Autor Martín Ríos Panario
Trabajo final de carrera Taller Martín Facultad de Arquitectura Universidad de la República Diciembre 2019
EQUIPO DOCENTE:
Docente guía Arq. Juan Martín Minassian Docente colaborador Arq. Rosina Cortegoso Coordinador Arq. Bernardo Martín
Estructura Ing. Daniel Rapetti Construcción Arq. Martín Gualano Arq. Gustavo Traverso
Acond. Sanitario Arq. Daniel Garcén
Acond. Térmico Ing. Santiago García
Acond. Eléctrico Ing. Alejandro Scopelli
Acond. Lumínico Arq. Alejandro Vidal Sostenible Arq. Martín Leymonie
LUPULUS
CONTENIDO
Índice Prólogo
01. Aldea cervecera La cerveza Ubicación del proyecto
02. Invernadero El lúpulo Materialidad Programa Plantas Fachadas Cortes
03. Estructura Cálculo estructural Secciones Plantas
04. Construcción Zooms Cortes Planilla de muros Detalles constructivos
05. Agua Agua residual Agua de consumo Acondicionamiento térmico Esquema hidráulico de calderas
06. Energía Instalación eléctrica Acondicionamiento lumínico Referencias Índice de detalles
pág 01 pág 03 pág 05 pág 06 pág 10 pág 17 pág 18 pág 22 pág 24 pág 26 pág 30 pág 34 pág 41 pág 43 pág 44 pág 48 pág 53 pág 55 pág 66 pág 70 pág 74 pág 85 pág 86 pág 92 pág 102 pág 107 pág 109 pág 110 pág 128 pág 138 pág 139
01
Introducción
Este Proyecto Final de Carrera se encuentra enmarcado en un plan arquitectónico mayor, el cual busca indagar y desarrollar todo lo que involucra la producción de cerveza artesanal, abarcando la totalidad de su proceso, desde la obtención de la materia prima necesaria hasta el consumo del producto final.
Así surgió la Aldea Cervecera, un espacio modelo donde el cultivo y la agronomía dialogue y confluya con la producción y la industrialización.
De aquí provienen dos grandes edificios: una fábrica de cocina de cerveza artesanal y un invernadero de lúpulo. Ambos bloques integran programas de investigación y desarrollo, los cuales complejizan el funcionamiento de estos.
En el Proyecto Final de Carrera que se desarrollará a continuación se profundizará en el bloque programático dedicado al cultivo del lúpulo, entendiendo a este no sólo como un invernadero, sino que se busca convertirlo en un centro logístico especializado en agronomía
03
Aldea Cervecera 01.
La cerveza
Beer Bang Theory
Cocina
Diversos estudios en nutrición y arqueología aportan evidencia sólida para sostener lo que se denominó Beer Bang Theory, donde se fundamenta que el deseo de tomar alcohol, en particular cerveza, fue la que nos llevó nada menos que a adoptar la agricultura como estilo de vida. Es así que se afirma que esta bebida fue una de las responsables de sacarnos de la edad de piedra
Según los investigadores, la motivación para un cambio en el comportamiento social, es decir el trabajo en el cultivo y la recolección de cereales, se explica en los efectos excitantes que obtenían de la cerveza y, en segundo lugar, porque los individuos y grupos que la consumían estaban mejor alimentados que aquellos que consumían trigo y cebada machacados.
Además, dio lugar a practicas y rituales que favorecieron el desarrollo de la actividad simbólica y la coalición social. Así como el lenguaje nos diferencia de los animales también nos diferencia la transformación de los alimentos.
Entonces la teoría etílica (o Beer Bang Theory) es consistente con la formulación de un modelo biocultural para la evolución de la cocina, dado que la evidencia documental más antigua para la producción de cerveza proviene de mesopotamia y data del tercer milenio antes de cristo. Estableciendo entonces que la receta de cocina mas antigua del mundo es una instrucción para elaborar cerveza.
Es importante tener en cuenta que muchas de las tradiciones que rodean las estrategias nutricionales exitosas se vuelven altamente ritualizada.
En la Edad Media, más precisamente en los monasterios, el consumo de cerveza comenzó a ser aún más frecuente, mejorando la salud de los que la consumían. Esto se debía principalmente porque el agua en esos tiempos estaba altamente contaminada y, al hervirla para cocinar cerveza, se eliminaban microorganismos y posibles agentes que puedan causar alguna enfermedad También, en rituales de ayuno, los monjes obtenían de la cerveza el alimento necesario.
06
Esta receta milenaria de cerveza está compuesta por cuatro ingredientes fundamentales: el agua, los cereales malteados (principalmente la cebada), el lúpulo y la levadura
El agua representa el 85/90 % de la cerveza y se utilizan entre 3 y 5 litros por cada litro de cerveza que se vaya a cocinar. La presencia o no de sales y minerales dan diversos perfiles y estilos de bebida.
Por otro lado, a partir de la hidratación de los cereales se generan los azucares que después se convierten en alcohol. También son los encargados de aportar color y aroma según el nivel de tostado del grano.
Por su parte, el lúpulo es el encargado de otorgarle amargor, longevidad y propiedades anticepticas a la cerveza. Además, las distintas variedades aportan diferentes sabores y aromas
Finalmente, la levadura es la encargada de provocar la fermentación alcohólica de los azucares. Los distintos tipos de levadura (ale y lager) afectan el sabor, aroma y sensación en la boca de la cerveza.
Cerveza en Uruguay
Diversos estudios de mercado han reflejado que la cerveza es la bebida alcohólica más elegida por los uruguayos, constituyendo el 55% aproximadamente, quedando por delante de bebidas como el whisky, vodka y vino. Se estima que entre el 2011 al 2016 el consumo per capita de cerveza aumentó de 27,1 a 28,2 litros (crecimiento del 6%), llegando a su auge en el 2018 donde se estiman que se consumieron aproximadamente 31 litros por persona
El mercado de la cerveza en Uruguay se encuentra notoriamente dominada por Fabrica Nacional de Cerveza con un 88%, los restantes se dividen entre cervezas importadas (8%) y las cervezas artesanales (4%).
Pese a estos valores, en los últimos años la cerveza artesanal está transitando por un boom, donde se estima que entre un 15% y un 20% de los consumidores de cerveza la prefieren en lugar de la industrializada.
07
Materia Prima
La Aldea
Por lo general se suele tener un concepto erróneo a la hora de distinguir el proceso de producción de cerveza artesanal del industrial. Esto se debe principalmente en que hoy en día existen grandes productores de cerveza artesanal con una cocina y fabricación muy mecanizada y que cocinan en grandes masas. No es aquí que radica la divergencia.
La principal diferencia entre la cerveza de producción artesanal y la industrializada es que para la cocción de la primera se utilizan los ingredientes básicos de las recetas milenarias y (pese a realizarse con máquinas altamente tecnificadas) se cocina a mano por un maestro cervecero, mientras que en las segundas se suelen utilizar muchos conservantes y son producidas y concebidas en serie.
Autosuficiencia
Generalmente en las fábricas de cerveza artesanal del país se suelen producir a partir de materiales importados, dado que no se encuentran en mercado productos nacionales. Únicamente utilizan cebada cultivada en Uruguay pero como base, ya que se vende sin ningún tratamiento ni tostado Este aspecto llamó mucho la atención, ya que al indagar en el tema se pudo constatar que el país ofrece buenas condiciones para realizar el cultivo tanto de cebada como de lúpulo. El problema radica en que en Uruguay no se registra ningún gran productor de lúpulo a mediana o gran escala, mientras que las maceradoras y tostadoras de cereales pertenecen a FNC.
Es por esto que el interés del proyecto no sólo está volcado en la parte de la cocina de cerveza artesanal, sino que se decidió integrar la generación y producción de los ingredientes necesarios. Se tomando como inspiración las antiguas aldeas autosuficientes, las cuales producían todo lo necesario para su subsistencia.
08
Cerveza artesanal vs. Cerveza industrializada
Desarrollo sostenible
Enseñanza
Al implantarse en el campo, un medio donde los recursos suelen ser más escasos y demandan un mayor cuidado, se cree conveniente incluir el concepto de desarrollo sostenible para la determinación de ciertos aspectos dentro del proyecto.
Uno de los principales elementos a atender en este sentido es la obtención y el uso del agua Esto es algo que en la actualidad cada vez toma mayor relevancia, y sobretodo en casos donde no existe red de abastecimiento ni saneamiento, como pasa en este proyecto.
Para lograr esto, se hace necesario un uso racional del agua proponiendo la recolección y utilización de aguas pluviales en la mayor cantidad posible.
Por otro lado, dentro del programa se incluyeron espacios de investigación y estudio que tengan como principal objetivo la optimización en el trabajo y uso de los recursos, de modo de obtener un correcto desarrollo y funcionamiento en un período sostenido en el tiempo
Continuando con esta analogía a las aldeas antiguas, se considera un aspecto muy bueno para incorporar en el proyecto es la idea de enseñanza del oficio Históricamente estas conglomeraciones poseían un conocimiento en relación a las tareas necesarias para su supervivencia (cultivo, caza, etc) las cuales eran trasmitidas de generación en generación
Parecía interesante extrapolar este concepto al proyecto, incorporando al programa espacios dedicados a la enseñanza y/o investigación de los aspectos involucrados en el proceso.
Se buscan generar lugares que permitan una interacción continua de la aldea con personas e instituciones que se relacionen con el rubro, así mismo, integrar espacios donde los visitantes ajenos al tema puedan interiorizarse e indagar en él.
09
Ubicación del proyecto
Como se mencionó anteriormente, este proyecto no sólo se enfoca en la producción de cerveza artesanal, sino que a esto se le agrega la obtención de la materia prima necesaria para su realización, lo que trae consigo mayores demandas y solicitaciones en lo que refiere a la implantación del proyecto (entre otros).
En este sentido, las condiciones climáticas y el tipo de suelo y su fertilidad comienzan a tomar un rol fundamental para designar la ubicación exacta dentro del suelo uruguayo del plan arquitectónico.
Por otro lado, se cree que ubicándose próximo a centros e instituciones dedicados a la investigación y generación de conocimientos en la materia, puede ser muy favorable para el desarrollo del programa. Se busca un diálogo constante entre el proyecto y establecimientos especializados en producción y agronomía como las diferentes sedes de UTEC (universidad tecnológica) o del INIA (instituto nacional de investigación agropecuaria). La principal idea de esto es generar una reciprocidad entre estos.
Finalmente, uno de los objetivos de este proyecto de arquitectura es general un enclave turístico tanto interno como extranjero. Por este motivo, se cree conveniente implantarse próximo a un circuito turístico ya consolidado y/o a alguna de las principales entradas de visitantes foráneos.
En conclusión, para la designación de la ubicación exacta del terreno en el cual se va a implantar el proyecto se decidió realizar tres frames o encuadres: uno considerando el mismo como un aparato productivo, otro como un elemento de investigación y finalmente como enclave turístico.
Frame 1: Productividad - Plantaciones de cebada
Como aparato productivo se constató que el factor fundamental que incida en la ubicación del proyecto sea la posibilidad de producir la materia prima necesaria para la producción de la cerveza, haciendo foco fundamentalmente en el cultivo de la cebada
En relación las temperaturas que exige la cebada en sus diferentes etapas, para germinar necesita una mínima de 6ºC, florece a los 16ºC, madura a los 20ºC y puede llegar a soportar heladas de hasta -10ºC. En el período de 2017/2018 se registró en Uruguay una producción de 384.948 toneladas de cebada, lo que equivalen a un rendimiento de 2.516 kg/ha. Este aspecto demuestra que en el país hay una fuerte inversión y conocimiento acerca del tema
Dado esto, se procedió a indagar cuáles son las zonas del Uruguay donde se cultiva cebada y a una gran escala, obteniendo como resultado principal que en el Litoral Oeste del país es el sector donde más se cultiva este tipo de cereal.
