello Músculos del oído externo (grupo auricular) Músculos de los párpados (grupo orbitario)

N E R V I O Y
39
KARLA YANETH TORALES TORRES.

Caso clínico PARÁLISIS DE BELL

Se trata de una paciente de sexo femenino de 66 años de edad, quien presentó súbitamente parálisis de la mitad derecha de su cara comprometiendo los músculos de la expresión facial del recorrido del VII par craneal o nervio facial. La paciente consultó rápidamente y se realizó un diagnóstico de parálisis facial derecha de Bell, encontrándose además una lesión de tipo ulcerativa, redondeada de más o menos 5 mm de diámetro localizada en el lado izquierdo de la lengua en el borde lateral, la cual manifestó que apareció 2 días antes de presentarse la parálisis, asociado a dolor leve en la lengua. Inmediatamente se le formuló prednisolona, aciclovir y gotas oculares de lágrima artificial y se ordenó iniciar terapia miofuncional de los músculos de la expresión facial para estimular el VII par craneal comprometido y se tomó un cultivo y biopsia de la lesión del lado derecho descartándose el diagnóstico de herpes y confirmando un diagnóstico clínico de afta lingual. Aproximadamente a los 15 días comenzó a recuperar paulatinamente los movimientos faciales perdidos hasta terminar con una recuperación completa de la función del nervio facial a los 30 días

CUADRO CLINICO

·Movimiento desordenado de los músculos que controlan las expresiones faciales ·Perdida de la sensación de la cara ·Dolor de cabeza ·Lagrimeo ·Salivar

·Pérdida del sentido del gusto en los dos tercios del frente de la lengua ·Hipersensibilidad al sonido en oído afectado ·Incapacidad para cerrar el ojo en el lado afectado de la cara

40

DIAGNOSTICO

Si no queda claro el origen de los síntomas, es posible que el proveedor de atención médica te recomiende otras pruebas, como las siguientes: Electromiografía. Esta prueba puede confirmar la presencia de lesión en los nervios y determinar su gravedad. La electromiografía mide la actividad eléctrica de un músculo en respuesta a un estímulo, y la naturaleza y velocidad de la conducción de los impulsos eléctricos a lo largo de un nervio. Exploraciones por imágenes. En ocasiones, es necesario hacer una resonancia magnética (RM) o una tomografía computarizada (TC) para descartar otras posibles fuentes de presión sobre los nervios faciales, como son los tumores o las fracturas de cráneo

·Análisis de sangre. No hay un análisis de sangre que detecte la parálisis de Bell. Sin embargo, se pueden hacer análisis de sangre para descartar la enfermedad de Lyme u otras infecciones.

TRATAMIENTO

La mayoría de las personas con parálisis de Bell se recupera por completo, con o sin tratamiento. Para la parálisis de Bell, no existe un tratamiento único. Sin embargo, el proveedor de atención médica puede sugerirte medicamentos como: Corticoides, como la prednisona, estos son potentes agentes antiinflamatorios. Si pueden reducir la hinchazón del nervio facial, el nervio se adaptará más fácilmente dentro del conducto óseo que lo rodea, o fisioterapia para ayudar a acelerar la recuperación. En muy pocas ocasiones la cirugía es una opción para la parálisis de Bell.

41
42

V E N T R I C U L O L A R I N G E O D E M O R G A G N I

¿QUÉ ES?

La laringocele es una dilatación del sáculo o del apéndice del ventrículo laríngeo de Morgagni, que suele ser adquirido por aumentos de presión intralaríngea como es el caso de los tosedores crónicos, sopladores de vidrio, trompetistas etc.. o por obstrucciones del orificio sacular que son provocadas por carcinomas de ventrículo en el 2 10% de los casos; siendo mas raros en nuños.

LARINGE

Estructura hueca con un armazón cartilaginoso.

CONTINUA:

Por abajo con la tráquea

Por encima se abre en la faringe inmediatamente posterior y ligeramente inferior a la lengua y la abertura posterior (istmo orofaringeo) de la cavidad oral. Cerrar el tracto respiratorio inferior Producir sonido

FUNCIONES

El Ventrículo de Morgagni separa la supraglotis de la glotis y se sitúa entre las bandas ventriculares o cuerdas vocales falsas (por arriba) y las cuerdas vocales verdaderas (por abajo).

43
MARIANA ARANDA RUBALCAVA

Caso Clínico Laringoceles

Paciente masculino de 52 años acude a consulta familiar con una dilatación en el triangulo anterior del cuello refiriendo disfonía, tos y en ocasiones disnea. Se le pide que realice la maniobra de Valsalva y la masa cambia notoriamente de tamaño, a la palpación disminuye al vaciarlo por compresión, refiere que ha trabajado la mitad de su vida como trompetista. Dando como diagnostico una Laringocele mixta después de comprobarse con una tomografía.

TIPOS DE LARINGOCELES

Pueden llenarse de moco (laringomucocele) o pus (laringopioceles). La mayoría son asintomáticos, los mas frecuentes son los unilaterales y en varones pueden ser:

INTERNOS (35% de los casos). Confinados al interior de la laringe, abombando la banda ventricular, produciendo disfonía, sensación de cuerpo extraño con tos y, si son muy grandes, pueden legar a producir disnea.

MIXTOS (los mas frecuentes 50%). Con los dos componentes anteriores combinados.

EXTERNOS (15%). Se extienden superiormente atravesando la membrana tirohioidea, y produce una tumoración cervical lateral que aumenta con la maniobra de Valsalva, y disminuye al vaciarlo por compresión.

44

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Se diagnostica por medio de pruebas de imagenología como: -Tomografía computarizada Resonancia magnética

O mediante un estudio anatomopatológico durante el intraoperatorio.

