ARQUITECTURA

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE ARQUITECTURA

LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA: PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN

Autor: María José Delgado Cruz.

Tesis Previa a la Obtención del título de Arquitecto

Directora de Tesis: Arq. Rosa Medina Alvarado. 2008-2009


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservaci贸n

30

CAPITULO 3

El

C A P I Movimiento T U L O 2

Moderno en Loja


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación La historia de nuestra ciudad es muy interesante, existe muchos documentos, así como libros, que permiten ampliar el conocimiento sobre nuestra ciudad, por este motivo no profundizo, en analizar el origen y evolución del mismo, únicamente se hará alusión de una manera general hasta abordar la época que es de nuestro interés a partir de los años 60 y se extiende hasta mediados de los años 80. Teniendo en cuenta aquellos criterios que ya han sido vertidos por algunos autores y comprobados, en esta investigación.

construcción y desarrollo del ferrocarril, entre otras obras ejecutadas en su periodo de gobierno.

31

La Fundación de La Inmaculada Concepción de Loja se da en el valle del Cuxibamba que está rodeado por dos ríos el Zamora y el Malacatos, un 8 de Diciembre de 1548, su característica principal es poseer, una privilegiada ubicación, además de su clima agradable y topografía irregular tipo valle, por ello los españoles al conocer estas bondades implantan, ―el elemental delineado de tipo geométrico conocido por nosotros como trazado de damero, empleado por los españoles en su proceso de colonización en América, en este sistema se suprime algunos módulos que pasan hacer plazas y alrededor de estas se asientan los edificios más importantes‖ (Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra, 1984) como el cabildo, gobernación, iglesias, etc. Durante este periodo Loja se encuentra dividida en doctrinas en las que están acentuadas las clases sociales, doctrinas de españoles y de indios. Tras siglos de dominación española los latinoamericanos buscan libertarse del yugo español y el precursor de este ideal, será Simón Bolívar -visito nuestra ciudad- el libertador máximo conductor de la revolución que culminó con la emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, al formar la república de la Gran Colombia, que duraría poco tiempo, debido a los intereses diferentes de los pueblos latinoamericanos, serán los que condenen al fin el sueño de Bolívar, durante este periodo el país en general después de su separación de la Gran Colombia en 1830, se acuerda y forma la constitución del Ecuador como república independiente. A esto se le conoce como época republicana es decir se instituye la democracia y hegemonía de un pueblo libre y soberano.

Fuente: Sr. Gonzalo Palacio y Sra. Calle Bolívar y 10 de Agosto de 1934. Ciudad de Loja.

José María Velasco Ibarra, que había gobernado el país entre 1934 y 1935. El 31 de diciembre de 1945 se promulgó una nueva Constitución que se mantuvo en vigor hasta 1967. En 1941, y ante lo que las autoridades peruanas consideraron como constantes agresiones por parte de Ecuador a lo largo del año anterior, tropas peruanas ocuparon la provincia limítrofe de El Oro. Con el objeto de poner fin a esta situación, en 1942 se procedió a la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre el Perú y Ecuador, celebrado en Río de Janeiro y garantizado por Brasil, Chile, Estados Unidos de América y Argentina.

En 1833 estalló una guerra civil entre los conservadores de Quito y los liberales de Guayaquil, el primero de una larga serie de enfrentamientos entre las dos corrientes de pensamiento de la época que tuvieron como consecuencia la toma del poder de destacados hombres de su historia: Gabriel García Moreno —dirigente del Partido Conservador— y Eloy Alfaro, del Partido Liberal Radical. En medio de la lucha que sostuvieron por el poder, se sitúa el periodo de presidencia del general José María Urbina, quien abolió la esclavitud en 1853. El presidente Alfaro, durante su segundo periódo de gobierno (1906-1911), introdujo una nueva constitución de carácter liberal, dio un impulso muy importante a la

Fuente: Sr. Gonzalo Palacio. Memorias del Banco de Loja Imagen Parque Central de Loja en el año 1920.


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Pese a la firma del acuerdo, las sucesivas autoridades ecuatorianas sostuvieron que en 1942 su país se había visto obligado a adjudicar al Perú más territorio que la zona en disputa, motivo por el cual en 1960, Ecuador desconoció en forma unilateral el tratado de 1942. Hasta que en el gobierno de Jamil Mahuad se da por terminado este conflicto de manera definitiva 1998.

32

Fuente: Familia Delgado Valdivieso Imagen: Palacio Episcopal de Loja, 7 de Septiembre de 1950.

Fuente: Memorias del Banco de Loja. Imagen Panorámica de Loja año 1936.

En el caso particular de Loja según Arturo Armijos Ayala en la obra ―Loja Antigua en la Memoria‖ relata que ―La ciudad de Loja, a finales del siglo pasado y en los albores del presente siglo, próximo a terminarse, era una ciudadcita de tres mil habitantes cuando más, aunque en los escasos textos de Geografía de aquel entonces -década primera del siglo actual- se afirma que tenía seis mil habitantes.

Inicialmente mientras que en nuestro país la arquitectura en las principales ciudades del Ecuador a raíz de un auge económico y la migración de la gente del campo a las ciudades, repercuten en el crecimiento de las urbes y generan nuevas demandas de infraestructura urbana, estas construcciones en ese entonces son hitos de esta realidad que vivido el país, y sus manifestaciones formales también son sin precedentes, y en la actualidad permanecen como testimonio del la llegada de la modernidad, esta modernidad llega en los años 50 al país, me atrevería a decir, y la primera ciudad en la que se asienta es Guayaquil, luego Quito y finalmente en Cuenca. Por este motivo la arquitectura moderna responde a necesidades generadas por el hombre y en relación directa al lugar donde se encuentra así tenemos:   

Fuente: Sr. Gonzalo Palacio y Sra. Imagen Calle Bolívar y Célica 1952

―En la década del 40, a partir de las teorías urbanísticas vigentes se formularon los denominados planes reguladores en ciudades como: Quito, Latacunga, Ibarra y Loja. Allí se prefiguró una imagen deseada de ciudad; que tiene que ver más con modelos ideales–espacialistas, traídos del exterior, que con la realidad urbano–regional‖ (Benjamín Carrión, 1992).

Guayaquil pierde su patrimonio arquitectónico (centro histórico) devastado por los incendios tiene en la arquitectura moderna la posibilidad de reconstruir uno nuevo. Quito que tiene un casco histórico de mucho valor, al llegar el progreso económico y el incremento poblacional se ve obligado a cubrir las demandas, encontrando la solución en la arquitectura moderna. Cuenca al igual que Quito tiene un casco histórico consolidado, pero el poder económico generado por las divisas de los azuayos en el extranjero, en esta época le da la posibilidad de levantarse como ciudad industrial del Ecuador y la representación de esta modernidad es la arquitectura moderna.

Nuestra ciudad también se incluye en esta sinfonía, pero a descompás, influenciados por lo que acontece en otras ciudades del Ecuador se ve en la necesidad de dar el paso hacia la modernidad, porque existe un incremento de población en ese período de tiempo, sin precedentes hasta la actualidad. Nosotros sufrimos un aislamiento similar al de Cuenca en aquella época, pero como no poseemos poder económico, solo se contaba con un poder cultural muy poco valorado, pasado inadvertidos para los


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación gobiernos de turno, sumado a un sin número de acontecimientos ya expuestos que atrasaron a un más a la ciudad, no podíamos marchar a la vanguardia de otras ciudades. No se contaba inicialmente con los materiales que caracterizaba a la modernidad. Esto se manifiesta directamente en la arquitectura civil en Loja, resultando una arquitectura con sencillez y limpieza en fachadas, el uso del hormigón a posterior – tecnología- que permitió grandes vanos, el uso de tubos de hierro galvanizado, uso de la piedra ornamental, soluciones inéditas en planta, en Loja de ese entonces, así como los jardines espacio de transición entre el espacio público al privado, propias de la arquitectura racional en esta época en Loja, y así podría describir con mayor profundidad las bondades de esta arquitectura, esta es la opinión de arquitectos de nuestro medio versados y con mucha experiencia. También hay que aclarar, que no se puede hablar de un estilo o movimiento de influencia en nuestra arquitectura moderna más bien se hizo una mezcla de diferentes detalles y estilos que algunos arquitectos modernos nos legaron, es decir en una vivienda por ejemplo encontraremos la planta baja levantada a lo Mies Van Der Rohe, o pérgolas a lo Gropius, cubiertas que corresponden a la primera etapa de Le Corbusier, etc. Se mantendrá en algunas construcciones la simetría, que en el pensamiento moderno, estaba vetada. Cierto es que irrumpió -arquitectura moderna- en la continuidad espacial de Loja y que a ―causa de la mal entendida modernidad en ese entonces fue el detonante para que se derrumbara edificaciones de arquitectura histórica‖ (Jorge Vanegas, Analisis critico de la arquitectura en Loja, 2002). Pero como dice el posmoderno Peter Zumthor ―Estos edificios parecen estar fuertemente enraizados en el suelo. Dan la impresión de ser una parte natural de su entorno, y parecen decir: ―Yo como tú me vez, y Pertenezco a este lugar‖. Personalmente interpreto este pensamiento en base a nuestra realidad, tras el tiempo transcurrido básicamente estas edificaciones en nuestra ciudad se han transformado en parte de ella y tienen tanto valor como las construcciones más antiguas a ellas, porque son la documentación más directa para que todas las personas entiendan o por lo menos se pregunten quien es ella y que hace ahí. Muchas de estas construcciones han repercutido en los jóvenes que decidieron estudiar arquitectura, son grandiosas, llamativas un ejemplo clave es nuestro Municipio, o el Banco de Loja, muestra indiscutible del paso de una pequeña ciudad a una ciudad Moderna no solo ocurre este acontecimiento en Loja sin no en todo el Ecuador. Además la permanencia de esta arquitectura se da hasta entrados los años 80 en nuestra ciudad mientras que en las principales ciudades del país finaliza en los 70.

ir cediendo los terrenos ejidales3. En 1945 se debilita el perímetro urbano. En 1950 la Ciudad de Loja tenía 15399 habitantes esto provoco que la ciudad no alterase su configuración arquitectónica original, a consecuencia del aislamiento con respecto al país que es la tónica antes de los 60, que permitió que se desarrollasen las artes la cultura en nuestra aislada ciudad, el denominador común del lojano es su cultura, grandes escritores músicos y exponentes del arte nacieron en nuestra provincia a decir: Pío Jaramillo Alvarado, Miguel Riofrío, Pablo Palacios, Benjamín Carrión, Ángel, Felicimo Rojas, Manuel Agustín Aguirre, Emiliano Ortega, Juan de Dios Salinas, Matilde Hidalgo de Procel, Eduardo Kidgman entre otros. Catapultando a nuestra ciudad como la capital musical y artística del Ecuador. Algunos autores manifiestan que ―Al observar el proceso de crecimiento de la ciudad, se constata que existió un período de incremento muy significativo de la urbanización 1950–1982. En éste, la población urbana prácticamente se triplicó, pasando de representar el 22 % al 59 % de la población cantonal. Posteriormente -en los siguientes 20 años-, si bien es cierta la población urbana continuó incrementándose‖, (Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Loja, Municipio 2008 pág. 5) pero no al ritmo anterior.

Fuente: Familia Delgado Valdivieso Imagen Parque Central de Loja, 18 de Noviembre de 1959.

―Entre los años 1961 a 1965 se traspasó los límites naturales de los ríos cuando fueron declaradas de utilidad pública por el Concejo Cantonal, las 10 haciendas de la Fundación Daniel Álvarez Burneo, para ser destinadas a las primeras urbanizaciones realizadas por el Concejo Cantonal. De esta manera se incorporaron al área urbana sectores como Las Pitas, Las Palmas, Miraflores, La Tebaida y Zamora Huayco‖

3.1 LA SITUACIÓN DE LOJA DESDE EL 60 HASTA INICIOS DE LOS 80 En la época de los 40 y 50 se da el paulatino desarrollo de la normativa municipal, van apareciendo los servicios y equipamiento básico urbano. El municipio se ve obligado a

3

Ejido, terreno no cultivado, de uso común, situado en el linde de una población. La mayoría de ellas acabaron en manos de los grandes terratenientes. La reforma agraria pretendió devolver a las comunidades rurales la propiedad de los terrenos todavía denominados ejidos.

33


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación (Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Loja, Municipio 2008 pág. 51).En la década de los años 60, ―la Reforma Agraria trajo como consecuencia la división del latifundio a favor de los arrimados4, proporcionándoles terrenos de mala calidad, reservándose los dueños los terrenos productivos. La sequía (en 1968) ocasionó que los campesinos, acosados por el hambre, rehúsen continuar haciendo funcionar el sistema latifundista‖ (Eva Salgado, 1990) y decidan vivir en las ciudades también por la falta de atención por parte de los gobiernos. La crisis rural se propagó directamente en el crecimiento urbano de la ciudad, se renovó la economía urbana; el comercio y los servicios se constituyeron en actividades primordiales de la ciudad. El Centro histórico se transformó en un centro administrativo, comercial, bancario, a más del uso residencial de los sectores medios, y se inició a la vez la ocupación de la periferia, por parte de sectores de altos ingresos. Se desarrollaron programas de vivienda por parte de la Junta Nacional de la Vivienda, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda, (BEV), el Municipio de Loja e inversionistas privados. Así, se crearon nuevas urbanizaciones:     

Centro de Obreros Jaramillo Córdova Familia Eguiguren Ciudadela de UNE (Unión Nacional de Educadores) Flavio Cueva.

Se hizo evidente el incremento poblacional urbano, duplicándosela población según el censo de 1974 con relación a 1950. Más adelante se establecieron nuevas lotizaciones y urbanizaciones (Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Loja, Municipio 2008 pág. 51): Lorenzo Imaicela, San Rafael, Chorrillos, Benigno Cabrera, Celi Román, Los Molinos (BEV), Bellavista (BEV), La Tebaida (Municipio), El Recreo (Municipio), Balcón Lojano (Municipio), Empleados Municipales (Municipio), Víctor M. Esparza, Carlos Urgilés, Loma, Núñez Vivanco, Tejar, Quinta Leonor, IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), Arturo Arias, La Inmaculada. Esta proliferación de programas de vivienda, motivaron a que la municipalidad, en el año de 1970, estableciera nuevas ordenanzas para el desarrollo de la ciudad. Como parte de este esfuerzo de ordenamiento, se formularon lineamientos preliminares de conservación del Centro Histórico.

poblacionales espontáneos, mayoritariamente hacia el sector occidental (Eva Salgado, 1990). ―En el año 1982, la población urbana representaba ya el 59 % de la población cantonal, situación que se explica por su condición de capital provincial, y la inmigración a causa de la sequía que soportó la provincia de Loja a finales de los años 60, la ciudad en su desarrollo no expresa solo un fenómeno de orden cuantitativo, sino fundamentalmente de orden cualitativo; estamos en presencia de una ciudad que necesita tomar nuevas determinaciones, con un proceso de conceptualización urbanística, que satisfaga sus necesidades de crecimiento y su delimitación‖ (Eva Salgado, 1990). En lo referente a lo expresado por Eva Salgado estoy de acuerdo en que ese debe tomar nuevos lineamientos en cuanto al desarrollo de la ciudad de hoy también, en el caso de la presente tesis que pretenden concientizar sobre la importancia de la llegada de la arquitectura moderna a nuestra ciudad como la representación de este abrupto crecimiento en ese periodo de tiempo. ―En el año 1984, la municipalidad contrató la elaboración de un nuevo plan de ordenamiento urbano. Existía una marcada concentración de viviendas particulares, en el área consolidada de la ciudad. Otros agentes sociales que participaron en la construcción de viviendas nuevas en la ciudad de Loja fueron la banca privada, los diferentes propietarios de lotes que en base a recursos propios participaron activamente en la construcción de viviendas‖ (Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Loja, Municipio 2008 pág. 52). 3.2 PLANOS COMPARATIVOS DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE LOJA DESDE 1950 HASTA 1981 Se puede apreciar claramente el desarrollo de la ciudad de Loja en solo 40 años eso si el crecimiento es irregular se dan asentamientos esporádicos que luego se consolidan.

LOJA 1950

LOJA 1960

Además de los programas de vivienda establecidos con el auspicio del Banco Ecuatoriano de la Vivienda, de la Municipalidad y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la periferia de la ciudad, surgieron una serie de asentamientos LOJA 1970

LOJA 1981

4

El arrimazgo fue una forma específica (en la provincia de Loja) de relaciones sociales de producción entre el dueño de la tierra (hacendado) y el trabajador. Actividad por la que el arrimado se comprometía a trabajar una determinada cantidad de jornales al año, a cambio del usufructo de una parcela y del derecho a pastos, agua, leña y caminos.

Fuente: GEO Loja 2008 pág. 53, Plan de Ordenamiento Urbano–Rural de Loja, CIDEPLAN–CONSULCENTRO, 1987 Plano de Crecimiento Urbano de Loja desde 1950 -1981

34


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Son tres características marcadas por el tiempo y que han sido emitidas por algunos arquitectos y en el presente estudio han sido demostradas y complementadas mediante la observación de campo, dichas características son: 

La arquitectura de los 60, se caracteriza inicialmente por usar los materiales y técnicas que se hallan en el medio -sierra, ecuatoriana, tapial, adobe, bahareque-, se cubre las cubiertas de teja mediante el antepecho, por que se pretende dar la noción de que es cubierta plana. Limpieza en la decoración en fachada. Se Incorpora luego el Hormigón y ladrillo. En la arquitectura de los 70, se altera la cubierta que antes se ocultaba para asemejar planos, ahora se asemeja planos inclinados, pero ―se esconde igualmente la teja‖ (Vanegas, 2002, págs. 184-205-207) -se elimina antepecho- con otro elemento tipo canal (canaleta de gran grosor) u otro tipo de soluciones en las que se sigue cubriendo la teja, y se usa losas, tanto en decoración como cubierta, tubos de acero. Textura en fachadas de Piedra y hormigo. La Arquitectura de los 70 y 80 ―responde en contraposición a la frialdad de la arquitectura internacional, es el ―regionalismo la solución que convive con el último periodo de la modernidad en Loja‖ (Jorge Vanegas, Analisis critico de la arqutiectura en Loja, 2002, pág. 166). ―En Latinoamérica ya estaba presente con anterioridad. Y se extiende hasta los 90 en contra de la Posmodernidad‖. (Jorge Vanegas, Analisis critico de la arquitectura en Loja, 2002, págs.165-167-188-248).

3.3 AURORA DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA La llegada de un movimiento, que se define, por los diferentes acontecimientos externos e internos que influyen en un lugar, por ello la década del 40 y 50 son las antecesoras para que se de la arquitectura moderna el primer periodo de la arquitectura de esta época se desarrolla ante una gran demanda de viviendas, la falta de materiales propios de esta arquitectura, las primeras construcciones en Loja son con materiales y técnicas tradicionales de la época. Principalmente se construyeron con muros portantes de ladrillo en la fachada, paredes interiores de adobe, tapial, ladrillo en doble columna, entrepisos de madera, cubierta de estructura de madera y teja. Por lo tanto ―La línea neovernacular tiende a reelaborar los sistemas constructivos y tipologías cuya eficacia ha sido probada a través de generaciones en la construcción popular, su ventaja esta justamente en que asegura un buen ajuste al medio. Pero su ventaja también es su desventaja, porque se la puede ver como atrasada al utilizar demasiados elementos propios, con lo que su potencial innovador se reduce‖ (Enrique Brown, 1988 pág. 48) este neovernaculo según algunos autores locales, coexiste con el eclecticismo, historisimos y el racionalimo en Loja.

Hasta que llega la tecnología del hormigón y se propagan sus bondades, provocando soluciones estructurales sin precedente durante este tiempo. La llegada del modernismo provoco la desaparición de muchas construcciones, que incluso alentadas por las políticas del municipio propiciaron, la destrucción de la arquitectura colonial – virreinal-, que ya era escasa.

Contiene: Vivienda del Dr. Arturo Armijos Ayala 1958 Obra: Dibujante Víctor Ortiz Ubicación: 18 de Noviembre y Azuay esq 10-84. Foto: Archivo del autor Fuente: Arq. Jorge Vanegas

Las primeras edificaciones modernas son construidas por el seguro social en los años 50, estas edificaciones tipo villa sin retiro frontal, tomaron del modernismo, ―un nuevo criterio espacial‖ (Arq. José Beltrán Profesor de la UTPL), es decir racionalización de los espacios pensados para una función y vinculación por ejemplo; la sala junto al comedor y este junto a la cocina, corredores pequeños, etc. Parte del pensamiento moderno, pero la falta de materiales modernos como el hormigón condiciono la formalidad de estas obras y su solución tecnológica constructiva se realizo con los materiales empleados aun en ese entonces el tapial.

Contiene: Primeras Viviendas construidas Seguro Social años 50. Estado Original. Ubicación: Calle Olmedo entre Andrés Bello y Catacocha Fuente: Arq. José Beltrán y propietarios de los inmuebles en la actualidad familias Piedra, familia Carrión, Granda y Castillo. Foto: Archivo personal del autor

35


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación El camino que la arquitectura moderna configura en nuestra ciudad es: 1. 2. 3. 4.

La destrucción de la herencia cultural y formal mediante la desaparición de la arquitectura antigua -colonial, republicana, etc.Iniciadora de una nueva herencia cultural y formal cuya base es la organización del espacio urbano. Manifestación del paso de una pequeña ciudad a una ciudad moderna con un pensamiento diferente en cuanto a la vida individual y colectiva. La arquitectura moderna impuso nuevas técnicas, funcionales y de significados. Es decir soluciona la funcionalidad de un hospital, y de una pequeña vivienda de una manera nunca antes vista en Loja.