% de cultivo de cebada:
Es entonces que se decidió trabajar dentro de este sector del país, dado que da las garantías necesarias para que se de el cultivo de cebada de forma optima y es un indicador de que en esta zona de Uruguay está el conocimiento para que esto suceda.
10
menos del 10 % 10 - 20 % 20 - 84 %
Investigación - Reciprocidad
Frame 3: Turismo - Lado B
Dentro del programa del proyecto, se encuentran varios laboratorios los cuales son los encargados de asegurar la perfecta calidad de todos los cultivos y productos producidos en él.
Así mismo, en el país cada vez se está dando lugar a programas e instituciones dedicadas a la investigación y estudio del área agronómica.
Es entonces que se propone un diálogo reciproco entre los laboratorios y estas instituciones, con el objetivo de enriquecerse de lo conocido y explorado de cada uno de estos y así optimizar y mejorar las actividades que se realicen.
Dentro de la zona mencionada en el Frame 1 encontramos la sede de UTEC Regional Suroeste en la ciudad de Fray Bentos, Río Negro y La Estanzuela que es la sede de INIA en el departamento de Colonia.
Esta última, presenta como sus principales rubros de investigación los cultivos de cereales y oleaginosos, producción de leche y producción intensiva de carne, además de contar con una estación climática.
Por consiguiente, se cree conveniente ubicarse próximo a la dependencia del INIA antes mencionada, por lo que se consideró implantarse dentro del departamento de Colonia
Aldea cervecera
97 Bodega El legado
Bodega Cordano
N
Para poder instaurar la aldea cervecera como un enclave turístico se decidió posicionarla en un lugar donde se encuentre dentro de un circuito turístico ya consolidado y próximo a un punto de acceso de turistas extranjeros
Es entonces que se opto por implantar el proyecto en el área rural de la ciudad de Carmelo en Colonia.
Bs. As. ( 2:30 hs )
21
En primer lugar, se ve a la propuesta como una alternativa o lado B para el turismo vitivinicola, ofreciendo la posibilidad de ver como se realiza otro tipo de producto (de similar características) y de poder experimentar y aprender a realizarlo.
Por consiguiente, el proyecto se posiciona en un lugar estratégico dentro de la ruta del vino de Carmelo, ubicándose próximo a los viñedos más populares.
Además de esto, el proyecto se ubica en una zona muy conectada con dos ciudades muy importantes para la región como lo son Montevideo y Buenos Aires
Arroyo de las vacas
Bodega Campo Tinto Bodega Cis Bodega Familia Irurtia Carmelo ( 10 min.) Colonia del Sacramento ( 1 h ) Montevideo ( 3 hs )
Si bien la ciudad de Carmelo cuenta con un puerto vinculado con Buenos Aires, la conexión más importante se daría con la ciudad de Colonia del Sacramento, cuyo puerto recibe aproximadamente 2 millones de personas al año.
Esta gran conexión y la creciente producción a pequeña y mediana escala de cerveza artesanal da la garantía que este programa pueda constituirse en un gran punto de interés
11
Frame
2 3 1 1 2 3 4 5 UTEC
1- Rregional Norte 2- Regional Suroeste 3- Regional Centro 1- Salto Grande 2-
3- Treinta y Tres 4- La
5- Las Brujas
2:
INIA
Tacuarembó
Estanzuela
12
Galpón
Forma
Horizonte
Al implantar el proyecto en el campo, se tomó como principal desafío el reducir el impacto que el edificio le genere al ecosistema. Se busca que esta decisión repercuta en todos los ámbitos del proyecto, tanto en las resoluciones morfológicas como las materiales o tecnológicas.
Si se realiza un mapeo u observación de las distintas bodegas que se encuentran próximas al terreno se hace notorio que cada una de ellas presentan una imagen relacionada a las antiguas haciendas rurales, distanciándose del concepto de fábrica o industria, y donde la intención atrás de esto es la de generar una noción de alta categoría.
A diferencia de estas, el proyecto busca considerar el modelo fabril utilizando la morfología característica de los galpones industriales de las afueras de la ciudad.
Se toma como punto de partida esta figura como medio de inserción en el espacio, para luego considerarla en otras decisiones arquitectónicas.
Otro aspecto que se puede observar del terreno, si bien presenta una diferencia de 9 metros de altura de un extremo al otro, su gran dimensión (aproximadamente 460 metros, obteniendo una pendiente de 2%) genera un horizonte muy lineal y continuo
Es entonces que, a partir de esta búsqueda de una inserción más amigable con el espacio circundante, se decidió que los dos edificios que conforman este gran proyecto de arquitectura se implanten en una misma linea y con una altura de cumbrera igual a lo largo de todo sus desarrollos, acompasándose con el horizonte plano existente
Para lograr todas estas ideas antes mencionadas, se diseñó un pórtico base a aplicar en ambos bloques, donde la forma y la altura deseada sea garantizada.
Por último, para continuar con esto, se decidió implantar los edificios paralelos a la ruta, donde se acompañe las diferencias de nivel del terreno y se acentúe la noción de linealidad, dado que es el lugar donde se obtiene la vista general del proyecto
14
Imágen exterior desde la ruta
Invernadero 02.
El lúpulo
Características y cuidados
Características y cuidados
El lúpulo es una planta anual trepadora de la familia de las Cannabiáceras, la cual pierde área los meses de invierno y vuelve a brotar en primavera. Dicha planta requiere de un clima templado, ya que necesita de mucha humedad en su edad joven, y presenta una gran resistencia al frío aunque es de suma importancia protegerla de las heladas.
Entre los requerimientos imprescindibles para el cultivo de la planta se encuentra la necesidad de una tierra muy fértil y con buen drenaje y una estructura fuerte y estable en donde crecer. Por otro lado, el viento es un aspecto muy importante a atender, ya que se debe protegerla de la acción de fuertes vientos que pueden llegar a romper la punta de los tallos, mientras que brisas y vientos suaves son convenientes para la buena salud de la planta.
El agua es otro factor a atender a la hora del cultivo del lúpulo. Se debe regar poco y a menudo la primera temporada, y sobretodo las primeras semanas cuando todavía tiene pocas raíces y poco profundas. Las plantas adultas, en cambio, tendrán raíces más
profundas por lo que se deben realizar riegos más abundantes pero distanciados en el tiempo Al regar se debe evitar mojar la planta (riego por infiltración).
Una vez que se cosecha, se debe proceder a secar las flores luego se colocan y compactan en un recipiente hermético al cual se le inyecta CO2, para finalmente almacenarlo en un lugar refrigerado hasta el momento de utilizarlos en la cocción de cerveza.
El lúpulo es un ingrediente esencial en la producción de la cerveza y existe una amplia variedad y tipos, los cuales sirven para dar aroma y sabor, mientras que otros sólo se usan para dar amargor.
Es entonces que se considera fundamental brindar los medios necesarios para que se puedan cultivar diversos tipos de lúpulos al mismo tiempo. Para esto es necesario distanciar los grupos de cada especie y contar con varios lugares donde se trate a la flor.
18
Infraestructura: sistema de entutorado
Infraestructura: riego por goteo
El lúpulo es una planta trepadora, por lo que para su cultivo es necesario un sistema permanente de entutorado que, en general se instala antes del momento de la plantación, si bien puede hacerse en el segundo año.
Las trepas o tutores son cordones de plástico o de alambre que se atan, por un extremo, al parante superior y por el otro a un alambre colocado en la fila de las plantas a ras del suelo.
La altura de las alambradas pueden variar entre los 5,5 y los 7 metros (altura a la cual suelen llegar las plantas de lúpulo).
Por lo general se suelen utilizar como soportes principales del cultivo postes de madera, pero, en el caso del invernadero se proyecta realizarlos con sistemas de tirantes metálicos, los cuales presentan una mayor resistencia y acompañan a la estética del espacio
De forma general, se puede definir el riego por goteo como riego localizado, un método de irrigación que permite una óptima aplicación de agua y abonos en los sistemas agrícolas.
El agua aplicada se infiltra en el suelo irrigando directamente la zona de influencia radicular a través de un sistema de tuberías y emisores.
Entre las principales ventajas del riego por goteo se encuentra la reducción de manera importante la evaporación del agua en el suelo y la posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, donde el control de las dosis de aplicación se hacen más fáciles y completas.
El lúpulo necesita bastante agua durante la época de crecimiento, pero siempre hay que tener presente que el agua no se puede estancar
Este tipo de sistema de riego es óptimo para este tipo de cultivo, dado que se logra llegar directamente a la raíz de la planta, evitando mojar las hojas puesto que esto facilita la aparición de hongos.
19
Etapas de cultivo
SEMILLEROS FRÍOS 1
TRASPLANTE DE RIZOMAS 2
CRECIMIENTO Y FLORACIÓN 3 RECOLECCIÓN 4
Las semillas de lúpulo se suelen plantar en semilleros fríos equipados con luces de asimilación. Así se garantiza que crezca en un ambiente optimo, adecuado y controlado.
Una vez que el rizoma esta pronto se trasplanta hacia el lugar de cultivo, se colocan en montículos. En caso de no querer plantarlas en el momento, los rizomas se pueden almacenar en refrigeradores.
Cuando las plantas de lúpulo surgen de la tierra y alcanzan unos 15cm es necesario orientarlas alrededor de los cables de entutorado para que crezcan de forma vertical.
Si algunos de los brotes nacidos se ven dañados o débiles se deben quitar.
Las flores de lúpulo (conos) alcanzan la madurez cuando están secos con una textura similar al papel, son elásticos, están cargados de aroma y de polvo amarillo (lupulina). La cosecha del lúpulo se realiza al final del verano.
SECADO DE FLOR 5 COMPACTADO 6 CONSERVADO 7 CERVEZA 8
CO2 +
Una vez recolectadas, se debe proceder a secar las flores de lúpulo lejos de la luz solar directa y mediante caloventiladores hasta que no les quede nada de humedad en la superficie.
Finalizada la etapa de secado, se procede a compactar los conos para luego inyectarles CO2 y así conservarlos hasta el momento que se vayan a utilizar.
El lúpulo compactado se debe almacenar dentro de refrigeradores para que conserven sus cualidades a la hora de la cocina de la cerveza. Esto también ayuda a completar el proceso de secado en el caso de que no se haya realizado de manera adecuada.
Se estima que para realizar 18.000 litros de cerveza se necesitan aproximadamente 30kg de lúpulo.
20
Axonométrica programática
Materialidad
Continuando con esta idea o noción del galpón que se determinó como conector de los dos edificios, se decidió que también esté presente en la concepción material del proyecto, donde los materiales industrializados y su estructura sean los que predominen en el espacio Es entonces que se proyecta que la estructura sea de acero y se haga visible tanto en el interior como en el exterior, y que la piel exterior del edificio sea de policarbonato que, a su vez, en el interior permita ver su estructura. Esto se hace notorio claramente en la nave central del proyecto, donde cada elemento que conforma la estructura del sistema se hace presente en el espacio y se identifica notoriamente, emparentándose con aquella estética pregonada por arquitectos como Mies van der Rohe y su arquitectura de piel y hueso También, para el espacio dedicado a las visitas se prevee utilizar acero corten ya que su estética de color anaranjado lo hace resaltar y distinguirse en el espacio, mientras que constructivamente se manejan
Color
soluciones muy similares al resto de los elementos y se conserva la estética fabril deseada.
Para el interior de los bloques dedicados a la investigación y planificación se busca romper un poco con esto, proyectándose colocar un revestimiento de madera dado que, en primer lugar, estos presentan una mayor demanda en el confort térmico y acústico. La madera presenta un buen nivel de absorción acústica, reduciendo la reverberancia del local, y al contar con un cerramiento exterior y otro interior permite colocar un capa aislante térmica intermedia.
