Aerocámara GUT

Page 1

Gerenciamiento de diseño Aerocámara para niños de 0 a 3 años

Diseño Industrial 5 | Cátedra Rondina | 2011

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

2

Índice General Memoria

Pág.

A. Terapia respiratoria

3

B. Espaciadores | Aerocámaras

5

C. Válvula inspiratoria

7

D. Aerocámaras existentes | Clasificación

8

E. Secuencia de Uso

13

F. Vida del Producto

18

G. Usuario

19

H. Interfaz

20

I. Proceso de Diseño

24

J. Posicionamiento | El Diseño a partir de la experiencia

26

K. Análisis de soluciones

33

L. Resultados Finales

42

Planos

49

Pliego de condiciones A. Materiales B. Costos | Proveedores

55 59

Producto: Aerocámara Diseño Industrial 5 | FADU - UBA Cátedra: DI Rondina Carlos Lauman Joaquín Ordoñez Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas 2011

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

3

Memoria A. Terapia Respiratoria El tratamiento de las enfermedades respiratorias mediante principios activos contenidos en aerosoles, presenta varias ventajas por sobre la terapia sistémica, destacando la respuesta más rápida y la disminución de los efectos adversos. La efectividad del principio activo inhalado depende no sólo de la formulación, sino también, del dispositivo dispensador y de la habilidad del paciente para usarlo correctamente. Este último aspecto, constituye la mayor limitante para el uso de ésta vía de administración. De acuerdo a su desarrollo histórico, los aerosoles pueden agruparse en tres categorías: el nebulizador y los dispositivos compactos y portátiles posteriormente desarrollados, inhalador presurizado de dosis medida (IPDM) y el inhalador de polvo seco (IPS). El IPDM solucionó el problema del bulbo de presión manual de los nebulizadores y se ha convertido en el más utilizado actualmente. Se estima que las drogas broncodilatadoras y antiinflamatorias contenidas en IPDMs (administradas con espaciador), constituyen la práctica estándar para tratar a pacientes adultos con EPOC, produciéndose aproximadamente 500 millones de unidades/año. En Argentina, unas 4,5 millones de personas padecen asma y dos mueren a causa de la enfermedad por día, mientras que para la EPOC la cifra de muertes sube a 40 mil al año.

Inhalador presurizado de dosis medida (IPDM) Los IPDMs han sido preferidos por los pacientes por casi 50 años, en parte porque combinan los beneficios prácticos del pequeño tamaño, facilidad para portarlos, facilidad de uso y el hecho de no obstruirse o taparse. La capacidad de dispensar múltiples dosis, representa la posibilidad de disponer de otra dosis en forma inmediata al requerirse para tratar un cuadro obstructivo. A diferencia del nebulizador que típicamente toma algunos minutos, los IPDM permiten administrar una nueva dosis en segundos. Otro aspecto no menor, es la disminución en el costo de los insumos relacionados con la administración por vía inhalatoria. Por ora parte, las limitaciones de los IPDM también han sido reconocidas por décadas. La administración es altamente dependiente de la técnica inhalatoria del paciente. En la literatura se encuentran varios reportes del mal uso y de fallas en coordinar la dispensación de la dosis con la inhalación. En algunos pacientes el “efecto freón-frío”, provoca la detención de la inhalación. Por otro lado, el mal uso de corticoides contenidos en IPDM se asocia con inestabilidad del cuadro asmático, en especial por mala coordinación. Otra gran limitante para los IPDM que emplean CFC y para algunos IPDM que emplean HFA es que aún, con la mejor coordinación o técnica inhalatoria, sólo entre un 10 y un 20% de la dosis llega efectivamente a los pulmones, quedando la mayor parte depositada en la orofaringe. La deglución no deseada de un corticoide contenido en un IPDM se asocia a reacciones adversas locales tales como disfonía, candidiasis y otros efectos adversos sistémicos.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

4

IPDMs con espaciadores (aerocámaras) Está demostrado científicamente que el uso de inhaladores dosis medida acompañado por espaciadores en todas las edades favorece el depósito a nivel pulmonar. El espaciador proporciona un volumen adicional que modifica tanto la forma de uso del inhalador como la farmacocinética del principio activo, aumentando el nivel de medicamento disponible para ser absorbido por el paciente. Respecto a la farmacocinética, es importante destacar que un factor determinante para la introducción de cualquier sustancia particulada a los pulmones es el tamaño de las particulas. Si estas presentan un diámetro mayor a 10 μm se depositarán principalmente en la cavidad oral y en la orofaringe, en tanto que si miden menos de 0,5 μm se espiran sin ser depositadas en los pulmones. En consecuencia, las partículas expelidas por los aerosoles deben presentar un tamaño entre 0,5 y 5 μm para depositarse en los bronquiolos respiratorios. El espaciador desacelera la droga dando tiempo a que se evapore el propelente, con lo que disminuye el tamaño de partícula. La relación depósito pulmonar/depósito orofaríngeo del IPDM sin ningún intermediario es menor de 4. El uso de espaciador eleva esta relación a 35. Respecto a la forma de uso, la mayor limitación para la entrega óptima de medicamento con un IPDM está relacionada con una técnica deficiente. Una técnica deficiente o inapropiada puede generar una entrega pequeña o nula de medicamento, lo cual puede impactar la adherencia al mismo. La educación de la técnica óptima para el uso de IPDM, tanto a los pacientes como al equipo de salud, es primordial para sus resultados clínicos. El incumplimiento de las medidas óptimas en la técnica de inhalación apropiada puede llevar finalmente a una reducción de la efectividad clínica total del medicamento. La técnica apropiada se centra en una óptima coordinación disparo – inspiración. El disparo del IPDM debe ocurrir al comienzo de la respiración y continuar durante el resto de la inhalación a un flujo relativamente bajo. Esta técnica es difícil de realizar y puede ser casi imposible para pacientes pediátricos, geriátricos o con dificultad respiratoria. El espaciador desacelera y contiene brevemente la nube de medicamento producida por el IPDM, para que el paciente pueda inhalarla lentamente, reduciendo la necesidad de coordinación de la activación del inhalador y la inspiración del paciente, (superando así los problemas de coordinación mano-respiración y reduciendo drásticamente el deposito orofaringeo de la medicación).