Su tratamiento es totalmente quirúrgico por vía externa o endoscópico en caso de laringoceles internas.

Mora E, y col. (2016). Patologías de la laringe. 2a edición, Grupo CTO. Madrid

pp 60 67 45
46

L A R I N G E

¿QUÉ ES?

Es la inflamación de la laringe, en general debida a un virus o al uso excesivo de la voz. El resultado es el cambio inmediato de la voz. El resultado es el cambio inmediato de la voz, con disfonía o afonía.

CUERDAS VOCALES

Las cuerdas vocales están rodeadas de cartílagos laríngeos, tres cartílagos grandes no pareados (tiroides, cricoides y epiglotis) y tres cartílagos más pequeños pareados (aritenoides, corniculados, cuneiformes). Justo por arriba de las cuerdas vocales se encuentra un segundo par de pliegues llamados pliegues vestibulares o cuerdas vocales falsas. Estos pliegues falsos no juegan un papel en la producción del sonido y en realidad su función aún es objeto de estudio, aunque se piensa que cumplen un papel protector.

El borde inferior de la membrana cuadrangularse engorsa y forma el ligamento vestibular por debajo del pliegue vestibular (cuerda vocal falsa).

47
MARIANA ARANDA RUBALCAVA

El ligamento vocal junto con su revestimiento mucoso, forma el borde libre de las cuerdas vocales. Este ligamento es la porción más medial del cono elástico (a veces llamado membrana cricovocal) y está compuesto por tejido elástico grueso. El ligamento vocal se extiende a través de la cavidad laríngea desde el cartílago tiroides (anterior) hasta el proceso vocal del cartílago aritenoides (posterior).

FUNCIONES

Fonación

Cuando las cuerdas vocales se acercan entre sí sin cerrarse por completo, el aire que atraviesa la cavidad laríngea durante la espiración provoca la vibración de los bordes de las cuerdas vocales produciendo el sonido.

Contracción y relajación de las cuerdas

vocales

Al inclinar los cartílagos aritenoides y aumentar la distancia entre la prominencia tiroidea y los cartílagos aritenoides, los músculos cricotiroideos tensan los ligamentos vocales. Esta tensión resulta en el aumento de tono del sonido. De manera contraria a los tensores, los músculos que relajan los ligamentos disminuirán el tono de la voz.

Caso Clínico Laringitis

Paciente femenina de 31 años acude a consulta refiriendo sensación de cosquilleo y aspereza en la garganta, dolor, tos seca, afonía y disfagia. Al realizar el examen físico se puede observar la inflamación de la faringe que mas los síntomas que refiere la paciente se puede deducir que se trata e una laringitis.

CUADRO CLÍNICO

·Afonía o disfonía

·Sensación de cosquilleo y aspereza en la garganta.

·Dolor de garganta

·Sequedad de garganta

·Tos seca

·Disfagia

48

Causas

La causa mas común es La infección respiratoria viral alta.

También puede aparecer laringitis inducida por la tos en casos de bronquitis, neumonía, influenza, pertussis, sarampión y difteria.

El uso excesivo de la voz (sobre todo cuando se habla o canta en voz muy alta), las reacciones alérgicas, el reflujo gastroesofágico, la bulimia o la inhalación de sustancias irritantes pueden causar laringitis aguda o crónica

Las drogas pueden inducir edema laríngeo potencialmente letal, por ejemplo, como un efecto colateral de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). La laringitis bacteriana es extremadamente rara; asi como también el humo del cigarro puede causar edema de Reinke en ambas cuerdas vocales.

Tratamiento

Hasta ahora no se cuenta con ningún tratamiento definido para la laringitis viral. Sin embargo, se suelen recetar medicamentos analgésicos habituales y antiinflamatorios no esteroideos para reducir la inflamación que causa el dolor. Asi como también se recomienda descansar la voz, beber abundantes líquidos para ayudar a disminuir los síntomas.

49
Mora E, y col (2016) Patologías de la laringe 2a edición, Grupo CTO Madrid pp 60 67

L A R I N G E A

Cavidad laringea

La cavidad central de la laringe tiene forma tubular y está tapizado por mucosa.

Su soporte lo proporciona la membrana fibroelastica de la laringe y los cartílagos laríngeos a los cuales está unida la abertura superior de la cavidad laríngea (entrada laringea) que se abre a la cara anterior de la laringe por debajo y posterior a la lengua.

Su borde anterior está formado por la mucosa que cubre el borde superior de la epiglotis.

Los bordes laterales formados por pliegues de mucosa (pliegues epigloticos) que encierran los bordes superiores de las membranas cuadrangulares, los tejidos blandos adyacentes y dos tuberosidades que marcan la posición de los cartílagos cuneiforme y corniculado subyacentes.

Su borde posterior está formado por un pliegue mucoso qué forma una depresión (la escotadura interaritenoidea).

La abertura inferior de la cavidad laríngea está rodeada completamente por el cartílago cricoides y su posición es horizontal y está siempre abierta mientras que la abertura laríngea puede cerrarse durante los movimientos descendentes de la epiglotis.

Se encuentran dos pares de pliegues mucosos, los pliegues vestibulares y vocales que se proyectan medialmente desde las paredes laterales de la cavidad larínge.

El pliegue vocal es una banda de músculo que vibra para producir la voz y está formada por un ligamento y dos músculos (tiroaritenoideo y el vocalista) además por una piel que los cubre, el epitelio que junto a otra capa de tejido intermedio forma la mucosa.

C
V I D A D
A
50

Ulceras vocales

Las ulceras vocales son una lesión del tejido de forma unilateral en el tercio posterior del pliegue vocal. La ulcera es tejido inflamatorio que se origina a partir de la capa del tejido conectivo denso y fibroso que recubre al cartílago aritenoides.