Finalmente, al tratarse de un invernadero dedicado exclusivamente a la investigación y cultivo de la planta del lúpulo, se cree pertinente que esta tenga un fuerte impacto e incidencia en el espacio En primer lugar, su tamaño, color y estructura sumado al Fog system utilizado (sistema de generación de niebla) genera un microclima muy interesante en el interior de la nave central.
Por otro lado, dado a su proximidad con la piel exterior, el color de la planta del lúpulo junto al efecto provocado por el policarbonato generan una imagen interesante en la fachada que se percibe desde la
22
Piel y hueso
Imágen inerior promenade
Invernadero
Desarrollo programático
PRODUCCIÓN / NAVE CENTRAL 1
COMPLEMENTOS / NAVES LATERALES 2
Como primera operación, se propone realizar una nave central, la cual albergue todos los pasos del cultivo de lúpulo antes mencionados.
Se encuentra tanto la infraestructura con las plantas de lúpulo, un espacio con los semilleros fríos y cuatro bloques dedicados al secado, compactado y conservado de la flor, a los que se le agrega un bloque de servicio que contiene todas las maquinarias y elementos para el funcionamiento del edificio.
El objetivo es generar un gran espacio donde se desarrolle esta actividad sin ninguna interrupción, favoreciendo el funcionamiento del invernadero.
PROMENADE / ATRAVESAMIENTO 3
RELACIÓN / EXTERIOR 4
El lúpulo presenta grandes exigencias en relación a los nutrientes y calidades de tierra, agua, semillas y planta, por lo que se proyecta colocar espacios especializados en estos para un mejor desempeño.
Es entonces que se proyecta colocar tres bloques vinculados a la nave central, los cuales contienen los espacios complementarios a la producción. En ellos se ubican los espacios dedicados a la investigación y experimentación de los elementos implicados en el cultivo, los de planificación y coordinación de las tareas y todos los locales de servicio tanto para la producción como para el personal.
En lo que refiere a los visitantes, se generó un gran recorrido que atraviesa toda la nave central, donde se pueda tener una visión general de todos los elementos presentes en el invernadero.
Se optó por realizar una gran y extensa promenade elevada para que las actividades realizadas en esta no interfiera con el normal funcionamiento de la producción.
Esta se propone realizar en acero corten, lo que la hace tener una gran presencia compositiva dentro del espacio.
Se busca lograr una continuidad con el paseo que se propone dentro de la fábrica de cerveza artesanal.
Si bien el interés central del proyecto del invernadero es el cultivo de lúpulo, se cree que debe tener una fuerte relación y comunicación con los espacios circundantes.
No sólo se propone una fuerte relación e intercambio con la fábrica (tanto de producción como de visitantes), sino que también tiene un vinculo con las plantaciones de cebada, aportando conocimientos para su mayor productividad.
24
Imágen interior laboratorios
Programa
1- Cultivo de lúpulo 2- Tratamiento de la flor 3- Área de carga 4- Germinación 5- Circulación de maquinarias *En el invernadero se cosecharían 90kg de lúpulo (3000kg/ha), con los que se podrian producir 54000lts de cerveza.
300m2 * 4x22m2 2x8m2 15m2 137m2
Lúpulo 556m2
Visitas
6- Promenade 220m2
Laboratorios 7- Laboratorio de agua y suelos 8- Laboratorio de plantas y semillas 50m2 50m2
Planificación
9- Oficina de agronomía 10- Sala de reuniones 25m2 25m2
Depósito y servicio 11- Grupo electrógeno 12- Depósito 13- Vestuarios 14- Mantenimiento
Producción y servicio 15- VRV 16- Acopio de pellets 17- Sala de calderas 18- Sala de bombas y ACS 19- Control 20- Sala de tanques y riego
9m2 60m2 24m2 8m2
7m2 7m2 16m2 8m2 8m2 32m2
220m2 100m2 50m2 101m2 78m2
Total invernadero 1105m2
26
Planta
- Escala 1:200
general
Programa
1- Cultivo de lúpulo 2- Tratamiento de la flor 3- Área de carga 4- Germinación 5- Circulación de maquinarias *En el invernadero se cosecharían 90kg de lúpulo (3000kg/ha), con los que se podrian producir 54000lts de cerveza.
300m2 * 4x22m2 2x8m2 15m2 137m2
Lúpulo 556m2
Visitas
6- Promenade 220m2
Laboratorios 7- Laboratorio de agua y suelos 8- Laboratorio de plantas y semillas 50m2 50m2
Planificación
9- Oficina de agronomía 10- Sala de reuniones 25m2 25m2
Depósito y servicio 11- Grupo electrógeno 12- Depósito 13- Vestuarios 14- Mantenimiento
Producción y servicio 15- VRV 16- Acopio de pellets 17- Sala de calderas 18- Sala de bombas y ACS 19- Control 20- Sala de tanques y riego
9m2 60m2 24m2 8m2
7m2 7m2 16m2 8m2 8m2 32m2
220m2 100m2 50m2 101m2 78m2
Total invernadero 1105m2
28
Planta
Escala 1:200
promenade -
Fachada Oeste - Escala 1:200
Fachada Sur - Escala 1:200
1:200
Fachada Este - Escala
Fachada Norte - Escala 1:200
Corte A-A - Escala 1:200
Corte B-B -
1:200
Escala
Corte C-C - Escala 1:200
Corte D-D - Escala 1:200
Corte F-F - Escala 1:200 Corte E-E - Escala 1:200
Corte G-G - Escala 1:200
Corte H-H - Escala 1:200
Estructura 03.
42
Cálculo estructural
Pórticos
Como se puede observar en el esquema general de estructura, se plantea realizar un sistema porticado metálico para la solución estructural tanto de la nave central como de las naves laterales.
A modo de simplificación tanto en los cálculos como en la construcción del edificio y como aspecto de unidad visual, se decidió utilizar las mismas secciones para todos los casos. Por lo que se toma el caso más comprometido (mayor altura y mayor luz) para realizar los cálculos pertinentes.
Pórtico nave central
Cargas y deformaciones Perfil HEB 300
b s
Policarbonato + estructura = 50daN/m2 Peso propio perfil = 250daN/m Sobrecarga (mantenimiento / viento) = 50daN/m2
3m
Pórtico naves laterales
100daN/m2 x 3m =300daN/m + 250daN/m
Muro de contención
h
x t y
Fundación
5.4m 5.9m 9m
12m 12m
1.5m 1.5m 3m
550daN/m 550daN/m 12m
f ≥ Luz (elemento secundario) 300
12m
5.9m 6.4m 7.4m
12m
Pórtico a estudiar
f ≥ Luz = 1200cm = 4cm f = 5 P . L4 despejo I E . I
b = 30cm h = 30cm s = 1.1cm = 1.9cm Ix = 25200cm4 Iy = 8560cm4
El edificio se encuentra implantado en una zona donde predomina la formación Raigon, por lo que significa que el suelo está compuesto principalmente por arena. Por esto se seleccionaron como dispositivos de fundación la zapata corrida para las áreas que se encuentran a nivel con el terreno y muro de contención para las áreas enterradas.
A continuación se exponen los cálculos para este segundo caso.
Predimenasionado de muro de contención
300
384 . 2100000 . 4
Perfil b h I PNI 120 58cm 120cm 32700cm4 180cm 40cm 23100cm4 30cm 30cm 25200cm4 IPE 400 HEB 300
* El perfil HEB 280 presenta una inercia de 19300cm4 pero por seguridad se decidió utilizar HEB 300
Pilar de fundación
e 150cm 20cm
300 384 I ≥ 5 P . L4 E . f 384 I ≥ 5 . (550/100) . 12004 I ≥ 17679 e = 20cm
Comportamiento como ménsula
225cm
40cm e ≥ Luz 12
e ≥ Luz 12 e ≥ 225cm = 19cm 12
Para no sobredimensionar el muro de contención, se decidió realizar un pequeño aumento de volumen del mismo en los puntos donde descargan los pórticos. Para el apoyo de los pórticos se preveen platinas de 40x40cm por lo que se definieron pilares de fundación de 50x50cm
Para que no invadan el espacio interior, se decidió colocar los 30cm de diferencia entre el espesor del pilar y el del muro de contención hacia el exterior
50cm 40cm
40cm 50cm 40cm
43
Sección S1
Sección S2
Sección S3
Sección S4
Indice 000 - Escala 1:200
Indice 100 - Escala 1:200
Estructura promenade -
1:200
Escala
Estructura cubierta - Escala 1:200
Construcción 04.
Construcción
Prefabricado
Cuando se proyectan edificios de producción y/o industriales es fundamental tener en cuenta que es un medio en constante desarrollo. En ellos las formas de trabajo o las maquinarias utilizadas pueden llegar a evolucionar a lo largo del tiempo y es deseable que los espacios no queden obsoletos a partir de esto.
Es entonces que se cree conveniente utilizar sistemas prefabricados de construcción que le otorguen a los componentes una mayor flexibilidad y una fácil adaptación a estos cambios.
Por consiguiente, se procedió a aplicar en todos los locales tabiques de steel frame, los cuales presentan un fácil proceso de montaje y construcción (además de las características antes mencionadas).
Continuando con esto, se decidió que los elementos de terminación y revestimiento (como paredes y cielorraso) sean también con elementos prefabricados, principalmente chapones y placas de diversos materiales (madera, acero corten, orsogril, etc).
En combinación con la estructura principal del edificio, estos sistemas presentan varias ventajas fundamentales como la fácil colocación de estos y la gran adaptabilidad a la modulación marcada por los pórticos metálicos.
Sostenibilidad y funcionamiento
En función de esta idea de proyectar un edificio adaptable que trate de evitar su obsolescencia es que se decidió introducir el concepto de sostenibilidaden el tiempo Esto es un aspecto que debe ser transversal a todos los componentes del proyecto, pero se cree que la parte constructiva es la fundamental para logar dicha aplicación.
En relación a los elementos terminales antes mencionados, se buscan colocar principalmente piezas que, una vez deterioradas, sean posibles de remplazar sin tener que alterar el resto del sistema. Este aspecto se denota claramente en la constitución de las pieles de policarbonato y el sistema constructivo elegido, el cual, como contrapartida, hace necesario la generación de fachadas ventiladas
Por otro lado, se cree fundamental para lograr una mayor longevidad del edificio tener en cuenta aspectos de funcionamiento del edificio.
Por ejemplo, el programa involucra maquinaria pesada por lo que se hace necesario la construcción de pavimentos que soporten a estas.
Otra aplicación de esto esta en las grandes fachadas vidriadas en las cuales, por el accionar del Fog System y el microclima del invernadero, el riesgo de producirse condensaciones es grande. Por este motivo se decidió realizar las aberturas en PVC y utilizar DVH, reduciendo la posibilidad de que se produzca este fenómeno.