ALCALDÍAS EN CUYOS PERIODOS SE DESARROLLA LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA NOMBRE Y APELLIDOS Acontecimiento General 01-12-1955 Dr. Alfredo Mora Reyes (1954-1957) Se construye torre de San Sebastián (4 alcaldía) 24-01-1958 Sr. Ignacio Burneo Arias (1960) Se aplica Plan Regulador Gilberto Gatto Sobral. 01-12-1959 Dr. Alfredo Mora Reyes Se colocan motivos en torre de San Sebastián. 01-08-1962 Lic. Vicente Burneo (1965) Se inaugura CAFRILOSA (Velazco Ibarra presente en el acto) 02-06-1966 Dr. Jorge Riofrío Samaniego (1966)Se construye municipio de Loja 01-08-1967 Sr. Vicente Jaramillo Palacio 03-02-1969 Dr. Francisco Costa Zabaleta (1973) Construyen naves en complejo Ferial de Loja. 19-08-1969 Dr. Antonio Briseño Lojan 01-08-1970 Dr. Ruben Ortega Jaramillo (1976) Estudios para el inicio de la empresa municipal de agua potable de Loja 12-08-1974 Ing. Gonzalo J. Puertas Se inicia posta de la Lojanidad 01-06-1977 Dr. Eduardo Mora Moreno Construye mercado Mayorista Gran Colombia y se coloca monumento a Alonso de Mercadillo, etc. 15-09-1978 Dr. Eloy Torres Guzmán Estudio de sectorización de Loja, canalización del rio Malacatos y Zamora. 29-07-1983 Sr. Vicente Palacios Burneo 01-11-1983 Lic. Luis Arturo Burneo (1984-1988) Ampliación del Municipio, se coloca balaustres en los márgenes del rio 15-04-1984 Dr. Bolívar Guerrero Armijos Malacatos, etc.

FECHA DE POSESIÓN

el entorno original, así hasta entrados los años 50 la arquitectura presente en Loja es la republicana e historicista y neovernácular, según algunos autores. Esto debemos conocer, debido a las circunstancias históricas atravesadas por la ciudad en el tiempo y el espacio, y que han sido nombradas con anterioridad de manera general para su conocimiento. Estas construcciones presentan en su configuración espacial distribuciones básicas y rudimentarias, por ejemplo no contaban con baterías sanitarias o iluminación adecuada, entre otras falencias, que no solucionaron en su totalidad la vida, del hombre de épocas pasadas, es así, que ante las nuevas necesidades de la gente que viven en la ciudad de Loja, en la década del 50 las tornaban invivibles e imposible adaptarlas a las exigencias espaciales modernas propiciadas por el rápido crecimiento de la ciudad, nuevas actividades y comportamiento social y administrativo, que la condenaron de manera rápida a desaparecer no en su totalidad hay que recalcar. Además como siempre ha ocurrido en nuestra ciudad, no se ha mirado el futuro con profundidad, hacia lograr la conservación preventiva que es mucho más económica y factible a nuestra realidad, porque si se cuida desde hoy lo inmuebles modernos, por ejemplo, estas construcciones permanecerán en él tiempo en un buen estado, provocando que los dueños las cuiden, debido a que no resulta costoso para ellos y se genera interés por el valor que tiene su vivienda. Eso se debió hacer inicialmente con la arquitectura más antigua. Sabemos que es imposible detener el crecimiento de la ciudad y que muchas veces la política de turno y el interés de la gente, provoca irremediablemente la destrucción del patrimonio edificado de cualquier ciudad. Pero es por ello que hablamos de prevención como el mejor recurso. Tras esta destrucción ya ocurrida en nuestra ciudad, principalmente, por desconocimiento, falta de control, intereses políticos, demanda de vivienda y servicios como nunca antes en Loja, se instauro una nueva arquitectura, que responde a estas exigencias. Mediante la imposición de modelos de diseño arquitectónico funcional, de la mano de la tecnología sea constructiva o tecnológica.

Tabla 8 Fuente: Actas del Municipio del Cantón Loja, Secretaria General del Municipio de Loja. Revistas informativas del Municipio. Autor: María José Delgado Cruz.

3.4 INICIO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA AÑOS 60 La llegada del modernismo a nuestra ciudad provoco la desaparición de muchas construcciones, que incluso alentadas por las políticas del municipio propiciaron, la destrucción de la arquitectura colonial –virreinal-, que ya era escasa debido al terremoto que sacudió a la ciudad en 1748 y que hicieron difícil consolidar estas construcciones y

Contiene: Residencia del Dr. Lauro Hidalgo 1960 Obra: Arq. Marcelo Rodríguez Ubicación: 18 de Noviembre y Azuay esq. 10-84. Foto: Archivo del autor Fuente: Arq. Jorge Vanegas

36


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación accesos se mantiene el atrio6, aunque solo se edifican algunos edificios administrativos muy importantes para nuestro desarrollo como ciudad entre ellos el municipio de Loja y palacio episcopal. En cuanto a la educación superior la universidad Nacional de Loja realiza parte de su campus universitario bajo los preceptos de esta arquitectura moderna. ARQUITECTURA CIVIL DE LOS 60

Contiene: Municipio de Loja 1991 Obra: Arq. Juan Páez 1966 Ubicación: José A. Eguiguren entre Bolívar y Bernardo Valdivieso. Foto: Archivo del autor. Fuente: Álvaro Bravo

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL, COMERCIAL Y RELIGIOSA DE LOS 60 Este periodo se caracteriza por responder a las nuevas demandas de la sociedad lojana, ante un crecimiento poblacional y urbano sin precedentes. Las primeras edificaciones no cumplen los más limitados puntos del estilo internacional -enunciados por Hitchcock y Johson-, la masa no ha dado paso a los volúmenes cúbicos, su volumetría es austera y simple, porque la arquitectura modera inicialmente si hablamos de las edificaciones de Loos y sus contemporáneos se caracteriza por la eliminación de la ornamentación en fachada esta evoluciona hasta sabemos se dio ante el cansancio generado por la decoración sin sentido y la necesidad de un cambio de estilo de la mano de un cambio de pensamiento en aquella época. Esta arquitectura irrumpe con el entorno existente en lo formal, así como en la morfología urbana, propiciando la ruptura del garabit5 y retranqueos que en algunos casos se mantienen, los portales se retoman, adaptan o ya no se incluyen en los diseños dependiendo del lugar en donde se implantan. El uso de nuevas tecnologías constructivas permite generar grandes ventanales, el uso de diafragmas de hormigón armado, todo esto repercute para que se realice edificaciones nunca antes vistas con diseños nuevos y muy imponentes, pero también presentan problemas de iluminación y de circulaciones en sus soluciones espaciales. En esta época se edifican un solo templo religioso que es la capilla Milagrosas de la comunidad de las Hermanas de la Caridad, sus formas como planos y bóvedas autoportanes, como cubierta, espacio interno amplio y bien iluminado, en conjunto tienen un carácter escultórico. Uso de estructuras vistas en volados que jerarquizan, los 5

Garabit.- Se define al perfil que genera la altura de edificios en el paisaje urbano que puede ser regular irregular, etc.

Se identifica por la sencillez, característica inicial de la arquitectura moderna los 60 en Loja. En esta época las construcciones son muchas y generalmente de tipo residencial, como una solución propia y única de la arquitectura moderna en Loja, iniciada al esconder la cubierta que es de teja mediante el uso del antepecho7. Esto debido a que la gente no acepta la austeridad de los volúmenes y la posibilidad de una cubierta transitable y pide se mantenga la cubierta de teja porque es una protección contra las lluvias y para lograr esto y no romper con su formación profesional, consiguiendo darle gusto al propietario y mantener en algo los postulados modernos. Para ingresar a estas construcciones se usa el zaguán8 y circulaciones verticales -escaleras-. Generalmente los edificios de vivienda son de uso mixto residencial y comercial y presentan edificios de 3 a 4 pisos. La simetría es el postulado de diseño utilizado generalmente en este periodo luego se pasa a la asimetría característica propia del estilo internacional. Los precursores de esta arquitectura son inicialmente los ingenieros civiles y luego algunos arquitectos extranjeros y poquísimos locales, debido a que nuestros arquitectos lojanos, estaban preparándose en Quito, Guayaquil y Cuenca en las facultades de arquitectura, y a su regreso ello aplican lo aprendió en la siguiente época moderna, su preparación facultan a sus obras con un valor agregado, e importante para los lojanos, estos son (Bravo Rodriguez, 1999 págs. 216-217): INGENIEROS ―Ing. Luis Sarmiento, Ing. Jorge Iñiguez, Ing. Max Torres, Ing. Jorge Aguirre, Ing. Alejo Valdivieso, Ing. Néstor Silverio, Ing. Eduardo Unda, Ing. Carlos Abarca Montesinos, Ing. Carlos Mora Carrión, Ing. José Salomón García, Ing. Reinaldo Flores A., Ing. Salvador Vivar, Ing. Napoleón Masache. ARQUITECTOS  Arq. Hugo Faggioni Marí, Chile, Esculpe y construye basílica del Cisne que fue diseñada por Paolo Russo, entre otros arquitectos, diseña la primera casa en Loja de mampostería de Ladrillo.

6

Atrio.- Espacio descubierto, a manera de patio y por lo general cercado de porticos, que llevan algunos edificios. Igual zaguán. 7 Antepecho.- Muro formado por la elevación de las paredes exteriores de un edificio, construido encima de la azotea o sobre la cornisa. 2 Muro de protección dispuesto a los lados de un puente, plataforma, balcón, etc. 8

Zaguán.- Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle.

37


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación      

Arq. Gilberto Gatto Sobral, Uruguay, Plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Loja, Municipio de Cuenca. Arq. José María Roura, Quito, Bloque Administrativo UNL. Arq. Juan Páez, Cuenca, Municipio de Loja, Arq. Francisco Eguiguren, Universidad de Buenos Aires, 1959. Arq. Marcelo Rodríguez, Universidad de Quito, 1952. Arq. José Beltrán, Universidad de Guayaquil, 1964‖.

También hay que aclarar que muchos de los arquitectos del primer periodo moderno en Loja realizan proyectos en los siguientes periodos pero se los ha colocado de acuerdo a la cantidad, calidad y época de ejecución. 3.5 ÉPOCA DE ORO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA AÑOS 70 Es la generada en los años 70, en este periodo se da la mayor cantidad y tipologías de construcciones que son de gran calidad, debido a la demanda de la gente que confía en el profesional lojano, –ecuatoriano- que es el artífice de la arquitectura en esta época de gran valor para nuestra identidad profesional. Loja sigue ante un rápido crecimiento urbano, de la mano de un incremento económico, las industrias que se originan en los 60 y 70, se orientaron, en su mayoría, a la elaboración de productos alimenticios y bebidas.

La educación superior incorpora esta arquitectura, se desarrolla el campus de la Universidad Técnica Particular de Loja y Universidad Nacional de Loja, los colegios usan esta arquitectura en búsqueda de la solución de sus demandas, pero no puede ser analizada en este estudio por las modificaciones y pobreza formal, además de no ser posible reconocer lo que esta echo originalmente, exceptuando el colegio Técnico Daniel Álvarez Burneo. La arquitectura religiosa, se caracteriza por presentar nuevas formas que contrastan con las de las iglesias existentes en Loja, los elementos que las compones son: Formas como planos y bóvedas auto portante, como cubierta, grandes ventanales, espacios internos amplios y por lo tanto bien iluminados, existe una mezcla de volúmenes y planos que se inclinan, y en conjunto tienen un carácter escultórico o pueden ser lo contrario muy sencillas. Uso de estructuras vistas en volados que jerarquizan, los accesos se mantiene el atrio en común entre ellas, aunque solo en la iglesia de San José se elimina este espacio de transición entre el espacio público y el interior de la iglesia que es propio de la arquitectura latinoamericana como solución planteada por los españoles para incentivar que el indígena acepte estos nuevos templos.

―El desarrollo del sector artesanal se inicia en los años setenta y su dinamismo está ligado al crecimiento de la ciudad, pues si en 1960 únicamente existían 14 establecimientos, hacia 1975 eran ya 91, la mayoría dedicados a la confección de ropa y carpintería. La producción ‗industrial–artesanal destina el 86 % de su producción total para satisfacer la demanda interna, que presenta el mercado local, reforzando de esta manera el carácter terciario de la ciudad de Loja‖ (Loja, Municipio de. Persepectiva del Medio Ambiente Urbano de Loja: GEO Loja. Loja : Municipal, 2008. pág. 165) que hasta la actualidad sigue siendo manteniendo. ARQUITECTURA INSTITUCIONAL, COMERCIAL Y RELIGIOSA DE LOS 70 En cuanto a la arquitectura institucional en este periodo, es de gran cantidad, así tenemos por ejemplo que se construye el complejo ferial de nuestra ciudad, edificios privados, de gran altura y con nuevas soluciones tecnológicas. También se suman, edificios emblemáticos del poder y desarrollo de un pueblo es decir representan los poderes ejecutivo legislativo y judicial en nuestra urbe. En el caso de mercados se usa las bóvedas auto portantes consecutivas delgadas.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 1978 Premio Ornato Ubicación: Rocafuerte y Bernardo Valdivieso. Esq. Fuente: Arq. Jorge Vanegas Foto: Archivo del Autor

ARQUITECTURA CIVIL DE LOS 70 Sobre todo en la arquitectura residencial se dan viviendas de gran tamaño con vastos espacios verdes a su alrededor, en las fachadas se incorporan texturas naturales que

38


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación no se han vuelto a emplear hasta hoy. Segundo periodo las viviendas de los 70 se siguen ocultando la cubierta que ya es de teja y asbesto, se simula losas inclinadas en fachada, mediante la colocación de un canalón9 que es la adaptación para esconder la cubierta. Este canalón puede ser liso o rugoso, de hormigón. A continuación mostramos un detalle de la aplicación de este.

3. 4. 5. 6. 7. 8.   9.

Terminal

Contiene: Detalle de uso del canalón terminal en las viviendas de los años 70. Realizado por: María José Delgado Cruz

1.

2.     9

Texturas de piedra en zócalos varios tipos y colores. Pizarra Mármol en planchas colocado como baldosa pero en paredes. Canto Rodado Piedra rosa (de color rosa), etc. Texturas en paredes conocidas como: Mediacaña.- moldura que se coloca sobre una superficie plana para generar textura. Almohadillado.-Labrado en los sillares en forma de almohadilla. champeado grueso. Cerámica tipo mosaico de medidas 3x3cm.

Canalón terminal.- Conducto fijo en el alero, que recibe el agua del tejado y la vierte fuera del edificio mediante la bajante.

Losas delgadísimas en grandes volados. – Jerarquizan accesos a viviendas simulando un pórtico y también se usa para cubrir garajes.

Los representantes de los 70 son los arquitectos lojanos en su mayoría, por ello a continuación están expuestos en el siguiente listado, cabe aclarar que entran en este listado por la calidad y cantidad de obras que realizaron en este periodo, porque los representantes del periodo anterior siguen realizando trabajos durante esta época pero ellos ya no sobresalen como los que están a continuación anotados:

Siendo la inclinación de la cubierta el único cambio con la anterior, que simulaba losas planas no inclinadas. En esta época se reinterpreta y utiliza varios materiales con el fin de crear textura, esto corroborado al realizar el estudio y observación de construcciones de los 70 en donde, la práctica constructiva del hormigón se duplica porque es rápido en ejecución de obra y de gran durabilidad. Las características para identificarlas son:

   

Madera en cielos raso externo o paredes. Uso de cerrajería metálica en pasamanos. Empleo de tubo galvanizado.- Como elemento decorativo y estructural que acompaña a las losas en volado. Desarrollo de los desniveles interiores en las plantas.- Se uso de la planta elevada sobre el suelo simula a Mies van der Rohe, detalles de los consecutivos periodos de Le Corbusier, Gropius, Wright. Escaleras solo se ve la huella con un carácter decorativo. Uso de pérgolas 10 en distintas soluciones como: Losa ahuecada por rectángulos o cuadrados Vigas de hormigón que sobresalen del paramento.

        

Arq. Luis Correa Arq. Francisco Samaniego D Arq. Jorge Navas Arq. Juan Flores Arq. Máximo Reyes, Arq. Manuel A. Frez O. Arq. Jorge Moscoso Ing. Hugo Samaniego Arq. Teodoro Tamariz.

―La primera vivienda en alejarse del modernismo es la propia vivienda del Arq. José Beltrán -precursor de los 60- en el años de 1974, corresponde a un regionalismo ajeno‖ presenta cubierta de teja, volados, portal, esta vivienda es el primer anuncio de inconformidad y rechazo, ante la arquitectura moderna que se venía desarrollando en Latinoamérica‖ (Jorge Vanegas, Tesis Analisis Critico de la Arquitectura de Loja, 2002, pág. 212).

10

Pérgolas.- que es un espacio al aire libre delimitado por una estructura ligera de metal, madera y hormigón, que forma el esqueleto de una galería cubierta por la que trepan plantas enredaderas.

39


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Un antecedente importante, en el desarrollo de la arquitectura en Loja, es la creación del ―colegio de arquitectos de Loja CAE-L, que se funda un 18 de Octubre de 1975‖ datos proporcionados CAE-LOJA-, inicialmente no cuenta con un local propio por lo que se asienta en algunos edificios de nuestra ciudad pero el lugar donde mayor tiempo permanece es en un edificio propiedad del Arq. Marcelo Rodríguez ubicado en la, Juan José Peña y 10 de Agosto Esq. Luego contara con un terreno para construir el espacio requerido que está ubicado frente al Jipiro, donde se encuentra hasta la actualidad. Los socios fundadores del gremio son:

octubre -de 1987- una comisión especial de concejales, otorga a los edificios acabados en el último año de construir, el premio ornato. El objetivo de este, es el de incentivar la construcción en los núcleos urbanos, -que como sabemos en esta época desciende- se clasifican en‖ (Actas del cabildo de Loja, mayo 13 a noviembre 18, 1987):

Arq. Marcelo Alfredo Rodríguez Palacios, Arq. Luis Javier Correa Correa, Arq. Manuel Alfonso Fárez Ortega, Arq. Juan Andrés Flores Cabrera, Arq. Guillermo José Beltrán Beltrán, Arq. Franco Manuel Vera Avecillas, Arq. Máximo Augusto Reyes Rodríguez, Arq. Wilson Edgardo Carrión Escudero, Arq. Jorge Apolinario Auquilla Ortega, Arq. Francisco Javier Samaniego Delgado.

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL, COMERCIAL Y RELIGIOSA DE LOS 80

3.6 DECLIVE DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA AÑOS 80 Se denomina declive de la arquitectura moderna a la lenta desaparición de esta arquitectura por factores como el bajo crecimiento poblacional y urbanístico que durante la década del 80 sigue su descenso, ya el crecimiento no es rápido como en las décadas del 60 y 70, si no que se normaliza y se coloca en la media del país es decir una tasa de crecimiento anual del 4,2 a 4,5 (personas que forman una familia Fuente: INEC). La característica general se mide en la poca demanda de construcciones de este tipo, especialmente en la arquitectura residencial, siendo el síntoma que indica claramente el cansancio, tanto de los arquitectos como la ciudadanía en general, frente al estilo internacional, ―el desarrollo del estilo internacional -arquitectura moderna- en Loja se extiende hasta mediados de los años 80, y convive en tensión con la arquitectura regionalista‖, (Jorge Vanegas, Tesis Analisis Critico de la Arquitectura de Loja, 2002 págs. 161-166-188) esta arquitectura regionalista, es la nueva manifestación imperante en el mundo, que surge como reacción en contra del frio estilo internacional, esta transición inicia en los años 50 en Latinoamérica y el mundo, y llega al igual que el modernismo con un retraso significativo a nuestra ciudad, es decir los movimientos y estilos que han arribado a Loja, no han sido percibidos como debería haberse esperado en el espacio de tiempo, a causa del aislamiento geográfico, de comunicación y transporte que hemos vivido siempre. A finales de los 70 e inicios de los 80 se otorgan menciones o premio ornato a construcciones importantes, como edificios públicos y residencias, constancia de esto son las placas conmemorativas en sus paramentos, porque en las actas del cabildo no constan dichos sucesos, si no a partir de 1987, ―bajo reglamento municipal, un 26 de

a) Mejor edificio de vivienda popular b) Mejor edificio particular (edificios y oficinas) c) Mejor restauración (histórico)

La arquitectura institucional durante este periodo, es muy significativa porque incentiva el desarrollo de la ciudad, una manera de comprobarlo es a través de los se edificios construidos durante este época como: la empresa eléctrica regional del sur EERSSA, la dirección regional de salud de Loja, PREDESUR, hospital del seguro social, coliseo Santiago Fernández García, etc. Se caracteriza por el uso de grandes ventanales, la implementación del sistema constructivo con base en el hormigón armado, empleo de materiales al natural como texturas en las fachadas o revestidos, distribución por pasillos, la iluminación indirecta a evolucionado hacia la directa en los 80, formas rectangulares, planos en volados, etc. La educación superior hace nuevamente uso de esta, la universidad Nacional de Loja realiza sus edificios administrativos. En la arquitectura religiosa no se realizan construcciones significativas más bien se culminan algunas que se iniciaron en el periodo anterior. En edificios privados se incrementan la altura hasta 4 pisos y sus fachadas siguen siendo racionales y limpias la decoración que presentan es mediante el uso de texturas granulares y hormigón visto, o textura de cerámica muy pequeña e diversidad de colores y poquísimos elementos decorativos y la cubierta pasa hacer una losa transitable. ARQUITECTURA CIVIL DE LOS 80 La mayoría de viviendas construidas en el periodo de los 80 y 90, según Jorge Venegas responde con un regionalismo ajeno, el supo manifestar, que para entender esto basta con analizar un ejemplo práctico, el uso de la cubierta de gran pendiente en este periodo, sin un previo análisis, que está en el lugar donde fue implantada y surge como una solución para evitar que la nieve y su peso colapsen la cubierta, esta solución se plantea en Europa. Por lo tanto se retoma en nuestra ciudad la forma más no la función por ello dice regionalismo ajeno. Al conocer que estaba ocurriendo en el pensamiento y gusto arquitectónico de esta época en Loja, nos preguntamos ¿Qué es el regionalismo? El regionalismo se propone ser local y reflexivo, está en contra de la posmodernidad historicista, y también en contra de la arquitectura moderna o estilo internacional. Cabe recalcar que es el