El tamaño de la ulcera es variable, pero puede ser de una pequeña ampolla hasta un tamaño más grande y en forma de globo que implican problemas más grandes.

Caso clínico

Se presenta el caso de una paciente femenina de 41 años, con antecedentes de resistencia a la insulina y tabaquismo crónico activo por 25 años, con un índice de paquetes/año de 18. Asiste a policlínico por disfonía de 2 años de evolución que progresa en los últimos 9 meses, sin odinofagia, sin disfagia, sin disnea, sin baja de peso, ni adenopatías cervicales. Consulta al servicio de otorrinolaringología en donde no destacan hallazgos al examen físico.

Se realiza una nasofaringolaringofibroscopía observando una laringe eritematosa, con ulcera bilobulada en tercio anterior de ambas cuerdas vocales.

Por este motivo, considerando contexto de la paciente y evolución, se realiza microfonocirugía bajo laringoscopía directa con apoyo de ópticas de 0 y 30 grados.

Se realiza un abordaje mediante microflap lateral a ulceras de acuerdo a lo descrito por Rosen y Simpson, disecándolos a través del espacio de Reinke.

Se resecan con microtijeras respetando comisura anterior, el ligamento vocal y el resto del epitelio.

La paciente evoluciona favorablemente en controles semanales en conjunto con fonoterapia. A los dos meses del alta la paciente presenta una mejoría vocal, sin disfonía y un menor esfuerzo vocal. La nasofaringolaringofibroscopía y telelaringoscopía con estroboscopía muestran ambas cuerdas vocales epitelizadas, sin ulceras, con movilidad conservada y una onda mucosa simétrica.

CAUSAS

Las ulceras laríngeas por contacto suelen producirse por abuso de la voz de manera repetida e intensa (aumento brusco del volumen al comienzo de la fonación).

Síntomas

-Molestar en la zona de la laringe Ronquera pronunciada Fatiga vocal Molestias respiratorias (en granulomas grandes).

51

Diagnostico

Observar por medio de un laringoscopio los pliegues vocales para observan alguna anomalía.

-En ocasiones se recomienda hacer una biopsia para mandarlo a analizar a laboratorio y eliminar las posibilidades de que sea cancerígeno o alguna infección.

Tratamiento

·Descansar la voz

·Terapia de voz

·En algunas ocasiones es necesaria la intervención quirúrgica.

El tratamiento de las ulceras de las cuerdas vocales consiste en evitar la irritación de la laringe y en descansar la voz. Si la causa es un abuso de la voz, puede hacer falta una terapia vocal dirigida por un logopeda (terapeuta del habla) para enseñar a la persona a hablar o cantar sin forzar las cuerdas vocales.

La mayoría de las ulceras vocales desaparecen pero las que no, pueden extirparse quirúrgicamente.

T
52
Sasaki,C
(Enerode2020) Úlcerasdecontactodelascuerdasvocales ObtenidodeYaleUniversitySchoolofMedicine:https://wwwmerckmanualscom/es us/hogar/trastornos otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos de la laringe/%C3%BAlceras de contacto de las cuerdas vocales
53

E P I G L O T I S

CARTILAGOS LARINGEOS

Cartílago Cricoides: Es el mas Inferior de los cartílagos laríngeos, rodea completamente la vía aérea

Tiene forma de sello

Se compone de Una lámina de cartílago cricoides (ancha posterior a la vía aérea

Su superficie posterior tiene 2 depresiones ovaladas poco profunda (Sirven para el origen de los músculos cricoaritenoideos posteriores) separadas por una rugosidad vertical (el esófago se une a la rugosidad).

Un arco del cartílago cricoides y tiene 2 carillas articulares a cada lado para poder articularse con otros cartílagos laríngeos

Una carilla se encuentra en la superficie superolateral inclinada de la lamina del cartílago cricoides

La otra carilla esta sobre la superficie lateral de la lámina del cartílago cricoides cerca de su base y es para que se ARTICULE con la superficie medial de la asta inferior del CARTILAGO TIROIDES

54

Cartílago Tiroides: es el mas grande de los cartílagos

Se compone de Una lamina derecha

Una lámina Izquierda (las dos se unen anteriormente) cada una se alarga para formar

Una asta Superior: está conectada por el ligamento tirohioideo lateral al extremo posterior del asta mayor del hueso hioides

Asta Inferior: Su superficie medial tiene una carilla articular para la articulación con el cartílago cricoides.

Línea oblicua: es la rugosidad de la superficie lateral de cada lamina, se curva anteriormente desde la base de la asta superiora un punto intermedio del borde inferior de la lamina (es un punto de INSSERCION para los músculos extrínsecos de la laringe) (esternotiroideo, tirohioideo y constrictor inferior)

Tubérculos Tiroideos inferior y superior: Son los extremos finales de la línea oblicua Prominencia laríngea: Es el punto mas superior de la zona en donde se unen las laminas y se proyecta hacia adelante Escotadura Tiroidea Superior: Superior a la prominencia laríngea, separa las dos laminas cuando divergen lateralmente (es palpable en el cuello junto con la prominencia)

Escotadura tiroidea inferior: Es menos evidente en la línea media a lo largo de la base del cartílago tiroides

Epiglotis

Forma de hoja

Se une por el peciolo a la cara posterior del cartílago tiroides en su ángulo y se proyecta posterosuperiormente

EL ligamento tiroepiglótico: Une la epiglotis con la línea media, aproximadamente en el punto medio entre la prominencia laríngea y la escotadura tiroidea inferior

Su margen superior está detrás de la parte faríngea de la legua Su mirad inferior de la superficie posterior se levanta ligeramente para formar el TUBERCULO EPIGLOTICO.