54
Axonométrica zooms y cortes
Zoom área depósito y servicios - Escala 1:50
Carpintería de madera
C1- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.97x2.10m, cuatro hojas
C2- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm, 1.82x2.10m
C3- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.63x2.10m, cuatro hojas
C4- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.82x2.10m, cuatro hojas
1. Pavimento
1.1- Pavimento de hormigón con refuerzo secundario Sika Fiber, terminación llaneado con endurecedor superficial Sika Piso-40 e=10cm 1.2- Revestimiento cerámico 60x60cm
2. Zócalo
2.1- Zócalo de hdf h=6.5cm
2.2- Zócalo de aluminio h=10cm
3. Paramento
3.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
3.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
3.3- Revestimiento cerámico 30x60cm
3.4- Muro de contención de hormigón + resina protectora para hormigón sin color
3.5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético
3.6- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
4. Cielorraso
4.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
4.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
4.3- Placa de yeso resistene a la humedad (yeso verde) e=15mm, terminación enduido + pintura
4.4- Placa de yeso estandar e=15mm, terminación enduido + pintura
4.5- Losa de hormigón visto + resina protectora para hormigón sin color
4.6- Cielorraso metálico desmontable Sistema 125 Hunter Douglas
4.7- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
Aberturas y carpintería de aluminio
A1- Nicho de aluminio para mangueras de limpieza 0.80x1.00m
A2- Cubiculo de aluminio para ducha 0.85x2.10m
A3- Cubiculo de aluminio para inodoro 0.85x2.10m
A4- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x2.65m, dos hojas fijas
A5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.52x4.85m, dos hojas
A6- Germinador de PVC, tres módulos
A7- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, dos hojas fijas
A8- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 3.74x3.50m, dos hojas fijas
A9- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas fijas y cuatro plegables, sup: diez hojas fijas
A10- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas plegables, sup: seis hojas fijas
A11- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas fijas y cuatro hojas plegables, sup: ocho hojas fijas
A12- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas plegables, sup: cuatro hojas fijas
A13- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, una hoja fija y una hoja batiente
C5- Puerta de madera maciza de cedro con marco de chapa 1.05x2.10m, dos hojas
C6- Locker de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras
C7- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.85x2.00m h=0.97m
C8a- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, con separador intermedio
C8b- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, sin separador intermedio
C9- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada y alacena de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.60x3.52m h=0.90m
C10- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.25x2.20m h=0.76
C11- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.44x1.45m h=2.10m
C12- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.29x2.90m h=0.76
C13- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.65x2.15m h=0.76
C14- Placard de puertas corredizas de panel laminado multicapa Abedul e=18mm 0.60x3.26m, tres hojas
C15- Mesa de reuniones base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.50x2.50m h=0.76
Herrería
H1- Portón de hierro corredizo plegable 5.50x3.65m, ocho hojas, terminación pintura epoxi color negro
H2- Puerta de acero galvanizado 1.80x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H3- Puerta de acero galvanizado 1.60x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H4- Pasarela de orsogril, estructura PNC20, 2.00x6.60m
H5- Baranda de planchuelas metálicas e=2mm, terminación pintura epoxi color negro
H6- Sistema de zócalo convectivo embutido en el piso KampmannKatherm NK
H7- Estantería de acero galvanizado 0.50x2.42m h=2.10m
Maquinaria y equipos
E1- Grupo electrógeno HYW- T5 / Himoinsa, motor de Diesel 4 tiempos, 30.31kVA
E2- Equipo VRV de potencia nominal de refrigeración de 12.5Kw
E3- Caldera a pellets de potencia nominal de 80Kw y funcionamiento automático
E4- Sistema de fertirrigación Xilema
E5- Sistema de secado de flor de lúpulo
E6- Sistema de compactado de flor de lúpulo
E7- Refrigerador para conservado de lúpulo compactado
E8- Plataforma elevadora
56
Zoom área de producción y máquinas - Escala 1:50
Carpintería de madera
C1- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.97x2.10m, cuatro hojas
C2- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm, 1.82x2.10m
C3- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.63x2.10m, cuatro hojas
C4- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.82x2.10m, cuatro hojas
1. Pavimento
1.1- Pavimento de hormigón con refuerzo secundario Sika Fiber, terminación llaneado con endurecedor superficial Sika Piso-40 e=10cm 1.2- Revestimiento cerámico 60x60cm
2. Zócalo
2.1- Zócalo de hdf h=6.5cm
2.2- Zócalo de aluminio h=10cm
3. Paramento
3.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
3.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
3.3- Revestimiento cerámico 30x60cm
3.4- Muro de contención de hormigón + resina protectora para hormigón sin color
3.5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 3.6- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
4. Cielorraso
4.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
4.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
4.3- Placa de yeso resistene a la humedad (yeso verde) e=15mm, terminación enduido + pintura
4.4- Placa de yeso estandar e=15mm, terminación enduido + pintura
4.5- Losa de hormigón visto + resina protectora para hormigón sin color
4.6- Cielorraso metálico desmontable Sistema 125 Hunter Douglas
4.7- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
Aberturas y carpintería de aluminio
A1- Nicho de aluminio para mangueras de limpieza 0.80x1.00m
A2- Cubiculo de aluminio para ducha 0.85x2.10m
A3- Cubiculo de aluminio para inodoro 0.85x2.10m
A4- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x2.65m, dos hojas fijas
A5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.52x4.85m, dos hojas
A6- Germinador de PVC, tres módulos
A7- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, dos hojas fijas
A8- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 3.74x3.50m, dos hojas fijas
A9- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas fijas y cuatro plegables, sup: diez hojas fijas
A10- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas plegables, sup: seis hojas fijas
A11- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas fijas y cuatro hojas plegables, sup: ocho hojas fijas
A12- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas plegables, sup: cuatro hojas fijas
A13- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, una hoja fija y una hoja batiente
C5- Puerta de madera maciza de cedro con marco de chapa 1.05x2.10m, dos hojas
C6- Locker de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras
C7- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.85x2.00m h=0.97m
C8a- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, con separador intermedio
C8b- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, sin separador intermedio
C9- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada y alacena de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.60x3.52m h=0.90m
C10- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.25x2.20m h=0.76
C11- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.44x1.45m h=2.10m
C12- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.29x2.90m h=0.76
C13- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.65x2.15m h=0.76
C14- Placard de puertas corredizas de panel laminado multicapa Abedul e=18mm 0.60x3.26m, tres hojas
C15- Mesa de reuniones base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.50x2.50m h=0.76
Herrería
H1- Portón de hierro corredizo plegable 5.50x3.65m, ocho hojas, terminación pintura epoxi color negro
H2- Puerta de acero galvanizado 1.80x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H3- Puerta de acero galvanizado 1.60x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H4- Pasarela de orsogril, estructura PNC20, 2.00x6.60m
H5- Baranda de planchuelas metálicas e=2mm, terminación pintura epoxi color negro
H6- Sistema de zócalo convectivo embutido en el piso KampmannKatherm NK
H7- Estantería de acero galvanizado 0.50x2.42m h=2.10m
Maquinaria y equipos
E1- Grupo electrógeno HYW- T5 / Himoinsa, motor de Diesel 4 tiempos, 30.31kVA
E2- Equipo VRV de potencia nominal de refrigeración de 12.5Kw
E3- Caldera a pellets de potencia nominal de 80Kw y funcionamiento automático
E4- Sistema de fertirrigación Xilema
E5- Sistema de secado de flor de lúpulo
E6- Sistema de compactado de flor de lúpulo
E7- Refrigerador para conservado de lúpulo compactado
E8- Plataforma elevadora
58
Zoom laboratorios - Escala 1:50
Carpintería de madera
C1- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.97x2.10m, cuatro hojas
C2- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm, 1.82x2.10m
C3- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.63x2.10m, cuatro hojas
C4- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.82x2.10m, cuatro hojas
1. Pavimento
1.1- Pavimento de hormigón con refuerzo secundario Sika Fiber, terminación llaneado con endurecedor superficial Sika Piso-40 e=10cm
1.2- Revestimiento cerámico 60x60cm
2. Zócalo
2.1- Zócalo de hdf h=6.5cm
2.2- Zócalo de aluminio h=10cm
3. Paramento
3.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
3.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
3.3- Revestimiento cerámico 30x60cm
3.4- Muro de contención de hormigón + resina protectora para hormigón sin color
3.5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético
3.6- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
4. Cielorraso
4.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
4.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
4.3- Placa de yeso resistene a la humedad (yeso verde) e=15mm, terminación enduido + pintura
4.4- Placa de yeso estandar e=15mm, terminación enduido + pintura
4.5- Losa de hormigón visto + resina protectora para hormigón sin color
4.6- Cielorraso metálico desmontable Sistema 125 Hunter Douglas
4.7- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
Aberturas y carpintería de aluminio
A1- Nicho de aluminio para mangueras de limpieza 0.80x1.00m
A2- Cubiculo de aluminio para ducha 0.85x2.10m
A3- Cubiculo de aluminio para inodoro 0.85x2.10m
A4- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x2.65m, dos hojas fijas
A5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.52x4.85m, dos hojas
A6- Germinador de PVC, tres módulos
A7- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, dos hojas fijas
A8- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 3.74x3.50m, dos hojas fijas
A9- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas fijas y cuatro plegables, sup: diez hojas fijas
A10- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas plegables, sup: seis hojas fijas
A11- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas fijas y cuatro hojas plegables, sup: ocho hojas fijas
A12- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas plegables, sup: cuatro hojas fijas
A13- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, una hoja fija y una hoja batiente
C5- Puerta de madera maciza de cedro con marco de chapa 1.05x2.10m, dos hojas
C6- Locker de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras
C7- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.85x2.00m h=0.97m
C8a- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, con separador intermedio
C8b- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, sin separador intermedio
C9- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada y alacena de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.60x3.52m h=0.90m
C10- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.25x2.20m h=0.76
C11- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.44x1.45m h=2.10m
C12- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.29x2.90m h=0.76
C13- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.65x2.15m h=0.76
C14- Placard de puertas corredizas de panel laminado multicapa Abedul e=18mm 0.60x3.26m, tres hojas
C15- Mesa de reuniones base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.50x2.50m h=0.76
Herrería
H1- Portón de hierro corredizo plegable 5.50x3.65m, ocho hojas, terminación pintura epoxi color negro
H2- Puerta de acero galvanizado 1.80x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H3- Puerta de acero galvanizado 1.60x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H4- Pasarela de orsogril, estructura PNC20, 2.00x6.60m
H5- Baranda de planchuelas metálicas e=2mm, terminación pintura epoxi color negro
H6- Sistema de zócalo convectivo embutido en el piso KampmannKatherm NK
H7- Estantería de acero galvanizado 0.50x2.42m h=2.10m
Maquinaria y equipos
E1- Grupo electrógeno HYW- T5 / Himoinsa, motor de Diesel 4 tiempos, 30.31kVA
E2- Equipo VRV de potencia nominal de refrigeración de 12.5Kw
E3- Caldera a pellets de potencia nominal de 80Kw y funcionamiento automático
E4- Sistema de fertirrigación Xilema
E5- Sistema de secado de flor de lúpulo