40


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación pensamiento de muchos arquitectos teóricos posmodernos que lo plantearon como Enrique Brown, Marina Waisman. Posición que compartimos debido a que el movimiento moderno sufre una evolución y periodos ya analizados con anterioridad en el primer capítulo que va de una arquitectura que pretende inicialmente eliminar la decoración y evoluciona hacia una mejor distribución espacial en base a la lógica interna y externa de los espacios, mediante la función que se realizara en cada espacio y la relación directa e indirecta entre estos, para formar un todo, es decir surge un intercambio entre el funcionalismo y racionalismo, que luego con los postulados de los cuatro modernos busca imponerse al entorno no integrarse, refiriéndonos a Le corbusier, Mies y Gropius, porque un caso excepcional es Wright, con su arquitectura orgánica, que si busca la integración con el entorno. Esta evolución continúa a nivel mundial y con diversidad de respuestas en todo Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, que hacen necesario entonces reconocer este movimiento y encontrar sus similitudes, esto ocurre en una exposición en New York en 1932 en donde se le cambia el nombre de movimiento moderno a estilo internacional, debido a que es un estilo nuevo diferente a todos los anteriores y con características bien marcadas. A Latinoamérica y especialmente a nuestro país llega ya no como movimiento moderno si no como estilo internacional porque en la década del 30 y 40 arriba a Sudamérica este movimiento, con el nombre cambiado. Algunos autores sostienen que no es un estilo como tal porque este movimiento moderno o estilo internacional sigue evolucionando hasta hoy como posmodernismo y reducirlo a estilo implica decir que ya está terminado y no tiene posibilidades de renovación. En el caso de nuestra ciudad que siempre ha vivido atrasada, este regionalismo se rosa o convive con el último periodo de la modernidad en Loja y es un parámetro que permite identificar y analizar esta realidad en la ciudad. Como reconocer las características que prevalecen en las viviendas, básicamente destacan de las demás son generalmente retomadas de dos modernos Wright y Le Corbusier de sus primeros trabajos de arquitectura, se concuerda con lo expresado en la tesis análisis crítico de la arquitectura en Loja desde la Época Prehispánica o Aborigen, hasta nuestros días en donde manifiesta algunas características y de las que se han podido verificar se anota las siguientes:    

recordar que también realizaron su que hacer arquitectónico los arquitectos de los anteriores periodos durante esta época:   

Arq. Teodoro Delgado (Cuenca) fallecido. Arq. Rómulo Idrovo, Lojano Arq. Jorge Navas, Lojano

Como un dato adicional para valorar la arquitectura que en la actualidad se está practicando en Loja dentro de unos 30 años, hay que recordar que en este periodo surge la primera facultad de Arquitectura un ―21 de Agosto de 1981 en la Universidad Técnica Particular de Loja y su primer decano es el Arq. Juan Andrés Flores Cabrera‖ (datos proporcionados por la secretaria general de la universidad Técnica Particular de Loja). La mayoría de profesores en esa época son los arquitectos formados en Quito, Guayaquil y Cuenca y algunos extranjeros. Es así como una nueva generación se levanta hacia la responsabilidad de hacer más ciudad en la actualidad. La arquitectura moderna de Loja, es el testimonio construido que muestra parte de los acontecimientos culturales del pasado y son la base para enfrentar los nuevos retos y reflexionar ante las propuestas arquitectónicas en la actualidad, esto configura su valor e importancia hacia la conservación, como sostiene Álvaro Bravo ―Puedo decir sin temor a equivocarme que la década de los 60 se presenta como un hito histórico en la evolución arquitectónica de la ciudad‖, estoy de acuerdo con lo expresado pero hay que incluir también la arquitectura de los 70 y 80 que tiene soluciones interesantes y demuestra el crecimiento paulatino de la ciudad en 30 años y el inicio de la distribución de clases sociales adineradas en ciertos sectores, que por nuestra idiosincrasia nunca se concretaron del todo, porque en un barrio de personas de clase media alta, también viven personas de clase media baja, esa es una de las características y bondades de esta ciudad, en la que no están marcadas las clases sociales, como en las grandes metrópolis en el que es normal este comportamiento social.

Cubierta a dos aguas con gran pendiente, detalles en el armado visto de las vigas. El agregado local incorporar elementos como canecillos, pilares y monteras. Textura en las paredes de piedra pizarra, canto rodado, etc. Volúmenes en oposición a los planos

Representantes de los 80, están anotados en este corto listado aquellos arquitectos que durante esta época realizaron varias obras arquitectónicas de gran calidad, pero cabe

Contiene: Residencia Premio Ornato 1981 Obra: Arq. Rómulo Idrovo Ubicación: Cuxibamba entre Cañar y Manuel Agustín A. 00-39. Fuente: Arq. Jorge Vanegas.

41


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

Arq. Rosa E. Medina Alvarado

I

DOCENTE INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CERTIFICA: Que como Directora de Tesis, he realizado la asesoría necesaria en el tema de investigación “La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación”, previa a la obtención del Título de Arquitecto, realizado por la Srta. Egresada María José Delgado Cruz, durante el proceso de investigación, desarrollo y propuesta, por lo que autorizo su presentación ante el honorable tribunal para su defensa y sustentación. Loja, Agosto del 2009

__________________________ Arq. Rosa E. Medina Alvarado Directora de Tesis

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

CESIÓN DE DERECHOS

María José Delgado Cruz, declaro conocer y aceptar la disposición del Art.64 del estatuto orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la universidad de la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos de tesis de grado que se realice a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la universidad”. El autor permite hacer uso de los contenidos de la presente tesis citando la respectiva fuente.

María José Delgado Cruz Autor

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura

II


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

III

AUTORÍA

El presente trabajo de investigación, propuesta teórica y conclusiones, a excepción de las ideas transcritas y citas mencionadas, son de exclusiva, responsabilidad del autor.

María José Delgado Cruz Autor

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

IV

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Técnica Particular de Loja, en cuyas aulas me forme no solo en lo científico sino en lo espiritual, a todos los profesores que sin ningún egoísmo, supieron impartir sus conocimientos y brindarme su apoyo. A la Universidad Santiago de Guayaquil por su valioso aporte bibliográfico, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Colegio de Arquitectos de Loja, Municipio de la ciudad de Loja, al Arquitecto Álvaro Bravo, Arq. José Beltrán y a la Arquitecta Rosa Medina Alvarado que bajo su dirección, supieron orientarme adecuadamente en la ejecución de esta investigación de tesis.

María José Delgado Cruz.

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

V

DEDICATORIA

A Dios quien inspira y colma mi vida de energía para seguir adelante. A mis padres José y María, que con su apoyo moral y económico han sido los artífices de este logro personal. A mis hermanas Daniela, Guissela y Aimeé que supieron darme palabras de aliento para seguir adelante en los momentos difíciles. A mis familiares y amigos que se aúnan al deseo de mis triunfos.

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación INTRODUCCIÓN El presente documento analiza la arquitectura del movimiento moderno, corriente que se origina en las primeras décadas del siglo XX, que marca el fin del uso de las formas compositivas de diseño tradicionales, mediante el aprovechamiento de los nuevos materiales como hormigón armado, el acero y el vidrio en grandes vanos, etc. La evolución de esta corriente marca un sinnúmero de alternativas de diseño presentes en el mundo entero, al mismo tiempo. Su declive, se considera una transición -por muchos autores- al posmodernismo, que vivimos actualmente. Por ello surge la imperiosa necesidad de reconocer a sus principales representantes, quienes serán los que revolucionen la concepción de la arquitectura de esa época y que repercutirán en el pensamiento de la arquitectura actual, en común buscan un nuevo estilo, a raíz de un cambio de pensamiento estético, que se extiende en todo el mundo. América latina también recibe su influencia, pero nuestra realidad latinoamericana es muy diferente a la de Europa y Estados Unidos, nosotros no vivimos muchos de los acontecimientos que configuraron su cambio de pensamiento, simplemente tomamos el modernismo y seguimos adelante, incluso temporalmente llega con un retraso significativo, los arquitectos modernos latinoamericanos realizaron un verdadero trabajo reinterpretando esta realidad moderna y consiguieron brindar notables contribuciones. Estos representantes modernos son analizados cronológicamente de manera breve poniendo énfasis en sus principales obras y características para que sea reconocida su influencia. También se aborda el movimiento moderno en nuestro país, que surge en los años 40 y 50, inicialmente de la mano de los arquitectos extranjeros, algunos de ellos radican y dejan importantes obras suyas en nuestro territorio, luego algunos arquitectos ecuatorianos preparados académicamente en el extranjero, al no encontrar las tecnología necesaria, realizaran su trabajo utilizando, los sistemas tradicionales explotados aun en aquella época, entonces conocer y analizar la arquitectura moderna en las principales ciudades de nuestro país (Quito, Guayaquil, Cuenca), permiten comparar y entender estas contribuciones, Guayaquil es la primera ciudad en el Ecuador donde se manifiesta esta corriente arquitectónica, luego se desarrolla en Quito y trasciende al resto del país. Loja no se queda rezagada ante esta manifestación moderna por tal razón se analiza la arquitectura moderna en Loja, que se caracteriza porque muestra el paso de Loja de una urbe pequeña, a una ciudad moderna. La arquitectura moderna, arribó con retraso a nuestra ciudad, su término se extiende hasta finales de los años 80, en relación al país el modernismo ya había finalizado diez años antes, las diferentes situaciones que nos afectaron para que ocurra ese fenómeno, la vuelven, un documento indiscutible de la cultura de nuestra ciudad en periodo de 30 años. Se reconoce también la importancia y a la existencia en la actualidad de organismos internacionales que buscan la manera de proteger la arquitectura moderna, este nuevo patrimonio, porque estos con anterioridad han visto la necesidad de reconocer su valor. Surge entonces, la necesidad de encontrar las causas que provocan su destrucción, así como el fundamento teórico que ayude a la conservación de este patrimonio arquitectónico, que está directamente ligado al concepto de cultura, porque es la realidad que caracteriza a un pueblo, existen organismos que cuidan el patrimonio arquitectónico antiguo no el moderno en nuestro país, y algunos criterios diversos se han vertido para su valoración, que sirven como pilar hacia lograr conservar nuestro patrimonio. En base a todo lo antes mencionado en este documento, esta expresado un criterio de valoración y una manera de identificar las construcciones modernas en Loja, además del catálogo de algunas de las principales construcciones realizadas en un periodo que va desde los inicios del movimiento moderno (estilo internacional) en Loja en los años 60 y se extiende hasta los 70 y 80, además de la aplicación de un modelo de matriz de valoración con sus respectivos resultados, conclusiones y recomendaciones.

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura

VI


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación JUSTIFICACIÓN Al observar que las edificaciones construidas a inicios de los años 60, 70 y mediados de los 80, son el testimonio de la presencia de la arquitectura moderna en Loja, que con el paso del tiempo, están siendo sometidas a diversos cambios, por diferentes causas, que están procurando su desaparición. El desconocimiento y poco interés sobre el valor de esta arquitectura es la principal causa para su pérdida, surge la necesidad de reconocer el valor patrimonial, en la historia de nuestra ciudad, como testigos que muestran la llegada de esta corriente arquitectónica moderna, así como también conseguir identificar y conocer sus principales características y autores, por ello es obligatorio entender el origen de este movimiento a nivel mundial, nacional, para finalmente comprender como llega a la ciudad de Loja, y el por qué de su respuesta arquitectónica. En base al inventario realizado por el Arq. Álvaro Bravo en 1999 el cual muestra el estado de las edificaciones modernas hace tan solo 10 años, se procedió a actualizar y completar dicho inventario que confirma la falta de control y normativas en nuestra ciudad para su protección, llegando a constatar la desaparición e intervenciones sin criterio en muchas de estas obras. Existe información en otra tesis (Arq. Jorge Vanegas) que hacen alusión a la arquitectura en Loja en el transcurso del tiempo, como un análisis crítico, del cual se corroboró la información mediante la investigación bibliográfica, de campo, entrevistas previas con los autores y profesores de la facultad, logrando conseguir los parámetros necesarios para conocer la cronología real de la arquitectura moderna. El fin seria plantear las acciones necesarias para lograr conservar y detener la destrucción de la arquitectura moderna en nuestra ciudad, demostrando que mediante este análisis se puede contribuir y tomar acciones que sirvan como un instrumento, que le permita a la arquitectura moderna ya a través del tiempo, ser conservada, porque es el “conjunto de bienes inmuebles como son edificios, estructuras, las agrupaciones homogéneas de construcciones urbanas o rurales que sobresalgan por su interés histórico, artístico, científico, social o técnico”, consideradas como patrimonio. Los edificios más importantes, edificados durante este periodo, son el testimonio del desarrollo de la comunidad, que tiene importancia como la colonial o la republicana, también en el transcurso del tiempo, se pone de manifiesto el pensamiento y cultura de una época que busca la modernidad de la mano del progreso económico del país en un periodo de 50 años de permanencia en Loja. Es así que el fin último de este escrito es lograr que el estudiante y público en general tengan la mayor cantidad de información en cuanto a la arquitectura moderna y su puesta en valor que sirva como fuente de consulta sobre muchos datos que han sido desconocidos y deberían ser de nuestro interés. Ya es hora de que dejemos de lamentarnos por lo perdido antes de la llegada del movimiento moderno y nos preocupemos por este nuevo patrimonio moderno que está en la actualidad presente en nuestra ciudad, ese ha sido el interés por profundizar este tema de tesis el saber las diferentes posturas que esta arquitectura generó en la que unos la ensalzan o menosprecian pero que en definitiva rompió los esquemas tradicionales establecidos en nuestra ciudad.

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura

VII


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Reconocer la arquitectura moderna en la ciudad de Loja y plantear criterios de valoración para su conservación patrimonial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar y analizar las características y evolución del movimiento moderno en el Ecuador: Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja. Actualizar el inventario existente de arquitectura moderna de los años 60. Identificar y realizar el inventario de la arquitectura moderna de los 70 e inicios de los 80. Analizar los cambios que han sufrido las edificaciones modernas en Loja, desde su construcción en los años 60 – 80, hasta la actualidad. Elaborar una metodología de valoración para la arquitectura moderna de Loja.

HIPÓTESIS El desconocimiento de la importancia de la arquitectura moderna en Loja ha ocasionado que muchas edificaciones pierdan su valoración como patrimonio moderno.

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura

VIII


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

CONCLUSIONES Después de haber realizado la investigación bibliográfica y de campo, establecer claramente los objetivos a conseguir para lograr concientizar sobre la existencia de este patrimonio arquitectónico moderno en nuestra ciudad, la importancia de su conservación, es necesario entender, en primer lugar claramente que la arquitectura moderna llega al Ecuador y a nosotros como estilo internacional y no como movimiento moderno, esto a causa del tiempo de llegada a nuestro país, mediados de los años 40 y 50, mientras que a Sudamérica arribó en los años 30 y su permanencia coincidió con la difusión de su nueva denominación acuñada, en la exposición celebrada en New York en 1932 en donde se presento el libro que titula Estilo Internacional es decir se bautiza con un nuevo nombre al movimiento moderno que ya se venía gestando y dando sus frutos con anterioridad en el mundo entero.

Y el periodo de llegada, permanencia y finalización, que se extiende desde la década del 60 hasta finales de la década del 80. Se estratificó que en la arquitectura civil moderna, comprende 3 periodos, cada uno de estos con sus características y circunstancias:   

La arquitectura moderna marca en el país la llegada del progreso económico, así como la migración de la gente del campo a las ciudades, lo que configura nuevas exigencias sociales y urbanísticas que encuentra en la modernidad la solución más rápida y efectiva en aquel entonces. Los primeros arquitectos modernos en el Ecuador son extranjeros, que buscan su progreso económico y estabilidad, después de vivir una guerra mundial, luego serán los arquitectos ecuatorianos formados en el exterior y la creación de las primeras facultades de arquitectura, en Quito Guayaquil y Cuenca las que repercuten en nuestro modernismo. La arquitectura moderna llega en los años 50 a todo el país, y responde a diferentes circunstancias, la primera ciudad en la que se asienta es Guayaquil, luego Quito y finalmente en Cuenca. La arquitectura moderna de nuestro medio no se compara a la de las grandes ciudades del mundo ni siquiera con la de las principales ciudades del Ecuador, nuestra realidad, es otra en lo político, económico y social. Siempre hemos sido una ciudad pequeña, aislada geográficamente, siempre a causa de la mala condición de las vías que nos comunican con los cantones y provincias, Loja siempre ha sido hasta hoy una ciudad económicamente pre industrial–artesanal que satisface las demandas internas de nuestros pobladores, lo que acentúa nuestro carácter terciario de producción, hasta la actualidad. Si existe el movimiento moderno o estilo internacional en la ciudad de Loja, fue analizado y es claramente identificable, logrando demostrar su existencia.

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura

Inicio de la arquitectura moderna en los años 60 Época de oro de la arquitectura moderna en los años 70 Declive de la arquitectura moderna en los años 80 El movimiento Moderno en Loja, es la representación más clara de un sin número de importantes acontecimientos en nuestra ciudad en un lapso de tiempo claramente definido que va desde los años 60 hasta los 80, es decir 30 años de historia moderna en Loja y 20 años desde su declive hasta nuestros días. Debemos recordar que antes de los años 60 igualmente se venían gestando algunos rasgos modernos en poquísimas construcciones modernas a nivel conceptual –organización del espacio- no en materiales. Las primeras construcciones modernas en Loja, bajo los conceptos modernos aparecen en la década del 40 y 50, presentan soluciones constructivas con materiales tradicionales usados en la región sierra, esto generalizado por la desconfianza en los materiales modernos, aunque la industria y los estamentos del estado apuestan por esta arquitectura y sus ventajas y nuevas soluciones que han sido conocidas y practicadas en Quito, Guayaquil y Cuenca con anterioridad. Y en los años 70 ven su mayor esplendor en cantidad y calidad de ejecución en nuestro medio. Su llegada marcó entonces, la destrucción de la herencia cultural y formal en el centro histórico de Loja al derrumbar viviendas coloniales y republicanas con mucho valor ante la necesidad de modernización. Esto ya se hizo y no hay marcha atrás, lo que debemos hacer es aprender de ese error y no volverlo a repetir que es lo que está aconteciendo en la actualidad, en nuestro centro en el que se han generado capas y capas de arquitectura de diferente épocas estilos y funciones que ya en 30 años son trascendentales y parte de nuestro espacio urbano.

IX


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación La nueva arquitectura en Loja no pretende integrarse, sino sobresalir para ser aceptada y en ella se concentran actividades administrativas, comerciales, religiosas, educativas y bancarias. Sus edificios en forma y función, son hitos en esa época y en la actualidad, de referencia en la ubicación en la ciudad, colocándose como documento y herencia para las generaciones futuras. Se logra identificar claramente que los edificios públicos y privados que presentan una arquitectura moderna con la contribución formal, funcional, y tecnológica fácilmente apreciable. El movimiento moderno propuso nuevas técnicas, funcionales (forma, función y tecnología nuevos espacios púbicos y privados) y de significados (plan regulador y normativas municipales inexistentes antes), esto debido al crecimiento de la población a partir de los 60, una ciudad en crecimiento demanda mayores áreas para vivienda, servicios de infraestructura básica y transporte que configuran claramente a una ciudad moderna. Del movimiento moderno, existe mayor cantidad de edificaciones públicas y privadas, así como de la arquitectura civil, frente a la arquitectura republicana o colonial, llego hacer la representación del crecimiento de la ciudad hacia la modernidad y de un nuevo estilo de vida individual y social. Se logro identifica que en nuestra modernidad se mantiene la simetría en las construcciones de los 60 hasta inicios de los 70, en el posterior periodo moderno se incluye en los diseños la asimetría que es la característica original del modernismo. En los 80 el desencanto ante la arquitectura internacional provoca que busquemos otro tipo de arquitectura más natural, más humana, esto mediante un regionalismo este convive con el último periodo de la modernidad en Loja y la madera en fachadas es parte de esa necesidad de volver a lo natural. La Arquitectura Moderna o Estilo Internacional es nuestro patrimonio, su valor radica en la posibilidad de que cada generación en el presente y futuro pueda interpretar este pasado aun visible y extraiga de él lo mejor. Porque tenemos un conjunto de bienes inmuebles que comprende los edificios y

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura

estructuras de destacado interés histórico, artístico, científico, social o técnico, además, de agrupaciones homogéneas de construcciones urbanas que sobresalen e identifican el crecimiento de la ciudad de Loja y a su vez inmerso el cambio de pensamiento de sus moradores hacia la modernidad. En Loja, no se genero un nuevo centro de actividades administrativas en la periferia, no existió la necesidad de reconstruir el centro histórico, más bien se mantuvieron concentradas, todas las actividades en centro de la urbe, enfatizando el contraste entre la arquitectura antigua y la moderna, característica única y distintiva de nuestra realidad, como ciudad en el pasado y futuro. Esta característica antes mencionada, además de la especulación del suelo, aglomeración de edificios de vivienda en el centro, (periferia de la ciudad) sumado a la falta de visión hacia el control y generación de normativas municipales, nuevos polos de desarrollo y el desconocimiento de la población, provoca que nos enfrentemos a la destrucción de nuestra identidad original (histórica) y moderna, otros factores que desencadena la desaparición, de la originalidad arquitectónica moderna, han sido constatados y verificados en el trabajo de campo realizado, en donde los profesionales en la arquitectura y decoración no han sabido responderá con un criterio de integración y respeto a las construcciones y a sus características modernas. Elemento definitorio dentro de la arquitectura moderna lojana es la presencia de muros decorativos –murales-, en las fachadas de los edificios importantes, de composición abstracta y alegórica a la actividad que se desempeña en el edificio, en las que se utiliza texturas de riquísima cromática. También se puede citar los vitrales con muchos coloridos y de diseño abstracto. Los fundamentos conceptuales y formales de los arquitectos modernos han sido retomados en forma indistinta sin un análisis previo se han mezclado logrando interesantes composiciones, dentro de estas, se identifica elementos individuales de estos moderno y de sus diferentes periodos, permitiendo afirmar que la mayor influencia en nuestra ciudad la tienen arquitectos como Mies Van Der Rohe, Le Corbousier, Walter Gropius, Frank Lloyd Wrigth, algo de el Neoplasticismo Holandés pero no en cromática sino en formas, Eladio Diestes, Adolf Loos, etc.