Depósito de la droga con 3 inhaladores de uso común, incluyendo un IDM con espaciador, mostrando un depósito pulmonar similar con una pérdida variable en la orofaringe, el equipo y la espiración. IDM inhalador de dosis medida; NPV nebulizador de pequeño volumen IPS inhalador de polvo seco

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

5

B. Espaciadores | Aerocámaras En referencia a una cuestión de terminología, cabe destacar que si bien el término espaciador es usado en ámbito clínico para referirse a todo tipo de equipo que le agregue extensión al IDM; estos equipos son categorizados como espaciadores o aerocámaras según su funcionalidad especifica. Un espaciador es un tubo o una extensión cuyo único propósito es simplemente permitir un espacio o una distancia entre la boca y la boquilla del IDM. Una aerocámara (o espaciador valvulado) es un equipo de extensión adicionado al IDM que contiene una o más válvulas unidireccionales para contener el aerosol hasta que ocurra la inhalación.

Espaciadores El uso de un espaciador con IDMs produce al menos un efecto clínico equivalente al que ocurre al usar sólo el IDM de manera correcta. Un espaciador proporciona un volumen adicional que enlentece la velocidad del aerosol que sale del IDM, permitiendo disminuir el tamaño de la partícula. La retención del aerosol y la dosis entregada depende del tamaño y tipo de espaciador y de la carga electrostática de las paredes internas de los espaciadores plásticos. Los espaciadores disminuyen el depósito oral, pero sólo proporcionan protección limitada contra una mala coordinación mano-respiración. Cuando se usa un espaciador, es importante para el paciente coordinar su inhalación para que ocurra antes de la activación del inhalador. Los espaciadores pueden ser una parte integral de la pieza bucal del IDM (por ejemplo, Azmacort), mientras que otros requieren la remoción del canister del inhalador desde el activador del fabricante y ubicarlo en un orificio especialmente diseñado en el espaciador (por ejemplo, InspirEase u OptiHaler). Es importante entender que la dosis liberada puede ser afectada en algunos espaciadores si este equipo no es instalado apropiadamente en el IDM o si el espaciador usa un orificio especial, o cuando el activador está incorporado en el mismo espaciador. Ocasionalmente, los clínicos o los pacientes fabrican espaciadores caseros con contenedores plásticos (por ejemplo, una botella de agua) u otros elementos (por ejemplo, un rollo de papel higiénico). Estos elementos pueden funcionar como espaciadores, pero su desempeño es variable y no deberían ser considerados como un reemplazo adecuado para un espaciador comercialmente disponible.

Ellipse Spacer

Azmacort

Dispositivos espaciadores (notese la simplicidad de la tipología, que no incluye válvulas de contención y control de flujo)

OptiHaler Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

6

Aerocámaras Una aerocámara tiene una válvula inspiratoria unidireccional de baja resistencia al flujo, que le permite a las partículas de aerosol quedar suspendidas dentro de una cámara de contención por un período de tiempo corto, hasta que un esfuerzo inspiratorio abre la válvula. Aunque la presencia de una válvula unidireccional previene el escape de las partículas de aerosol hasta que comience la inspiración, la dosis de aerosol óptima dependerá de si la inhalación se realiza sincronizada con la activación del IDM dentro de la cámara. El tiempo de retraso puede reducir significativamente la dosis disponible para la inhalación desde una aerocámara con válvula. La válvula unidireccional tiene una baja resistencia para que se abra fácilmente con un esfuerzo inspiratorio mínimo. Idealmente, debería haber una señal que proporcione un feedback de si el flujo inspiratorio es muy alto. Los niños con bajo volumen pulmonar corriente (menor al espacio util del equipo) podrían necesitar realizar varias respiraciones en la aerocámara (a través de una mascarilla facial) para realizar una activación única del IDM. En este caso, la aerocámara con válvula debería incorporar una válvula espiratoria unidireccional para disminuir la re-inhalación.

Desglose de partes Mascarilla Permite administrale la terapia inhalatoria a pacientes poco aptos para el uso de una boquilla.

Válvula espiratoria Pe r m i te e l e s ca p e d e l a exhalación del usuario sin remover la mascarilla del rostro, bloqueando el flujo hacia la cámara.

Cámara Contiene la nube de medicación luego de la activación del IDM.

Tapa válvula

Válvula inspiratoria

Tapa receptaculo

Cierra el volumen de la cámara con una válvula inspiratoria unidireccional y permite el ajuste de una mascarilla o de una boquilla.

Contiene el medicamento dentro de la cámara hasta que el usuario inspira a través del dispositivo.

Cierra el volumen de la cámara con un acople para el IDM.

Cámara La cámara se caracteriza como el componente principal de la aerocámara, proporcionando un volumen donde contener la medicación una vez activado el IDM. Este volumen debe seleccionarse de acuerdo al usuario, siendo un rango de 100 a 300mL el adecuado para lactantes y niños de hasta tres años; mientras que para niños mayores y adolescentes se recomienda un volumen de cámara en el rango de 300 a 700mL. La influencia de elementos como las fuerzas electroestáticas dentro de la cámara influyen en el depósito de la droga en sus paredes, lo que disminuye el porcentaje de medicamento disponible para ingresar en la vía aérea, este punto ha tratado de ser corregido con el uso de espaciadores metálicos y el lavado con soluciones detergentes de los dispositivos plásticos.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

