REVISTA VOLPELLIER

Page 1

STRUKTUR

NOCTURNA [RTW SPRING 2024] ALEXANDER WANG
001
MUSA METROPOLITANA

STRUKTUR [estructura] __

disposición o modo de estar relacionadas las distintas partes de un conjunto. puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados

ALEXANDER WANG

ALEXANDER

SPRING 2024

RTW

NOCTURNA

Alexander Wang se mudó recientemente de Chinatown a un espacio grande y luminoso en South Street Seaport. La sala de exposición tiene vistas al puente de Brooklyn. Para esta colección y para cada ambiente de su marca, Wang le da un espacio y foco principal a la ciudad a la “jungla de concreto”, su principal fuente de inspiración.

Pensando en nuevas zonas erógenas, Alexander inserta aberturas verticales en la parte delantera de pantalones holgados, (también se observa en Burberry de Phoebe Philo y Daniel Lee). La ropa interior expuesta es un estilo que retrocede hasta el desfile de primavera de 2018 que presentó en un callejón en Bushwick, Brooklyn, con calzoncillos de algodón asomando por las cinturillas y bra-tops entremezclados con camisas.

NOCTURNA

Wang con esta nueva colección crea una oda a la ciudad de Nueva York con una nueva mirada, ya que al haberse mudado al puerto [South Street Seaport] con vistas hacia la ciudad y al puente de Brooklyn, el diseñador combina su estética de marca con la austeridad del puerto.

En la colección se ve una imagen de sensualidad sin remordimiento, impuesta desde un lado más formal y minimalista. Wang utiliza los recursos de cortes/recortes en ciertas partes de las prendas, creando así nuevas zonas erógenas, mostrando y enfocando en determinadas partes del cuerpo.

En la elección de textiles también se ve plasmado esta idea de lo atrevido y estructurado, pero también se nota la inspiración de la colección: el puerto en la ciudad.

Utiliza el recurso de crochet [red de pesca], tiras, amarres, piedras transparentes que simulan gotas de aguas. Desde los textiles, paleta de color hasta las recursos constructivos que Wang emplea en la colección, se ve la combinación entre esta imagen moderna de sensualidad imperativa con la vida urbana metropolitana basada en el ambiente del puerto.

En esta colección se trabajó en su mayoría con textiles urbanos y metropolitanos, es decir, textiles que se pueden observar en el diario por la ciudad.

El diseñador toma esta elección para reforzar aún más esta oda a Nueva York, su fuente de inspiración constante.

Combina textiles sastreros [gabardinas, poplin] con textiles más “casuales”, para plas mar en sus conjuntos los estilos más distinti vos de Nueva York: office wear + street wear

En esta colección predomina el negro y los colores usados remiten a “la jungla de concreto

La mayoría son conjuntos monocromáticos con un par de conjuntos combinados Hay un juego con las variaciones de colores por los efectos generados por los textiles

Se trabaja con los colores negro y gris [denim] con tan solo un pop de blanco [un solo conjunto]

Las transparencias de las prendas generan ciertas variaciones en el color, y se introduce el plateado mediante los avíos y accesorios.

CONCRETE JUNGLES

CONCRETE JUNGLES

CORPCORE

LA REVOLUCIÓN MINIMALISTA

La microtendencia del corpcore está cada vez más presente y con más fuerza en el mundo actual. Esta tendencia parte del estilo minimalista corporativo que encarna la década de los noventa, trata con la seriedad, sobriedad y elementos de la moda ejecutiva y los resignifica, modernizandolos a través de un toque seductor, y de vez en cuando grunge. La ropa formal deja de ser exclusiva para el ambiente laboral.

Pero…¿por qué resurgió esta moda y por qué, luego de una era maximalista donde más es mejor, una tendencia minimalista y acromática copó las pasarelas? En la época de la pandemia, cuando el mundo se encontraba encerrado, sin poder socializar libremente y frente a pantallas todos los días, se necesitaba estímulos visuales positivos y energéticos, por lo tanto en la moda predominaban los colores fuertes y vivaces, texturas, estampas, y volúmenes exagerados.

Si bien esta tendencia siempre se vió presente y trabajada en varias marcas durante años, como por ejemplo Miu Miu, Gucci, Ralph Lauren, Prada, entre otros; últimamente ganó furor e interés en la redes sociales, y se proclamó como icono y ejemplo de esta moda a Bella Hadid con su estética “bibliotecaria” y al personaje de Gisele

Bündchen en “El diablo viste a la moda”, faldas ajustadas, anteojos finos y rectangulares, maquillaje intenso pero a su vez discreto, y el cabello prolijo y recogido, son algunos de los elementos siempre presentes.