X


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Se actualizo el inventario realizado por el Arq. Álvaro Bravo sobre la arquitectura civil de Loja de los años 60, para mediante este comprobar que las edificaciones en un lapso de 10 años han sido sometidas a cambios en su composición formal por ampliaciones, cambios cromático y algunas han desaparecido, para construir edificios de oficinas y apartamentos, etc. Muy pocas se mantienen como fueron originalmente concebidas, la verdad es que es difícil detener el crecimiento de una ciudad en desarrollo, la manera de disminuir esta depredación es a través de las leyes y normativas que sean aplicadas. Es clarísimo y comprobado que del total de 60 edificaciones estudiadas equivale al 100%, el 6% han sido demolidas, 16 % han sufrido ampliaciones en altura y cambios en fachada y 78 % restante han sido sometidas a cambios en su mayoría cromáticos y de cerramiento, que no han comprometido aun su forma original. El deterioro de los restantes inmuebles que corresponden a los periodos consecutivos de los años 70 y 80 se complemento al estudiar un total de 45 edificaciones que suman con las anteriores un total de 105 construidas en los años 60, 70 e inicios de los 80. Mediante esta muestra se determino sus características más relevantes y se verifico los cambios a los que han sido sometidos a través del tiempo. Es a través del análisis al total de la muestra de 105 edificaciones que han sido sometidas a la primera fase de su valoración, que consiste en colocar su grado de conservación o estado a través de un esquema cromático fácilmente reconocible, en el que se enfoca su estado el cual permite que en la siguiente fase solo lleguen aquellas edificaciones que no han sido sometidas a cambios que comprometan su originalidad. Concluyendo que el 67% -70 edificaciones- no han sufrido cambios que repercutan en su originalidad, sufrieron intervenciones reversibles 11% -12 edificaciones- irreversibles 19% -20 edificaciones- esto repercute para que no pasen a la siguiente fase de valoración en la matriz, incluye aquellas construcciones correspondientes al 3% -3 edificaciones– que han sido demolidas o han desaparecido.

que también se debe proteger, esta muestra suma y reúnen al 37% de las edificaciones con la calificación necesaria para su protección y el 62% - 51 edificaciones- no cumplen con los parámetros básicos para ser considerado patrimonio moderno, este patrimonio que aún estamos a tiempo de salvar. Hay que acotar que es necesario que esté incluido en la investigación de cada vivienda su análisis funcional y todos y cada uno de los valores porque esto repercute en que se deba o no resguardar un inmueble, en nuestro caso no fue posible realizar el análisis funcional debido a que no es el tema central de esta investigación. Esta metodología de identificación, valoración e inventario ha sido realizada con la idea de que en un futuro ojala próximo, se pueda aplicar para realizar las gestiones correspondientes y ante las autoridades pertinentes en favor del resguardo de nuestro patrimonio arquitectónico moderno.

RECOMENDACIONES:

La creciente desaparición de el patrimonio moderno se ha comprobado a través de la muestra restante de la valoración cromática anterior sobre su estado, son 82 viviendas las que pasan a la segunda y última fase hacia convertirse en patrimonio, resultando que 13% -11 edificaciones- son patrimonio moderno por que reúnen el máximo puntaje para ser acreditadas mientras que 24% -20 edificaciones- son simplemente arquitectura moderna

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura

Se recomienda al Colegio de Arquitectos realizar un libro de vida o inscripción de obras, que sea fuente de información en la que cada arquitecto que realice un proyecto tenga que inscribir años de construcción, quien construye, su autoría, el propietario y la categoría de edificación, entonces se contara con datos concretos e irrefutables. Se recomienda a los futuros profesionales en arquitectura, que deseen desarrollar su tema de tesis adentrándose a realizar un análisis de la estructuración espacial interna de las viviendas que es necesario complementar en los periodos comprendidos de los años 70 y 80, para fundamentar a un mas su importancia. Se recomienda emplear la metodología de identificación, valoración para completar el inventario existente y facilite cualquier acción hacia su conservación. En caso de ser inevitable la intervención por diferentes necesidades en estos inmuebles especialmente de carácter gubernamental, religioso, educativo, debe documentarse su proceso de cambio e importancia en el tiempo, para que sea de conocimiento público en el futuro, ante cualquier intervención.

XI


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Se recomienda realizar una publicación como la efectuada en las ciudades de Quito y Guayaquil en donde se pone de manifiesto la importancia de su patrimonio arquitectónico moderno, esto debido a que la Universidad Técnica Particular de Loja, cuenta con el aval, además del equipo logístico y técnico para publicar un libro sobre el patrimonio arquitectónico moderno de Loja, permitiendo la difusión a la sociedad para que pueda conocer su importancia y la necesidad de conservarla.

LIBROS:

BIBLIOGRAFÍA

SAFRAN, Yeudo E.; Trigueiros, Luiz; Barata, Paulo Martins (2001). Mies Van der Rohe. España : Gustavo Gili, págs. 215. ANDA, Enrique Alanis (1989). Luis Barrágan, Clasico del Silencio. Bogota : Escala, pág. 245. Vol. VI. ASENSIO, Paco, Lopez; Ana (2002). Mies van der Rohe. Barcelona: [2 ed.] Loft, págs. 75. LOOS, Adolf (1987-1989). Ornamento y Delito. [2ed.] Gustavo Gilli. . Barcelona, págs. 281. SEGRE, Roberto.(1999). Ameria Latina Fin de Milenio, Raíces y Perspectiva de su Arquitectura. La Habana : Arte y Literatura, págs. 328. COMPTE Guerrero, Florencio (2008). Arquitectos de Guayaquil. Guayaquil : Mosalve Moreno, 2007. pág. 164. HITCHOCK, Henry Russell (1998). Arquitectura de los siglos XIX y XX. V edición. Madrid : Catedra, págs. 729. DIEGO Oleas, Oleas (1994) Arquitectura en Ecuador. Bogota-Colombia : Escala, 1994. pág. 237. BULLRICH, Francisco (1969). Arquitectura Latinoamericana 1920 - 1970. Buenos Aires : Sudamericana. MONTANER, José María (1999) Arquitectura y Crítica. Barcelona : Gustavo Gili, págs. 108. GUTIERREZ, Ramón (1983) Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid, España : Catedra. DROSTE, Magdalena (2006). Bauhaus 1919-1933. Barcelona : Taschen, págs. 256.

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura

CALINESCU, Matei (2003). Cinco caras de la modernidad: Modernismo, vanguardia, decadencia, Kitsch, posmodernismo. [2ed.], Madrid, págs. 323. MONTANER, José María (1993). Despues del movimiento Moderno, Arquitectura de la Segunda Mitad del siglo XX. Barcelona : Gustavo Gilli, págs. 267. WRIGHT, Frank Lloyd. Frank Lloyd Wright. Su vida, su obra, sus palabras. [1ed.] Buenos Aires : Troquel, 1970. CHANFÓN Olmos, Carlos (1996). Fundamentos Téoricos de la Restauración. [3ed.] Facultad de Arquitectura UNAM. México : Universidad Nacional Autónoma de México, págs. 347. PÉREZ, Amalia; Juez, Gil (2006). Gestión del Patrimonio Arqueológico. Barcelona : Ariel, págs. 311. KEANE, Mark; Keane, Linda (1998). Arquitectura Interactiva. México : McGraw - Hill, págs. 92. NOESIS Vives, Vincent (1999). Historia de la Filosofía. Barcelona. BENEVOLO, Leonardo (1999). Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona-España : Gustavo Gili. ZEVI, Bruno (1980). Historia de la Arquitectura Moderna. [1ed.] Barcelona : Poseidon, págs. 673. TIETZ, Jurgen (1996). Historia de La Arquitectura. México : konemann, págs. 120. BERDINI, Paolo (1986). Walter Gropius. [2ed.] Barcelona : Gustavo Gili. ZABLBEASCOA, Anatxu; Rodriguez, Javier Marcos (2002). Vidas Construidas, Biografías de arquitectos [3ed.] Barcelona : Gustavo Gili. págs. 247. BIERMANN, Veronica, y otros (2003). Teoria de la Arquitectura del Renacimietno a la Actualidad. Roma : Taschen. ZEVI, Bruno (1979). Saber ver la Arquitectura. Barcelona : Poseidon, págs. 205. JADÁN Peralta, Arturo; Jadán Piedra, Vanessa (2005). Regeneración Urbano-Arquitectónico del entorno del Río Malacatos. Loja : Municipal, págs. 90. Vol. 1. PONTIFICIA Universidad Catolica del Ecuador (2004). Facultad de arquitectura y Diseño;. Quito 30 años, Quito : Trama, págs. 319. BROWN, Enrique (1988). Otra Arquitectura en América Latina. Barcelona : Gustavo Gill, págs 170. BATELY, José María (1996). Oscar Niemeyer, Obras y Proyectos. [4ed.] Barcelona : Gustavo Gilli, págs. 256.

XII


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación JENCKS, Charles (1983). Movimientos Modernos en Arquitectura. Madrid : Herman Blum, págs 120.

JARAMILLO Aguilar; Eduardo (2006), La Arquitectura de integración en Loja. Loja, Ecuador: UTPL. MOGROVEJO Rivera Fabián (2008). Tesis de maestría: Arquitectura Moderna en Cuenca – Ecuador – Campus de Universidad de Cuenca (19531970), Cuenca, Ecuador. Universidad de Cuenca. MOREIRA, Rubén; Yadhira, Álvarez (1995). Tesis: Arquitectura de Quito. 1915-1985. UCE. Quito, Ecuador : Universidad Central del Ecuador.

MUÑOZ, Viñas Salvador (2003). Teoria contemporanea de la restauración [libro]. - Madrid : SINTESIS, - Vol. 1.

REVISTAS: LEE, Pablo Tsui, (1997). Criterios de Valoracion del Patrimonio Arquitectonico y Urbano. Aquelarre Diseno & Comunicación de la AUC, Guayaquil, págs. 14-21. Numero 11. ZAPATA, Gabriela, (1999). Legislacion de la conservacion del patrimonio edificado. Aquelarre Diseno & Comunicación de la AUC, Guayaquil, págs. 03-05. Numero 14. MUNICIPIO de Loja, Informe Municipalidad de Loja, 1980.

OTROS:

PAGINAS WEB: UNAM. www.esteticas.UNAM.mx. [En línea] 14 de Novi. de 2007. Benevolo, Leonardo. www.wikipedia.org. [En línea] 29 de dic. de 2007. [Citado el: 08 de 01 de 2007.] http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna.

TESIS CONSULTADAS: GINO, Mera Ciler; Wong Guerrero, Jessica; Yu Lee, Pilar ,Gino; Wong Guerrero, Jessica; Yu Lee, Pilar; (1991). Tesis: Los Arquitectos Movimiento Moderno Guayaquil 1940-1970. Director de tesis Pablo Lee Tsui.: Universidad Catolica de Guayaquil, págs. 306. BRAVO Rodriguez, Alvaro Alfaro (1999). Tesis: La Arquitectura Civil de la ciudad de Loja de la decada de los 60. Loja : UTPL, págs 227. VANEGAS, Jorge Bolivar (2002). Tesis: Analisis Critico de la Arquitectura en Loja. Arquitectura en Loja, Comprendiendo desde la Epoca Prehispanica o Aborigen, hasta nuestros Dias. Loja, Ecuador : UTPL, págs 291. SILVA, Alexandra; Moreno, Betty (2006), Tesis: Nuestra Arquitectura desde la colonia hasta 1950. Loja, Ecuador: UTPL.

Universidad Técnica Particular de Loja – Escuela de Arquitectura

LIBROS de Actas del Cabildo de Loja (revisadas) desde 1960 hasta 1989. PLAN Loja Siglo XXI, Recopilación Codificada de la Legislación Municipal de Loja, 1996-2004, Loja, Ecuador. Págs. 314. ENCICLOPEDIA CEAC del Encargado de la Construcción de obras, 1995, Diccionario de La Construcción, [8ed.].Barcelona. Espana. Págs. 622. LOJA, Municipio de (2008). Persepectiva del Medio Ambiente Urbano de Loja: GEO Loja. Loja : Municipal, págs. 165.

XIII


UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ESCUELA DE ARQUITECTURA

LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA: PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN

Autor: María José Delgado Cruz.

Tesis Previa a la Obtención del título de Arquitecto

Directora de Tesis: Arq. Rosa Medina Alvarado. 2008-2009


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

IMÁGENES EXPUESTAS EN PORTADA:

1 1

2 2

1. Residencia del Sr. Ing. Alejo Valdivieso 2. Banco de Loja 3. Residencia del Sr. Dr. Arturo Armijos Ayala 4. Capilla de la Medalla Milagrosa

3 3

3 4


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

ÍNDICE CERTIFICACIÓN

I

1.10 LA CONSERVACIÓN

6

CESIÓN DE DERECHOS

II

1.11 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

7

AUTORÍA

III

1.11.1 DOCUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

7

AGRADECIMIENTOS

IV

1.12 ORGANISMOS INTERNACIONALES A FAVOR DEL RESGUARDO DE LA

DEDICATORIA

V

ARQUITECTURA MODERNA

8

INTRODUCCIÓN

VI

A. DOCOMOMO INTERNATIONAL

8

JUSTIFICACIÓN

VII

B. UNESCO

8

OBJETIVOS

VIII

C. ICOMOS

8

ÍNDICE

1.13 DISPOSICIONES Y ORDENANZAS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE LOJA

CAPITULO 1 FUNDAMENTO TEÓRICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO

1

1.14 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO DE LA CIUDAD DE LOJA

9

1.14.1 CONDICIONES BÁSICAS DE VALORACIÓN

9

1.14.2 METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ARQUITECTÓNICAS

10 10

1.1 LA CULTURA

2

A. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO MODERNO SEGÚN LEE TSUI

1.2 EL CONCEPTO ANTROPOLOGISTA DE LA CULTURA

2

B. VALORES FUNDAMENTALES DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS SEGÚN SEGRE

1.3 PATRIMONIO CULTURAL

3

1.4 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

4

1.5 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO

9

CÁRDENAS

13

C. LAS 13 RELEVANCIAS ARQUITECTÓNICAS SEGÚN DR. IVÁN SAN MARTÍN CÓRDOVA

14

4

D. VALORES A CONSIDERAR EN LOS MONUMENTOS SEGÚN ALOS RIEGL

14

5

CAPITULO 2 EL MOVIMIENTO MODERNO EN EL ECUADOR

15

1.6 LA CONCIENCIA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA

5

2.1 EL MOVIMIENTO MODERNO EN QUITO

17

1.7 CONCEPTO CONTEMPORÁNEO DE MONUMENTO

5

2.1.2 ARQUITECTURA DE LOS 50: ARQUITECTOS EXTRANJEROS

18

1.8 LA RESTAURACIÓN

5

2.1.3 ARQUITECTURA DE LOS 50: ARQUITECTOS ECUATORIANOS

18

1.9 LA PRESERVACIÓN

5

2.1.4 LA ARQUITECTURA DE LOS 60

18

2.1.5 LA ARQUITECTURA DE LOS 70

22

2.2 EL MOVIMIENTO MODERNO EN GUAYAQUIL

22

2.2.1 INICIOS DE MODERNISMO DE LOS 20 A LOS 30

23

2.2.2 LA ARQUITECTURA MODERNA DE LOS 30 A LOS 50

23

1.5.1 EL INGENIERO, EL ARQUITECTO Y EL CONSTRUCTOR, AGENTES DE DEPREDACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS

1.9.1 NORMAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS

DECLARADOS

PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL

5

1.9.2 ORDENANZAS TIPO PARA LA PRESERVACIÓN DE CENTRO HISTÓRICOS DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL

6


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

2.2.3 LA ARQUITECTURA MODERNA DE LOS 50 A LOS 70

23

CONCLUSIONES

IX

2.3 ARQUITECTURA MODERNA EN CUENCA

28

RECOMENDACIONES

XI

2.3.1 CUENCA DE LA ECONOMÍA AGRO-ARTESANAL A LA SEMI-INDUSTRIAL

29

BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO 3 EL MOVIMIENTO MODERNO EN LOJA

30

3.1 LA SITUACIÓN DE LOJA DESDE EL 60 HASTA INICIOS DE LOS 80

33

3.2 PLANOS COMPARATIVOS DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA CIUDAD DE LOJA DESDE 1950 HASTA 1981

34

3.3 AURORA DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA

35

3.4 INICIO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA AÑOS 60

36

3.5 ÉPOCA DE ORO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA AÑOS 70

37

3.6 DECLIVE DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA AÑOS 80

40

CAPITULO 4 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO EN LA CIUDAD DE LOJA

42

4.3 METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO EN LOJA

43

4.3.1 ÁREAS URBANAS DEFINIDAS POR PRESENTAR LA ARQUITECTURA MODERNA

43

4.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LA CIUDAD DE LOJA

43

4.3.3 PERIODOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA

45

4.3.4 INVENTARIO ARQUITECTURA MODERNA DE LOS AÑOS 60 (RE45 4.3.5 INVENTARIO ARQUITECTURA MODERNAS EN LOS ANOS 70 Y 80

60

4.4 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO EN LA CIUDAD DE LOJA

72

4.4.1 VALORACIÓN DE LOS INMUEBLES DE LOS 60, 70 Y 80 PARA SER CONSIDERADOS PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO 4.4.2 INTERPRETACIÓN FINAL DE RESULTADOS

74 80-81

XIII


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservaci贸n

1

CAPITULO 1 C A Fundamento Te贸rico para la P I T Conservaci贸n del Patrimonio U Arquitectonico L Arquitect贸nico Moderno O 2


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Cuán importante resulta tener un conocimiento en base a una metodología teórica que nos permita entender, llegar a reconocer el objeto de estudio, para finalmente proponer un nuevo conocimiento, este sería el objetivo del presente capitulo en donde se nos muestra a groso modo cuales son los más importantes conceptos y pensamientos en cuanto a la conservación del patrimonio arquitectónico, y los lineamientos hacia la protección del nuevo patrimonio moderno, así también se muestra cuales son los agentes de destrucción que los están perjudicando la arquitectura moderna en la actualidad. 1.1 LA CULTURA Carlos Chanfón Olmos en su libro fundamentos teóricos de la restauración, manifiesta que en el mundo actual se ha llegado a determinar, qué hablar de cultura significa discutir de un “elemento que caracteriza a una sociedad en cualquier momento de su historia” (Chanfón Olmos, Fundamentos Teóricos de la Restauracion, 1996, pág. 72). Por lo tanto también la cultura se manifiesta en modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. Y es a través de la cultura que el hombre se ha expresado y ha tomado, conciencia de sí mismo, cuestionando sus realizaciones, buscando nuevos significados y creando obras que le trascienden que llegan a nosotros como testimonio de esa vivencia en el tiempo. Pues bien al conocer una definición clara y concisa de cultura es también imprescindible estar al tanto de las dos corrientes que la estudian que según Olmos son: Corriente tradicionalista y antropologista. a) Corriente Tradicionalista Esta corriente tiene su origen en el humanismo renacentista, adquiere valor científico en la revolución ideológica ilustrada, y en las concepciones racionalistas y positivistas del siglo XIX. Esta corriente ve en la cultura la obra más importante de un grupo humano durante un periodo definido y en un lugar geográfico determinado. Por ello la sociedad humana es identificable a través de las creaciones de sus miembros más sobresalientes que aportaron en el campo del pensamiento, la ciencia, el arte y la técnica. b) Corriente Antropologista Tiene sus inicios en el siglo XIX, y se desarrolla a la par de las ciencias sociales que caracterizan el presente siglo. Esta corriente pone énfasis en la actividad humana ordinaria y común, de modo que una sociedad humana queda identificada a través de todos sus rasgos característicos, durante un periodo histórico determinado y en un lugar geográfico definido por ellos esta corriente abarca un campo mayor de estudio. La cultura generalmente se clasifica en (Pérez & Juez, Gestión del Patrimonio Arqueológico, 2006, pág 17:

Patrimonio Cultural Es el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia.

Patrimonio Natural espacio en lo que el hombre no ha intervenido dentro de su territorio).

1.2 EL CONCEPTO ANTROPOLOGISTA DE LA CULTURA Este concepto tiene su raíz en la definición de antropología “antropo. (Estudio de la realidad humana) y logía (Ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre), pero el concepto antropologista se condensa como una ciencia social que afronta el problema de definir cultura con una mayor profundidad, aunque no hay que dejar de lado otras disciplinas que se refieren al análisis del hombre, en relación con la restauración, la antropología se ha encargado de manifestar la necesidad de respeto y protección al documento histórico generalmente. Franz Boas (1858-1942) “estableció que la cultura de cualquier grupo humano, por primitivo que sea solo puede explicarse integralmente si se considera su desarrollo interno y se toman en cuenta los efectos de sus relaciones con otros grupos vecinos próximos o distantes. Enemigo del evolucionismo unilineal1, busco un firme apoyo en el dato histórico objetivo sobre todo vestigio de actividad humana” (Chanfón Olmos, Fundamentos Teóricos de la Restauración 1996, pág. 73), en la que distingue dos elementos: 1. 2.

Concepción Integral del proceso de transformación del hombre social, respecto a los hechos y a los testimonios objetivos de ellos. Rigor metodológico en la protección de la autenticidad del testimonio, en donde la conciencia del valor a revelar se encuentra en todo vestigio de actividad humana.

En lo que respecta al patrimonio arquitectónico moderno se debe acotar que los dos postulados, son imprescindibles para lograr un orden metodológico que permita conocer el valor y autenticidad del inmueble ya inventariados, que cuentan como un testimonio de la arquitectura moderna en Loja, para lograr conseguir, la conciencia necesaria y su importancia, como evidencia de la vida del hombre en sociedad en una época determinada. Todo esto se resume en definir según Chafón Olmos “Aspectos que tienen inmediata repercusión en el campo de acción de la restauración y de los cuales la antropología se sirve para poder definir la cultura”. (Chanfón Olmos, Fundamentos Teóricos de la Restauración 1996, págs. 70-71). 1

Evolucionismo cultural, término antropológico que en un sentido unilineal se esboza antes de Darwin. En su sentido clásico, teoría según la cual las sociedades „deben‟ pasar por sucesivos estadios de desarrollo. En un sentido más actual, se elimina la obligatoriedad del tránsito por etapas pero se mantiene contradictoriamente la existencia de alguna clase de diferenciación.