7

C. Válvula inspiratoria Siendo la diferencia principal entre una aerocámara y un espaciador la presencia de un sistema de cierre del volumen de la cámara, se puede definir a la válvula de inspiración como el segundo componente mas importante de la aerocámara. La válvula inspiratoria se cierra durante la espiración, evitando la entrada de aire exhalado hacia la cámara y la consecuente pérdida de aerosol por la parte posterior, reteniendo las partículas que permanecen en suspensión hasta la inhalación siguiente. Los espaciadores sin válvulas, por otro lado, no impiden completamente la llegada de partículas de mayor tamaño que, a alta velocidad, impactan inercialmente contra la pared posterior de la orofaringe. La válvula inspiratoria está realizada en material plástico flexible de bajo espesor para permitir su apertura por flujos respiratorios reducidos. Estas características materiales no le confieren buena resistencia mecánica, por lo cual la válvula se configura como una pieza frágil que requiere un trato delicado durante el proceso de limpieza. Tapa receptáculo El vinculo entre el IDM y la aerocámara se resuelve a través de una pieza plástica que funciona como receptáculo. Este receptáculo se adapta a la mayoría de las boquillas de los IDMs gracias a las cualidades elásticas del material con el que está fabricado. La tapa receptáculo define, para la mayoría de las aerocámaras, la zona por donde el aire exterior ingresa a la camara de contención cuando se realiza un movimiento inspiratorio del otro lado de la válvula. Si bien algunas aerocámaras incorporan una entrada de aire dedicada, la mayoría resuelven el ingreso del aire exterior utilizando el espacio planteado como entrada en los IDMs (definido por el conducto que forma la carcasa con el canister). Tapa válvula La tapa válvula contiene la válvula inspiratoria y tiene un acople para el accesorio de terapia respiratoria indicado por el médico. En el caso de lactantes y niños menores de 3 años se recomienda el uso de una mascarilla para asegurar el máximo flujo inspiratorio, sin depender de la incapacidad de este grupo de respirar en forma controlada por vía orofaringea. Para niños mayores y adolescentes se recomienda el uso de una boquilla, que permite un flujo de aire incrementado, más adecuado para un mayor nivel pulmonar correspondiente. Válvula espiratoria Si bien el uso de la mascarilla en la aerocámara asegura que todo el flujo inspiratorio sea a través de la cámara de contención, también se debe permitir que el flujo de aire exhalado escape al exterior (visto que la válvula inspiratoria impide el pasaje hacia la camara). Este escape se produce a través de una válvula espiratoria, que permite exhalar sin tener que remover la mascarilla del rostro (factor crucial al considerar los problemas causados por el mal ajuste de esta última).

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

8

D. Aerocámaras existentes | Clasificación D.1 Fabricación - Caseras

Se reutilizan envases que se tienen al alcance. Se transforman para poder colocar el inhalador.

- Económicas

Compuestas por una única pieza soplada. No cuenta con espesor uniforme, el cuerpo es flexible, y en consecuencia cuenta con una menor vida útil.

D.2 Por edad Varía el tamaño de la mascarilla hasta eliminarla.

- Lactante Con mascarilla que cubre nariz y boca.

- Pediátrico Con mascarilla de mayor tamaño.

- Adulto Con boquilla, sellado labial.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

9

D.3 Morfología

Cuerpo cónico, facilitando el fluido del medicamento

D.4 Visibilidad Permite corroborar en el instante en que se acciona el paf, si el fluido del aerosol viajó por el cilindro.

- Cuerpo transparente

- Cuerpo translucido

- Cuerpo opaco

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

10

D.5 Estética - Género

Gráfica diferenciada, distinguiendo entre niños y niñas

- Colores

Colores llamativos, alegres aplicado tanto en alguna pieza particular o en la totalidad del cuerpo.

- Referencia Gráfica o zonas haciendo referencia a animales, caricaturas conocidas por el niño.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

11

D.6 Secuencia de uso - Caja y folleto

- Cuerpo

- Integrada

Sistema de válvulas unidireccionales inspiratoria y espiratoria, permitiendo ver que es abierta por el paciente durante la inhalación.

Silbato indicador de inhalacion incorrecta

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

12

D.7 Materialidad

Cuerpo de Metal Antiestático. Evita la acumulación de carga Electrostática y la adhesión de medicamento en la paredes del espaciador. Aumenta la cantidad de medicamento inspirado por el paciente

polímero antiestático Z-Stat

D.8 Packaging

Protegida con una bolsa de polipropileno fácil de abrir manualmente, resistente a la manipulación. La bolsa se encuentra en una caja de cartón. También se presenta en un empaque de tipo blister.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

13

E. Secuencia de uso 1. Preparar el inhalador, si es nuevo o no ha sido usado en varias semanas, seguir las recomendaciones del fabricante sobre su preparación. Quitar la tapa protectora del aerosol inhalador. Algunos piden 2 o mas disparos de preparación. 2. Inspeccionar la cámara detenidamente para verificar que no tenga elementos extraños en su interior. 3. Agitar enérgicamente el inhalador antes de cada uso. 4. Conectar el inhalador en el orificio posterior de la cámara. 5. Sujetar al niño en una posición sentada con la barbilla inclinada ligeramente hacia arriba, colocar la máscara suavemente sobre la cara de modo tal que la boca y la nariz queden cubiertas. Asegurarse que la máscara tenga contacto total con la piel. 6. Oprimir el canister 1 vez (esto significa una inhalación. Nunca soltar mas de un disparo a la vez dentro del espaciador) para soltar el medicamento. 7. Mantener la máscara bien sujeta al rostro durante 5-6 respiraciones después de aplicar la dosis de medicación. 8. Exhalar por la nariz 9. Si una segunda inhalaciones recetada, espera 30 segundos y luego repite los pasos 3 al 8 10. Enjuaga la boca con agua o cepilla los dientes para prevención de mal sabor y prevención de infecciones causados por medicamento que queda ahí. CONSEJOS: Es imprescindible inhalar lentamente. Bebes y niños pueden usar una mascara con el espaciador y inhalador. Las mascaras vienen en tamaños diferentes según la edad: bebe, joven niño y adulto. Un niño puede luchar contra la mascara cuando sea puesta sobre su cara: puede ayudar si se hace un juego y dejar al niño ajustar a el aparato. Al distraerlo con canto, música o ver un video pueden ayudar. Recomendaciones importantes: -Utilizar la cámara solo para la función especifica para la cual fue creada. Todo uso diferente al que corresponde, se considera inadecuado y por consiguiente peligroso; el Idealmente, los pacientes deben sujetar el inhalador delante de la boca, abrir la boca, accionar el inhalador, y luego inhale profundamente - con su boca abierta. A menudo los pacientes tienen dificultad para coordinar las acciones.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

14

Acciones claves AGITAR/ AJUSTAR/ ACTIVAR/ INHALAR/ CONTROLAR/ LIMPIAR

E.1 Agitar

Extraer la tapa, agitar e introducir en la cámara.