E6- Sistema de compactado de flor de lúpulo
E7- Refrigerador para conservado de lúpulo compactado
E8- Plataforma elevadora
60
Zoom área de planifiación - Escala 1:50
Carpintería de madera
C1- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.97x2.10m, cuatro hojas
C2- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm, 1.82x2.10m
C3- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.63x2.10m, cuatro hojas
C4- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.82x2.10m, cuatro hojas
1. Pavimento
1.1- Pavimento de hormigón con refuerzo secundario Sika Fiber, terminación llaneado con endurecedor superficial Sika Piso-40 e=10cm
1.2- Revestimiento cerámico 60x60cm
2. Zócalo
2.1- Zócalo de hdf h=6.5cm
2.2- Zócalo de aluminio h=10cm
3. Paramento
3.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
3.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
3.3- Revestimiento cerámico 30x60cm
3.4- Muro de contención de hormigón + resina protectora para hormigón sin color
3.5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético
3.6- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
4. Cielorraso
4.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
4.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
4.3- Placa de yeso resistene a la humedad (yeso verde) e=15mm, terminación enduido + pintura
4.4- Placa de yeso estandar e=15mm, terminación enduido + pintura
4.5- Losa de hormigón visto + resina protectora para hormigón sin color
4.6- Cielorraso metálico desmontable Sistema 125 Hunter Douglas
4.7- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
Aberturas y carpintería de aluminio
A1- Nicho de aluminio para mangueras de limpieza 0.80x1.00m
A2- Cubiculo de aluminio para ducha 0.85x2.10m
A3- Cubiculo de aluminio para inodoro 0.85x2.10m
A4- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x2.65m, dos hojas fijas
A5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.52x4.85m, dos hojas
A6- Germinador de PVC, tres módulos
A7- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, dos hojas fijas
A8- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 3.74x3.50m, dos hojas fijas
A9- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas fijas y cuatro plegables, sup: diez hojas fijas
A10- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas plegables, sup: seis hojas fijas
A11- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas fijas y cuatro hojas plegables, sup: ocho hojas fijas
A12- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas plegables, sup: cuatro hojas fijas
A13- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, una hoja fija y una hoja batiente
C5- Puerta de madera maciza de cedro con marco de chapa 1.05x2.10m, dos hojas
C6- Locker de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras
C7- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.85x2.00m h=0.97m
C8a- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, con separador intermedio
C8b- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, sin separador intermedio
C9- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada y alacena de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.60x3.52m h=0.90m
C10- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.25x2.20m h=0.76
C11- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.44x1.45m h=2.10m
C12- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.29x2.90m h=0.76
C13- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.65x2.15m h=0.76
C14- Placard de puertas corredizas de panel laminado multicapa Abedul e=18mm 0.60x3.26m, tres hojas
C15- Mesa de reuniones base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.50x2.50m h=0.76
Herrería
H1- Portón de hierro corredizo plegable 5.50x3.65m, ocho hojas, terminación pintura epoxi color negro
H2- Puerta de acero galvanizado 1.80x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H3- Puerta de acero galvanizado 1.60x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H4- Pasarela de orsogril, estructura PNC20, 2.00x6.60m
H5- Baranda de planchuelas metálicas e=2mm, terminación pintura epoxi color negro
H6- Sistema de zócalo convectivo embutido en el piso KampmannKatherm NK
H7- Estantería de acero galvanizado 0.50x2.42m h=2.10m
Maquinaria y equipos
E1- Grupo electrógeno HYW- T5 / Himoinsa, motor de Diesel 4 tiempos, 30.31kVA
E2- Equipo VRV de potencia nominal de refrigeración de 12.5Kw
E3- Caldera a pellets de potencia nominal de 80Kw y funcionamiento automático
E4- Sistema de fertirrigación Xilema
E5- Sistema de secado de flor de lúpulo
E6- Sistema de compactado de flor de lúpulo
E7- Refrigerador para conservado de lúpulo compactado
E8- Plataforma elevadora
62
Zoom tratamiento de flor - Escala 1:50
Carpintería de madera
C1- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.97x2.10m, cuatro hojas
C2- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm, 1.82x2.10m
C3- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.63x2.10m, cuatro hojas
C4- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.82x2.10m, cuatro hojas
1. Pavimento
1.1- Pavimento de hormigón con refuerzo secundario Sika Fiber, terminación llaneado con endurecedor superficial Sika Piso-40 e=10cm
1.2- Revestimiento cerámico 60x60cm
2. Zócalo
2.1- Zócalo de hdf h=6.5cm
2.2- Zócalo de aluminio h=10cm
3. Paramento
3.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
3.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
3.3- Revestimiento cerámico 30x60cm
3.4- Muro de contención de hormigón + resina protectora para hormigón sin color
3.5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético
3.6- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
4. Cielorraso
4.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
4.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
4.3- Placa de yeso resistene a la humedad (yeso verde) e=15mm, terminación enduido + pintura
4.4- Placa de yeso estandar e=15mm, terminación enduido + pintura
4.5- Losa de hormigón visto + resina protectora para hormigón sin color
4.6- Cielorraso metálico desmontable Sistema 125 Hunter Douglas
4.7- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
Aberturas y carpintería de aluminio
A1- Nicho de aluminio para mangueras de limpieza 0.80x1.00m
A2- Cubiculo de aluminio para ducha 0.85x2.10m
A3- Cubiculo de aluminio para inodoro 0.85x2.10m
A4- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x2.65m, dos hojas fijas
A5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.52x4.85m, dos hojas
A6- Germinador de PVC, tres módulos
A7- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, dos hojas fijas
A8- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 3.74x3.50m, dos hojas fijas
A9- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas fijas y cuatro plegables, sup: diez hojas fijas
A10- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas plegables, sup: seis hojas fijas
A11- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas fijas y cuatro hojas plegables, sup: ocho hojas fijas
A12- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas plegables, sup: cuatro hojas fijas
A13- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, una hoja fija y una hoja batiente
C5- Puerta de madera maciza de cedro con marco de chapa 1.05x2.10m, dos hojas
C6- Locker de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras
C7- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.85x2.00m h=0.97m
C8a- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, con separador intermedio
C8b- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, sin separador intermedio
C9- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada y alacena de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.60x3.52m h=0.90m
C10- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.25x2.20m h=0.76
C11- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.44x1.45m h=2.10m
C12- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.29x2.90m h=0.76
C13- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.65x2.15m h=0.76
C14- Placard de puertas corredizas de panel laminado multicapa Abedul e=18mm 0.60x3.26m, tres hojas
C15- Mesa de reuniones base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.50x2.50m h=0.76
Herrería
H1- Portón de hierro corredizo plegable 5.50x3.65m, ocho hojas, terminación pintura epoxi color negro
H2- Puerta de acero galvanizado 1.80x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H3- Puerta de acero galvanizado 1.60x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H4- Pasarela de orsogril, estructura PNC20, 2.00x6.60m
H5- Baranda de planchuelas metálicas e=2mm, terminación pintura epoxi color negro
H6- Sistema de zócalo convectivo embutido en el piso KampmannKatherm NK
H7- Estantería de acero galvanizado 0.50x2.42m h=2.10m
Maquinaria y equipos
E1- Grupo electrógeno HYW- T5 / Himoinsa, motor de Diesel 4 tiempos, 30.31kVA
E2- Equipo VRV de potencia nominal de refrigeración de 12.5Kw
E3- Caldera a pellets de potencia nominal de 80Kw y funcionamiento automático
E4- Sistema de fertirrigación Xilema
E5- Sistema de secado de flor de lúpulo
E6- Sistema de compactado de flor de lúpulo
E7- Refrigerador para conservado de lúpulo compactado
E8- Plataforma elevadora
64
Corte nave central - Escala 1:50
Carpintería de madera
C1- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.97x2.10m, cuatro hojas
C2- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm, 1.82x2.10m
C3- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.63x2.10m, cuatro hojas
C4- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.82x2.10m, cuatro hojas
1. Pavimento
1.1- Pavimento de hormigón con refuerzo secundario Sika Fiber, terminación llaneado con endurecedor superficial Sika Piso-40 e=10cm
1.2- Revestimiento cerámico 60x60cm
2. Zócalo
2.1- Zócalo de hdf h=6.5cm
2.2- Zócalo de aluminio h=10cm
3. Paramento
3.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
3.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
3.3- Revestimiento cerámico 30x60cm
3.4- Muro de contención de hormigón + resina protectora para hormigón sin color
3.5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético
3.6- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
4. Cielorraso
4.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
4.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
4.3- Placa de yeso resistene a la humedad (yeso verde) e=15mm, terminación enduido + pintura
4.4- Placa de yeso estandar e=15mm, terminación enduido + pintura
4.5- Losa de hormigón visto + resina protectora para hormigón sin color
4.6- Cielorraso metálico desmontable Sistema 125 Hunter Douglas
4.7- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
Aberturas y carpintería de aluminio
A1- Nicho de aluminio para mangueras de limpieza 0.80x1.00m
A2- Cubiculo de aluminio para ducha 0.85x2.10m
A3- Cubiculo de aluminio para inodoro 0.85x2.10m
A4- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x2.65m, dos hojas fijas
A5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.52x4.85m, dos hojas
A6- Germinador de PVC, tres módulos
A7- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, dos hojas fijas
A8- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 3.74x3.50m, dos hojas fijas
A9- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas fijas y cuatro plegables, sup: diez hojas fijas
A10- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas plegables, sup: seis hojas fijas
A11- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas fijas y cuatro hojas plegables, sup: ocho hojas fijas
A12- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas plegables, sup: cuatro hojas fijas
A13- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, una hoja fija y una hoja batiente
C5- Puerta de madera maciza de cedro con marco de chapa 1.05x2.10m, dos hojas
C6- Locker de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras
C7- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.85x2.00m h=0.97m
C8a- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, con separador intermedio
C8b- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, sin separador intermedio
C9- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada y alacena de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.60x3.52m h=0.90m
C10- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.25x2.20m h=0.76
C11- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.44x1.45m h=2.10m
C12- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.29x2.90m h=0.76
C13- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.65x2.15m h=0.76
C14- Placard de puertas corredizas de panel laminado multicapa Abedul e=18mm 0.60x3.26m, tres hojas
C15- Mesa de reuniones base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.50x2.50m h=0.76
Herrería
H1- Portón de hierro corredizo plegable 5.50x3.65m, ocho hojas, terminación pintura epoxi color negro
H2- Puerta de acero galvanizado 1.80x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H3- Puerta de acero galvanizado 1.60x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H4- Pasarela de orsogril, estructura PNC20, 2.00x6.60m
H5- Baranda de planchuelas metálicas e=2mm, terminación pintura epoxi color negro
H6- Sistema de zócalo convectivo embutido en el piso KampmannKatherm NK
H7- Estantería de acero galvanizado 0.50x2.42m h=2.10m
Maquinaria y equipos
E1- Grupo electrógeno HYW- T5 / Himoinsa, motor de Diesel 4 tiempos, 30.31kVA
E2- Equipo VRV de potencia nominal de refrigeración de 12.5Kw
E3- Caldera a pellets de potencia nominal de 80Kw y funcionamiento automático
E4- Sistema de fertirrigación Xilema