2


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación a) La cultura implica una conducta que se aprende Muchas de las actitudes, actividades que nos distinguen como un grupo humano las aprendemos generación tras generación, en un proceso que es extra somático, ajeno a la genética o a la biología, podríamos decir que cultura es todo aquello que un individuo no haría, si desde su nacimiento viviera aislado en una isla desierta. b) La cultura es exclusivamente humana La cultura es un instrumento de adaptación del hombre en donde este ha creado cultura a través de idear defensa entre él y su mundo. Es decir se generan distintas maneras de hablar, vestir, arte culinario, música, soluciones de habitabilidad, etc. c) Cultura es Esquema El conjunto de hábitos y costumbres que constituyen la cultura de un grupo humano están integrados unos con otros en forma sistemática. Por ello los investigadores de las ciencias sociales agrupan a estos fenómenos culturales en diversas categorías. La lengua, la religión, la economía, la tecnología, la organización social, el arte, la estructura políticas, etc., un ejemplo claro es el arte que refleja la religión y su evolución a través del tiempo. d) La cultura tiene por vehículo a la sociedad La diferencia entre cultura y sociedad no resulta compleja así tenemos que, sociedad es un grupo de individuos que actúan en función de su conjunto. Pero el hombre usa a esta sociedad como un almacén que le transporta hacia la cultura, en la cual todos participan, con la capacidad de enriquecer y modificar, de adaptar y optimizar, este conocimiento. La cultura es para el hombre el determinante esencial de su conducta social. e) la cultura es Intangible “La cultura no se puede tocar con las manos. No se puede guardar en un museo los sistemas políticos o las creencias religiosas o el lenguaje. Pero la conducta política, las prácticas religiosas en el empleo de la lengua afectan objetos que el arqueólogo puede desenterrar, que el historiador puede analizar y el restaurador puede proteger del deterioro; son pruebas tangibles de la existencia de esa política, religión o lenguas, pues son reflejo, material de los esquemas que la produjeron. Pinturas, documentos, edificios o instrumentos, no son la cultura, son producto de ella y están anclados a ella en una forma sistemantizante” (Chanfón Olmos, Fundamentos Teóricos de la Restauración 1996, pág. 73). 1.3 PATRIMONIO CULTURAL “El termino patrimonio en un sentido legal para designar el conjunto de bienes que una persona física o moral recibe de sus antepasados, se encuentra ya en el derecho

romano” (Chanfón Olmos, Fundamentos Teóricos de la Restauracion,1996, pág. 53) pero el concepto de patrimonio cultural apareció como consecuencia lógica, cuando las ciencias sociales definieron la cultura como un elemento esencial de identificación indivisible e inalienable que la sociedad hereda de sus antepasados con la obligación de conservarlo y acrecentarlo para trasmitirlo a las siguientes generaciones. Por lo tanto el patrimonio cultural es el conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia, es un bien común, su trascendencia cultural, educativa, económica, social y espiritual es de carácter inconmensurable e irremplazable. Su valoración y conservación significa respetar los testimonios latentes de nuestra historia, raíces y cultura. Estas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad. Y en general se clasifica a este patrimonio cultural en: Patrimonio cultural material e inmaterial (Cartilla Guia para Maestros y Promotores Culturales de Patrimonio, Salvemos lo Nuestro, Canton Montufar, Pág.2). Patrimonio Cultural Material: Se caracteriza por tener un cuerpo físico. “Se le llama también tangible y se subdivide en patrimonio mueble e inmueble: a. Muebles: Documentos, objetos de madera, cerámica, metal, piedra, y ciertos restos humanos, pinturas, esculturas, joyas, monedas, textiles, manuscritos, mapas, billetes, sellos, estampillas, vestidos, utensilios, armas, entre otros objetos de la época aborigen, hispánica, colonial y republicana y los bienes producidos por artistas contemporáneos reconocidos con premiso nacionales. b. Inmuebles: Los monumentos o ciudades históricas, paisajes culturales, y sitios sagrados, ruinas, fortificaciones, yacimientos arqueológicos, templos y otros edificios del Ecuador aborigen hispánico, republicano, así como las creaciones elaboradas por artistas contemporáneos reconocidos con premios nacionales o de ornato” (Cartilla Guia para Maestros y Promotores culturales de Patrimonio, Salvemos lo Nuestro, Canton Montufar, Pág.3). Patrimonio Cultural Inmaterial Según UNESCO: “usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes –que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Convención sobre patrimonio cultural y natural, París 1972, de la cual Ecuador es parte. Los valores culturales y sociales que caracterizan a una comunidad están contenidos en la música y las artes, la medicina tradicional. Las fiestas -el danzante a nivel nacional-, los mitos y rituales, la gastronomía -comidas locales-, la oralidad -tradiciones y leyendas-, léxico y vocabulario -las lenguas vivas en Ecuador-, la producción de literatura, poesía y música. Para que nuestro país siga siendo el mismo es imprescindible preservar nuestro

3


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación patrimonio cultural sea este del pasado lejano nuestro patrimonio virreinal o del pasado casi mediato como es el del inicio del siglo XX porque este es de todos los ecuatorianos. El encargado del cuidado de nuestro patrimonio es “El instituto nacional de patrimonio cultural”, dentro de este organismo se puede recurrir:    

La casa de la cultura La gobernación de la provincia Las comisarias nacionales Las tenencias políticas.

1.4 INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

También la Misión de esta entidad autónoma del Estado, con ámbito nacional, encargada de asesorar, regular, controlar y/o ejecutar los procesos que incidan, en forma coherente, en la conservación, la apropiación y el uso adecuado del patrimonio cultural material e inmaterial, con un grupo técnico altamente capacitado, especializado y comprometido, que garantiza nuestra identidad pluriétnica y multicultural para beneficio de las presentes y futuras generaciones. 1.5 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO La cartilla guia para maestros y promotores culturales de patrimonio, salvemos lo nuestro, canton Montufar, Págs.14-17, hace alusión a los factores de deterioro que tienen un origen económico, social y natural. Causas:

Las funciones de este instituto son según lo que expresa el Art 4.- El instituto de patrimonio cultural, encaminadas a (reglamento general de la ley de patrimonio cultural, decreto ejecutivo No. 2733 publicada en el R. O. No. 787 del 16 de julio de 1984): a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el patrimonio cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país. b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada. c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la ley estas actividades en el país. d) Velar por el correcto cumplimiento de la presente ley.

Entre las naturales podemos indicar:  Características del clima como humedad y pluviosidad. -hongos, xilófagos, líquenes, micro organismos, óxidos-.  Temblores, vibraciones, sismos, aluviones, tornados, huracanes, inundaciones  Fallas de suelo y constructivas desplomes, asentamientos, flexiones, pandeos, etc.

Plan Estratégico Institucional 2007-2010

1.5.1 EL INGENIERO, EL ARQUITECTO Y EL CONSTRUCTOR, AGENTES DE DEPREDACIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS

En la entrevista realizada al Lic. Jaime Pozo director de este instituto en nuestra ciudad, quien supo manifestar para nuestro conocimiento, los componentes de intervención que están aplicados tanto a los bienes materiales e inmateriales y cuyo objetivo central está estipulado en la, visión del instituto que se planteo lograr para el año 2010, que este organismo sea una entidad con reconocimiento social y de presencia institucional, nacional e internacional, responsable de la salvaguarda del patrimonio cultural del Ecuador, además, generadora de conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, constituida como una institución ética, eficaz y eficiente a fin de lograr un patrimonio cultural conservado, apropiado socialmente, revalorado y en concordancia con el desarrollo.

Entre los producidos por el hombre:  Uso, incuria, -poco cuidado, negligencia- destrucción, intencional, derrocamiento, vandalismo, incendios, explosiones, conflicto armado  Alteraciones estructurales, colapsos.

En los documentos del primer encuentro de arquitectos restauradores del Ecuador, realizado Octubre 27 de 1983 sostiene que “el profesional arquitecto, ingeniero y constructor tiene la ingrata tarea de ser uno de los causantes de la destrucción de los centros históricos” antes y en la actualidad ante el patrimonio moderno, “la participación técnica de los mencionados profesionales colaboran con la inversión de capital al demostrar técnicamente que la inversión es rentable destruyendo lo ya edificado y construyendo edificios de varias plantas para incrementar el valor del terreno”. Esto se da indiscutiblemente ante la falta de desconocimiento de los valores arquitectónicos y urbanos propios en nuestro caso al referirnos a la arquitectura moderna y si retrocedemos en el tiempo ante la arquitectura de colonial o virreinal.

4


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación 1.6 LA CONCIENCIA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA El hombre de hoy entiende que el es un ser histórico y social, resultado de la herencia ancestral que es dinámica, irreversible y significativa, cada momento de su existencia resulta de pasado y determina su futuro por lo tanto desarrolla su ser. La historia actual no se preocupa únicamente de comprobar hechos y registrarlos cronológicamente, ahora es necesario el juicio apreciación, de cuya rectitud nace la posibilidad de planear para el futuro con la conciencia necesaria de que se resuelven nuevos problemas, además de los que ya antes se resolvía. a) Identidad “La conciencia de identidad, incluye una asimilación del pasado, una comprensión del presente y una voluntad hacia el porvenir, en un todo continuo. Síntesis que sigue el análisis”, le llamó Viollet-le-Duc, la protección de los bienes culturales”, entonces, es habilidad para realizar algo; pero en cuanto a la restauración, responde a la exigencia objetiva de la historia, que es un conocimiento, y a demás, implica la conciencia de identidad que es actitud hacia los propios antecedentes. Estos tres aspectos son inseparables en la restauración contemporánea. En resumen donde “hay restauración hay conciencia de identidad y la acción de proteger bienes culturales, el garantizar permanencia a pruebas objetivas del conocimiento histórico, fomenta y refuerza la convicción de la individualidad cultural propia, que se proyecta al futuro abriendo la puerta a la posibilidad de lograr prolongar la madures sociocultural” (Chanfón Olmos, Fundamentos Teoricos de la Restauración 1996, pág. 140). Entonces dentro del desarrollo de tesis resulta, parte fundamental la recolección histórica del movimiento moderno en el mundo y luego de esta realidad en la ciudad de Loja, porque este movimiento forma parte de nuestra identidad. 1.7 CONCEPTO CONTEMPORÁNEO DE MONUMENTO Monumento es todo aquello que puede representar valor para el conocimiento de la cultura del pasado histórico. El concepto contemporáneo de monumento ha cambiado notablemente y difiere de los conceptos del pasado en que se le otorgaba mayor valor de lo bueno, admirable o de lo extraordinario. “Todo esto ahora no queda excluido, sino que se amplía a muchos otros campos, con una orientación social verificadora donde también cabe la visión del futuro. En este horizonte hacia la posteridad ahora es necesario agregar no solo la lección de lo bueno, sino también de lo malo. Por otro lado el carácter interpretativo de la verdad inferida del documento y del mensaje cifrado en claves del pasado, junto a la necesidad de selección, obligan a buscar apoyo en las definiciones legales acordes con la época, a la elaboración de catálogos y a las declaratorias oficiales de los casos que deben

considerarse monumentos” (Chanfón Olmos, Fundamentos Teoricos de la Restauración 1996, pág. 205). 1.8 LA RESTAURACIÓN Actúa sobre los elementos estéticos e históricos de una obra. Esta es una labor de competencia de los restauradores de bienes muebles pues precisa de una serie de exámenes y análisis, para lo cual requiere de muchos estudios y de dominio de diferentes disciplinas. Objetivos de la restauración  Es necesario preservar y en primer lugar es preciso ser consciente de lo que se hace.  La restauración cumple con una labor social, reintegrando a la sociedad aquellos espacios, muebles, monumentos, etc. Que configuran parte de su cultura.  Es necesario que la gente conozca que estas intervenciones dejan de ser del disfrute de unos pocos y pasan hacer para el disfrute de muchos.  La restauración es un fin en sí misma, debe ser in instrumento –medio-, y no un fin último. 1.9 LA PRESERVACIÓN Es proteger, resguardar anticipadamente a un patrimonio cultural frente a algún daño o peligro. Es necesario preservar para no perder los fines de auto identificación a nivel individual, grupal y social, es entonces una búsqueda de antecedentes -identificación nacional-. Por que preservar  Esta permite un sentido de continuidad de la cultura y de su desarrollo.  Es un medio productivo dentro de un sistema capitalista –turismo-.  Razones de carácter estético pero no exclusivo son argumentos para conservar. 1.9.1 NORMAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL El subproceso de preservación de bienes culturales inmuebles fue expuesto en el III TALLER DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE CIUDADES DECLARADAS PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO en la ciudad de Catacocha 24 y 25 de mayo 2008. “Esta normativa no constituye un esquema y se la puede adaptar a las características peculiares de la localidad en que se aplicara analizando las formas y

5


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación modalidades en las que las manifestaciones arquitectónicas urbanas se han expresado pudiendo agregar el componente moderno demostrativo de la contemporaneidad de la intervención” sostuvo en su intervención el Ing. Iván Armendáris Director nacional del instituto nacional de patrimonio cultural del Ecuador. La normativa actual es la siguiente.

conservación de la estructura y sus elementos formales, estos edificios admiten transformaciones para mejorar sus condiciones de habitabilidad y funcionamiento por necesidad funcional, especialmente si están dedicadas a vivienda, comercio u oficinas debiéndose observar las normas de preservación –segundo-”. GP.2

Edificaciones Patrimoniales existentes en las diferentes zonas protegidas. Normas para nueva edificación integrada. Normas para ampliación de edificaciones patrimoniales con nuevas construcciones. Normas para división de propiedades antiguas. Normas de presentación de proyectos y anteproyectos. Normas de publicidad Normas para la inversión del fondo de salvamento cantonal.

c) “Conjuntos Urbanos.- Son considerados los inmuebles con características expresivas y volumétricas singulares, que otorgan a la zona una lectura arquitectónica homogénea, por lo general son áreas urbanas que articulan áreas de protección y respeto con las áreas edificadas que constituyen el área de primer orden”.

      

No existe nada referente a el cuidado del patrimonio moderno pero lo que si dieron a conocer es que en la ciudad de Quito ya están catalogadas y valoradas muchas edificaciones modernas, generando de esta forma la difusión de su valor patrimonial y que toda edificación con más de 30 años puede ser tomando en cuenta como un patrimonio, claro está es un primer factor de importancia luego a este deben sumarse muchos valores más, que en nuestro caso mediante la investigación de nuestra entorno serán encontrados. 1.9.2 ORDENANZAS TIPO PARA LA PRESERVACIÓN DE CENTRO HISTÓRICOS DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL Subproceso de preservación de bienes culturales inmuebles (asesoría jurídica) En general existe el Art. 9 que señala las categorías para la administración y control de un centro histórico, el arquitecto Marco Ortega quien es técnico supervisor del instituto de patrimonio cultural sede Loja, supo manifestar que es el primer paso en la catalogación que ellos aplican y se fundamenta en 4 postulados aquí expuestos y que se hallan en su código: a) “Arquitectura Monumental.- Son considerados los espacios urbanos y las edificaciones catalogadas como monumentos o edificios de primer orden de uso religioso, civil o militar que podrían destinarse para equipamiento comunitario o usos administrativos, ministerios, municipios, hospitales, correos, cuarteles; religiosos: conventos, monasterios, iglesias, recoletas o culturales: colegios o escuelas. Les corresponde un grado de protección “-primero- GP.1 b)” Arquitectura Relevante.- Son considerados los espacios urbanos y las edificaciones particulares con características tipológicas, morfológicas importantes que pueden haber sufrido transformaciones parciales añadidos o cambios, y ameritan la

d) “Arquitectura tradicional Selectiva.- Serán consideradas las edificaciones de uso domestico de vivienda destinados para habitación dentro de los predios urbanos los mismos que selecciona de acuerdo a sus características arquitectónicas, estéticas y tipológicas con la finalidad de recuperar sus condiciones de habitabilidad realizando los siguiente grados de intervención”: GP = significa grado de protección luego se busca en el mismo artículo lo que enuncian cada grado: GRADO1 Modificación condicionada.- expresa que la protección de la edificación que no podrá ser modificada y solo se permite trabajos de conservación. GRADO2 Rehabilitación recuperación.- Se permite eliminar volúmenes elementos estructurales decorativos y constructivos que estén en desacuerdo con la expresión fidedigna del inmueble. Considera a la reconstrucción de volúmenes, elementos estructurales que devolverán el valor original a la edificación. GRADO 3 Protección solo en fachada y altura.- Interiores han sido totalmente destruidos en ellos se mantendrá la fachada como testimonio de su originalidad. Y finalmente dos grados más que son para la aplicación en ruina histórica o sustitución que significa colocar una nueva construcción en el lugar de la que está totalmente dañada. Luego se pasa a una ficha en la que se realiza una valoración muy larga que ha resultado algunas veces poco efectiva. 1.10 LA CONSERVACIÓN Es una serie de acciones que se realizan para detener y evitar que continúe el deterioro de un bien cultural; esta trabajado controlando el medio ambiente. Dichas acciones están vinculadas con planes y programas de mantenimiento a corto, mediano y largo plazo, actuando solamente en los materiales que componen la obra. Por lo tanto la conservación preventiva es la acción por la cual, actúa solamente sobre los elementos físicos de la obra sin intervenirla y previene contra el deterioro a través de controles de las condiciones externas en donde se encuentra la obra. Es decir vigilancia del medioambiente de la temperatura, de la humedad, de la luz, etc. Mediante su aplicación se evitaría gastar gran cantidad de dinero en la restauración u otro tipo de

6


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación intervención, porque se estaría implementando un cuidado paulatino en el tiempo que asegure mejor su permanencia. 1.11 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Según la carta europea del patrimonio arquitectónico realizado en Bruselas en 1975, enuncia que el “-patrimonio arquitectónico- es un capital espiritual, cultural, económico y social con valores irremplazables”. El convenio para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa, realizado en Granada en 1985 define al patrimonio edificado como “conjunto de bienes inmuebles que comprende: Todos los edificios y estructuras de destacado interés histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico con inclusión de sus instalaciones y accesorios; las agrupaciones homogéneas de construcciones urbanas o rurales que sobresalgan por su interés histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico”. El encuentro científico sobre patrimonio ante el tercer milenio, celebrado, en Sevilla en octubre del 2001, subraya el valor, intangible del patrimonio como “poder símbolo, evocador de identidad colectiva, generador de sensibilidades, relaciones y vínculos culturales, factor de cohesión social, integración espacial y armonía con el medio ambiente, definidor como hito, rico en valor testimonial y memoria histórica de una cultura”(Zapata Gabriela, Legislación para la Conservación del Patrimonio Edificado, 2004 Pag. 03 - 07). Por lo tanto el valor del patrimonio radica también en la posibilidad que cada generación tiene de interpretar el pasado y extraer de él lo mejor. El patrimonio y progreso deben considerarse como factores compatibles y complementarios, la defensa de los valores culturales, reflejados en la arquitectura, que son un aspecto fundamental de la identidad obtenida en el transcurso del tiempo por una sociedad que le permiten caminar con base firme hacia el futuro. Es así como surge la protección, conservación y difusión del patrimonio edificado y de su entorno, constituido por los bienes urbanos y ambientales que lo rodean y que conforman su imagen, es responsabilidad de la nación, es decir del gobierno y de la sociedad; quienes somos los beneficiarios directos de estos recursos. Su gestión por lo tanto implica la adopción de medidas relativas a efectivizar “el conocimiento, conservación y difusión de los bienes patrimoniales, lo que incluye ordenar y facilitar las intervenciones que en él se realicen. Constan de tres apartados (María Ángeles Queirol; Belén Martínez: La Gestión del Patrimonio Arqueológico en España):   

de mermar su significación puramente histórica o artística, la acreciente, pasándola del dominio exclusivo de la minorías eruditas al conocimiento y disfrute de mayorías populares”. Ese es el fin que se busca lograr que el patrimonio arquitectónico moderno en este caso prevalezca y sea del deleite de todos. 1.11.1 DOCUMENTOS ARQUITECTÓNICO

SOBRE

EL

PATRIMONIO

En el III congreso de ingenieros y arquitectos Roma 1883, Camilo Boito presento su teoría condensada en siete puntos. Su moción afirmaba: “Considerando que los monumentos arquitectónicos del pasado no solo valen para el estudio de la arquitectura, sino sirven como documentos esenciales para aclarar e ilustrar en todas sus partes la historia de varios tiempos y pueblos, e preciso respetarlos con escrúpulo, tal como documentos en los que cualquier modificación, aunque leve, que pueda parecer obra original, hace caer en el engaño que conduce a las deducciones equivocadas”. Y sus incisos hacen referencia a estas intervenciones (Augusto Molina M. Colección N# 21 Arqueología, La Restauración Arquitectónica de Edificios Arqueológicos): 1. 2.

3. 4. 5.

Planificación (gestión planificadora) Control (gestión controladora) Difusión (gestión difusora)

Dentro de la gestión difusora podemos citar la puesta en valor como un mecanismo expuesto en las normas de Quito pagina 75 dice textualmente que “Se trata de incorporar a un inmueble un potencial económico, un valor actual de poner en productividad una riqueza inexplorada mediante un proceso de revalorización que lejos

INTERNACIONALES

6. 7.