55

Cartílago Aritenoides

Forma piramidal con tres superficies

Superficie medial: se enfrenta con la otra superficie medial

Superficie Anterolateral: Tiene dos depresiones, separadas por una rugosidad para que se inserte el musculo VOCAL y el ligamento VESTIBULAR

Superficie Posterior: Cubierta por el musculo aritenoides transverso

Una base del cartílago aritenoides: Es cóncava y se ARTICULA con la carilla articular inclinada sobre la superficie superolateral de la lámina del cartílago CRICOIDES vértice del cartílago aritenoides: Se ARTICULA con un cartílago corniculado Apófisis Vocal: ahí se alarga el ángulo posterior de la base y es donde se INSERTA el ligamento vocal Apófisis Muscular: El ángulo lateral se alarga ahí para la INSERCION de los músculos cricoaritenoideos posterior y lateral

56

Cartílagos Corniculados:

2 pequeños cartílagos Cónicos

Su base se articula con los vértices de los cartílagos aritenoides

Sus vértices: se proyectan posteromedialmente el uno hacia el otro. Cartílagos Cuneiformes:

2 cartílagos con forma de Palo de golf

Son anteriores a los cartílagos corniculados

Están suspendidos en la parte de la membrana fibroelástica de la laringe que une los cartílagos aritenoides con los bordes laterales de la epiglotis.

Caso Clínico Epiglotitis

Se trata de un paciente de sexo masculino de 2 años de edad previamente sano. Al momento del ingreso, no se pudieron constatar antecedentes perinatológicos ni el esquema de vacunación, ya que vivió institucionalizado (cárcel) durante su primer año de vida junto con su madre Fue llevado por su abuela a un centro de atención primaria de la salud por un cuadro de horas de evolución de dificultad respiratoria y quejido afebril , donde se realizó un tratamiento con budesonida y se decidió su derivación a un centro de mayor complejidad. En la Guardia Externa del Hospital, se planteó como diagnóstico presuntivo un cuadro de laringitis y se indicó el tratamiento sintomático con nebulizaciones con budesonida y adrenalina.

Dos horas después de su ingreso, el paciente presentó franca desmejoría clínica de su cuadro respiratorio, persistió con marcado estridor laríngeo y agregó cianosis peribucal, irritabilidad y excitación psicomotriz que no permitía la colocación de oxigenoterapia con máscara, por lo que se decidió su traslado a la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica

Cuadro Clínico

Fiebre yDolor de garganta grave

Sonido agudo anormal al inhalar (estridor) Dolor y dificultad para tragar Babeo

Comportamiento ansioso e inquieto Mejoramiento de los síntomas al sentarse o inclinarse para adelante

Diagnostico

Requirió asistencia respiratoria mecánica (ARM); al momento de realizar su intubación, se observó, por laringoscopía directa, un engrosamiento y tumefacción de la epiglotis por lo que se planteó como diagnóstico diferencial el cuadro de epiglotitis aguda infecciosa. Se solicitó un hemograma, que evidenció glóbulos blancos: 5400/ ml (metamielocitos: 6 %; segmentados: 54 %; linfocitos: 30 %); hematocrito: 27,9 %; hemoglobina: 9,8 g/dl; y plaquetas: 194 000/ml; virológico en aspirado nasofaríngeo (negativo) y hemocultivos por dos. A las 48 horas después del ingreso, se recibió el informe de hemocultivos positivos para Haemophilus influenza.

RawbeakC (2018) Caso clínico trombosis del seno cavernoso 3 dic 22 Universidad de Chimborazo https://wwwstudocucom/ec/document/universidad nacional de chimborazo/neuroanatomia/caso clinico trombosis del seno cavernoso/9031573

EFERENCIAS 1 Comité Nacional de Infectología Haemophilus influenzae de tipo b En Libro Azul de Infectología Pediátrica 4ta ed Buenos Aires: FUNDASAP; 2012Págs541 9
57

Tratamiento

Permaneció con ARM durante 3 días, con evolución clínica favorable. Cursando el cuarto día de internación. Durante la internación, el paciente recibió antibioticoterapia con ceftriaxona por 13 días. Se realizó la profilaxis familiar y de los contactos con rifampicina. Se logró certificar el esquema de vacunación del niño completo, motivo por el cual se solicitó el estudio de la inmunidad del paciente. Después de 12 días de internación, se otorgó el egreso hospitalario.

Garrity.J (2021). Orbitopatia inflamatoria. 3 dic. 22. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es es/professional/trastornos oft%C3%A1lmicos/enfermedades de la %C3%B3rbita/orbitopat%C3%ADa

inflamatoria 58

CUERDAS VOCALES

Los pliegues vocales se encuentran en la laringe, en la porción anterior del cuello, aproximadamente en el punto medio vertical de la laringe y se proyectan hacia su cavidad interna.

Las cuerdas vocales están rodeadas de cartílagos laríngeos, tres cartílagos grandes no pareados (tiroides, cricoides y epiglotis) y tres cartílagos más pequeños pareados (aritenoides, corniculados, cuneiformes) Justo por arriba de las cuerdas vocales se encuentra un segundo par de pliegues llamados pliegues vestibulares o cuerdas vocales falsas.

Los pliegues vocales dividen la laringe en 3 porciones. La sección que se encuentra superior a las cuerdas vocales se denomina vestíbulo laríngeo, (cavidad supraglótica) mientras que la sección por debajo de las cuerdas vocales es la cavidad infraglótica.

C U E R D A S V O C A L E S

Existe un espacio pequeño en el medio de la laringe, entre los pliegues vestibulares y las cuerdas vocales llamado ventrículo.