E.2 Ajustar

Presionan la mascarilla contra el rostro del niño para que se mantenga hermética.

E.3 Activar

Punto de pivot alejado de la mascarilla

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

15

E.4 Inhalar-Controlar

Sujetar la máscara al rostro y dispara el aerosol. Inspirar lentamente la dosis sin hablar , según las instrucciones.

E.5 Limpieza Instrucciones de limpieza sugeridas por los fabricantes: - Limpiar la cámara antes de usarla por primera vez y repetir el procedimientos semanalmente. - Atención: no pasar agua por la camara ya que puede dañarse la válvula de diafragma. No desarmar la máscara ni la válvula de diafragma. No desarmar la máscara ni la válvula de diafragma, ya que la manipulación de estas piezas puede afectar la confiabilidad del producto. 1- Quitar solamente la parte posterior de la cámara. 2- Sumergir las piezas 20 minutos en agua tibia con detergente suave. Agitar suavemente. luego aclarar con abundante agua 3-Escurrir el exceso de agua. No secar, ni frotar con paños. 4- Dejar secar al aire en posición vertical. Esperar que todas las piezas estén completamente sacas antes de volver a ensamblar la cámara.

E.6 Referentes Secado

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

16

E.7 Guardado “...En particular les enseño la higiene de las aerocámaras y que si pueden guardarlas en una caja de plástico junto con los aerosoles es mejor ...” Dra. Liliana Gauna

Si bien esta alternativa Ahorra espacio al ser el inhalador discretamente guardados en el interior del espaciador cuando no se utiliza, no se recomienda este sistema de guardado, ya que se esta introduciendo dentro de un espacio estéril el objeto de mayor manipulación dentro del sistema del espaciador.

X

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

17

Referentes guardado

Formas que ahorran espacio, verticales, pudiendola guardar en cualquier hueco disponible entre tantos productos.

E.8 Situación de Reposo

Al apoyar la aerocámara tanto vertical como horizontalmente, la silicona donde se ubica el inhalador como la de la mascarilla entran en contacto con la superficie.

Zonas críticas que deben proteger el ingreso y contacto con bacterias.

Posición de apoyo donde la silicona no toca la superficie.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

18

F. Vida del producto

Frecuencia de uso 30 - 1 vez al dia

Ciclo de vida 6-12 meses

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

19

G. Usuario Niños de 0 a 3 años - Productos Médicos Pediátricos Los productos médicos hogareños se dividen en dos grupos : -Productos que imitan situaciones amenas y conocidas por el niño, simulando ser objetos de uso cotidiano, sin ser invasivos e interrumpir con la cotidianidad al que el niño esta acostumbrado.

Chupete y mamadera dispensador de medicina

Chupete medidor de temperatura

-Por otro lado están los productos médicos que trasforman el uso de los mismos en una actividad lúdica proponiendo situaciones de juego alrededor del producto a utilizar.

El Nebulizador Pediátrico es silencioso, fácil de usar con un diseño amigable para los niños.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

20

H. Interfaz ADULTO - PRODUCTO

ADULTO - PRODUCTO - NIÑO

ADULTO - PRODUCTO

NIÑO - PRODUCTO

TAPA

AGITAR

EXTREMO

MASCARILLA

DESCARGA

ESPERA

HIGIENE

GUARDADO

MANTENIMIENTO

ADULTO - PRODUCTO seguridad durable resistente proteger zonas críticas comunicación secuencia de uso ergonomía posición

NIÑO - PRODUCTO funcional sellar posición horizontal cubrir nariz y boca

visual forma tamaño color percepción lúdico jugar con la aerocámara -Familiarizarse con el producto, jugar al doctor, ponerle la mascara a los muñecos -Simular que es una trompeta y puede jugar con ella sin el medicamento

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

21

ADULTO - PRODUCTO - NIÑO vínculo Situación incómoda/desconocida /temor/ansiedad Necesitan sentir protección y seguridad Analogía con posición/situación conocida

aplicar dosis de medicina

tratamiento médico

Rutina: otorga estabilidad

experiencia de carácter RUTINARIO

Situación rutinaria: La Lactancia - experiencia vincular - coparticipación activa = dependencia - estímulos recíprocos - bocas, manos, piel, rostro - juego - vaivén

proximidad contacto continuo accesibilidad al adulto apego

bebé madre

curva ascendente, desencuentros, armonía, distancia Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

22

Contactos del adulto - Abrazos - Caricias - Besos - Miradas - Tacto Referentes

El bebé se posiciona directamente sobre la piel del adulto, provee la temperatura natural del cuerpo, ritmo cardíaco y la respiración, el olor y la voz creando un medio ambiente tan parecido a la matriz como es posible.

Simula el vientre materno y provee el mejor ambiente intrauterino gracias a sus características: suavidad, calidez, peso adecuado y aroma de la mamá.

El concepto que utilizó para su desarrollo fue el periodo de gestación. Así, de la “placenta” y el “placer” nace Placentero, fabricado en cuero y fibra de vidrio.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

23

La botella Very Hungry de la empresa americana Mimijumi con colores naturales, texturas y formas, reproduce la experiencia de amamantar.

funcional coordinar respiración Algunos recursos utilizados por los adultos para facilitar la aplicación: Manejar el tiempo: aprender a contar: repetirlo una y otra vez puede ser divertido y los niños aprenden a contar. -Generar una distracción durante la aplicación (por ejemplo: videos, dvd, musica)

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

24

I. Proceso de diseño Diseñar la experiencia A partir del análisis de Blogs de madres llegamos a la conclusión que se genera un ritual alrededor de la aplicación de la medicación a través de la aerocámara. Si bien son 10 segundos, los niños sienten rechazo por realizarlo y se vuelven 10 segundos interminables para los adultos. Por eso exploramos el tema de la EXPERIENCIA y contacto con el adulto ya que puede hacer la tarea mucho mas amigable y rutinaria. Teoría del Apego El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus cuidadores o figuras de apego y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo). Primer Concepto Generar un contacto directo entre el adulto y el niño, para que el tratamiento sea mas amigable y se convierta en una rutina, como puede ser el amamantar. Como? Por medio de una posición de uso diferente, donde el niño se encuentre en frente del adulto (cara a cara), o bien mantener la posición de amamantar. Una posición de uso donde se mantenga la horizontalidad y el niño/bebe sentado, pero con un mayor contacto (físico o visual) con el adulto. Posibles enfoques