Cuando se necesita intervenir en los monumentos arquitectónicos, deberían ser consolidados, antes que reparados, restaurados, evitando los agregados y las renovaciones. En el caso de aumentos o renovaciones sean absolutamente indispensables para la solidez del edificio, tengan en cuenta el cuidando que la apariencia de las nuevas formas no contraste con el conjunto artístico. Completar cosas destruidas o no terminadas, asumiendo la forma primitiva, sean de material evidentemente diferente o que lleven una señal, o mejor aún, la fecha de restauración. En los monumentos que derivan la belleza, la singularidad, la poesía, de su aspecto de la variedad de mármoles, de mosaicos, de pinturas e inclusive del color de su propia antigüedad. Serán considerados como monumentos y tratados como tales, aquellos agregados o modificaciones que en diverso tiempo se hicieron en el edificio primitivo, excepto en los casos donde la importancia artística e histórica manifiestamente menor que la del propio edificio, oculten alguna parte notable del mismo, sea aconsejable la remoción o destrucción. Durante la reparación o la restauración deberán hacerse fotografías del monumento, antes, durante y al final del trabajo. Una placa colocada en el edificio recordara la fecha y las principales obras de restauración”. Para conocer los diferentes documentos y

7


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación contenido sobre el patrimonio internacionales busque en anexos.

arquitectónico,

en

reuniones

1.12 ORGANISMOS INTERNACIONALES A FAVOR DEL RESGUARDO DE LA ARQUITECTURA MODERNA

 

A. DOCOMOMO INTERNATIONAL  Estas siglas significan documentación y catalogación del movimiento moderno, es una organización no lucrativa que inicia en 1988 por Hubert-ene Henket, arquitecto y profesor, y Wessel de Jonge, arquitecto y compañero de la investigación, en la Escuela de Arquitectura en la Universidad Técnica en Eindhoven, the Netherlands -países bajos. En el año 2002, la secretaría internacional organizo en París la cita en el palacio Chaillot para la conferencia del patrimonio arquitectónico. Subsecuentemente la creación del Docomomo internacional ha experimentado un crecimiento rápido, estableciéndose como un organismo preocupado por la conservación, pero también en el campo más amplio de la cultura arquitectónica. La naturaleza pluralista, interdisciplinaria de Docomomo internacional, ha reunido en sus filas a historiadores, arquitectos, proyectistas, arquitectos del paisaje, conservacionistas, maestros, estudiantes y público en general. En la actualidad, Docomomo internacional incluye 52 centros y más de 2000 miembros, en Europa, Japón, Australia, América del Norte y del Sur. La misión del Docomomo Internacional es:  Resguardar los edificios del movimiento moderno que son relevantes por encontrarse bajo peligro.  La relacionan con la conservación de la tecnología, historia y educación.  Mantener las ideas y herencia del movimiento moderno ya que es un patrimonio inmediato de la humanidad. Las publicaciones de Docomomo:  Los procedimientos de conferencias internacionales  Los procedimientos de seminarios de tecnología  El movimiento moderno en la arquitectura: Las selecciones de los registros de Docomomo.  El periódico de Docomomo y revista anual que incluye los artículos temáticos y noticias. Las metas principales de Docomomo se reúnen en la declaración de Eindhoven que se emitió a la conclusión de la conferencia fundando en 1990 (www.docomomoregister.com. Fecha de consulta: 02-02-08):

Conocer la importancia del movimiento moderno en arquitectura, para que sea de importancia para público, las autoridades, los profesionales y la comunidad para que entienda la importancia de estos ambientes construidos. Identificar y promover la grabación de los trabajos del movimiento moderno, incluso un registro, dibujos, fotografías, archivos y otros documentos. Citar el desarrollo de técnicas apropiadas y métodos de conservación y difusión de este conocimiento en los profesionales. Oponerse a la destrucción y desfiguración de los trabajos significativos del movimiento moderno. Recopilar toda la información para logra la conservación de dicho patrimonio moderno.

Los únicos países de América que en la actualidad se encuentran dentro de la organización no lucrativa Docomomo son México, Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica. En la actualidad el Ecuador está gestionando su ingreso para formar parte de este organismo. B. UNESCO Siglas de United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas-. Es un organismo que forma parte de la ONU, creado en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la educación, las ciencias naturales y las ciencias sociales. El principal órgano decisorio de la UNESCO. El comité ejecutivo se compone de representantes de determinados estados miembros y se reúne dos veces al año, entre las reuniones de la asamblea general, para supervisar la puesta en práctica de las políticas bianuales de la UNESCO. La primera conferencia general se celebró en París; la segunda tuvo lugar en la ciudad de México, en noviembre de 1947. El primer director general de la UNESCO fue el biólogo británico Julián Sorell Huxley (1946-1948). Los principales objetivos de la UNESCO son:  Globalizar la educación,  Fomentar una cultura de la paz a través del punto anterior  Promover la libre circulación de información entre los países y la libertad de prensa  Definir y proteger el patrimonio de la humanidad cultural y natural -concepto que estableció en 1972 y entró en vigor en 1975- y defender la expresión de las identidades culturales. C. ICOMOS Consejo internacional de monumentos y sitios -International council on Monuments and sites- es un centro de documentación en el que se encuentra toda las leyes y

8


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación procedimientos necesarios para la preservación, conservación y restauración de los bienes patrimoniales de las naciones sean esto tangibles o intangibles. Es ahí donde se puede conocer todas las cartas, tratados y normas internacionales para el efecto que ya están desglosadas en este capítulo.

Los demás artículos enuncian y complementan el tipo de intervención y sanciones en caso de incumplir los estatutos, el Art. 139 Se refiere a los edificios y otros componentes del Centro Histórico se pueden efectuar los siguientes trabajos como: Preservación, conservación, consolidación, liberación, restauración, restitución, reconstrucción, demolición, nueva edificación. Estas intervenciones previamente

P.COLISEO

S P.LOS PALTA

P.BENJAMÍN CARRIÓN

P.MIGUELO RIOFRÍ

LL E L VA P.E

NA CO ILLO P.V

CIÓN SUB-ESTA

P.EL VALLE

RTV RTV

RTV

P.MATILDE HIDALGO

P.P BO UEN LÍV TE AR

P.PARQUE CENTRAL

RTV

P.P BO UEN LÍV TE AR

P.L O FE JA DER AL

RTV

ESTACIÓN SUR US PODOCARP

RTV RTV RTV

RTV

RTV RTV

RTV

RTV RTV

RTV

RTV

RTV

Fuente: Proporcionado por archivo de Centro Histórico del Municipio de Loja .R AV

N ÑO RA MA

1.14 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO DE LA CIUDAD DE LOJA 1.14.1 CONDICIONES BÁSICAS DE VALORACIÓN D-1 La Arquitectura se considera un arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables. Sigue determinadas reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista y capaces de provocar un placer estético. Por ello una de las más antiguas formas de valoración o inicios de catalogación de la arquitectura propuestas por el tratadista romano Vitrubio que fijó en el siglo I a.C. como “Las tres condiciones básicas de la arquitectura: el tratadista romano Vitruvio que fijó en el siglo I a.C. como “Las tres condiciones básicas de la arquitectura: Firmita, Utilitas, Venustas Se traducen en -resistencia, funcionalidad y belleza-. La arquitectura se ha materializado según diferentes estilos a lo largo de la historia ya sea el gótico, barroco y neoclásico, entre otros. También se puede clasificar de acuerdo a un estilo más o menos homogéneo, asociado a una cultura o periodo histórico determinado: arquitectura griega, romana, egipcia. El estilo arquitectónico refleja unos determinados valores o necesidades sociales, independientemente de la obra que se construya casas, fábricas, hoteles, aeropuertos o iglesias)” (http://www:arq.com.mx fecha de consulta: 09-06-08- ). En cualquier caso, la arquitectura no depende solo del gusto o de los cánones estéticos, sino que tiene en cuenta una serie de cuestiones prácticas,

AL MIN

Subconjunto central. Subconjunto de San Sebastián. Subconjunto de El Valle. Subconjunto de la calle Bolívar y 10 de Agosto. Subconjunto de la Av. Gran Colombia Puente Bolívar. Área céntrica de Vilcabamba, El Cisne y Malacatos.

P.H.ISIDRO AYORA

ER

     

9

RTV

P.T

Zona de primer orden: Se desarrolla alrededor del núcleo inicial de fundación de la ciudad y que concentra los elementos urbanos y arquitectónicos más relevantes. Zona de protección: Circunda a la anterior y en la que se han producido transformaciones urbanas arquitectónicas referidas a las características de la edificación que la definen como una zona de transición entre el Centro Histórico y las zonas de expansión de la ciudad. Subconjuntos: Se definen 5 subconjuntos como unidades urbanas particulares ubicadas al interior de las áreas de protección y que cuentan con características urbanas arquitectónicas específicas que las hacen merecedoras de planes especiales de intervención y puesta en valor. Estos subconjuntos son:

GALAPAGOS

SUB-ESTACIÓN DENCIA PLAZA INDEPEN

No existen normativas respecto de la conservación del patrimonio moderno o estilo internacional en nuestra ciudad, pero si las normativas y zonas de protección en cuanto al patrimonio de centro histórico, es decir las edificaciones tipo virreinal, republicano y edificaciones de inicios del siglo XX, de diversa escala. Los artículos, que a continuación se hará referencia están recogidos en el documento conocido como la Recopilación Codificada de la Legislación Municipal de Loja, Plan Loja Siglo XXI, última edición, y dentro de lo compete a esta investigación se desglosara el artículo más importante en cuanto a nuestras normativas en referencia al actual límite de estas áreas de protección, en el Art. 136 que señala; la delimitación del centro histórico de Loja para efectos de control y administración del mismo, se logro establecer tres tipos o categorías de zonas, que son las siguientes:

PLANO DE CENTRO HISTÓRICO DE LOJA D OM INIC A

1.13 DISPOSICIONES Y ORDENANZAS MUNICIPALES EN LA CIUDAD DE LOJA

revisadas deben contar con el visto bueno del instituto nacional de patrimonio cultural del Ecuador con sede en Loja, antes de su ejecución.


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación estrechamente relacionadas entre sí: la elección de los materiales y su puesta en obra, la que este destinado en obra. La trascendencia o acontecimiento e el tiempo ocurridos en el edificio nunca se desligan en la valoración hacia lograr la conservación. Vitruvio Polión (c. 70 a.C.-c. 25 a.C.). Arquitecto e ingeniero romano. Escribió “sus diez libros De Arquitectura -De architectura- es el único tratado sobre esta materia de la antigüedad que ha llegado hasta nuestros días. Consiste en una serie de disertaciones sobre arquitectura, ingeniería, instalaciones sanitarias, hidráulica, acústica y otros aspectos de la construcción, gran parte del texto parece estar recogido de los tratadistas griegos, cuyas obras desaparecieron con el paso del tiempo. Los escritos de Vitrubio, considerados como un compendio de la arquitectura clásica romana, se han estudiado en Occidente desde el renacimiento” (http://www.afes.org/ Fecha de Consulta: 09-06-08).

Fuente: Encarta 2006 Obra: dibujo De architectura

1.14.2 METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN ARQUITECTÓNICA A. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO MODERNO SEGÚN LEE TSUI El arquitecto guayaquileño Lee Tsui manifiesta que el desarrollo en los últimos años en el área de la restauración y conservación arquitectónica, ha permitido determinar y emitir, criterios generales para clasificar, tipificar y analizar los valores de una obra, previamente clasificada como de algún valor histórico o arquitectónico, generando diversidad de posturas, en donde no están explícitos los criterios para establecer, en relación a un conjunto de obras en una ciudad o región de una misma o de diversas épocas, si tal o cual edificación deben ser considerados como patrimonio arquitectónico. La elección de esta ha quedado siempre al acertado, errado o dudoso criterio del técnico, por lo general arquitecto, quien en la mayoría de los casos ha convertido a la epidermis y al ornamento de la edificación en los indicadores de valor, no siempre relacionados con un conocimiento cabal del espacio interior o con su historia. Una lectura de los documentos de los coloquios nacionales e internacionales en relación al tema que nos preocupa, resulta muy genéricos y no contribuyen a establecer criterios más precisos para la determinación del patrimonio arquitectónico. Por ello manifestó

que surge la necesidad de elaborar un esquema de valoración y su mayor utilidad está en la capacidad de establecer el motivo de la declaración de patrimonio – hoy imprecisa y genérica sostiene- y permite, sobre todo determinar su prioridad y orientar a su futura intervención y puesta en valor. Esta valoración parte del criterio de la autonomía de la arquitectura y la posibilidad de establecer valores relativos a un contexto enmarcado en el ámbito de la producción de la arquitectura en un momento histórico determinado mediante el concepto de la persistencia y permanencia de las tipologías. El reconocer este principio, permite estructurar los elementos tipológicos, sea a partir de un conjunto de edificaciones como de determinados elementos de una civilización o cultura. El acelerado proceso de cambio a nivel de la morfología urbana y el desgaste por el tiempo y por las transformaciones en las funciones de los edificios y conjuntos históricos, inciden en que muy pocas edificaciones y conjuntos urbanos, mantengan sus características originales –estilo-. “Por tanto no siempre es posible analizar el conjunto como un objeto cronológicamente coherente, sino que se hace necesario el estudio de sus partes, el todo y su relación con el conjunto” (Lee Tsui, Criterios de Valoración del Patrimonio Arquitectonico y Urbano 1997, págs. 14-15). Por tal motivo el arquitecto Pablo Lee Tsui establece las características relevantes de los elementos arquitectónicos generales en la arquitectura de Guayaquil, no en base a un esquema ideal sino a partir de la propia realidad, que según comenta en la revista de Arquitectura de la Universidad Santiago de Guayaquil, AUC en donde emite su criterio de valoración como el resultado del análisis de los elementos arquitectónicos propios de sus ciudad y que en el desarrollo de esta investigación yo empleare como modelo, para el reconocimiento de nuestros inmuebles en base a la realidad de la ciudad Loja. Cabe acotar que están expresados a continuación en síntesis no textualmente. a. Características arquitectónicas tipológicamente relevantes: Características generales Se establece la valoración de una de sus partes así como la relación entre ellas en función de las características existentes o características relevantes desaparecidas, así: Fachadas: Plano o planos exteriores de la edificación -su epidermis o envolvente, en donde se pueda establecer: a) Valores compositivos: ritmo, orden, armonía, contraste, proporción, relación llenos y vacios. b) Ampliación de elementos arquitectónicos con una sintaxis determinada y armónica. c) Ornamentos relacionados con los elementos arquitectónicos. Estructuración espacial Interna: Manera en que se organiza el espacio con las necesidades funcionales -actividades, modos de vida, cotidianeidad, etc-, de una época determinada especialmente de las formas que han caído en desuso por la vida contemporánea. Tecnología constructiva: Edificaciones que contienen testimonios de un determinado sistema estructural, método constructivo o utilización de materiales típicos y con correspondencia a una época determinada, además las innovaciones introducidas en

10


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación técnicas o materiales. Son relevantes, especialmente, las técnicas artesanales que van perdiendo vigencia como la construcción de madera, caña, quincha, etc. Volumetría: Definición de una geometría determinada que altere la bidimensionalidad de los planos de las fachadas, definiendo la forma por adición o sustracción. Este criterio se remarca en la arquitectura de los inicios del movimiento modernos. En nuestra ciudad –Loja- se denomina por algunos autores como Álvaro Bravo, ruptura de garabit y retranqueos. b. Características arquitectónicas particulares La manera como la arquitectura integra los oficios de otras artes como la pintura y la escultura, así: Pinturas murales: Ejecución en superficies verticales paredes de motivos florales, alegóricos o iconográficos. Cielos Rasos: Referidos a la ornamentación escultórica tallados, altorrelieves, artesonados, etc. o a superficies pintadas. Inscripciones: Referencias escritas o graficas con valor documental o histórico, de propietarios escudos familiares, anotaciones, frases, incorporadas al edificio, mediante talla de madera, placas, superficies esculpidas, etc., con el carácter formal, o informal como apuntes en escritura y croquis. Ornamentos interiores y exteriores: Pinjantes, molduras, mensuras, capiteles, cariátides, etc. Detalles estructurales: Uniones y ensambles estructurales de calidad y complejidad: Ensambles de tablas, uniones de elementos arquitectónicos o decorativos, etc., que sean evidentes a simple inspección. La mayoría de estos elementos están ocultos, especialmente en casas de madera. Mobiliario: Se refiere a los muebles o artefactos incorporados a la edificación: lámparas, cocinas, bancas, faroles, etc. Recubrimiento: Pisos, recubrimientos cerámicos, etc. Elementos de cierre: Puertas, ventanas, pasamanos, etc., los elementos mencionados se articulan a las características generales, pero es necesario establecerán nivel de valoración referida a los punto señalados con anterioridad ya que es posible encontrar las existentes, pero que pueden poseer, por ejemplo un cielo raso de gran calidad artísticas. c. Características urbanas La valoración de una obra arquitectónica puede estar supeditada o en relación con el conjunto urbano, siempre y cuando esté formado por restos más o menos conservados del tejido urbano de una época determinada o por edificaciones de diversas épocas que guardando las características de proporción y escala, le confieran unidad. Esta característica es fácilmente apreciable en ciudades como un centro histórico definido como Quito, pero en ciudades con patrimonio arquitectónico disperso, como Guayaquil,

Loja, se refiere a los conjuntos urbanos existentes aunque en escalas y áreas limitadas, con estos antecedentes podemos establecer los siguientes criterios. Edificaciones que integran un conjunto urbano: Constituido por la agrupación de edificaciones que pueden ser homogéneas, es decir pertenecientes a una misma poca o heterogéneos en donde se encuentran edificaciones de periodos históricos distintos, secuenciales o no, pero que conservan una cierta unidad formal. Una edificación, aunque individualmente no posea valor relevante, se revaloriza en la medida que pertenezca a un conjunto urbano y más aun cuando su presencia es indispensable para mantenerlo. Presencia urbana: Son edificaciones que, pudiendo no pertenecer a un conjunto urbano, constituyen, por ejemplo, el hito de una ciudad o un barrio determinado, sea por su magnitud, altura, características arquitectónicas, textura o color y que establece una especial relación entre la arquitectura y el espacio urbano. Cercana a zonas declaradas patrimonio urbano Las declaratorias necesariamente establecen un área de influencia, lo más restringida posible, del paisaje urbano por las implicaciones económicas y políticas que tienen en nuestra ciudades y pueden excluir edificaciones importantes lejanas al área delimitada. Sin embargo, por su ubicación, constituyen el marco de la zona declarada patrimonio y que confieren cierta unidad no siempre perceptible. Nos referimos al contacto visual, vinculación física entre la calle, la plaza y otros elementos urbanos que permitan su percepción, cercanía física a escala del peatón. Silueta Urbana Se refiere a las edificaciones históricas que integran el paisaje urbano, por lo general en estructuras homogéneas y que caracterizan un sector de la ciudad que es necesario mantener. Define la silueta, las líneas de fuerza, etc. La destrucción de un edificio histórico puede destruir la silueta y por lo tanto la visual urbana, produciendo un doble daño a la ciudad. Un caso típico en las ciudades latinoamericanas es la silueta que conforman la plaza, la iglesia y los edificios que la rodean.

d. Antigüedad Es común asociar lo antiguo con lo viejo, si bien es cierto que ambas terminologías se refieren a algo de mucha edad, tienen una diferencia cualitativa en la medida que, además de sus cualidades estéticas, sea documental, es decir que se refiera a una época, cultural o acontecimiento histórico, extinguidas o en vías de extinción, la costumbre de identificar lo más bello con lo más antiguo no tiene valor. Por edad cronológica En este caso de valoración, puede ser decisiva la edad del inmueble en referencia a otros cronológicamente más recientes y tendrán prioridad, en nuestro caso, las edificaciones excepcionales en peligro de extinción.

11


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación En relación a un periodo histórico, social, cultural o económico. Edificios a los cuales se los identifica claramente con un periodo determinado sea con connotaciones positivas en la memoria de la sociedad, por ejemplo de una época de un gran desarrollo, o de un periodo de decadencia, así mismo puede ser de hechos en un periodo de tiempo de corta duración. Es la relación entre una época histórica y las formas generadas en esa época e. Hechos históricos Independientemente de la obra arquitectónica o de sitios urbanos, los acontecimientos históricos de importancia local o nacional, con connotaciones para un sector o toda la sociedad, confieren una especial significación a los espacios. Estos hechos pueden ser sociales, económicos, políticos, literarios, anecdóticos, etc. y se deben establecer niveles de acuerdo a su importancia, y al entorno arquitectónico, urbano o rural existente. El valor histórico documental o testimonial, está asociado a su marco físico o por la existencia de un mayor o menor vestigio y estar determinado por: 1.

La existencia de rastros físicos arquitectónicos o urbanos donde se desarrollaron los hechos históricos. 2. El mayor o menor grado de identificación por parte de los miembros de la sociedad con dichos acontecimientos. No son suficiente las placas recordatorios sobre un lugar totalmente irreconocible. Como nuestro interés gira en torno a edificaciones existentes, se establece dos niveles de valoración: A nivel arquitectónico: Este aspecto no es posible identificar con la simple inspección del edificio. A nivel urbano: No siempre es posible conocer con precisión estos aspectos en el caso de Guayaquil, los hechos serán de la época luego del Gran Incendio 1900 en adelante. f. Por su significación La significación de la obra para su valoración como patrimonio arquitectónico, se refiere a la relación entre monumento y el entorno social, los alcances de este concepto deben ser los más precisos posibles así:  

Los objetos, incluidos los monumentos, adquieren una determinada significación en la medida que la sociedad en conjunto reconozcan en ellos una representatividad en relación a hechos históricos. La significación, por ser externa al objeto, no es eterna, tiene una duración en la medida de que sea funcional al desarrollo de una ideología aceptada generalmente, sea mediante un proceso coercitivo o por consenso. Este proceso puede ser violento o paulatino de acuerdo a los procesos sociales que los generan.