En su estado relajado, se puede observar un pequeño orificio en forma de hendidura. Esta abertura entre ambas cuerdas se denomina rima o hendidura glótica

59
KARLA YANETH TORALES TORRES.

El ligamento vocal junto con su revestimiento mucoso, forma el borde libre de las cuerdas vocales. Este ligamento es la porción más medial del cono elástico (a veces llamado membrana cricovocal) y está compuesto por tejido elástico grueso. El ligamento vocal se extiende a través de la cavidad laríngea desde el cartílago tiroides (anterior) hasta el proceso vocal del cartílago aritenoides (posterior). La inserción al cartílago tiroides a veces se conoce como ligamento de Broyle. Dos pequeñas masas mucosas densas pueden encontrarse dentro del ligamento vocal. Estas son las máculas flavas anterior y posterior y su función aún se desconoce.

tensando o relajando selectivamente la porción anterior o posterior del ligamento vocal para permitir un rango más amplio de variación de tonos e intensidades

La irrigación de las cuerdas vocales y de la laringe se obtiene por medio de las arterias laríngeas, específicamente de la arteria laríngea superior, la arteria cricotiroidea y la arteria laríngea inferior Las arterias laríngeas están acompañadas de las venas laríngeas del mismo nombre.

Caso clínico PARÁLISIS DE LAS CUERDAS VOCALES

El músculo vocal se encuentra inmediatamente lateral a los ligamentos vocales. Este se extiende desde el proceso vocal del cartílago aritenoides hasta el ligamento vocal del mismo lado. Su función es graduar la tensión del ligamento vocal, t

Hombre de 38 años, con antecedente de tabaquismo activo, sometido de urgencia a un drenaje laparoscópico de un absceso pélvico secundario a apendicitis aguda. Dos días después de la cirugía presenta disfonía de inicio súbito, sin tos ni disfagia. Se realiza una nasofaringolaringoscopía (NFC) que muestra cuerda vocal izquierda inmóvil en posición lateral, con signo del “empujón” presente (“jostle sign”), asociada a importante hiato fonatorio La cuerda vocal derecha presenta movilidad conservada en aducción y abducción. Se complementa estudio con tomografía computarizada (TC) de cuello y tórax, que resultan normales Los puntajes de las encuestas de autopercepción de la voz fueron: RSI (Reflux Symptom Index) de 5, VRQOL (Voice Related Quality of Life) de 35, VHI 10 (Voice Handicap Index) de 40, la deglución fue 0 y la autopercepción fue pobre.

60

CUADRO CLINICO

·Cambios en la voz

·Dificultad para respirar

·Problemas para tragar

·Cambios en la calidad de la voz, como la pérdida de volumen o tono.

·Carraspeo frecuente de la garganta

DIAGNOSTICO

Generalmente, el diagnóstico de la parálisis de las cuerdas vocales lo hace el otorrinolaringólogo, un médico cirujano que se especializa en los trastornos del oído, nariz y garganta. El otorrinolaringólogo le preguntará acerca de sus síntomas y cuándo comenzaron sus problemas para ayudar a determinar la causa. El otorrinolaringólogo también escuchará su voz para identificar si suena ronca o entrecortada Luego usará un endoscopio, un tubo con una luz al final, para observar directamente las cuerdas vocales en la garganta. Algunos médicos también usan un procedimiento llamado electromiografía laríngea, que mide los impulsos eléctricos de los nervios de la laringe, para entender mejor las áreas de parálisis.

TRATAMIENTO

Los tratamientos más comunes para la parálisis de las cuerdas vocales son la terapia de la voz y la cirugía. Algunas personas recuperan su voz naturalmente en algún momento durante el primer año después del diagnóstico. Durante este período de tiempo, su médico probablemente lo referirá a un fonoaudiólogo o patólogo del habla lenguaje para recibir terapia de la voz, la cual puede

incluir ejercicios para fortalecer las cuerdas vocales o controlar mejorar la respiración al hablar. También pueden enseñarle diferentes maneras de usar la voz; por ejemplo, hablar más lentamente o abrir más la boca cuando habla. Hay diferentes procedimientos quirúrgicos, dependiendo de si una o ambas de las cuerdas vocales están paralizadas. Los procedimientos más comunes cambian la posición de la cuerda vocal e incluyen insertar un implante estructural o puntos de sutura, para reposicionar los cartílagos de la laringe y acercar las cuerdas vocales. Estos procedimientos por lo general resultan en una voz más fuerte. Después de la cirugía, se requiere terapia adicional de la voz para ayudar a afinar mejor la voz. Cuando ambas cuerdas vocales se encuentran paralizadas, puede ser necesario realizar una traqueotomía para ayudar a la respiración. En una traqueotomía, se hace una incisión en la parte frontal del cuello y se inserta en la tráquea un tubo de respiración a través de la abertura, llamada estoma. La respiración, en lugar de realizarse a través de la nariz y la boca, ahora se hace a través del tubo. Después de la cirugía, la terapia con un patólogo del habla lenguaje le ayuda a aprender cómo usar la voz y cómo cuidar correctamente el tubo de respiración.

61

¿QUÉ ES?

Hace referencia a un problema con uno de los amortiguadores cartilaginosos llamados discos que se encuentran entre los huesos (vertebras) que se apilan para formar la espina dorsal.

Un disco espinal tiene un centro (núcleo) suave y gelatinoso encapsulado en un exterior (anillo) mas duro y gomoso. Algunas veces llamada disco deslizado o disco roto, una hernia de disco ocurre cuando parte del núcleo se empuja hacia afuera a través de un desgarro en el anillo.

C O L U M N A V E R T E B R A L

COLUMNA VERTEBRAL

También llamada espina dorsal se extiende desde el cráneo hasta la pelvis y se compone de 33 huesos individuales que se denominan vertebras. Las vertebras se apilan un grupo sobre otro en 4 regiones:

Vértebras Cervicales (C1-C7)

Se divide en 2 partes la región cervical superior (C1 y C2) y la inferior (C3 a C7). La C1 se denomina atlas y la C2 se denomina axis.