Postura enfrentada cara a cara

Postura contenedora Abrazando Conocida Analogía con amamantar

Controlando el tiempo Por medio de un juego

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

25

Primer propuesta - Mayor contacto físico - Al estar el niño de costado se genera contacto visual entre el adulto y el niño

Comparación Situación Actual

Situación Propuesta

“..Los niños que usan aerocamaras antes necesitaron nebulizaciones y se la tuvieron que bancar para poder respirar y sentirse mejor, la verdad que los pacientes pediátricos soportan situaciones que uno se asombra todos los días de la entereza y fuerza de voluntad que tienen..” “...mientras el niño esté con los papas y reciba lo indicado en forma correcta con paciencia y afecto se hace sin problemas, hay aeroacamaras que tienen dibujitos...” Dra. Liliana Gauna Pediatra Inmonóloga especialista en Respiratorias Hospital de Niños lbgauna@ciudad.com.ar

Conclusión Abandonamos el camino de diseñar la experiencia, ya que al intentar validar la propuesta nos dimos cuenta que la amigabilidad de la situación la podíamos abarcar desde otros aspectos como la durabilidad y comunicación.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

26

J. Posicionamiento | El Diseño a partir de la experiencia Diseño de Experiencia de Usuario (DxU) EL PANAL DE LA EXPERIENCIA DEL USUARIO

Diseño Centrado en el Usuario (DCU)

útil utilizable

deseable valioso

encontrable

contexto

contenido

usuarios

accesible creíble

Modelo de panal utilizado para describir las múltiples facetas que comprenden el diseño de experiencias del usuario Autor: Peter Morville

El Diseño Centrado en el Usuario (DCU) se mueve en el terreno de la usabilidad, siendo por lo tanto más fácil de medir y cuantificar, mientras que el Diseño de Experiencia de Usuario (DxU) se desarrolla en lo subjetivo, haciéndose difícil medir y cuantificar con herramientas tradicionales. Útil. Debemos tener la valentía y creatividad para preguntar si nuestros productos y sistemas son útiles, y aplicar nuestro profundo conocimiento de la materia y medio para definir soluciones innovadoras que son más útiles. Usable. La facilidad de uso sigue siendo un aspecto fundamental. En resumen, la usabilidad es necesaria pero no es suficiente. Deseable. Nuestra búsqueda de eficiencia debe ser balanceada con una apreciación del poder y valor de la imagen, identidad, marca y otros valores del diseño emocional. Encontrable. Objetos localizables, para que los usuarios puedan encontrar lo que necesitan. Accesible. Deben ser asequibles a todas personas. Eventualmente, debiera ser un requisito legal. Creíble. Comprender cuáles elementos de diseño afectan la confianza que tienen los usuarios. Valioso. Deben ofrecer valor para nuestros clientes. Debe contribuir al rendimiento del negocio y mejorar la satisfacción de sus clientes. El panal abarca varios propósitos simultáneamente. En primer lugar, es una gran herramienta para ampliar la conversación más allá de la usabilidad y ayudar a las personas a comprender la necesidad de definir prioridades.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

27

El diseño de experiencias se basa en la identificación de los ‘momentos’ de vínculo emocional entre las personas, los productos y los recuerdos que producen estos momentos. Buscan generar un comportamiento emocional del usuario con el mayor valor posible con el propósito de crear memorias y recuerdos positivos.

Cómo nace la situación? El adulto elige el momento, aunque puede hacerlo en paralelo con otras tareas. N o s e e n c u e nt ra to ta l m e nte focalizado en aplicar el paf sino que se generan varias situaciones a su alrededor.

Cómo se realiza ? La madre intenta controlar los brazos del niño para restringir grados de libertad de sus movimientos.

Qué cosas le agradan al niño? Al niño le llama la atención el inhalador, ya que es el objeto que presiona la madre, queriendo hacer lo mismo que ella.

Qué cosas le desagradan? No poder quedarse con el inhalador. Ya que la madre se lo quita por ser el contendor de la medicación. Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

Qué sucede con la aerocámara una vez que fue utilizada? El niño quiere jugar con ella, tocarla, tirarla, llevarsela a otro ambiente de la casa...

28

Qué siente el niño? Se apropia y familiariza con el producto hasta su próximo encuentro. Quiere participar.

Apropiación del objeto

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

29

Patologías de la aerocámara Los errores más comunes son:

No agitar el inhalador previo al uso 21% No ajustar bien la mascarilla 18% Esperar más de 5 segundos antes de inspirar 18% Apretar 2 veces el dispositivo antes de inspirar 43% No limpiar el dispositivo adecuadamente 51%

Fuente: Revista Neumología Pediatrica - Chile www.neumologia-pediatrica.cl

Comunicar al adulto Los momentos cruciales del tratamiento no están presentes durante la aplicación de la medicación: agitar el inhalador, ajustar la mascarilla, esperar 10 segundos, limpiar adecuadamente. Se debe educar al adulto por medio del producto y en el mismo momento, ya que no cuenta con la caja ni con las instrucciones de uso al alcance ni con la supervisión del médico, sumado a las posibles distracciones externas que aparecen a diario. Ante una situación de desesperación e incertidumbre donde el niño se encuentra enfermo, cada adulto interpreta como quiere la recomendación del médico. Se hace difícil seguir al pie de la letra las instrucciones.

Durabilidad Las aerocámaras existentes se recomiendan reemplazarlas en el plazo de 6 a 12 meses. Están pensadas para utilizarlas en situaciones ideales inexistentes donde el único contacto que tienen con el niño es el apoyo de la mascarilla sobre su rostro. Y contemplando el adecuado cuidado e higiene por parte del adulto. “...Hay que tener paciencia y estar siempre controlando el estado de las mismas, porque las madres a veces no las cuidan y nosotros en el hospital muchas veces les regalamos una, pero si la rompen o la pierden la tienen que comprar y con sacrificio la consiguen...” Dra. Liliana Gauna

El cuerpo se agrieta con facilidad.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

30

El punto de colada de la pieza de silicona esta ubicado en una zona operativa, y de mucho contacto al tener que quitarla cada vez que se higieniza la aerocámara.