La mayor o menor significación de un monumento, puede estar en función a su capacidad para comunicar contenidos. Podemos establecer dos tipos de relación entre significado o monumento: la primera, es que no existe ninguna relación formal entre el uno y el otro, que los contenidos han sido agregados a la obra; la segunda es la obra diseñada en conmemoración al hecho, la cual pretende evocar los acontecimientos desde una óptica determinada. Esto se ejemplifica, en el primer caso, en una edificación común pero identificada con acontecimientos de relevancia ocurrida en ella, aquí la narración de los hechos esta fuera de ella y se recurre a la memoria colectiva. En el segundo caso se hablaría de el cambio de función o uso para la que originalmente estuvo pensada que es abrupta y responde a las necesidades del propietario. Y finalmente en el tercer caso, son los típicos monumentos conmemorativos o personajes, independencia, etc. En donde la narración se confía a la capacidad discursiva del objetivo diseñado. Significación Arquitectónica Obras arquitectónicas o conjuntos urbanos identificados con un periodo cultural o como expresión de la arquitectura de una época determinada, considerada de valor por: Su calidad arquitectónica y reconocimiento a nivel mundial. Constituirse los únicos con sus características. Ser los primeros de una serie tipológica. Autoría de un arquitecto o constructor que ha tenido un papel preponderante en la historia. Significación social (por su representatividad) Obras que se le asignan una representación, instituciones públicas o privadas de relevancia en la historia. g. Mantenimiento de características originales La valoración arquitectónica no se refiere a obras que mantengan intactos y sin modificación sus elementos primarios, ya que la arquitectura y la ciudad, a diferencia de otras artes visuales clásicas como la pintura y la escultura, son organismos vivos sometidos a los cambios de la vida cotidiana y a la adaptación de nuevas formas de vida. Están sometidas a modificaciones, adiciones, sustracciones que van transformando la fisonomía de los espacios. Por aquello, se valoran los cambios en la medida que no deteriore la calidad arquitectónica original, por el contrario que sean enriquecedores en función de las nuevas necesidades. Lo importante es establecer lo siguiente: Edificaciones o conjuntos urbanos sin grave alteración. Son edificaciones y sitios urbanos que han mantenido casi intactos sus características originales. De modo que limitadas intervenciones de liberación en el proceso de restauración permitan rescatar sus formas primarias. Existencia de pisos culturales

12


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Son edificaciones y sitios urbanos que han mantenido casi intactos sus características originales. De modo que limitadas intervenciones de liberación en el proceso de restauración permitan rescatar sus formas primarias. Como se identifica la existencia de pisos “culturales” Es cuando se identifican transformaciones en la arquitectura o sitios urbanos que evidencian la convivencia de diversos modos de vida o de necesidades culturales expresadas en cambio en el espacio construido. Existencia de elementos arquitectónicos que la hagan reconocibles. Aquí nos referimos a obras de significación arquitectónica o histórica, que han sido destruidas parcial o casi totalmente, estos restos o ruinas son significativos en la medida que subsisten elementos que permitan su identificación o el reconocimiento de un espacio determinado sea a nivel arquitectónico o urbano.

a)

Por la complejidad del organismo arquitectónico y urbano es difícil establecer fronteras precisas entre cada criterio, sin embargo, es posible identificar varios de

c)

B. VALORES FUNDAMENTALES DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS SEGÚN SEGRE CÁRDENAS VALORACIÓN DE LAS OBRAS ARQUITECTÓNICAS

Beneficiados

Relacionado

Valor

Significación social

h. Por su sintaxis formal. Es común que a las edificaciones se las valoren de acuerdo a su mayor o menor semejanza con obras de características similares a las de los centros culturales de origen, teniendo en cuenta el carácter dependiendo de nuestra arquitectura estas situación nos introduce en un círculo vicioso en la medida que hacemos abstracción de los particulares y peculiares procesos culturales de nuestros pueblos. Dificultan el reconocimiento de elementos que a pesar de la dominación y de las deformaciones producidas en su reinterpretación son de validez, por su grado de autonomía o de originalidad. El peligro de eurocentrismo y aun de la xenofobia hace que seamos sumamente cautelosos en este criterio que a nuestra opinión, en la valoración no debe ser el decisivo. Por su similitud referida al modelo Se refiere a las obras arquitectónicas que en su reinterpretación o adaptación a las necesidades particulares de su emplazamiento, aplique los principios arquitectónicos de una época determinada, en donde sea reconocible la sintaxis y la estructuración formal, ordenada y coherente de principios arquitectónicos establecidos. Innovación o creatividad Como se ha señalado, es posible encontrar adaptaciones a las condiciones de emplazamiento, particularidades climáticas, disponibilidad y calidad de mano de obra, materiales, destreza de mano de obra nativa o a las particulares necesidades socio espacial que generan cambios o modificaciones tipológicas que merezcan ser relevantes. Consideraciones finales Los criterios enunciados para la identificación de los valores arquitectónicos e históricos en las edificaciones y sitios históricos están lejos de pretender ser un recetario, más bien son una guía, la cual debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

b)

ellos, muchas veces contradictorios. Por eso es necesario aplicarlos con flexibilidad. Es necesario identificar los elementos fundamentales y secundarios, es decir los criterios principales sin los cuales se invalida la obra como Patrimonio o a ser seleccionada como tal. No siempre es posible identificar una obra completa como de valor, sin embargo, algunas veces es posible identificar elementos particulares de valor que deben ser rescatados. Por ello es preciso que sean aplicados estos criterios con sentido crítico y de acuerdo con las particularidades y necesidades locales o nacionales sobre todo tomando aquellos postulados que se puedan aplicar a un patrimonio arquitectónico.

Social

Funcional

Tecnológico

Ideológico-Expresivo

Con las necesidades a satisfacer al ser planificada esta obra y puesta en marcha.

Con si se logra o no un alto grado de funcionalidad y confort.

Por la forma en que se resuelve la obra en el orden técnico, constructivo y material, de acuerdo a las condicionantes especificas en que se desarrolla

Encierra los aspectos expresivos y estéticos que se dan en la obra, en relación con los valores ideológicos culturales.

Individuo (obra aisladavivienda) o colectividad (obras de gran envergadura para el adelanto de la sociedad)

Individuo o colectividad en razón de sus necesidades que demandan espacios y por lo tanto soluciones funcionales. Individuo o colectividad en razón de sus necesidades que demandan espacios y por lo tanto soluciones constructivas.

Corresponden a las diferentes clases sociales que se dan en una sociedad determinada. o no

Condicionadas a través de hábitos, costumbres, posibilidades materiales y económicas en relación a las clases sociales de una sociedad.

En cuanto a las actividades del hombre que conforman sistemas arquitectónicos y urbanos que son mucho más complejas que la necesidad material de protegerse.

La arquitectura como fenómeno cultural, responde a los sistemas de valores, que el arquitecto refleja a partir de los valores específicos que condicionan su labor, transmitido a través de la expresión arquitectónica y determinados contenidos estéticos que pueden corresponder a los valores artísticos de la cultura dominante

Tabla 1 Valoración de las obras arquitectónicas según Roberto Segre; Fuente Tesis Arquitectura Civil de la ciudad de Loja de la década de los 60, Álvaro Bravo, Crítica Arquitectónica, Cárdenas Segre Roberto; Autor: María José Delgado Cruz.

13


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Partiendo de las características de las obras de arquitectura como generalidades y de los tipos de factores que intervienen en su significado a través del uso, los valores fundamentales del significado se agrupan en cuatro grupos básicos: El valor social, valor funcional, valor tecnológico, valor ideológico-expresivo, los cuales sintetizan los posibles significados otorgados a un sistema arquitectónico o urbano en sus diferentes niveles. A continuación una tabla síntesis: C. LAS 13 RELEVANCIAS ARQUITECTÓNICAS SEGÚN DR. IVÁN SAN MARTÍN CÓRDOVA De autoría del Dr. Iván San Martín Córdova -catedrático de la UNAM- quien plantea un marco de valoración patrimonial para la arquitectura del movimiento moderno el cual se conoce como; las 13 relevancias arquitectónicas, estas a mi criterio personal no surgieron de la nada si no de un meticuloso y lento estudio de las características propias de todo un movimiento mundial que caracterizo a una época y a una sociedad, “si bien puede entonces definirse como valores del significado en arquitectura, aquellos procesos que se verifican en la estructuración y uso de la obra en diferentes niveles y que otorga determinados valores representativos al sistema como totalidad a sus elementos, partiendo de la experiencia humana y condicionados socialmente” (Cárdenas , Segre, Critica Arquitectónica, pág. 226). Por lo tanto se resumen estos valores en: 1. 2. 3.

Valor funcional, Valor tecnológico, Valor ideológico-expresivo

Entonces según sostiene Iván San Martin Córdova esto no es suficiente para catalogar la arquitectura del movimiento moderno por sus características formales y constructivas, por ello el propone que es necesario extender las referencias axiológicas2 a 10 valores más que puedan equiparar todas estas características por ello él plantea los siguientes valores -13 relevancias- como son: 4. 5.

2

Valor Histórico: Relevantes históricamente, cuando en la obra ocurrieron hechos humanos importantes para el desarrollo del pueblo al que pertenece. Valor Social: Relevantes socialmente, cuando la obra ha adquirido significados relevantes para un determinado conglomerado social.

Axiología.- Teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Valor Autoral: Relevantes autoralmente, en el sentido que aquellas obras son indispensables para comprender el desarrollo productivo de un autor, ya sea éste arquitecto o no. Valor Funcional: Relevantes funcionalmente, en el sentido que sus soluciones arquitectónicas aportaron un alto grado de eficiencia a las demandas arquitectónicas de aquél entonces. Valor Espacial: Relevantes espacialmente, en el sentido que desarrollaron una solución inédita en planta. Valor Conceptual: Relevantes conceptualmente cuando la obra presenta una nueva visión del mundo. Esto entendido como nuevas solución en planta alguna propuesta o respuesta arquitectónica que procura la calidad de vida. Valor Estructural: Relevantes estructuralmente, en el sentido que algunos de sus elementos de carga contribuyeron al desarrollo tecnológico. Valor Constructivo: Relevantes materialmente, en el sentido que sus medios físicos o sus procedimientos constructivos lograron una mayor eficiencia material y económica en la cobertura de sus fines. Valor Urbanístico: Relevantes urbanísticamente, en el sentido de que su presencia física en la forma urbana dota de significación a su entorno inmediato. Valor Ambiental: Relevantes ambientalmente, cuando la obra presenta una notable relación con el medio ambiente natural. En el caso de nuestra ciudad tenemos que tomar en cuenta que todas estas características se pueden aplicar a nuestras edificaciones claro está teniendo conscientemente que la característica de nuestras construcciones antes de los 60 durante este decenio fueron siempre de sencillas.

D. VALORES A CONSIDERAR EN LOS MONUMENTOS SEGÚN ALOS RIEGL Alos Riegl (1858-1905) es un historiador de arte, escribió libros como: “El culto moderno a los monumentos” en el mismo divide a los monumentos en: Valor Rememorativo.- De pertenencia al valor histórico. Este a su vez se clasifica en: Valor de antigüedad.- Época en la que fue realizado. Valor histórico.- Que representa y quien lo hizo Valor de Memoria intencionada.- Que función cumple que se quiere recordar Valor de contemporaneidad.- De acuerdo a la época de elaboración y se relaciona con: Valor Instrumental.-Conque y como fue realizado. Valor artístico.- Calidad de ejecución de la obra.

14


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservaci贸n

15

CAPITULO 2

El

C A P I Movimiento T U L O 2

Moderno en el Ecuador


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación MOVIMIENTO MODERNO La arquitectura a lo largo de la historia ha dependido de factores que le han significado responder a las necesidades planteadas por el hombre, así como ha necesitado de modelos que la legitimen su fuente de inspiración que justifique a grandes rasgos sus opciones, esto logrado con un lenguaje simbólico que muestra las referencias iconológicas -signo de semejanza con un objeto representado-. Esto se encuentra en la tradición clásica –Grecia, Roma, etc.- es una perfecta construcción de este sentido de la legitimación en los órdenes, todo ello justificado de manera mítica, mediante las relaciones arquitectónicas con el cuerpo humano y la naturaleza. En la arquitectura medieval –románico, cister, gótico- los paradigmas se trasladan a un mundo religioso impregnado de interpretaciones simbólicas para cada elemento y espacio, la recreación de Dios en la tierra, la rememoración de la luz que, a través de los altos arboles, penetra en el bosque nórdico, la expresión de las máximas posibilidades de la técnica en piedra, definían algunos de sus puntos de partida. La evolución traducida en eclecticismo de finales del siglo XIX, que había tomado como fuente de justificación a la misma historia de los estilos arquitectónicos -y de ahí todo el tardo neoclásico, el neogótico, etc.- es barrido por un paradigma renovador: la maquina, puentes, invernaderos, torres y otras construcciones metálicas habían anunciado, décadas antes la posibilidad de nuevas formas. Las tecnologías del acero y el hormigón armado van a permitir una renovación formal al unisonó con las vanguardias plásticas de principios de siglo. Tras la segunda guerra mundial, este paradigma de la maquina se debilita a medida que van desvelándose un panorama de dispersión, una de las corrientes que toma mayor coherencia es aquella que influida por los existencialismos y por el auge de la ciencia del hombre – sociología, antropología, psicología, etc.- plantea como referencia predominante el humanismo, paulatinamente, el lenguaje metafórico de la maquina es substituido por el lenguaje metafórico de lo orgánico”. (Josep María Montaner, Después del Movimiento Moderno, Arquitectura de la Segunda Mitad del siglo XX, pág. 56) El movimiento moderno o modernismo sabemos por lo antes mencionado que es una evolución en el tiempo y en el espacio, propiciada por un cambio de pensamiento que poco a poco acarrea consecuencias y expresiones de diversa índole, pintura, escultura, música, etc. en diversos lugares y al mismo tiempo, ¿por lo tanto que ocurre en el nuevo siglo? lo que acontece es un crecimiento vertiginoso de las ciudades que pasan hacer metrópolis, acarreó consigo un sin número de nuevas necesidades y servicios públicos surge los primeros modelos de urbanismo para solucionar estas carencias, como problemas de hacinamiento, insalubridad además de afrontar dos guerras mundiales, la primera en 28 de Julio de 1914, finaliza 1918 y la segunda inicia en 1939 culminando en 1945, que pusieron de manifiesto durante este tiempo la inconformidad hacia la arquitectura que no podía remediar los problemas de habitabilidad a partir obviamente de una necesidad estética y de confort siendo este el objetivo principal de la arquitectura moderna que se está gestando. Existieron muchos criterios vertidos en esta época uno muy significativo se pone en evidencia 1908 cuando el

pionero de la arquitectura moderna el arquitecto y teórico Adolf Loos (Jurgen Tietz, Historia de la Arquitectura, 1996, pág. 15) pronuncio su conferencia “Ornamento y Delito”: En el que manifiesta que “el ornamento queda asociado al estilo histórico, de tal manera que el nuevo estilo vigente no debía usar ornamento de tiempos pasados; además, explica como el hombre moderno es incapaz de crear un nuevo ornamento, así como las ventajas de la supresión de la decoración en cuanto a la reducción de costes. Adolf manifiesta a demás que “la evolución cultural equivale a la eliminación del ornamento del objeto usual”. (Adolf Loos, Ornamento y Delito, 1987-1989, pág.43) En esta época a la para la nueva manifestación “en arquitectura de las formas vegetales de la naturaleza se tradujeron, conjuntamente con los nuevos materiales, vidrio y hierro, en un lenguaje formal estilizado como los nuevos materiales se presentaban también sin revestimiento junto a materiales tradicionales como el ladrillo, piedra o mármol, no tardo en abrirse una vía tanto hacia un nuevo estilo como a una nueva estética de los materiales hasta entonces desconocidos”. (Jurgen Tietz, Historia de la Arquitectura, 1996, pág. 9) Surge un arte nuevo que busca crear una estética nueva, en la que predomina la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporan novedades derivadas de la revolución industrial. Pero para un moderno como Loos esto significa decoración sin sentido. Es en este periodo por lo tanto conviven algunos movimientos como son el Art & Craft, el Art Déco y el Art Noveau. En los años 20, las figuras más importantes en la arquitectura moderna ya tenían reputaciones establecidas. Los más reconocidos fueron Le Corbusier en Francia, Mies Van der Rohe y Walter Gropius, estos últimos fueron directores de la Bauhaus en Alemania. La Bauhaus fue una de las más importantes escuelas europeas, y su mayor preocupación era la experimentación con las nuevas tecnologías industriales. La carrera del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright se desarrolló de forma paralela a la de los -arquitectos modernos- europeos; sin embargo, Wright se negó a ser categorizado junto a ellos, desarrollando por su parte tanto la teoría como los preceptos formales de una arquitectura orgánica20. En 1932 se celebró “exposición sobre la arquitectura internacional preparada por el historiador de arquitectura Henry-Russell Hitchcock y el Joven arquitecto Philip Johnson”. (José Maria Montaner, Despues Movimiento Moderno, 1993, pág. 13) Logró aglutinar corrientes y tendencias muy diferentes, identificando que eran estilísticamente similares y compartían un propósito general, y las consolidó en lo que vino a llamarse el “Estilo Internacional”. Es decir el movimiento moderno pasa a llamarse estilo internacional, aunque algunos críticos no están de acuerdo con la denominación porque significa que llego a su término creativo y no evolucionara más y esto no es así, conocemos que hasta la actualidad sigue evolucionando con el nombre de posmodernismo este posmodernismo, presenta sus tendencias como el high-tech y deconstructivismo. De la antes mencionada exposición, a manera de conclusión surgen los principios formales de este estilo que coincide también con 20

Concepto Orgánico.-Ha generado interesantes discusiones teóricas, sobre todo en la arquitectura de Frank Lloyd Wright; sus reflexiones y su práctica arquitectónica impulsaron a insertar el edificio en el contexto natural, al uso de materiales específicos adaptados al terreno y a la valorización de las exigencias emotivas del hombre.

16


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación las características de la arquitectura moderna de Henry-Russel Hitchcock y los expuestos aquí de José María Montaner en conclusión son: 1. 2. 3.

“La arquitectura como Volumen, como juego dinámico de planos más que como masa. El predominio de la regularidad en la composición, sustituyendo a la simetría axial académica. Ausencia de decoración añadida que surge de la perfección técnica y expresividad del edificio a partir del detalle arquitectónico y constructivo” (José Maria Montaner, Despues Movimiento Moderno, 1993, pág. 13).

Para finalmente tras conciliar voluntad y continuidad respecto a las propuestas de los maestros del movimiento moderno de la mano de la idea de que no solo hay que dar importancia a la forma y a la función, que fue el notable fracaso de la modernidad surge, el pensamiento en el que “hay que recuperar la dignidad y la trascendencia de la arquitectura” que es un manifiesto de Luis Kahn, que impulsara una necesaria renovación que indicara la culminación del modernismo con la simbólica caída del conjunto residencial Pruitt Igoe de Minoru Yamasaki 1965 y en los años 70 traerá el surgimiento de nuevas manifestaciones arquitectónicas como es el posmodernismo cuya importancia radica en hacer una arquitectura para el disfrute del hombre que respete la naturaleza es decir una arquitectura sostenible con conciencia ecológica. Este preámbulo nos propone la necesidad de conocer nuestra arquitectura nacional, conocer la capacidad de los arquitectos ecuatorianos así como a los arquitectos extranjeros. El libro Arquitectura en Ecuador Panorama Contemporáneo realiza una síntesis en cuanto a los factores externos que inician “en los gobiernos de García Moreno y Eloy Alfaro que se producen las condiciones necesarias para el desarrollo del país. Se da así los primeros cambios urbanos y arquitectónicos propiciados por un cambio en la estructura del mercado interno, para de manera definitiva formar parte del mercado internacional” (Mera Ciler, y otros, Tesis : Los Arquitectos Movimiento Moderno Guayaquil 1940-1970, 1991 pág. 81). A inicios del siglo XX se propicia el desarrollo del movimiento moderno en nuestro país, citando que la economía de Ecuador a lo largo de casi toda su historia ha dependido de la exportación de productos primario como banano, cacao, camarón, etc. Originarios de la costa en su mayoría. Es así como nuestra historia habla del boon del banano, en los años 50, que “permitió la reinserción del país al mercado mundial” (Oleas Diego, Arquitectura del Ecuador, 1994, pág. 26), el descuido de las autoridades por la gente del agro provoco una masiva migración campo-ciudad, hacia Guayaquil en particular, por ello la arquitectura moderna llega en una primera instancia a esa ciudad, luego llegara a Quito y se transmitirá al resto del país. Esto se traduce en un incremento en la construcción. Muchas de estas obras modernas rompieron con la armonía del centro histórico, cuyo valor radica en la unidad arquitectónica. El Ecuador sufrió 19 años de inestabilidad política desde 1970 a 1979, en las cuales se presenta dos acontecimientos el primero La fase pre-petrolera marca el final de la época velazquista 1972 y

la petrolera un momento de crecimiento económico nunca antes visto en el país que no es muy duradero por la caída del petróleo en el mercado y una dictadura militar de 7 años. El principal acontecimiento entre los años 40 y 50 es la fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, cuyo artífice es el Lojano Benjamín Carrión que permite el desarrollo de la literatura, pintura, el muralismo que se funde con la arquitectura. En los 60 se produce un caudal de racionalismo debido a los profesionales preparados en la escuela de arquitectura de la capital y de los graduados en otras facultades del país y del exterior, esto influye directamente en nuestra ciudad, debido a que la mayoría de arquitectos e ingenieros se preparo fuera de la ciudad y luego llegaron a ejercer en Loja. Este racionalismo continuo hasta finales de los 70 donde están presente obras significativas pero el cambio de pensamiento que viene con el posmodernismo marca su fin a inicios de los 80 en el País en General. La realidad sudamericana es diferente pues nosotros no vivimos algunos acontecimientos europeos y americanos nosotros lo que hicimos es adoptar estas formas como un “Estilo internacional”, Francisco Bullrich, “manifiesta que la arquitectura moderna llego como una importación civilizatoria”. Lo citado con anterioridad es el prólogo de este capítulo que estudiara la arquitectura moderna en las principales ciudades del Ecuador como son Quito, Guayaquil y Cuenca, además de ser conjuntos urbanos que presentan construcciones modernas de una altísima calidad y cantidad. Tienen en común muchas de estas realidades, de entre ellas la que se puede rescatar el que la modernidad llega en los años 50 a las principales ciudades mientras que a nuestra ciudad llega en los años 60. Para finalmente abordar el tema de la arquitectura moderna en Loja que es el de nuestro mayor interés. 2.1 EL MOVIMIENTO MODERNO EN QUITO. La arquitectura moderna Quito es un poema de realidad que demuestra la cultura de su gente en donde los versos y los sonetos son los aciertos construidos que son legibles para la gente que debe “saber ver la arquitectura” (Bruno Zevi, Saber ver la Arquitectura, 1979 pág. 1) es decir debe entenderlos y apropiarse de ellos. A principio del siglo XX, Quito, tanto por su incomunicación, como por las dificultades en el contacto directo sobre todo con los centros de vanguardia en el mundo, la ciudad poesía u a imagen afín, perfectamente conservada y unitaria en su totalidad. Esto a consecuencia de la lenta evolución a través de los siglos. “Las transformaciones políticas, sociales, económicas y religiosas, que si las hubo, nunca alteraron la armonía física de la ciudad, hasta aproximadamente la década del 30” (PUCE, Quito 30 anos de Arquitectura, 2004 pág. 38). Entonces 1939 Carlos Andrade Marín en su discurso se pronuncia a favor de la elaboración de un plan que apunte a controlar y orientar el caótico y arbitrario crecimiento en la ciudad, el área de centro histórico ante este aumento fue prácticamente abandonado contribuyendo a su deterioro. Entre los años 30 y 40 una nueva concepción de la arquitectura, rompe los esquemas historicistas (neocolonial), las nuevas obras y expresiones artísticas y arquitectónicas modernas de finales de los 30 que se manifestaron en Quito. El primer edifico moderno el “más significativo de la implantación de la arquitectura moderna, sin duda fue el edificio Palacio del Comercio (actualmente banco la