ATLAS

Es la primera vertebra cervical y por eso se abrevia C1, esta vertebra sostiene la cabeza. Tiene un aspecto diferente al de otras vertebras, el atlas es un anillo óseo formado por dos masas laterales unidas en las partes frontal y posterior por el arco posterior.

AXIS

Es la segunda vertebra cervical o C2, es un proceso parecido a un diente sin punta que se proyecta hacia arriba. También se le conoce como “diente” o proceso odontoide. El diente proporciona un tipo de pivote y collar que permiten que la cabeza y el altas roten a su alrededor.

62
MARIANA ARANDA RUBALCAVA

Vértebras Torácicas (T1-T12)

Las vértebras torácicas aumentan de tamaño de la T1 a la T12. Se caracterizan por tener pequeños pedículos, procesos espinales largos y forámenes intervertebrales relativamente grandes (pasajes neurales), lo que trae como resultado menos incidencia de compresión nerviosa.

La caja torácica esta unida a las vertebras torácicas. En la T11 y la T12, las costillas no están adheridas y por eso se les llama “costillas flotantes”. El rango de movimientos de la columna torácica esta limitada debido a la gran cantidad de conexiones de las costillas/vertebras y los largos procesos espinales.

SECCIÓN SOBRE ESTILO
63

Región Sacra

El sacro está ubicado detrás de la pelvis. El sacro esta formado por 5 huesos (S1 S5) fusionados en una estructura triangular. El sacro se acomoda entre los dos huesos de la cadera que conectan la columna a la pelvis. La ultima vertebra lumbar (L5) se articula con el sacro. Inmediatamente debajo del sacro hay 5 huesos adicionales fusionados para formar el coxis.

Un disco comienza a herniarse cuando su núcleo gelatinoso empuja hacia su anillo externo debido a fricción y desgaste o una lesión súbita. Esta presión contra el anillo externo puede causar dolor lumbar. Si el disco esta muy desgastado o lesionado, el centro gelatinoso podría salirse totalmente de sus límites normales.

Una vez que el núcleo se fractura o se hernia y pasa a través del anillo externo, el dolor lumbar podría mejorar. El dolor de ciática en la pierna, sin embargo, aumenta. Esto es porque el material gelatinoso inflama los nervios raquídeos. También puede hacer presión en estos nervios raquídeos sensibles, causando dolor, adormecimiento o debilidad en una pierna o ambas piernas

64

Caso Clínico Hernia de Disco

Acude paciente masculino de 40 años refiriendo dolor de espalda que se recorre hasta la pierna acompañado de adormecimiento de la misma pierna y en ocasiones debilidad

Refiere que 10 años realizaba trabajos de carga en su área laboral que pudieron haberlo dañado, Al examen físico se comprueba una perdida de la sensibilidad en em miembro inferior izquierdo y reflejos disminuidos.

CUADRO CLÍNICO

·Dolor de espalda

·Dolor de pierna y/o de pie (ciática)

·Adormecimiento o sensación de hormigueo en la pierna y/o pie

·Debilidad en la pierna y/o pie

·Pérdida de control de la vejiga o los intestinos (extremadamente raro). Esto podría indicar un problema más serio llamado síndrome de la cola de caballo. Esta condición es causada porque se comprimen las raíces de los nervios raquídeos.

Diagnóstico

Examen neurológico Para comprobar si hay debilidad muscular, el médico evaluará cómo camina el paciente apoyado en sus talones y dedos del pie. También podría comprobar la fortaleza de su muslo, tobillo y dedos del pie.

Prueba de elevación de la pierna recta (SLR). Esta prueba predice de manera muy exacta una hernia de disco en pacientes menores de 35 años. En esta prueba, el paciente permanece acostado boca arriba y el médico le eleva la pierna afectada. La rodilla permanece recta sin flexionar. Si siente un dolor que recorre la pierna desde la rodilla hacia abajo, la prueba es positiva para una hernia de disco.

TRATAMIENTO

Tratamiento no quirúrgico

Reposo

Medicamentos antiinflamatorios

Terapia física Inyección epidural de esteroides

65

Tratamiento Quirúrgico

Microdisquectomía. El procedimiento quirúrgico más común para una hernia de disco en la zona lumbar de la espalda es una microdisquectomía lumbar. La microdisquectomía involucra la remoción de la parte herniada del disco y de cualquier fragmento que haga presión sobre el nervio raquídeo.

Rehabilitación. La mayoría de los pacientes no requieren terapia física formal después de la cirugía. Después que su cirujano lo evalúa y confirma que su incisión está cicatrizada, usted podría comenzar un programa de ejercicios para la rehabilitación. Un programa simple de caminatas diarias de 30 minutos, junto con ejercicios de flexibilidad para la espalda y las piernas, puede hacerse como programa domiciliario.

Microdisquectomía.

R A
1772 http://dx doi org/10 1056/NEJMcp1512658
Deyo, S K Mirza Herniated Lumbar Intervertebral Disk Solomon CG, ed N Engl J Med , 374 (2016), pp 1763
66
67

E N T R E C U E R P O S V E R T E B R A L E S

Las articulaciones entre las vértebras en la región dorsal del tronco son dos:

-Sínfisis entre cuerpos vertebrales.

-Articulaciones sinoviales entre apófisis articulares.

Para poder abordar esta patología es necesario conocer sobre las sínfisis de los cuerpos vertebrales (discos intervertebrales).

