Las torres en el damero: Transformaciones residenciales en una centralidad de la segunda corona de la RMBA
Mapa 28: Distribución de las zonas según indicadores de densidad máxima más premios en el cuadrante NO del AMBA. Fuente: Mapa de Ordenamiento Territorial. Subsecretaría de Asuntos Municipales, Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2006).
3.5.5 | Dimensión jurídica: Normativa aplicable sobre ordenamiento urbano La constitución y conformación física del territorio obedece, como ya hemos visto, a un fenómeno resultante de un largo proceso de interacción entre la cultura surgente de una sociedad dada a lo largo de un período de tiempo y en un territorio determinados, con continuidades y rupturas como consecuencia de las fuerzas que los actores intervinientes despliegan en distintos campos y escalas de actuación. Como hemos visto en “3.2 | Planificación territorial sobre la RMBA”, comprender el territorio implica desarmar un complejo palimpsesto en el que el discurso institucionalizado de los actores queda evidenciado en las normas que regulan sus acciones y que, en determinados casos o en algún punto o momento de inflexión, determinan comportamientos anómicos en pos de adaptarse a nuevas circunstancias de su entorno que condicionan su pervivencia. Concomitantemente, la adecuación de las normas a los contextos de nuevas prácticas sociales y cambios en la técnica tiene un efecto en la forma de hacer ciudad que resulta en un territorio construido a diferentes ritmos y que responde a distintas leyes y ordenanzas, apenas semejantes a los modelos ideales planteados en ellas [cf. (París, 2014)]. A continuación se recorrerán las capas que componen el palimpsesto del área de estudio, en pos de dar cuenta de las fuerzas y actores que moldearon el territorio. 3.5.5.1 | Provincial 3.5.5.1.1 | Leyes sobre la formación de Ejidos La fundación de los pueblos de la campaña bonaerense posteriores al año 1810 responde al “proyecto de una Nación para el desierto” que “debía ser funcional al contexto de la división internacional del trabajo” (Cacopardo & Núñez, 2001, pág. 71). Es así que en la segunda mitad del siglo XIX, “la ocupación, control y construcción de un extenso territorio (…) tendrá un rol Las torres en el damero
Martín Maximiliano Muñoz | 88