E5- Sistema de secado de flor de lúpulo
E6- Sistema de compactado de flor de lúpulo
E7- Refrigerador para conservado de lúpulo compactado
E8- Plataforma elevadora
66
Corte laboratorios - Escala 1:50
Carpintería de madera
C1- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.97x2.10m, cuatro hojas
C2- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm, 1.82x2.10m
C3- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.63x2.10m, cuatro hojas
C4- Puerta plegable de panel laminado multicapa Abedul e=18mm con bisagras 1.82x2.10m, cuatro hojas
1. Pavimento
1.1- Pavimento de hormigón con refuerzo secundario Sika Fiber, terminación llaneado con endurecedor superficial Sika Piso-40 e=10cm
1.2- Revestimiento cerámico 60x60cm
2. Zócalo
2.1- Zócalo de hdf h=6.5cm
2.2- Zócalo de aluminio h=10cm
3. Paramento
3.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
3.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
3.3- Revestimiento cerámico 30x60cm
3.4- Muro de contención de hormigón + resina protectora para hormigón sin color
3.5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético
3.6- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
4. Cielorraso
4.1- Panel laminado multicapa Abedul e=18mm
4.2- Placa de yeso extra resistente e=15mm, terminación enduido + pintura
4.3- Placa de yeso resistene a la humedad (yeso verde) e=15mm, terminación enduido + pintura
4.4- Placa de yeso estandar e=15mm, terminación enduido + pintura
4.5- Losa de hormigón visto + resina protectora para hormigón sin color
4.6- Cielorraso metálico desmontable Sistema 125 Hunter Douglas
4.7- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados
Aberturas y carpintería de aluminio
A1- Nicho de aluminio para mangueras de limpieza 0.80x1.00m
A2- Cubiculo de aluminio para ducha 0.85x2.10m
A3- Cubiculo de aluminio para inodoro 0.85x2.10m
A4- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x2.65m, dos hojas fijas
A5- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.52x4.85m, dos hojas
A6- Germinador de PVC, tres módulos
A7- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, dos hojas fijas
A8- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 3.74x3.50m, dos hojas fijas
A9- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas fijas y cuatro plegables, sup: diez hojas fijas
A10- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 11.10x3.80/5.10m; inf: seis hojas plegables, sup: seis hojas fijas
A11- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas fijas y cuatro hojas plegables, sup: ocho hojas fijas
A12- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 8.10x3.80/5.10m; inf: cuatro hojas plegables, sup: cuatro hojas fijas
A13- Cerramiento de PVC con doble vidrio hermético 2.90x4.85m, una hoja fija y una hoja batiente
C5- Puerta de madera maciza de cedro con marco de chapa 1.05x2.10m, dos hojas
C6- Locker de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras
C7- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.85x2.00m h=0.97m
C8a- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, con separador intermedio
C8b- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.85x0.95m h=2.10m, sin separador intermedio
C9- Mesada de granito blanco cotton e=2cm sobre bajomesada y alacena de madera mdf melaminico e=5.5mm enchapado ambas caras 0.60x3.52m h=0.90m
C10- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.25x2.20m h=0.76
C11- Estantería de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.44x1.45m h=2.10m
C12- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.29x2.90m h=0.76
C13- Escritorio base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 0.65x2.15m h=0.76
C14- Placard de puertas corredizas de panel laminado multicapa Abedul e=18mm 0.60x3.26m, tres hojas
C15- Mesa de reuniones base chapón de OSB e=18mm con tapa de tablero de finger joint pino plastificado e=35mm 1.50x2.50m h=0.76
Herrería
H1- Portón de hierro corredizo plegable 5.50x3.65m, ocho hojas, terminación pintura epoxi color negro
H2- Puerta de acero galvanizado 1.80x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H3- Puerta de acero galvanizado 1.60x.2.10m, dos hojas, terminación pintura epoxi color negro
H4- Pasarela de orsogril, estructura PNC20, 2.00x6.60m
H5- Baranda de planchuelas metálicas e=2mm, terminación pintura epoxi color negro
H6- Sistema de zócalo convectivo embutido en el piso KampmannKatherm NK
H7- Estantería de acero galvanizado 0.50x2.42m h=2.10m
Maquinaria y equipos
E1- Grupo electrógeno HYW- T5 / Himoinsa, motor de Diesel 4 tiempos, 30.31kVA
E2- Equipo VRV de potencia nominal de refrigeración de 12.5Kw
E3- Caldera a pellets de potencia nominal de 80Kw y funcionamiento automático
E4- Sistema de fertirrigación Xilema
E5- Sistema de secado de flor de lúpulo
E6- Sistema de compactado de flor de lúpulo
E7- Refrigerador para conservado de lúpulo compactado
E8- Plataforma elevadora
68
Planilla de muros
A continuación se presentarán los distintos muros que se encuentran presentes a lo largo de todo el proyecto. Los mismos se expondrán en una escala 1:10
La premisa fundamental a la hora de diseñar los muros a utilizar en el proyecto fue la selección de sistemas preferentemente livianos y de simple colocación y mantenimiento (en la medida de lo posible)
Muros exteriores
En relación a la imagen exterior del proyecto, se decidió utilizar como material terminal de los muros el policarbonato, con la diferencia que en la nave central se utiliza una chapa traslucida, mientras que en las naves laterales una opaca
La diferencia más marcada entre estos dos cerramientos son las capas intermedias y de terminación interior de cada uno, y esto se debe exclusivamente a las solicitaciones térmicas (principalmente) que demandan cada uno de los espacios y labores que albergan.
En primer lugar, en referencia al espacio de invernadero (nave central) se decidió no acondicionar térmicamente por métodos artificiales dado a su gran volumen y a que el cultivo no lo necesita. Por este motivo es que no se agregaron capas que aseguren el confort térmico del espacio.
Por otro lado, los espacios alojados en las naves laterales demandan un mayor grado de confort térmico por lo que se le agregaron capas de aislación tanto térmica como humidica A todo esto se le agrega una terminación interior en madera.
Muros interiores
Por parte de los muros interiores, la mayoría de estos fueron diseñados con la lógica del sistema Steel Frame, utilizando montantes (PGC) y soleras (PGU) de acero galvanizado conformado en frío de diversos tamaños. Esto se debe principalmente a la idea de generar bloques independientes y flexibles a partir de la utilización de un sistema liviano y autoportante, el cual no tenga que adecuarse o adosarse a la estructura ya existente.
Por otro lado, en los espacios donde la estructura de hormigón armado se hace presente, se decidió dejarla vista y únicamente aplicándole un capa protectora.
70
71
72
73
Detalles constructivos
En lo que refiere a los detalles constructivos, se buscó centrarse principalmente en los aspectos singulares del proyecto enfocándose esencialmente en las capas de las distintas pieles exteriores (tanto la nave central como las laterales) y en la constitución del promenade Las escalas de estos varían entre 1:20 y 1:10
Para profundizar con esto, se propone realizar una secuencia de unidades de detalle de la piel exterior de la nave central, donde se desarrolla esta en planta, corte y perspectiva, todos ellos en escala 1:5
Con estos se busca ahondar en las uniones, anclajes y ensambles tanto de las dos estructuras principales (pórticos metálicos y fundación de hormigón armado) como los distintos subsistemas que conforman la piel exterior
Detalles
D1 - Detalle nave central (inferior)
D2 - Detalle nave central (superior)
D3 - Detalle promenade
D4 - Detalle pórtico laboratorio
D5 - Detalle pórtico laboratorio (cumbrera)
Unidad de detalle
Vista en planta
Vista corte (inferior)
Vista corte (superior)
Vista perspectiva
1:20 1:20 1:10 1:20 1:10
1:5 1:5 1:5 1:5
74
24 25 28 27 26 17 9 10
13 15 16 14 8
6 19 20 21 22 23
1 2 3 4 5 7
18 11 12
D1 / Detalle nave central (inferior) - Escala 1:20
1- Portico nave central HEB 300 solado a platina 400x400x12mm
2- Pavimento de hormigón con refuerzo secundario Sika Fiber, terminación llaneado con endurecedor superficial Sika Piso-40 y juntas cada 6m e=10cm
3- Contrapiso de hormigón doblemente armado con Mallalur C42
4- Esperas en muro de contención para amure de contrapiso, L=100cm
5- Platina 400x400x12mm fijado con bulones Ø25mm
6- Mortero de relleno y anclaje Sika Grout 212
7- Muro de contención e=20cm
8- Puntera de muro de contención L=150cm, e=20cm
9- Talón de muro de contención L=20cm, e=20cm
10- Imprimación asfáltica
11- Membrana asfáltica colocada con soplete, solapes soldados de 8cm
12- Lámina nodular de polietileno de alta densidad unida por termofusión a geotextil de polipropileno calandrado, colocado con fijaciones tipo disparo autoadhesivos cada 50cm, solapes de 10cm en horizontal y 20cm en vertical
13- Perfil metálico fijado mecánicamente al soporte,
sellando uniones con sellador poliuretanico
14- Tubo de polietileno de alta densidad corrugado y perforado en todo su perímetro Ø160mm
15- Geotextil a base de fíbra corta de poliester de 20g/m2
16- Grava de drenaje
17- Pilar de fundación 50x50cm
18- Aleta de hormigón, pendiente 2% 19- Tubo de acero rectangular 50x100mm e=2mm 20- Conector de aluminio
21- Chapa de policarbonato traslucido honeycome e=30mm con pestañas dentadas a los lados 22- Chapa plegada (bastidor base)
23- Chapa plegada, pendiente 2% (escurrimiento de agua)
24- Correa PGC 140mm
25- Escuadra de sujeción a correas fijadas con tornillos autoroscantes
26- Canal de hormigón H-200 1000x320mm con guias angulares, impermeabilizado con Sika Top Seal 107
27- Rejilla metálica 1000x300mm con planchuelas de 20x3.2mm
28- Capa de piedra partida
75
76
77
78
79
80
81
82
83
Agua 05.
86
Planta desagüe de cubierta - Escala 1:200
Planta desagüe - Escala 1:200
89
Corte sanitario de zampeado - Escala 1:100
92
Planta abastecimiento -
1:200
Escala
Esquema de abastecimiento por perforación - Escala 1:100
Esquema de abastecimiento por estanque - Escala 1:100
96
97
Zoom área depósito y servicios - Escala 1:50
Referencias desagüe:
Referencias abastecimiento:
Abastecimiento desde perforación Abastecimiento desde perforación bombeada Abastecimiento desde estanque bombeada Agua caliente sanitaria Agua desde caldera Dirección hacia la que corre el agua Llave de paso Tanque de agua Electro-bomba Equipo contra incendios Equipo de fertirrigación Caldera
Tanque de expansión Depósito acumulador T.E.
Aguas amoniacales Aguas servidas Aguas servidas bombeadas Aguas pluviales Ventilación Cámara de inspección Sistema clean out Pileta de patio abierta Caja sifonada abierta Boca de desagüe abierta Boca de desagüe tapada Reguera
Depósito de bombeo Electrobomba sumergible Llave de paso y válvula de retención Columna de desagüe Tapa de inspección
98
Zoom área de producción y máquinas - Escala 1:50
Referencias desagüe:
Referencias abastecimiento:
Abastecimiento desde perforación Abastecimiento desde perforación bombeada Abastecimiento desde estanque bombeada Agua caliente sanitaria Agua desde caldera Dirección hacia la que corre el agua Llave de paso Tanque de agua Electro-bomba
Equipo contra incendios Equipo de fertirrigación Caldera
Tanque de expansión Depósito acumulador T.E.
Aguas amoniacales Aguas servidas Aguas servidas bombeadas Aguas pluviales Ventilación Cámara de inspección Sistema clean out Pileta de patio abierta Caja sifonada abierta Boca de desagüe abierta Boca de desagüe tapada Reguera Depósito de bombeo Electrobomba sumergible Llave de paso y válvula de retención Columna de desagüe Tapa de inspección
100
Acondicionamiento térmico
Control climático
En estado de reposo, el lúpulo es altamente resistente a las bajas temperaturas (puede resistir hasta -20ºC), aunque puede sufrir daños por frío en estado vegetativo, debiendo de proteger a la planta de las heladas, motivo principal por el cual se decidió optar por una lógica de invernadero. Prefiere los climas frescos y húmedos que presenten una temperatura media entre los 16 y 18ºC, aspecto que cumple en gran parte del año Uruguay aunque se debe tomar ciertas medidas de acondicionamiento térmico para los meses que no cumplen con estas características.
Aparte de la temperatura, para conseguir cultivos de alta calidad es necesario controlar otras variables como la humedad y la ventilación (incidiendo principalmente en la salud de la planta)
Por otro lado, se deben tomar estrategias para asegurar el confort térmico dentro de las naves laterales, donde se concentran los espacios de trabajo.
La idea principal de esto es lograr bloques donde se puedan regular térmicamente de forma independiente (entre ellos y con respecto al invernadero nave central).
VENTILACIÓN NATURAL 1
Para lograr una correcta ventilación natural del invernadero se prevee realizarlo mediante corrientes generadas a partir de la entrada de aire frió por las fachadas Norte y Sur y la salida de aire caliente mediante aperturas mecánicas en el cerramiento superior (ver detalle en pag. 74).
De esta forma se logra bajar la temperatura en el interior del local en verano, regular la humedad interior y generar corrientes de aire necesarias para la buena salud de la planta.
En relación al cultivo, para obtener el confort higrotérmico que demanda la planta de lúpulo se decidió utilizar dos estrategias: agua caliente de riego y fog system.