La sínfisis entre los cuerpos vertebrales adyacentes va a estar formada por una capa de cartílago hialino en cada cuerpo vertebral y un disco intervertebral. El disco intervertebral consta de: Anillo fibroso: anillo externo de colágeno que rodea al fibrocartílago dispuesto de forma lamelar.

-El núcleo pulposo: centro del disco intervertebral, de consistencia gelatinosa que absorbe fuerzas de comprensión entre las vértebras.

Espondiloartrosis lumbar

Es una enfermedad crónica y progresiva que se manifiesta en los cambios degenerativos de la columna vertebral asociados al deterioro fisiológico de los discos intervertebrales de la zona lumbar, debido a la edad y en algunas ocasiones a lesiones anteriores producidas por rotaciones o carga axial importante, así como factores individuales como son: el sobrepeso, enfermedades concomitantes (reumatológicas), actividades físicas y/o laborales, etc.

Caso clínico

Varón de 38 años acude a consulta con dolor lumbar desde hace un año, tanto en reposo como en movimiento, y sin ningún traumatismo anterior. Nos cuenta que tiene irradiación constante hacia ambos glúteos, sobre todo al estar sentado.

Antecedentes: Tiene pequeñas protusiones laterales izquierdas a nivel L4-L5 y L5-S1 (contacta con la raíz de S1 izquierda) sin alteración neurológica. Lumbalgias de repetición. Escoliosis idiopática desde pequeño (sin hacer ningún tratamiento).

S I N F I S I S
68
MARÍA

La resonancia magnética indica que hay una fractura de la pars interarticularis de l4 izquierda, con separación de 3 mm entre los extremos óseos.

Disminución de la movilidad analítica dorsolumbar en los movimientos del tronco. Sacro en flexión.

Cuando le pedimos que haga flexión de tronco (test de adams), vemos que lado derecho protuye mínimamente con respecto el izquierdo. Pliegues lumbares asimétricos.

A nivel dorsal de la columna, nos encontramos hipertonía de cuadrado lumbar izquierdo con respecto el derecho, musculatura paravertebral y punto gatillo en romboides derecho (escápula alada derecha).

Punto doloroso en piramidal acompañado de hipertonía, que irradia hacia glúteo.

Síntomas

Dolor de espalda y rigidez.

Si hay crecimientos óseos que presionan contra una raíz nerviosa o la médula espinal, es posible que tenga entumecimiento, hormigueo, debilidad o un dolor punzante en la nalga y la pierna

Diagnostico

La espondiloartrosis lumbar puede diagnosticarse por medio de exámenes que producen varios tipos de imágenes del cuerpo. Tales estudios incluyen:

Radiografías. Estas pueden ayudar a medir la extensión de la artrosis o las lesiones óseas Resonancia magnética. Esta prueba examina los nervios vertebrales y detecta problemas de disco.

Tomografía computarizada. Esta prueba examina el conducto vertebral, los huesos y las articulaciones

69

Tratamiento

-El tratamiento consiste en disminuir el dolor e inflamación mediante analgésicos.

Asistir a fisioterapias para aumentar la movilidad en la zona lumbar y disminuir el riesgo a complicaciones en un futuro junto con disminuir el dolor.

En casos mas grabes se recomienda la fusión lumbar

Está técnica está indicada en casos de espondiloartrosis con signos radiológicos de inestabilidad (listesis > 4.5 mm o > 15% o escoliosis > 20º), espondilolistesis degenerativa, o inestabilidad iatrogénica (extirpar más del 50% de las facetas de modo bilateral).

La fusión instrumentada con tornillos pediculares permite una estabilización inmediata, limita la progresión de la espondilolistesis, favoreciendo la artrodesis y mejorando los resultados clínicos.

García,M B (Diciembrede2005) Tratamientodeespondiloartrosisy ObtenidodeMedigraphic:https://wwwmedigraphiccom/pdfs/orthotips/ot 2005/ot052fpdf 70
71

También conocida como enfermedad de Forestier es una enfermedad reumatológica con afectación sistémica, esta patología se caracteriza por la neoformación de hueso en las inserciones de ligamentos, tendones y cápsulas articulares. La lesión básica consiste en la osificación del ligamento longitudinal anterior (LLA) formando puentes intervertebrales, podría no provocar síntomas ni requerir tratamiento. Si causa síntomas, los más habituales son dolor leve a moderado, y rigidez en la parte superior de la espalda. La hiperostosis esquelética idiopática diseminada también puede afectar el cuello y la región lumbar, y algunas personas manifiestan la enfermedad en otras áreas, como los hombros, los codos, las rodillas y los talones

L I G A M E N T O S

L a h i p e r o s t o s i s e s q u e l é t i c a i d i o p á t i c a d i s e m i n a d a p u e d e s e r p r o g r e s i v a A m e d i d a q u e e m p e o r a , p u e d e c a u s a r c o m p l i c a c i o n e s g r a v e s . L o s l i g a m e n t o s d e l a c o l u m n a v e r t e b r a l s o n e s e n c i a l e s p a r a l a e s t a b i l i d a d d e l a m i s m a :

L o s l i g a m e n t o s e s t á n c o m p u e s t o s p o r l á m i n a s d e t e j i d o c o n e c t i v o f i b r o s o . E v i t a n e l m o v i m i e n t o e x c e s i v o ( h i p e r e x t e n s i ó n d e l a c o l u m n a v e r t e b r a l )

¿QUE
ES?
72
KARLA YANETH TORALES TORRES

Caso clínico HIPEROSTEOSIS

ESQUELÉTICA IDEOPÁTICA

DIFUSA

Paciente de sexo masculino de 74 años, hipertenso, que consultó a nuestro servicio por presentar disfagia a sólidos de cuatro meses de evolución asociado a baja de peso no cuantificada que cedía parcialmente con tratamiento antiinflamatorio y disfonía muy leve desde hacía una semana. En la exploración mediante nasofibroscopia se evidenció una protrusión submucosa en la pared posterior de la faringe e hipofaringe que limitaba la movilidad aritenoidea izquierda durante la fonación. En la radiografía lateral cervical evidenciamos una hiperostosis prominente en cuerpos vertebrales desde C3 a C7 (Figura 1). En el TC de cuello se apreció una osteofitosis anterior causante de compresión y desplazamiento faríngeo, hipofaríngeo y esofágico (Figura 2) y en la radiografía de EED se demuestra presencia de gruesos osteofitos anteriores de vertebras cervicales lo que provoca dificultad en la motilidad esofágica alta del bario hacia el esófago distal.

