Actividades para el duelo en niños

Page 1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Educación Virtual Maestría en Psicoterapia Infantil Modelos de Psicoterapia Infantil

“Resolución del duelo en niños”

(Actividad No.12)

Marta Elisa Diaz Rodríguez (000017679)

Guatemala, mayo 2023

(Actividad No.12)

Marta Elisa Diaz Rodríguez

Liza Marie del Aguila de Perencen ((Docente)

Guatemala, mayo 2023

“Resolución del duelo en niños”

Superar el Duelo en Niños

El Duelo

En esta etapa de desarrollo, el niño necesita conceptualizar el hecho de la muerte. Se trata de una etapa en la que el niño suele tener adquirida la habilidad de comprender la muerte, aunque aun no está preparado para afrontarla o reaccionar racionalmente (Pereira, 2002; Díaz, 2016).

Actividades

Responder a las preguntas que plantean los niños cuando fallece un ser querido. Es necesario para su estado emocional.

estas preguntas suelen ser directas, son dudas que les surgen y que necesitan saber en donde estar ese ser querido.

Responder

¿Tú sabes quien murió?

¿Sabes por que murió?

¿Qué sentimiento te provoca esa ausencia?

¿Sabes adonde fue ese ser querido?

¿Te sientes culpable?

R E S P O N D E

El Cuento

Ofrecer a los niños oportunidades para pensar y hablar sobre los sentimientos de su duelo, y otorgarles espacios de calidez en los que recordar a la persona fallecida es de vital importancia para la elaboración sana de este proceso. Los niños manifiestan sus sentimientos de maneras multidimensionales a través de la función representativa, por ello, durante un proceso de duelo infantil los terapeutas deberán proporcionar el recurso como el cuento

Cuando el sol se va Inés y Pablo tenían muchas preguntas:

Mamá, ¿Dónde se va el sol por la noche?

Se va a dormir, como tu dentro de un rato, Inés.

Mamá, ¿Qué hace la luna por la mañana?

Pues descansa, Pablo, porque a ella le toca trabajar en el turno de noche, igual que a papá desde hace un mes.

¿Por eso desde hace un mes duerme por la mañana y no desayuna con nosotros?

Claro, es que viene muy cansado del trabajo y tiene que dormir

¡Papá es como la luna! dijo Inés.

¡Y mamá como el sol! dijo Pablo

Venga niños, a dormir. Si os acostáis ahora mismo, os leeré un cuento. No hubo necesidad de repetírselo dos veces Inés y Pablo se metieron en la cama de un salto

Su madre abrió el libro y comenzó a leer:

“Doña Oruga estaba muy preocupada. Cada día le costaba más subir por aquel tronco.

¿Qué le podría pasar? ¿Estaría enferma?

Un día se sintió especialmente cansada, pero aun así logró subirse a lo más alto del árbol. Se acurrucó en un lugar tranquilo y se quedó allí quieta, muy quieta, mientras

pensaba que se estaba muriendo. Se envolvió en un hermoso capullo de seda y espero su final.

Pasó un día y otro día, y los pájaros que se posaban en el árbol le decían: Espera un poco más, no tengas miedo. ¡Ya verás qué sorpresa te espera cuando

pasen unos días!

Doña Oruga seguía en su capullo, inmóvil y asustada, sin saber lo que estaba sucediendo, solo sabía que su cuerpo estaba cambiando ¿Sería aquello la muerte?

Un día sintió unas ganas tremendas de salir a ver el sol Se estiró para desperezarse y el capullo se rompió

Lo primero que oyó fueron los aplausos de la ardilla, del ciempiés, de los pájaros y de unas cuantas mariposas que revoloteaban a su alrededor.

¡Ven a volar con nosotras! le dijeron entusiasmadas

Yo no sé volar, soy una oruga les contestó ella.

Ya no, mira tus alas. ¡Eres una mariposa!