La silicona como elemento protector Resistente a la intemperie, ozono, radiación y humedad. Larga vida útil. Es flexible y suave al tacto. No hace de soporte para el desarrollo de bacterias. El moldeo por inyección de silicona liquida tiene varias ventajas en la fabricación de piezas de silicona, destacandose la velocidad y la excelente terminación de los productos.

Recubren productos de gran contacto manual. Objetos que se rozan con otros. Aquellos que se suelen caer seguido al piso. Zonas específicas de agarres.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

31

Imagen Zoomorfo-Infantil

Corre riesgo de convertirse en un juguete y dejar de ser un producto médico.

Moderno-Alegre Sin ser un objeto lúdico es atractivo y llama la atención del niño. Colores alegres, formas amigables.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

32

Requisitos Evitar que el inhalador se salga y que lo agarre el niño. Generar menos palanca mediante el agarre de la aerocámara. Al conectar todas las piezas siempre deben quedar en la misma posición. Contemplar la situación de apoyo sobre una superficie, evitando que la máscara entre en contacto con aquello que la rodee. La secuencia de uso debe estar grabada en la silicona. Debe ser un recorrido cíclico a la vista del adulto. El acople entre el cilindro y la máscara debe ser removible, y encastrar en una sola posición. Cubrir el cilindro con la pieza de silicona, favoreciendo la durabilidad del producto, evitando golpes, rayones... Visibilidad del interior del cilindro en la zona por donde se transporte el medicamento, para poder corroborar visualmente el funcionamiento del paff. Mejorar la durabilidad de los materiales, reubicar el punto de inyección de la pieza de silicona evitando que se encuentre en una zona operativa. Evitar el desarme total de la válvula para su lavado. Contenedor de guardado debe cubrir la necesidad del lavado, secado y transporte. No agregar piezas a las 6 ya existentes.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

33

K. Análisis de soluciones Alternativa 1 Se asegura una mano

Referente Operativo - Aagarre

Alternativa 2

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

34

Alternativa 3

Referente operativo

Resolución funcional simple al descargar el paff, menor fuerza aplicada. Mayor cantidad de piezas: cilindro, acople para el paff de silicona, dos carcasas para contener al paff. Mayor cantidad de mecanismos. Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

35

Alternativa 4

Agarre lateral

Agarre trasero

El apoyo de la aerocámara sobre una superficie evita el contacto de la mascarilla. Exceso de material en el agarre de silicona. Contempla dos situaciones de agarre. Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

36

Alternativa 5

Referente funcional Aviso-Control del tiempo

Apoyo

Pieza continua de silicona, mejorando la durabilidad de la aerocámara. Visibilidad enfocada por donde se puede corroborar el paso del medicamento. Contempla el apoyo momentáneo, por la inclinación del peso del producto. Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

37

Alternativa 6

Agarre para diestros y zurdos

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

38

Direccionalidad de las piezas, estableciendo una única posición. Menor cantidad de material. Doble agarre.

Vectorizar la Propuesta - “El Método de la leche”

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

39

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

40

Gráfica de producto Secuencia de uso AGITAR

ACTIVAR

2

CONTROLAR

5

1 AJUSTAR

6 LIMPIAR

Para resolver problemas relacionados con la secuencia de uso relativamente compleja de la aerocamara, se propone la descripción sintética y concisa de los pasos cruciales de la terapia con inhalador, por medio de aplicaciones gráficas sobre el producto.

4

3

Higiene - Guardado - Traslado

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

41

Logo

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

42

L. Resultados Finales Propuesta Gut es una Aerocamara para niños de 0 a 3 años, su esencia es la capacidad perdurar en el tiempo y en consecuencia ahorrar la compra de su reemplazo. Está diseñada para soportar el contacto con el niño y su correspondiente apropiación. A diferencia de otras aerocámaras que comunican cierta fragilidad, Gut se perfila como un producto resistente al uso intensivo y manipulación del niño. Gut refuerza en el usuario adulto, el carácter metódico de la terapia. Comunicando en forma sintética la secuencia de uso adecuada, evitando errores u olvidos. Contempla una relación háptica y amigable con el niño, por medio de sus colores y materialidad suave, cálida y alegre.

Durabilidad

Educación Amigabilidad

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


4 5

3

controlar

2

43

ajustar limpiar

6

agitar

activar

1

UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

Secuencia de uso de recorrido cíclico a la vista del adulto.

La válvula puede ser removida para un mejor lavado.

Visibilidad del interior del cilindro en la zona por donde se transporta el medicamento, para poder corroborar el funcionamiento del paff.

El acople entre las piezas encastra por morfología en una única dirección.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

44

Contempla la situación de apoyo sin que la máscara entre en contacto con la superficie.

Evita que el inhalador se salga y lo agarre el niño

El agarre disminuye la palanca, acortando la distancia del punto de pivot. Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

45

No agrega piezas a las 6 ya existentes

Protector de silicona que favorece la durabilidad del producto, evitando golpes, rayones... Resistente al uso intensivo y manipulación del niño.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

46

En uso

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

47

Guardado, Lavado, Secado

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

48

Packaging Recomendaciones: Leer las instrucciones cuidadosamente antes de usar y conservar para cualquier consulta posterior. La cámara no debe ser compartida. Los niños deberán utilizar la cámara solamente bajo la supervisión de un adulto. No esterilizar la cámara o lavar en el lavavajillas. Rearmar colocando las partes en el lugar indicado.

4

3

1 2

Quitar todas las partes de la cámara.

Dejar secar al aire sobre el escurridor incluido en la tapa del contenedor. Esperar que todas las piezas estén completamente secas antes de volver a ensamblar la cámara.

Sumergir las piezas 20 minutos en agua tibia con detergente suave. Agitar suavemente.