Clínica y radiológicamente parecía tratarse de un caso clínico de DISH. Completamos el estudio de la vía digestiva con una endoscopia esofágica que descartó neoplasia a dicho nivel. En la radiografía de pelvis anteroposterior la exploración en articulaciones sacroilíacas e interapofisarias fue normal.

Figura 1 Radiografía simple de columna cervical Proyección lateral Evidencia fitos paraespinales desde C3 a C7, con espacios discales respetados y articulaciones interapofisiarias no afectadas

Figura 2 TC de cuello con contraste en ventana ósea Corte axial Evidencia osificación del L L A con desplazamiento a derecha del esófago y compresión de la hipofaringe hacia anterior

73

DIAGNOSTICO

Para determinar si tienes DISH, el médico puede comenzar con un examen físico de la columna vertebral y las articulaciones. El médico aplicará una presión leve en la columna vertebral y las articulaciones para detectar anomalías y verificar la amplitud de movimiento. El médico también solicitará pruebas de diagnóstico por imágenes, como radiografías, exploraciones por tomografía computarizada (TC), o resonancias magnéticas (RM), para identificar cambios en la columna vertebral.

TERAPIA

La fisioterapia puede reducir la rigidez asociada con la hiperostosis esquelética idiopática difusa. El ejercicio también puede aumentar la amplitud de movimiento en las articulaciones.

CIRUGIA

TRATAMIENTO

Si bien no existe una cura para la hiperostosis esquelética idiopática diseminada, puedes tomar medidas para reducir el dolor y la rigidez. Además, el tratamiento está orientado a evitar que el trastorno empeore y a prevenir las complicaciones. Debido a la relación entre la hiperostosis esquelética idiopática diseminada y los trastornos como la obesidad, la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2, el tratamiento de esas enfermedades podría retrasar o detener la progresión de la hiperostosis esquelética idiopática diseminada.

La cirugía puede ser necesaria en casos raros cuando la hiperostosis esquelética idiopática difusa causa complicaciones graves. Las personas que tienen dificultad para tragar debido a los grandes espolones óseos en el cuello pueden necesitar cirugía para extraerlos. La cirugía también podría aliviar la presión sobre la médula espinal que produce la hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH).

MEDICAMENTOS

El médico puede indicarte que tomes un analgésico de venta libre, como paracetamol (Tylenol, otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros). El dolor más intenso puede tratarse con inyecciones de corticoesteroides.

74

V E R T E B R A S

Articulaciones Uncovertebrales

Apófisis unciformes:

Son protuberancias en forma de cretas las cuales están en los bordes laterales de las superficies de las vertebras cervicales típicas

Estas se articulan con el cuerpo de la vertebras superior para formar pequeñas articulaciones

SINOVIALES PLANAS que son las uncovertebrales Son mas específicamente del cuello

Caso Clínico

Mujer de 48 años, acudió a nuestra clínica a causa de un dolor irradiado hacia el hombro, brazo, clavícula y mano (Cervicobraquialgias) que padecía desde hacía 6 meses, además de disestesias (hormigueo), perdida de fuerza en parte del miembro superior . Ella nos comentó que en los dos últimos meses se había agravado considerablemente su sintomatología. Refirió que hace 7 meses tuvo un accidente de tráfico, en el cual tuvo movimientos bruscos del cuello (latigazo cervical)

Cuadro Clínico

Entre las manifestaciones clínicas podemos encontrar dolor de cuello, hombro o brazo, debilidad muscular, síntomas sensoriales y reflejos tendinosos profundos disminuidos. Las parestesias acompañan casi siempre al dolor y se aprecian en la parte distal del dermatoma correspondiente, al contrario que el dolor, que predomina en las partes proximales, por ello, las parestesias, tienen gran valor como indicador de la raíz afectada.

U N C O V E R T E B R A L E S
75

Diagnostico

Se llevo a cabo un examen físico y se hicieron algunas preguntas sobre los antecedentes familiares y personales, asimismo se recurrió a una radiografía cervical, donde se pudo identificar:

Tratamiento

Medicamentos analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares, pudiendo incluso complementarse con suplementos de sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina, los cuales ayudan a fortalecer las articulaciones Además de eso, la persona debe permanecer en reposo el mayor tiempo posible y el médico puede incluso recomendar sesiones de osteopatía o fisioterapia. Asimismo, la práctica de ejercicio físico moderado también puede ser beneficiosa, siempre que sea realizada bajo orientación de un profesional calificado, como fisioterapeuta, profesor de educación física o fisiatra.

En casos más graves, en los que hay compresión sobre la médula o raíces nerviosas, el médico puede recomendar la realización de una cirugía con el objetivo de liberar estas estructuras nerviosas y estabilizar la columna vertebral.

1.Gomez. N (2022). Enfermedades y alteraciones: Uncoartrosis. Síntomas, causas y tratamientos de Uncoartrosi. 3 dic. 22. Doctuo. https://www.doctuo.es/enfermedades/uncoartrosis

76

Medicoblastos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.