En relación a la primera, se prevee la posibilidad de utilizar agua caliente para el riego de la planta para esos momentos que se necesita elevar la temperatura dentro del invernadero, principalmente la de la tierra. También, se proponen colocar pulverizadores de agua en la parte superior del cultivo, los cuales aumentan la humedad del ambiente pero no influyen en el agua de riego.
(ver detalle en pag. 94).
LATERALES 3
Fuera del espacio de cultivo, se hace necesario acondicionar térmicamente los espacios de trabajo en las naves laterales, por lo que se proponen utilizar un equipo para refrigerar los espacios y otro para calefaccionar
Para el primero se decidió colocar un equipo de VRV que alimente las unidades terminales dentro de cada unos de los espacios, los cuales se proyectan que sean cassettes embutidos en los cielorrasos (ver detalles en pag. 104).
Por otro lado, se propone utilizar calderas de biomasa a pellets que generen el agua caliente necesaria para el acondicionamiento. En relación a las unidades terminales se proyectan utilizar sistemas de losa radiante y de zócalo convectivo (ver detalles en pag. 102 y 103)
102
AGUA DE CULTIVO 2 NAVES
Planta acondicionamiento térmico - Escala
1:200
104
D11 / Detalle losa
Manta de aislación térmica de espuma de polietileno aluminizada e=5mm
Tubos de polietileno reticulado 16x0.2mm
Carpeta y alisado armado con malla resistente a la alcalinidad
Adhesivo cementicio
Revestimiento cerámico 60x60cm
Sika Top Seal + malla plástica hasta 20cm de alto
Perfil de acero L de alas iguales 3x1/2
Pavimento de hormigón con refuerzo secundario Sika Fiber, terminación llaneado con endurecedor superficial Sika Piso-40 y juntas cada 6m, e=10cm
Solera PGU 90mm
Montante PGC 90mm
Lana de roca densidad 32kg/m3
Revestimiento cerámico 30x60cm
Adhesivo cementicio
Placa cementicia e=8mm
Panel laminado multicapa Abedul e=18mm fijado a PGC 90mm
Capa de arena compactada
de desagüe PVC Ø110
radiante -
Escala 1:10 1- Contrapiso de hormigón doblemente armado con Mallalur C42
105
11-
12-
13-
14-
15-
16-
17-
18-
16
C
2-
3-
4-
5-
6-
7-
8-
9-
10-
Caño
1 2 3 4 5 6 9 11 12 10 8 7 17 18
15 14 13
Laboratorios Oficinas
Caldera de
- Combustible:
-
-
nominal:
automatico
Mantenimiento
biomasa
Pellets
Suministro eléctrico: 230V
Potencia
80kW - Funcionamiento
Vestuario Elemento terminal Losa radiante
106
Esquema hidráulico de calderas
107
Energía 06.
111
UTE
Diagrama de tableros
Tanques TD-1A
Producción TD-1
Grupo electrogeno
Subestación UTE
Servicio TD-6
Perforación TD-1A-A
- 1 Bomba - 1 luminaria / L10 - 1 tomas de servicio
Abastecimiento TD-1B Calderas TD-1C
- 4 Bombas - 2 luminarias / L03 - 1 tomas de servicio
VRV TD-1C - 8 luminarias / L03 - 2 tomas de servicio
- 2 bombas - 8 luminarias / L03 - 2 tomas de servicio - 1 VRV - 2 luminarias / L03 - 1 toma de servicio
General TD-4
- 29 luminarias / L02 - 150m luminarias / L08 - 18 automatismos
Deposito TD-6A
- 20 luminarias / L03 - 8 luminarias / L05 - 3 tomas de servicio
Vestuario TD-6B Mantenimiento TD-6C
- 6 luminarias / L03 - 1 cassette - 2 tomas de servicio
Laboratorios TD-3
- 2 Calderas - 3 Bombas - 6 luminarias / L03 - 1 tomas de servicio
Tratamiento de flor TD-2
Suelos y agua TD-3A
- 8 luminarias / L03 - 3 luminarias / L05 - 8 luminarias / L06 - 3 luminarias / L07 - 2 cassettes - 6 tomas de servicio
Plantas y semillas TD-3B
- 8 luminarias / L03 - 3 luminarias / L05 - 4 luminarias / L06 - 3 luminarias / L07 - 2 cassettes - 6 tomas de servicio
Planifiación TD-5 Oficina TD-5A
- 2 luminarias / L03 - 1 cassette - 2 tomas de servicio
Servicios indispensables y de emergencia TD-7
Germinación TD-2A Tratamiento 1 TD-2B Tratamiento 2 TD-2C
- 6 luminarias / L03 - 3 luminarias / L04 - 1 tomas de servicio
- 8 luminarias / L03 - 1 secado de flor - 1 plataforma - 2 tomas de servicio
- 8 luminarias / L03 - 1 secado de flor - 1 plataforma - 2 tomas de servicio
Tratamiento 3 TD-2D
- 8 luminarias / L03 - 1 secado de flor - 1 plataforma - 2 tomas de servicio
Tratamiento 4 TD-2E
- 8 luminarias / L03 - 1 secado de flor - 1 plataforma - 2 tomas de servicio
- 6 luminarias / L03 - 2 luminarias / L05 - 2 luminarias / L06 - 1 cassettes - 5 tomas de servicio
Sala de reuniones TD-5B
Iluminación TD-7A Conserva de lúpulo TD-7C Riego TD-7B
- 30 luminarias / L01 - 9 luminarias / L09
- 10 equipos de refrigeración
- 4 fertirrigación Xilema
Estanque TD-7B-A
- 6 luminarias / L03 - 2 luminarias / L05 - 2 luminarias / L06 - 1 cassettes - 4 tomas de servicio
- 1 Bomba - 1 luminaria / L10 - 1 tomas de servicio
112
TG
Kwh
Esquema unifilar
Servicios indispensables y de emergencia
TG
Grupo electrogeno
Servicios indispensables y de emergencia TD-7 Iluminación TD-7A Conserva de lúpulo TD-7C
a T.G.
a G.E.
a TD-7
llave doble vía
- 30 luminarias / L01 - 9 luminarias / L09 - 4 fertirrigación Xilema
- 12 equipos de refrigeración
Riego TD-7B
Estanque TD-7B-A
- 1 Bomba - 1 luminaria / L10 - 1 tomas de servicio
a TD-7A a TD-7B a TD-7B-A
a TD-7C
a TD-7 a TD-7B a TD-7
Tablero diferencial 7A Tablero diferencial 7B Tablero diferencial 7B-A Tablero diferencial 7C
113
114
Planta canalizaciones eléctricas - Escala
1:200
Referencias:
Zoom área depósito y servicios - Escala 1:50
Canalizaciones (alimentación de tableros) :
1- De subestación aérea a tablero TG (por pavimento)
2- De tablero TG a tableros TD-2, TD-4, TD-5, TD-6, TD-7 (por muro)
3- De tablero TD-7 a tableros TD-7A, TD-7C (por muro)
4- De tablero TD-6 a tableros TD-6A, TD-6B, TD-6C (por muro)
Canalización por muro Canalización por pavimento
n
Canalización por bandeja portacables Circuito eléctrico Tablero Cámara de inspeción Canalización Centro Brazo Luminaria lineal Cassette
Tomacorriente con interruptor bipolar Tomacorriente Electro-bomba Motor Ventilador
5- De tablero TG a tablero TD-1 (por pavimento)
6- De tablero TD-7 a tablero TD-7B (por pavimento)
7- De tablero TD-2 a tableros TD-2A, TD-2B, TD-2C, TD-2D, TD-2E (por pavimento)
8- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por pavimento)
9- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por pavimento)
10- De tablero TD-1 a tablero TD-1A (por pavimento)
11- De tablero TD-1 a tableros TD-1B, TD-1C, TD-1D (por muro)
12- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por muro)
13- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por pavimento)
14- De tablero TD-2 a tablero TD-2A (por pavimento)
15- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por bandeja portacables)
16- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por bandeja portacables)
17- De tablero TD-2 a tablero TD-2D
18- De tablero TD-2 a tablero TD-2E
19- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por pavimento)
20- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por muro)
116
Referencias:
n
Canalización por muro
Canalización por pavimento
Canalización por bandeja portacables Circuito eléctrico Tablero Cámara de inspeción Canalización Centro Brazo Luminaria lineal Cassette
Tomacorriente con interruptor bipolar Tomacorriente Electro-bomba Motor Ventilador
Canalizaciones (alimentación de tableros) :
1- De subestación aérea a tablero TG (por pavimento)
2- De tablero TG a tableros TD-2, TD-4, TD-5, TD-6, TD-7 (por muro)
3- De tablero TD-7 a tableros TD-7A, TD-7C (por muro)
4- De tablero TD-6 a tableros TD-6A, TD-6B, TD-6C (por muro)
5- De tablero TG a tablero TD-1 (por pavimento)
6- De tablero TD-7 a tablero TD-7B (por pavimento)
7- De tablero TD-2 a tableros TD-2A, TD-2B, TD-2C, TD-2D, TD-2E (por pavimento)
8- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por pavimento)
9- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por pavimento)
10- De tablero TD-1 a tablero TD-1A (por pavimento)
11- De tablero TD-1 a tableros TD-1B, TD-1C, TD-1D (por muro)
12- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por muro)
13- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por pavimento)
14- De tablero TD-2 a tablero TD-2A (por pavimento)
15- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por bandeja portacables)
16- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por bandeja portacables)
17- De tablero TD-2 a tablero TD-2D
18- De tablero TD-2 a tablero TD-2E
19- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por pavimento)
20- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por muro)
118
Zoom área de producción y máquinas - Escala 1:50
Referencias:
n
Canalización por muro
Canalización por pavimento
Canalización por bandeja portacables Circuito eléctrico Tablero Cámara de inspeción Canalización Centro Brazo Luminaria lineal Cassette
Tomacorriente con interruptor bipolar Tomacorriente Electro-bomba Motor Ventilador
Canalizaciones (alimentación de tableros) :
1- De subestación aérea a tablero TG (por pavimento)
2- De tablero TG a tableros TD-2, TD-4, TD-5, TD-6, TD-7 (por muro)
3- De tablero TD-7 a tableros TD-7A, TD-7C (por muro)
4- De tablero TD-6 a tableros TD-6A, TD-6B, TD-6C (por muro)
5- De tablero TG a tablero TD-1 (por pavimento)
6- De tablero TD-7 a tablero TD-7B (por pavimento)
7- De tablero TD-2 a tableros TD-2A, TD-2B, TD-2C, TD-2D, TD-2E (por pavimento)
8- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por pavimento)
9- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por pavimento)
10- De tablero TD-1 a tablero TD-1A (por pavimento)
11- De tablero TD-1 a tableros TD-1B, TD-1C, TD-1D (por muro)
12- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por muro)
13- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por pavimento)
14- De tablero TD-2 a tablero TD-2A (por pavimento)
15- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por bandeja portacables)
16- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por bandeja portacables)
17- De tablero TD-2 a tablero TD-2D
18- De tablero TD-2 a tablero TD-2E
19- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por pavimento)
20- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por muro)
120
Zoom laboratorios - Escala 1:50
Referencias:
n
Canalización por muro
Canalización por pavimento
Canalización por bandeja portacables Circuito eléctrico Tablero Cámara de inspeción Canalización Centro Brazo Luminaria lineal Cassette
Tomacorriente con interruptor bipolar Tomacorriente Electro-bomba Motor Ventilador
Canalizaciones (alimentación de tableros) :
1- De subestación aérea a tablero TG (por pavimento)
2- De tablero TG a tableros TD-2, TD-4, TD-5, TD-6, TD-7 (por muro)
3- De tablero TD-7 a tableros TD-7A, TD-7C (por muro)
4- De tablero TD-6 a tableros TD-6A, TD-6B, TD-6C (por muro)
5- De tablero TG a tablero TD-1 (por pavimento)
6- De tablero TD-7 a tablero TD-7B (por pavimento)
7- De tablero TD-2 a tableros TD-2A, TD-2B, TD-2C, TD-2D, TD-2E (por pavimento)
8- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por pavimento)
9- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por pavimento)
10- De tablero TD-1 a tablero TD-1A (por pavimento)
11- De tablero TD-1 a tableros TD-1B, TD-1C, TD-1D (por muro)
12- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por muro)
13- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por pavimento)
14- De tablero TD-2 a tablero TD-2A (por pavimento)
15- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por bandeja portacables)
16- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por bandeja portacables)
17- De tablero TD-2 a tablero TD-2D
18- De tablero TD-2 a tablero TD-2E
19- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por pavimento)
20- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por muro)
122
Zoom área de planifiación - Escala 1:50
Referencias:
n
Canalización por muro Canalización por pavimento
Canalización por bandeja portacables Circuito eléctrico Tablero Cámara de inspeción Canalización Centro Brazo Luminaria lineal Cassette
Tomacorriente con interruptor bipolar Tomacorriente Electro-bomba Motor Ventilador
Canalizaciones (alimentación de tableros) :
1- De subestación aérea a tablero TG (por pavimento)
2- De tablero TG a tableros TD-2, TD-4, TD-5, TD-6, TD-7 (por muro)
3- De tablero TD-7 a tableros TD-7A, TD-7C (por muro)
4- De tablero TD-6 a tableros TD-6A, TD-6B, TD-6C (por muro)
5- De tablero TG a tablero TD-1 (por pavimento)
6- De tablero TD-7 a tablero TD-7B (por pavimento)
7- De tablero TD-2 a tableros TD-2A, TD-2B, TD-2C, TD-2D, TD-2E (por pavimento)
8- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por pavimento)
9- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por pavimento)
10- De tablero TD-1 a tablero TD-1A (por pavimento)
11- De tablero TD-1 a tableros TD-1B, TD-1C, TD-1D (por muro)
12- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por muro)
13- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por pavimento)
14- De tablero TD-2 a tablero TD-2A (por pavimento)
15- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por bandeja portacables)
16- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por bandeja portacables)
17- De tablero TD-2 a tablero TD-2D
18- De tablero TD-2 a tablero TD-2E
19- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por pavimento)
20- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por muro)
124
Zoom tratamiento de flor - Escala 1:50
Referencias:
Zoom área depósito y servicios - Escala 1:50
Canalizaciones (alimentación de tableros) :
1- De subestación aérea a tablero TG (por pavimento)
2- De tablero TG a tableros TD-2, TD-4, TD-5, TD-6, TD-7 (por muro)
3- De tablero TD-7 a tableros TD-7A, TD-7C (por muro)
4- De tablero TD-6 a tableros TD-6A, TD-6B, TD-6C (por muro)
Canalización por muro Canalización por pavimento
n
Canalización por bandeja portacables Circuito eléctrico Tablero Cámara de inspeción Canalización Centro Brazo Luminaria lineal Cassette
Tomacorriente con interruptor bipolar Tomacorriente Electro-bomba Motor Ventilador
5- De tablero TG a tablero TD-1 (por pavimento)
6- De tablero TD-7 a tablero TD-7B (por pavimento)
7- De tablero TD-2 a tableros TD-2A, TD-2B, TD-2C, TD-2D, TD-2E (por pavimento)
8- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por pavimento)
9- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por pavimento)
10- De tablero TD-1 a tablero TD-1A (por pavimento)
11- De tablero TD-1 a tableros TD-1B, TD-1C, TD-1D (por muro)
12- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por muro)
13- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por pavimento)
14- De tablero TD-2 a tablero TD-2A (por pavimento)
15- De tablero TD-3 a tableros TD-3A, TD-3B (por bandeja portacables)
16- De tablero TD-5 a tableros TD-5A, TD-5B (por bandeja portacables)
17- De tablero TD-2 a tablero TD-2D
18- De tablero TD-2 a tablero TD-2E
19- De tablero TD-1A a tablero TD-1A-A (por pavimento)
20- De tablero TD-7B a tablero TD-7B-A (por muro)
126
Acondicionamiento lumínico
Espectro de luz
Eficiencia
Este es un proyecto que requiere un gran cuidado y atención desde el punto de vista del acondicionamiento lumínico, dado que los diversos espacios presentan diferentes requerimientos y exigencias. Es por esto que el estudio de la necesidad lumínica de cada espacio se hace imprescindible.
En relación al color del espectro de la luz necesaria para los cultivos de lúpulo, estas demandan luz azul durante su etapa de crecimiento y luz roja durante la floración Estos tipos de espectros se pueden obtener a partir de las radiaciones solares que ingresan a través de la piel de policarbonato, por lo que es imprescindible escoger aquel que permita esto.
Para el caso del local de germinación, el cual no está expuesto directamente a las radiaciones solares, se propone la utilización de lámparas led de asimilación, las que permiten regular la planta o para el ensayo que se quiera realizar en ella.
A la hora de seleccionar las luminarias a colocar en los distintos espacios, se tomó como factor fundamental la eficiencia energética y el máximo aprovechamiento de las cualidades de la mismas.
Para lograr esto, se buscó principalmente seleccionar luminarias LED las cuales, si bien implican un mayor costo inicial, presentan una mejor calidad en la iluminación y larga vida útil Combinado a estas, se realizaron cálculos a partir de medios informáticos para obtener una cantidad y ubicación racional de las diferentes luminarias para lograr la iluminación que demanda cada uno de los espacios proyectados.
128
Luminarias
L01 - Para Dome 2 (SLV)
L02 - Lumenfacade inground (Lumenpulse)
L03 - Fera 25 (SLV)
L04 - Greenpower led production module (Philips)
L05 - Lumenfacade horizontal (Lumenpulse)
•Usos: iluminación general de invernadero
•CRI: 80
•Voltage: 230V
•Potencia: 150W
•Color: 5000K
•Lumen: 11200lm
130
L06 - Q-Line PD (SLV)
•Usos: iluminación piel exterior
•CRI: 80
•Voltage: 110-277V
•Potencia: 150W
•Color: 4000K
•Largo: 1219mm
•Ángulos: 10º x 90º
•Usos: iluminación general de locales
•CRI: 80
•Voltage: 100-240V
•Potencia: 21W
•Color: 3000K
•Lumen: 2000lm
•Usos: iluminación de asimilación para germinación
•Voltage: 120-277V
•Ángulos: 70º
•Usos: iluminación cielorrasos de madera
•CRI: 80
•Voltage: 110-277V
•Potencia: 150W
•Color: 4000K
•Largo: 1219mm •Ángulos: 10º x 90º
L07 - Sight 60 (SLV)
L08
- FlexLED Roll (SLV)
L09
- Emergency exit sing (SLV)
L10 - MervaLED (SLV)
Usos: iluminación directa en áreas de trabajo
•CRI: 90
Voltage: 220-240V
•Potencia: 45W
•Color: 4000K
•Lumen: 2300 lm
•Ángulo: 30º
•Usos: iluminación mesada lab.
•CRI: 80
•Voltage: 220-240V
•Potencia: 17W
•Color: 3000K
•Lumen: 1500lm
•Usos: iluminación promenade
•CRI: 80
•Voltage: 24V DC
•Potencia: 20W
•Color: 3000K
•Lumen: 1850lm
•Usos: indicador de evacuación
•CRI: 70
•Voltage: 220-240V
•Potencia: 4W
•Color: 4000K
•Lumen: 32lm
Medidas: 33 x 25cm
•Usos: iluminación espacios exteriores
•CRI: 80
•Voltage: 220-240V
•Potencia: 14W
•Color: 3000K
•Lumen: 1000lm
Planta iluminación general - Escala
1:200
Planta iluminación de locales - Escala
1:200
Planta Dialux - Escala 1:200
Imagen exterior
Faro
En lo que respecta a la imagen exterior del proyecto, se decidió realizar una distinción entre lo que sucede en la nave central y los laterales a partir de la aplicación de distintos tipos de plicarbonatos. Se busca que esto no responda meramente a una voluntad estética, sino que también se corresponda con las demandas lumínicas de los espacios que estos contienen.
Para la piel de la nave central se proyecta utilizar placas de policarbonato traslucido, el cual revela parcialmente lo que sucede en el interior del invernadero y, a su vez, permite el ingreso de las radiaciones solares que necesitan los cultivos para su crecimiento y reduce los efectos de deslumbramiento que se provocan en los policarbonatos trasparentes.
En relación a las naves laterales, se decidió aplicar un policarbonato opaco, el cual oculte todas las capas que conforman el muro exterior También, con esto se logra generar espacios con una luz más controlada, ya que albergan fundamentalmente espacios de trabajo.
En lo que respecta a la imagen exterior nocturna del edificio, se desea generar un efecto de faro o linterna de la nave central cuando esta esté en funcionamiento. Esto se puede realizar gracias a que el policarbonato que la recubre es traslucido y no trasparente.
La idea principal de esto es lograr un contraste con la oscura noche de las zonas rurales, obteniendo un destaque del edificio en el espacio, acentuando y jerarquizando su imagen desde la ruta.
Para lograr esto, se proyecta la utilización de luminarias lineales led de alto rendimiento (Lumenfacade inground de Lumenpulse) embutidas en el pavimento próximo a la piel de policarbonato, iluminado este y la estructura principal de la nave central.
134
Imágen exterior nocturna
Salud!!!
Referencias
Bibliografía
Revista Plot edición especial Nº6: detalles constructivos; Julio 2016; Buenos Aires, Argentina
Revista tectónica Nº9: acero; Marzo 2002; Madrid, España
Big white 2015; 2014; Übach-Palenberg, Alemania
Materiales traslúcidos; Frank Kaltenbach; 2004; Munich, Alemania
Guía del cultivo del lúpulo; J. Antoño Madagán, J. Luis Olmedo, Juan Piñeiro, Juan Vallarades, J. Manuel García, Jaime Fernández; Junio 2011; Lugo, España
Infraestructura y maquinarias
Requerimientos y maquinaria de cultivo - Novedades Agrícolas (www.novagric.com)
Sistema policarbonato - Danpal Light Architecture (www.danpal.com)
Steel frame - Barbieri Uruguay (www.barbieriuruguay.com.uy)
Calderas - CIR Acondicionamiento térmico (www.circalefaccion.com)
VRV y cassettes - Mitsubishi Electric (www.mitsubishielectric.es)
Zócalo convectivo - Kampmann (www.kampmann.co.uk)
Grupo electrógeno - Himoinsa (www.himoinsa.com.ar)
Luminarias - SLV (www.slv.cloud) / Lumenpulse (www.lumenpulse.com)
Luminarias de asimilación - Philips Lighting (www.lighting.philips.es)
138
Índice de detalles y zooms
¨Para ser arquitecto hace falta tener un sueño, ideales y la energía física para mantenerlo, y espero que los jóvenes tengan esos sueños y esa energía que los ayude a mantenerlos¨ (Tadao Ando)
Agradecimientos
Al equipo docente de TFC y PEA del taller Martín
A Agustín Regusci y Francisco Marques por la companía en este gran viaje
A ¨El camino¨ y ¨Mastra¨ quienes me abrieron las puertas de sus fábricas
A familiares y amigos que siempre estuvieron para apoyarme y me entregaron su amor incondicional
A mi gran amigo Guillermo del Puerto por todo el arte desplegado
A Juan Manuel Gimena y Gastón Seijas, amigos de fierro que valen oro
Al Ing. Marcos Razzetti por su paciencia y predisposición
A la Arq. Verónica Costa ... no me alcanzan las palabras para agradecerte