Instrucciones de limpieza:

Cámara de Inhalación

Secuencia de uso a la vista del adulto

1

2

limpiar

ajustar

agitar

3

Leer las instrucciones del aerosol inhalador para emplearlo. Inspeccionar la

controlar

activar

6 5

4

Colocar la máscara suavemente sobre la cara de modo tal que Asegurarse que la máscara tenga contacto total con la piel. Al comenzar a inhalar , disparar el aerosol inhalador.

Agitar enérgicamente antes de cada uso. insertar el adaptador bucal del aerosol inhalador en el orificio posterior de la cámara.

2

1

Para lactantes y niños: mantener la máscara bien sujeta al rostro durante 5-6 respiraciones después de aplicar la dosis de medicación. Notas: Suministrar solo una dosis por vez dentro de la cámara, antes o durante la inhalación. Para mejores resultados inhalar por la boca.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

49

Planos 6.00

123.00

26.15 28.20 58.50

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

50

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

51

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

52

52.00 19.30 12.43

6.95

11.51

R2.00

13.90

4.42

8.38

19.27

47 23.

R10.00

R3.60

109.10

34.40

37.40

4.20 3.95

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


53

26.75

R3.28

R1.32

87.73

41.93

12.35

2.45

45°

3.95

R12.30

R16.40

UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

0.70 Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas

36.90


54

R23.50

6.

00

R5.00

R18.00

R24.50

R17.00

7.50

9.00

7.00

R13.00

UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

55

Pliego de Condiciones A. Materiales Materiales biocompatibles Partiendo de la base de que los materiales plásticos no son completamente inertes respecto de los productos que contienen o de los medios con los cuales están en contacto, el gran desafío tecnológico de las últimas décadas ha sido fabricar objetos que cumplan con los requerimientos de funcionalidad para los que fueron diseñados y además minimizar las interacciones con el material. En particular para aplicaciones sanitarias (envases de alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos; elementos de puericultura y juguetes; objetos de uso en medicina) las interacciones deben estar controladas. La herramienta objetiva (cumple o no cumple) para la evaluación de la seguridad para el consumidor de esos artículos, es la determinación de la aptitud sanitaria. Los materiales plásticos están constituidos por el polímero o resina base, de alto peso molecular, generalmente inerte respecto de los productos en contacto, y los componentes no poliméricos, que pueden dividirse en dos grandes categorías: a) residuos de polimerización: monómeros, oligómeros, catalizadores, solventes de polimerización, etc. b) aditivos, que son sustancias que se agregan a la resina base para obtener un material plástico de propiedades definidas o para permitir su procesado, y comprenden entre otros: antioxidantes, plastificantes, estabilizantes, lubricantes, etc. A diferencia de la resina base, los componentes no poliméricos, son en general de bajo peso molecular, y tienen capacidad de difundir en el material plástico, pudiendo transferirse a los productos en contacto, lo que constituye el fenómeno de migración. La migración es entonces la transferencia de componentes no poliméricos desde el material plástico hacia un medio con el cual está en contacto (que puede ser un alimento, un medicamento, un cosmético, tejidos u órganos, fluidos biológicos -como ser sangre-, suero, etc.) o sus simulantes, en condiciones de proceso, almacenamiento y uso. Otro concepto importante a tener en cuenta es el de performance de los plásticos usados en medicina humana, que involucra, por ejemplo, los factores de diseño y composición de un objeto que se deben tener en cuenta para asegurar la compatibilidad con tejidos o con fluidos humanos. Es el campo de estudio de médicos, biólogos, bioquímicos, ingenieros biomédicos, etc., que diseñan y controlan implantes quirúrgicos, hilos de sutura, tubuladuras, catéteres, etc. Marco industrial Los principales polímeros empleados en aplicaciones médicas y farmacológicas son: (el número que sigue a cada uno de ellos representa la participación porcentual de este en el

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

56

total de los polímeros que se usan como biomateriales) el polietileno de baja densidad LDPE (acrónimo de Low Density Poly Ethylene) 22%, el policloruro de vinilo (PVC) 20%, el poliestireno (PS) 20%, el polietileno de alta densidad HDPE, (acrónimo de High Density Poly Ethylene) en la que los monómeros de etileno están asociados en forma de cadenas lineales 12%; el polipropileno (PP) 10%, los poliésteres termorrígidos 4%, los poliuretanos (PU) 2%, los acrílicos 2%, el nylon (poliacetato) 2%, epoxis 1% y otros (poliacetales, celulósicos, poliésteres termoplásticos, policarbonatos, polisulfonas, siliconas, resinas ureaformaldehído) en un 5%. Inocuidad química Recientemente se ha descubierto que muchos polímeros plásticos de uso medicinal y alimentario liberan sustancias potencialmente peligrosas al medio con el que se encuentran en contacto. El policarbonato, ampliamente utilizado en la elaboración de mamaderas, envases para comida de bebés, botellas de bebidas y vajilla plástica, se destaca por liberar grandes cantidades de Bisfenol A (BPA) cuando comienza a desgastarse (este proceso también se activa por la exposición a altas temperaturas). Lo mismo sucede con las resinas epóxicas, utilizadas como cubierta de envases de comida enlatada (también de leches en polvo para bebés), y en la cubierta lisa de los envases de comida. El BPA tiene una composición que en cierta medida imita el comportamiento de las hormonas, por lo que algunos estudios lo hallan sospechoso de estar relacionado con problemas de obesidad, desbalances hormonales, cáncer de mama y próstata, daños cerebrales, hiperactividad, entre otros. El riesgo de un desbalance hormonal no es algo simple de cuantificar, y de acuerdo a cada organismo puede manifestarse en varios problemas de salud. Según algunos estudios, los principales afectados serían los bebés, tanto porque su organismo se encuentra en desarrollo, como porque el tamaño de su cuerpo hace que la misma cantidad represente mayores concentraciones que en el cuerpo de un adulto. Otros polímeros comunes, tales como el Poliestireno y el PVC, también han demostrado la liberación al medio de estireno y ftalato respectivamente. Los polímeros comunes remanentes (Politereftalato de etileno, Polietileno de alta y baja densidad, y Polipropileno) se consideran seguros para aplicaciones médicas y alimentarias. También se consideran a las siliconas como materiales inocuos, debido a su toxicidad prácticamente nula.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

PP

PET-G

57

HDPE

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

58

Propiedades mecánicas Las propiedades mecánicas pertenecen al grupo de características mas importantes de los materiales, pues en relación a la aplicación final en un producto, condicionan la elección de un material respecto de otro. La aerocámara se caracteriza como un producto expuesto mayormente a esfuerzos de compresión, y en casos particulares, a impactos por caídas (debido al manejo indebido). Esta situación de uso particular exige primeramente un material con buena resistencia al impacto (característica principal de los elastómeros). Partiendo del primer determinante en la selección de biomateriales, se identificaron cuatro materiales poliméricos diferentes que se presentan como biologicamente inocuos: el Polipropileno, el Polietileno de alta densidad, el Politereftalato de etileno y la Silicona. Estos cuatro materiales presentan también buenas propiedades de resistencia al impacto, siendo la Silicona el mas apto por ser un elastómero, y seleccionado del PET el copolímero PETG por ser menos quebradizo.