Doña Oruga se había convertido en una bonita mariposa de colores y, sin pensarlo dos veces, se echó a volar.”

Y colorín colorado este cuento se ha acabado. Ahora niños, a dormir. Pero ellos tenían más preguntas que hacer.

Mamá, ¿el abuelo después de morir se habrá convertido en mariposa?

¡No, Pablo! contestó su madre riéndose . El abuelo a lo mejor se ha convertido en un ángel, porque fue una persona muy buena durante toda su vida

¿Y se acuerda de nosotros? preguntó Inés.

Pues claro que se acuerda, y nos sigue queriendo.

—Pero si tiene alas y vuela, ¿por qué no viene a vernos? —dijo Pablo.

Él ahora es invisible, pero estoy segura que estaba allí el día que tu clase representó la obra de teatro y te oyó recitar aquella poesía tan bonita.

¿Y a mí me habrá venido a ver también? preguntó Inés. Seguro que estaba allí cuando cantaste aquella canción delante de todos los padres.

¿Y a ti te viene a ver alguna vez? los dos le miraban con los ojos muy abiertos.

Por supuesto que sí, y me da buenos consejos. No lo veo con los ojos porque es invisible, pero lo siento.

¿Qué sientes, mamá? preguntaron los dos a la vez Siento como un calorcito aquí, en el corazón les dijo llevándose la mano al pecho

— . Y ahora niños, a dormir. Quizás venga a veros el abuelo esta noche en vuestros sueños...

Inés y Pablo cerraron los ojos y se durmieron, esperando sentir un calorcito en el corazón

Reflexiones:

• ¿Cómo se sentiría Doña oruga? ¿Crees que sentiría miedo? Ella creía que se estaba muriendo pero se estaba convirtiendo en una preciosa mariposa.

• ¿Has visto algún capullo de seda? ¿Has tenido alguna vez gusanos de seda y has visto como se transforman en mariposas?

• Si tuvieras que decirle algo a Doña Oruga para tranquilizarla, ¿qué le dirías?

• ¿Cómo crees que se sintieron Inés y Pablo cuando murió su abuelo?

• ¿Se te ha muerto algún abuelo o abuela o algún otro familiar? ¿Cómo te sentiste?

• A lo mejor has imaginado cómo será el lugar donde están esos seres queridos. ¿Crees que estarán felices?

• Puedes inventarte otro final para el cuento o continuarlo, por ejemplo puedes contar si esa noche el abuelo de Inés y Pablo fue a visitarles.

• También puedes dibujar a los protagonistas o alguna escena del cuento.

El Dibujo

La terapia del arte se puede utilizar con niños de todas las edades.

Pídele al niño que dibuje sus sentimientos. Después de que ha hecho el dibujo, pídele que te lo explique Incluso si el niño no dice mucho sobre el dibujo, podrás descifrar cómo se siente de acuerdo a los colores, la gente y los objetos que ha dibujado. Por ejemplo, si el niño llena el papel con líneas afiladas rojas y garabatos, es que probablemente está enojado. Otra técnica de arte terapia es pedirle al niño que dibuje lo que le da miedo o tristeza.

Dibuja tus sentimientos

Un mensaje al cielo.

A menudo, cuando un niño nos pregunta donde está la persona que ha muerto, acostumbramos a responder: “en el cielo”. La respuesta tiene mucho que ver con nuestra cultura, tanto religiosa como espiritual, y no podemos hacer otra cosa sino que aprovechar este hecho para llevar a cabo la actividad que os proponemos a continuación.

Quizás el niño/a no ha podido despedirse de sus seres queridos esta es una manera de hacerlo; os proponemos escribir un pequeño mensaje en un papel y atarlo en un globo. Salid al aire libre, en un entorno especial e íntimo para la familia y la persona querida. Cuando el niño esté preparado, haced volar el globo: es un mensaje para el cielo.

E S C R I B E L A C A R T A P A R A T U S E R Q U E R I D O :

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.