Pero ahora, en un momento post pandemia, las personas anhelan estructura y conexión. Procuran reconectar con las personas, realizar actividades conjuntas, el homeoffice aburre y abruma, y el individuo anhela comunidad y alguna especie de ritual luego de tiempos tan caóticos, los cambios drásticos, y la inestabilidad dentro de la sociedad.

La aleatoriedad causó que el mundo precise una estructura, y en el mundo de la moda se manifiesta como el corpcore

Así mismo, otro factor que interviene en el auge de esa tendencia es el clima social actual.

La magnitud de las problemáticas sociales instauran una atmósfera de seriedad y sensatez. Ropa de oficina y paletas acromáticas, un tipo de uniforme determinado son ahora lo que prevalece en el mundo de la moda.

Rick Owens mencionó en su entrevista para Vogue antes de la presentación de su colección RTW fall 2023, la actualidad es delicada (haciendo alusión a la guerra en Ucrania), por lo tanto decidió darle un enfoque serio a la colección, trabajando con textiles y tipologías formales y deliberadas.

El estilo office siren y su estética corporativa que se encuentran tan presente dentro de la cultura popular, son en realidad una respuesta a la necesidad contemporánea de estructura y conexión en un mundo que anhela estabilidad. Al resignificar elementos de la moda ejecutiva, el corpcore ofrece una estética minimalista y acromática que refleja la seriedad y sensatez requerida en el clima social actual.

Desde la influencia de figuras icónicas como Bella Hadid hasta la declaración de diseñadores como Rick Owens, esta tendencia no sólo redefine el concepto de moda formal, sino que también sirve como un reflejo de la necesidad de estructura en un mundo desorientado.

En un período post-pandémico donde la comunidad y el ritual cobran importancia, el corpcore se convierte en más que una tendencia de moda, es una expresión de nuestra búsqueda colectiva por orden y conexión en un mundo en evolución.

Karen Heshi "The Performing Suits" Collection Look 7+8.

Parsons Fashion Design & Society (Generation 9) Class 2020. Photographer: James Bee

ESTRUCTURA SUBLIME

ESTRUCTURA SUBLIME

[EL BRUTALISMO]

En un mundo donde la nostalgia se entrelaza con la vanguardia, emerge una corriente que reivindica un estilo arquitectónico que alguna vez fue despreciado: el brutalismo.

La tendencia a poner en valor las modas pretéritas es algo que causa furor en internet. La nostalgia invade las redes sociales y de ellas da el salto a la vida real, tomando objetos, estilos, música, o hasta hábitos procedentes de algún lugar de la memoria colectiva.

El movimiento brutalista surge en la década de 1950 luego de la Segunda Guerra Mundial como un proyecto de reconstrucción luego de un período sumamente tumultuoso. Caracterizada por edificaciones minimalistas, abraza la desnudez del hormigón y sobreponen la importancia de las estructuras y los materiales por encima de la ornamentación, utiliza formas imponentes para construir edificios que van más allá de simplemente cumplir una función práctica. En la era de las redes sociales y la sobreestimulación, el brutalismo, una vez relegado al olvido, ha vuelto a captar la atención del mundo contemporáneo.

Este movimiento arquitectónico, concebido como una respuesta a las utopías sociales de su época e inicialmente asociado a ambientes fríos y decadentes de los países de la esfera de influencia soviética (Cuba, Vietnam, Europa del este, entre otros), encontró su hogar en diversas regiones del mundo, llegando hasta

A pesar de su declive en el pasado por ser visto como un estilo arquitectónico “frío” y “sin alma” asociado a decadencia urbana y el totalitarismo, el brutalismo ha experimentado un resurgimiento sorprendente en la era digital. Gracias a la difusión en redes sociales y obras o artistas que lo celebran, como el libro "Atlas de la arquitectura brutalista" o la muestra “Toward a Concrete Utopia” organizada por Martino Stierli en el MoMA, este movimiento ha recuperado su lugar en la conversación arquitectónica global. Ejemplos icónicos son el edificio Torres Blancas en Madrid y la obra del arquitecto Ricardo Bofill en Barcelona. Fuera de Europa, construcciones como la Unidad Habitacional 67 de Le Corbusier en Marsella y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en Argentina, destacando así la omnipresencia del brutalismo Con su estética angulosa, simple, y repetitiva, encarna no solo una respuesta arquitectónica a la posguerra, sino también un recordatorio de la capacidad de la humanidad para adaptarse y reinventarse en tiempos de crisis. Su resurgimiento en la era digital subraya la persistente fascinación por lo monumental y lo minimalista en la arquitectura contemporánea.

A lo largo de las siguientes décadas, el brutalismo se expandió por todo el mundo, encontrando su expresión más contundente en edificios públicos, institucionales y residenciales, dejando una huella indeleble en el paisaje urbano global.