Silicona La silicona se presenta como un material muy adecuado para enfundar materiales mas delicados, protegiendolos contra los impactos y los raspones. Al mismo tiempo, su materialidad suave y calida es muy agradable al tacto, adecuada para el contacto con niños.

Propiedades ópticas En productos de aplicación médica donde la higiene es un condicionante principal, las propiedades ópticas de los materiales juegan un papel importante cuando se trata de la percepción visual. Los materiales de alto grado de transparencia son indicados para estas aplicaciones, ya que no solo comunican pureza sino que ademas ponen fácilmente en evidencia la mayoría de las contaminaciones superficiales. En esta tercera etapa de selección se toman solamente los tres materiales de mayor rigidez, dejando el restante (la silicona) apartado para las partes blandas del producto. De estos tres materiales, solo el PETG cumple con los requisitos de transparencia adecuados, siendo el Polipropileno y el Polientileno de alta densidad mas adecuados para aplicaciones donde las características ópticas no son condicionantes del diseño final.

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

59

B. Costos | Proveedores Proveedor de piezas plásticas Stile e Disegno de Fernando Mollo Moldes Termoplásticos Proyectos y Mecanizados CNC. Av. Amancio Alcorta 1368 Villa Adelina – C.p: 1607 Funda de silicona Matriz Por la construcción de un molde termoplástico de 4 cavidades - Placas de figura y correderas en acero 4140 bonificado - Nitrurado completo - Expulsión por placa - Refrigeración convencional y con puntas de cobre berilio - Ajuste completo - Puesta a punto y accesorios Precio total del trabajo: U$S 34.000Plazo de entrega: 90 días Inyección Peso de la pieza más desperdicios: 150 gr Precio del XIAMETER RBL-9481-50 de Dow Corning mayorista: U$S 53- el kg Costo de la pieza: U$S 8,00Tapa con alojamiento de válvula Matriz Por la construcción de un molde termoplástico de 4 cavidades - Placas de figura y correderas en acero 4140 bonificado - Nitrurado completo - Expulsión por placa - Refrigeración convencional y con puntas de cobre berilio - Ajuste completo - Puesta a punto y accesorios Precio total del trabajo: U$S 13.000Plazo de entrega: 90 días Inyección Peso de la pieza más desperdicios: 12 gr Precio del Eastapak 9921 de Eastman mayorista: U$S 1- el kg Costo de la pieza: U$S 0,12-

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

60

Caja Matriz Por la construcción de un molde termoplástico de 1 cavidad - Placas de figura y correderas en acero 4140 bonificado - Nitrurado completo - Expulsión por placa - Refrigeración convencional y con puntas de cobre berilio - Ajuste completo - Puesta a punto y accesorios Precio total del trabajo: U$S 26.000Plazo de entrega: 90 días Inyección Peso de la pieza más desperdicios: 170 gr Precio del Fortilene® SG 6501 de Solvay mayorista: U$S 1,20- el kg Costo de la pieza: U$S 0,20-

Tapa de caja Matriz Por la construcción de un molde termoplástico de 1 cavidad - Placas de figura y correderas en acero 4140 bonificado - Nitrurado completo - Expulsión por placa - Refrigeración convencional y con puntas de cobre berilio - Ajuste completo - Puesta a punto y accesorios Precio total del trabajo: U$S 17.500Plazo de entrega: 90 días Inyección Peso de la pieza más desperdicios: 115 gr Precio del Fortilene® SG 6501 de Solvay mayorista: U$S 1,20- el kg Costo de la pieza: U$S 0,14-

Soporte de secado Matriz Por la construcción de un molde termoplástico de 2 cavidades - Placas de figura y correderas en acero 4140 bonificado - Nitrurado completo - Expulsión por placa - Refrigeración convencional y con puntas de cobre berilio - Ajuste completo - Puesta a punto y accesorios Precio total del trabajo: U$S 8.000Plazo de entrega: 90 días

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


UBA | FADU |CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL | DISEÑO INDUSTRIAL | CÁTEDRA RONDINA | 2011

61

Inyección Peso de la pieza más desperdicios: 24 gr Precio del Fortilene® SG 6501 de Solvay mayorista: U$S 1,20- el kg Costo de la pieza: U$S 0,03-

Cámara Matriz Por la construcción de un molde termoplástico de 2 cavidades - Placas de figura y correderas en acero 4140 bonificado - Nitrurado completo - Expulsión por placa - Refrigeración convencional y con puntas de cobre berilio - Ajuste completo - Puesta a punto y accesorios

Precio total del trabajo: U$S 8.000Plazo de entrega: 90 días Inyección Peso de la pieza más desperdicios: 42 gr Precio del Eastapak 9921 de Eastman mayorista: U$S 1- el kg Costo de la pieza: U$S 0,04Nota: El proveedor de piezas plásticas también provee el servicio de impresión superficial por tampografía, para la aplicación de gráficas de producto. Proveedor de packaging Cooperativa Grafi-co Productos, Estuches, Exhibidores, POP Diego Pombo Nº 5971/75 - San Martin (1650) Pieza: Gráfica Producto Impresión por offset CMYK Soporte: Cartulina americana Lote mínimo: 1500 unidades Plazo de entrega: 10 días Costo de la pieza: $ 1,50-

Accattoli | Corvetto | Dias | Vegas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.