GAGA CHROMATICA

GAGA CHROMATICA BALL

[La autoaceptación es un tema que atraviesa todas mis canciones.
Creo que siempre es posible profundizar y encontrar tu grandeza.
El autodescubrimiento es un arte. El amor propio es una práctica]

“MOTHER MONSTER”

Para su gira “Chromatica Ball”, en honor a su albúm “Chromatica”, Lady Gaga presenta en MAX un film inmersivo en el cual revela la experiencia completa que conceptualizó para concierto. Gaga transformó el Dodgers Stadium en un ambiente futurista un tanto distópico y anárquico mediante una escenografía brutalista, los atuendos y coreografías, llenos de geometría y estructuras considerables.

Siguiendo con la línea de los temas del álbum promocionado, la narrativa del show describe un viaje en torno al trauma y la curación. Sigue una narrativa vaga del viaje de Gaga desde estar atrapada hasta ser liberada. Está dividido por actos, cada uno con su propio vídeo de introducción y cambios de vestuario. Gaga usó una apariencia más oscura y atrevida para la gira, fuerte contraste con el aspecto ciberpunk rosa la imagen presentad en el albúm; su vestuario incluía trajes de diseñadores con los que ya había trabajado en el pasado, como Alexander McQueen, Gareth Pugh y su hermana, Natali Germanotta.

MONSTER”

Gaga publicó un vídeo en su cuenta de Instagram, explicando de qué se trataba el espectáculo:

"El escenario se inspiró en la arquitectura brutalista, los materiales, las texturas, la crudeza y la transparencia. Una mirada realmente salvaje y dura a ti mismo, a lo que has pasado.

Quería contar una historia con abstracción y arte, por eso el espectáculo celebra cosas que siempre me han gustado, como el arte, la moda, la danza, la música, la tecnología, la poesía y la forma en que todas esas cosas funcionan juntas".

También agregó que el film "documenta las diferentes etapas y lados del duelo y la energía maníaca del duelo" que soportó a lo largo de su vida.

Omitiendo el look rosa cyberpunk revivió en esta gira su estilo característico 'Mother Monster'.

The Chromatica Ball "un regreso glorioso a la vestimenta extraña" y con atuendos comparados con los de las giras The Monster Ball Tour (2009-2011) y Born This Way Ball (2012-2013).

El primer acto se abre con un interludio que muestra un hospital brutalista, las visuales muestran el interior de un cerebro, neuronas iluminandose. Luego, Gaga regresa al escenario aparentemente con un traje “carnal” que simula sangre, pareciera un experimento recién creado, los bailarines le rezan mientras una plataforma la levanta y expone frente al mundo, la adoran. Continúa con tres canciones que comparten un tema lírico común: sus miedos y luchas internas, ella luchando contra su mente y verdadera identidad. Hace enfoque en el sentir y el consumo de uno mismo.

ACTO I ACTO II

En el segundo acto las pantallas presentan un video de radiografías de flores, las luces brindan color al fondo y la coreografía es un tanto más lánguida y sensual. Las canciones que tocan en este acto tienen como temática principal ella misma, cómo es, quién es y qué quiere. Se adentra en su personaje.

ACTO III

El tercer acto trata sobre superación, lucha y amor propio, sobre momentos difíciles, prejuicios, críticas, etc. Tanto ella como sus bailarines visten dorado, simbolizando ganadores y la esperanza. Hay un foco principal en la comunidad y apoyo mutuo.

ACTO IV

En el cuarto, Gaga aparece con una especie de máscara fantasiosa/alienígena, es otro ser. Luego de tocar “Shallow” en su piano, se saca la máscara, se muestra real y conecta con la audiencia y sus realidades. Este acto es una dedicatoria a sus fans, es una muestra de amor, un mensaje de fuerza, una crítica al sistema. Interpola declaraciones políticas en sus actuaciones, abordando temas como la violencia de armas, derechos de la comunidad LGBTQ+, y el derecho al aborto.

FINALE

En su último acto, FINALE, comienza con una frase dedicada hacia el arte y la importancia de la creatividad, hay una atmósfera de fiesta, festejo y libertad. Interpreta el tema principal de Top Gun: Maverick (2022) "Hold My Hand". Gaga declara su amor a la audiencia diciendo: "Puede que no siempre tomes mi mano, pero yo siempre tomaré la tuya". Levanta su garra de monstruo metálica y su mano para formar un corazón. Mientras expresa su agradecimiento por todos los que asistieron al espectáculo, la pantalla muestra su garra por última vez.

Gaga a través de su concierto transforma un ambiente frío y distópi-
co en un entorno de amor, apoyo y seguridad, les recuerda a la audiencia de su fuerza interna, incita a que sigan luchando y que no tengan miedo a expresarse con total libertad, festejen sus vidas y quienes son.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.