17


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Previsora)” en la actualidad sin uso (PUCE, Quito 30 anos de Arquitectura, 2004 pág. 38). En su época se constituyo como el edificio más alto de centro histórico con 10 pisos. El diseño estuvo a cargo de una empresa norteamericana Hopkins & Dentz. Es una época en la que en Quito no se hacía arquitectura moderna, quienes proyectaban viviendas y edificaciones son los ingenieros civiles que deben satisfacer las necesidades de vivienda a la medida de su conocimiento. Con esta introducción podemos hablar específicamente de la arquitectura de los años 50. 2.1.2 ARQUITECTURA DE LOS 50: ARQUITECTOS EXTRANJEROS La incomparable arquitectura evidenciada a partir de los años 50 es sin lugar a duda la búsqueda compositiva de un grupo de arquitectos, alumnos de arquitectura y sociedad que exigía algo nuevo un matiz diferente a Quito colonial, ya configurado, para lanzarse y constituirse en una urbe moderna, por lo tanto “la historia sabemos reconoce a la arquitectura como registro cultural valido de la época, el lugar y las circunstancias sociales políticas y económicas en que se inscribe su aparición” (PUCE, QUITO 30 AÑOS, 2004 pág. 3). La arquitectura se dirigió hacia el funcionalismo, gracias a la labor de varios profesionales extranjeros que construyeron en los años y unos pocos ecuatorianos formados fuera del país. En Quito inicia la arquitectura a partir de los años 50 cuando empiezan a radicar varios arquitectos extranjeros que abren las puertas hacia una nueva arquitectura moderna, estos arquitectos de profesión son conocedores de las nuevas tendencias mundiales imperantes, por ello Quito será el semillero de su conocimiento, porque definitivamente la idea de plantear la primera escuela de arquitectura que durante este periodo de los 1950 es una mera aspiración de voces que no hayan el fin último de verla cristalizada y que en años siguientes será verdaderamente configurada. Algunos proyectos realizados por los arquitectos extranjeros que hacen eco y llaman la atención de los quiteños que empiezan a demandar obras de estos precursores, por eso hay que nombrar a los arquitectos que cambian la concepción arquitectónica del país, -revise tabla 8- y es importante conocer. 2.1.3 LA ARQUITECTURA DE LOS 50: ARQUITECTOS ECUATORIANOS La ciudad de Quito en esta época fue seleccionada por la Organización de Estados Americanos OEA como sede en 1945 para que se desarrolle en 1958 la XI Conferencia Internacional de Cancilleres pero por motivos políticos no se realizo. Esto genero la necesidad de mostrar al mundo que Quito se levantaba como una urbe moderna y se inicia mejoras en cuanto al crecimiento de la ciudad, mediante la creación de la oficina de planificación bajo la supervisión del ministerio de obras públicas, siendo en ese entonces ministro el arquitecto Sixto Duran Ballén y el director de dicha oficina el arquitecto Alfredo León; conjuntamente con Milton Barragán, Germán Sevilla, Ethel Arias y Oswaldo Viteri y los ingenieros Carlos Bonilla, José Larrea, Carlos Larrea y Rodrigo Naranjo, esta oficina planifico -tabla 9- y construyo obras como:

 

El Palacio Legislativo, finalizado en 1960 construido por la empresa Mena Atlas. El nuevo edificio para la Cancillería en 1960, diseñado por Barragán y construido por Sevilla-Martínez.

La remodelación del Palacio de Gobierno, a cargo de Leopoldo Moreno, Boanerges Navarrete y la arquitecta uruguaya Ethel Arias. También se construyeron obras como: El edificio de la Caja de los seguros. El hotel intercontinental Quito. Aeropuerto Simón Bolívar de Guayaquil y Mariscal Sucre de Quito. Residencias universitarias de las universidades central y católica. 2.1.4 LA ARQUITECTURA DE LOS 60 Se desarrolla en un ámbito externo con la declaración de la guerra fría de las dos grandes potencias de ese tiempo la Unión Soviética y Estados Unidos. Muerte de Martin Luther King y de John F. Kennedy sucesos que tienen que ver con el fanatismo, la política y el racismo, los avances científicos son la tónica de esta época, y también la perdida de los pioneros de la arquitectura mundial, como Le corbousier, Mies van de Rohe, Walter Gropius, Frank Lloyd Wright, en cambio es sudamérica con Brasilia inaugurada en 1960 es donde se muestra Oscar Niemeyer, Lucio Costa, en Ecuador nace la primera facultad de arquitectura en la universidad Central cuyo director seria el arquitecto uruguayo Gatto Sobral y la mejor muestra de esta educación se refleja en las extraordinarias promociones de arquitectos quiteños. En Quito se vive un movimiento cultural importante en las artes plásticas con Jaime Andrade Moscoso que está vinculado a la arquitectura por que aporta con su muralismo y esculturas en edificios de la época, surgen arquitectos escultores como Oswaldo Viteri, Mario Solís en la pintura y Milton Barragán que entonces ya construía sus esculturas en metal. Entonces todo esto provoca que en Quito se dé una verdadera vanguardia que busca reflejar una tendencia, que sin dejar los principios de la arquitectura moderna internacional, quiere integrarla a su realidad. Nace también el primer colegio de arquitectos del Ecuador fundado 1962, debido a que es necesario tener un organismo que los represente provocando la diferenciación con los ingenieros para tomar el protagonismo que por años habían perdido. Y el protagonista de la arquitectura de esta época es el espacio interior sin descuidar la parte formal.

18


Biografía

La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación KARL KOHN KA GAN.- Arquitecto autodidacta y Pintor Checo. Nace en 1894. En Praga ya se había destacado junto con su hermano –el arquitecto Otto Kohn- en el diseño de viviendas unifamiliares y edificios, como diseño interior, mostrando en estos proyectos una clara tendencia dentro del racionalismo de Gropius, llega a Quito 1939 y 1940 dicta cursos de arquitectura –principalmente dibujo arquitectónico-, manifestando en ellos sus inquietudes por conformar una escuela de arquitectura que prepare a los arquitectos en arquitectura moderna.

Obra: Casa Tosy1957 Autor: Kark Kohn Kagan Fuente: Arquitecto de Guayaquil Pag.72

MAX EHRENSBERGER.- Nació en Zurich, Suiza. Durante sus años de estudiante tuvo contacto cercano con las obras de los maestros, y puso especial interés en la obra de Alvar Aalto y Le Corbousier, quien fue su maestro. El aplica los principios de la arquitectura racionalistas y mostro la clara influencia de su maestro en sus obras. Obra importante Iglesia Luterana de Quito. Iglesia Luterana de Quito.

Obras

Biografía

Obras

Residencia Kohn-Schiller Casa Comercial Tosy 1957, etc.

ARQUITECTOS EXTRANJEROS GEOVANNIN ROTA.- Nace en Italia en OTTO GLASS.- Nace en 1903 en Habri, Checoslovaquia. 1899. Estudio en la Universidad de Milán. Realizo sus estudios en la escuela Técnica de Praga. Es Doctor en Matemáticas arquitecto e Ing. civil y arquitecto, llega en 1940 en aquellos tiempos era ingeniero especializado en Hormigón, llega difícil y costoso conseguir materiales como el acero y el a Quito en 1947, introdujo modernas hormigón armado. Su arquitectura se la considera cálida técnicas de construcción, como las losas compuesta de líneas sobrias y de una moderada línea planas y las nervadas, lo cual aporto a la moderna, Glass encontró en Quito un lugar propicio para tecnología y en las nuevas formas de mostrar sus propuestas con materiales tradicionales. proyectar, calcular y construir. Luego de permanecer 11 años en ecuador, viajo a Colombia y regreso definitivamente a Italia en 1957. Etc. Casa Matheus Residencia- taller de Olga Fisch Casa Troya Casa Cevallos Edificio Caja de Pensiones 1949.Obra: Olga Fisch 1952 Giovanni Rota diseña este edificio de 7 Autor: Otto Glass Fuente: 30 Años de Arq. plantas, con el apoyo de Ing. Alberto Pág. 147. Moncayo Thomas. Se uso el sistema de cimentación Keyson por primera vez en el país.

GUILLERMO JONES ODRIOZOLA.- Nace en 1913. En 1939 llego al Ecuador. “Renovó los conceptos urbanísticos que imperaban en Quito”. Se intereso por la arquitectura colonial quiteña, se puso en contacto con el municipio de Quito y la Universidad Central con la finalidad de dictar una conferencia sobre urbanismo y arquitectura. Escuela Municipal Eugenio Espejo 1944-1947.

OSKAR ETWANICK.- Es un Ingeniero Austriaco, realizo sus estudios en la universidad de Viena. Llega 1940 al Ecuador y adopto la nacionalidad ecuatoriana. Su primer encargo fue el diseño del Estadio Olímpico de El Batan (1951). Durante los años 40 realizo el proyecto de la Planta de Teléfonos Automáticos.

Estadio Olímpico 1951

Obra: Estadio Olímpico 1951 Autor: Oskar Etwanick

GILBERTO GATTO SOBRAL.- Uruguayo llega a Ecuador en 1942, por invitación Jones Odrizola llego a formar parte del equipo que realizaría el plan regulador de Quito, desde 1944 fue su director. En nuestra ciudad este arquitecto también ha intervenido en lo que fue el plan de Ordenamiento Urbano de la ciudad de Loja. Teatro y Edificio de Administración de la Universidad Central del Ecuador.

Obra: Escuela Eugenio Espejo 1947 Autor: Guillermo Odriozola Fuente: 30 Años de Arq. Pág. 137. Obra: Iglesia Luterana 1956 Autor: Max Ehrensberger Fuente: 30 Años de Arq. Moderna En Quito Pág. 162.

TABLA 1 Fuente: Quito 30 Años de Arquitectura Moderna. Arquitectos de Guayaquil .Autor: María José Delgado Cruz.

Obra: Edificio Administrativo Univ. Y Teatro 1947.Autor: Gilberto Gatto Sobral Fuente: 30 Años de Arq. Pág. 140.

19


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

Biografía

ARQUITECTOS ECUATORIANOS SIXTO DURÁN BALLÉN.- Nace en 1921, Presidente de la República (1992-1996). Estudio en USA. Fue ministro de Obras Públicas, impulsó la construcción de los aeropuertos de Quito y Guayaquil, los puertos marítimos de Guayaquil y Puerto Bolívar. Formó parte en la creación del primer estudio de arquitectura e ingeniería en Quito en 1948, el grupo ARQUIN.

JAIME DÁVALOS.- Nació en 1925. Se graduó en la Universidad de Columbia en los Estados Unidos, regreso en 1950 al país. Sus inquietudes formales, espaciales y tecnológicas le permitieron mediante sus obras mostrar amplias posibilidades constructivas, sencillas y económicas. El aporte más trascendental de Jaime Dávalos es la introducción del llamado courtain wall (muro cortina).

Fuente: Encarta

Edificio Administrativo de la PUCE 1954.

Fuente: Arquitectos de Guayaquil

Edificio La Previsora en el demuestra la aplicación del concepto de la “caja de cristal”.

Obras

Obra: Edificio City Bank Autor: Jaime Dávalos Fuente: Arquitectos de Guayaquil Pag.143

Obra: Edificio administrativo de la PUCE 1954. Autor: Sixto Duran Ballén Fuente: 30 Años de Arq. Moderna en Quito Pág. 150.

AGUSTÍN PATIÑO.-Regresa de México 1958. Se intereso por las innovaciones plásticas en hormigón armado que desarrolla el arquitecto e ingeniero mexicano como Félix Candela. Por ello Patiño, junto con Milton Barragán, Carlos Velasco, Roque Bucheli, Mario Arias, Guillermo Terán y Fausto Pazmiño, introducen en Quito el uso de cubiertas de paraboloides hiperbólicas (cubierta de doble curvatura), casi al mismo tiempo Charles McHirahan incluyo una visera en el acceso al Hotel Quito.

Edificio City Bank de la Av. 9 de octubre. Colegio Nuestra Madre de la Merced de Guayaquil. Casa Chonta 1956 - 1958

Palacio de los Deportes 1966 actualmente coliseo Rumiñahui. Edificio el Girón 1977-1979. Paraboloide Hiperbólico 1960.

Obra: Edificio El Girón Autor: Jaime Dávalos Fuente: 30 años de arquitectura en Quito Pag.143

Edificio Guerrero Mora, entre otras obras más, etc.

Obra: Edificio Guerrero Mora 1954-1955 Autor: Sixto Duran Ballén Fuente: 30 Años de arquitectura moderna en Quito Pag.150

Obra: Casa Chonta 1958. Autor: Jaime Dávalos Fuente: 30 Años de Arq. Moderna en Quito Pág. 168.

TABLA 2 Fuente: Quito 30 Años de Arquitectura Moderna. Arquitectos de Guayaquil .Autor: María José Delgado Cruz.

Obra: Paraboloide Hiperbólico 1960. Autor: Agustín Patino. Fuente: 30 Años de Arq. Moderna en Quito Pág. 183.

20


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación ALFREDO LEÓN.-Arquitecto muy importante ya fallecido que también está dentro de la corriente de la arquitectura moderna claramente demostrada en sus obras

ANDRÉS CHIRIBOGA .-Este talentoso arquitecto ya fallecido en vida se preparo y realizo un curso paisajista en Brasil, con el maestro Burle Marx. “Es decir está influenciado por una agradable mezcla entre geometría y orden” (PUCE, 2004 pág. 78).

Residencia Embajador Suizo 1964, etc.

Diseño el Palacio Legislativo que sufrió un incendio en el 2003.

Autor del edificio de la Contraloría General del estado.

Obras

Biografía

ALGUNOS ARQUITECTOS ECUATORIANOS REPRESENTANTES DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN QUITO EN LOS 60 OSWALDO DE LA TORRE.- En la década del 60 llega de México por lo que viene muy influenciado por la escuela racionalista mexicana.

LUIS OLEAS.- Nace en 1939, se gradúa en la universidad Central del Ecuador en 1960. Realiza estudios de posgrado en el taller de Marcel Loods/París, 1964. De 1960-1972 fue profesor de taller de la facultad de arquitectura de la universidad Central y decano de la misma en el periodo 1969-1971. Presidente del colegio de arquitectos del Ecuador 1977-1979. Reconocimientos: Primer premio nacional de diseño, VII Bienal de Quito 1990, etc. Primer premio en el concurso del edificio para la Facultad de Arquitectura 1969.

Obra: Palacio Legislativo 1958-1960. Autor: Alfredo León Fuente: 30 Años de Arq. Moderna en Quito Pág. 178.

Obra: Contraloría General del Estado Autor: Andrés Chiriboga Fuente: 30 Años de Arq. Moderna en Quito Pág. 179.

MILTON BARRAGÁN.- Nace en 1934. Recibe el titulo de Arquitecto de la Universidad Central del Ecuador en 1958. Posteriormente realizo estudios en Planeación Urbana y Regional y en Vivienda y Legislación Urbana en varios países de Europa entre 1959-1966. Ha recibido los siguientes reconocimientos: Premios Ornat, Primer Premio Salón Nacional de Artes Plásticas del Banco Central 1978. Presidente del colegio de Arquitectos de Pichincha, etc.

ÓVIDO WAPPENSTEIN .- Nace en 1938. Se gradúa de Arquitecto en la Universidad Central del Ecuador 1963. Como mejor egresado de su promoción. Anteriormente realizo estudios de arte en el Unión College, Schecnectady, New York en 1957-1958 y luego estudios de posgrado en el Instituto Bowcentrum de Rotterdam 1963-1964. Profesor de Taller de la Facultad de Arquitectura desde 1968, fue subdecano y ocupo muchos cargos más.

Templo de la Patria 1977. Construcción 1978-1980.

Edificio COFIEC 1975-1977

Obras

Biografía

Obra: Residencia del Embajador Suizo 1964. Autor: Oswaldo de la Torre. Fuente: 30 Años de Arq. Moderna en Quito Pág. 197.

Obra: Edificio COFIEC 1975-1977 Autor: Weppestein y Jácome Fuente: 30 años de Arq. Moderna en Quito Pag.261

Obra: Facultad de Arquitectura 1970 Autor: Luis Oleas Fuente: 30 años de Arq. Moderna en Quito pág. 231

Obra: Templo de la Patria 1980. Autor: Milton Barragán. Fuente: Libro Arquitectura del Ecuador pág. 274

TABLA 3 Fuente: PUCE, Quito 30 años de Arquitectura, 2004; Arquitectura Moderna en Quito, Moreira, u otros.2004; Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil,2007. Benavides Solis, La Arquitectura del siglo XX en Quito. Autor: María José Delgado Cruz.

21


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación 2.1.5 LA ARQUITECTURA DE LOS 70 Se instalo la arquitectura moderna en nuestro país en esta década, luego a raíz de varios hechos significativos, como la toma de la universidad central por militares, ese momento marca el inicio de un periodo de gobiernos militares, otro factor es el boom petrolero que trae como consecuencia un crecimiento económico, social y arquitectónico, las posibilidades de que se desarrolle el estado especialmente un desarrollo acelerado en cuanto al aumento de las urbanizaciones que puede ser fácilmente legible especialmente en Quito en donde la población se cuadriplico significativamente en los 70 debido principalmente a la migración de las personas de la provincia a la capital. Este crecimiento genera nuevas necesidades de infraestructura, vivienda, vías de comunicación, centros de trabajo para el Municipio de Quito, comienzan a levantarse los primeros edificios de considerable altura. Se necesita de lugares para albergar a gran cantidad de gente como parques, teatros, etc. todo esto configura ya en esta década a Quito como la ciudad cosmopolita del Ecuador. Obras y arquitectos trascendentales del los 70 son: Manuel Polanco y su edificio 6 de Diciembre, Iglesia la Dolorosa Milton Barragán, Diego Oleas Diseño del edificio Para la Facultad de Arquitectura, René Zaldumbide y la Casa de la cultura Ecuatoriana donde se realizo la bienal de arquitectura 2006, etc. RENÉ DENÍS ZALDUMBIDE Nace en Quito 1924. Estudio en la Escuela de Bellas Artes y Arquitectura de París 1949. Fallece en Caracas en 1990.  En 1956 Gana el concurso para la construcción de la sede de la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito. Construido en 1970.

Tendríamos que nombrar a muchos otros arquitectos de este periodo y su excelente trabajo, pero únicamente nos compete conocer la generalidad de la llegada y evolución y fin de su arquitectura moderna en Quito, para de esta forma entender y comparar con la arquitectura de Loja, si se quiere profundizar sobre la arquitectura en Quito y todos sus actores, se puede acudir a dos publicaciones consultadas para esta investigación como son arquitectura en Ecuador de Diego Oleas o Quito 30 años de Arquitectura Moderna de la editorial TRAMA. Por que el interes es el de generar interes para que profundicen en el tema. 2.2 EL MOVIMIENTO MODERNO EN GUAYAQUIL La historia de Guayaquil que se analizara es a partir, de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX porque ocurren dos trágicos e importantes acontecimientos como son el “gran incendio de 5 y 6 de Octubre 1896 en el que se incendiaron un total de 92 manzanas de 458 que tenía entonces la ciudad, destruyéndose 1103 casas y edificios dejando a mas de 33.000 habitantes sin una vivienda de los cerca de 59.000 personas que habitaba el Guayaquil de esa época” (Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil, 2007 pág. 20). Pocos días después de da el proyecto de “Ordenanza de rectificación del plano de la ciudad y fabrica de los nuevos edificios” en la que se establecía la rectificación de las calles y la desaparición de los callejones a fin de evitar la propagación del fuego. Esto a raíz de un concurso de proyectos convocado por la Municipalidad de Guayaquil. El otro acontecimiento es el “incendio del 16 y 17 de julio de 1902 que afecto el lugar conocido como “del Carmen” en el que se destruyen 26 manzanas del centro, en las que se encontraban construidas cerca alrededor de 700 casas” (Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil, 2007 pág. 20). Estos sobrevino debido a que toda la ciudad de Guayaquil estaba construida de madera y esto es comprobado por lo que el escritor alemana Hans Meyer en su libro Los Altos Andes del Ecuador, indicaba que “toda esta población vive en casas de madera la ciudad entera, los edificios, tanto públicos como privados, aun las iglesias, están construidas de madera al recorrer las calles y plazas frecuentemente creía yo encontrarme delante de un edificio construido de lozas de mármol, más viéndolas más de cerca se revelaba la supuesta piedra como trabajo de madera marmoleado”.

Obra: Casa de la Cultura Autor: René Zaldumbide Fuente: Arquitectos de Guayaquil pág. 44

  

Planta de GUITIG 1968. Embajada de Estados Unidos en Caracas. Edificio EPE, Expltaciones Prediales Ecuatorianas 1960 – 1962.

En 1905 se estableció la ordenanza de construcción debido a la necesidad de cubrir la demanda de estas familias sin viviendas y claramente se establecía que se debía utilizar materiales de construcción incombustibles y que no podían tener las edificaciones una altura superior a 3 plantas. Por otro lado, “las nuevas tecnologías constructivas y los nuevos materiales, producto de la revolución industrial, llegan tardíamente al país. Es en los inicio del siglo XX que estos primeros indicios de modernidad comienzan a ser empleados en la construcción de las principales obras públicas del país y como solución ante las catástrofes ocurridas en Guayaquil (Mera Ciler, y otros, 1991 págs. 82-84).

22


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación 2.2.1 INICIOS DE MODERNISMO DE LOS 20 A LOS 30 Entre 1916 y 1929 se caracteriza por la incorporación del academicismo en los repertorios formales de la arquitectura, mediante principios traídos principalmente por técnicos italianos como los arquitectos Fracesco Maccaferri, Paolo Russo, Pedro Fontana y Hugo Faggioni y los ingenieros Arnaldo Rufilli, entre otros, revise tabla 11. “Ésta arquitectura iba desde edificios con composición clasicista y expresiones ecléticas con influencias neobarrocas e incluso Modernistas y Del Art Noveau” (Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil, 2007 pág. 24) El proyecto que marco la incorporación del clasicismo en Guayaquil es el Banco del Ecuador de Rocco Queirolo en 1898 y el último gran proyecto de esta línea fue el Palacio de la Gobernación, proyecto del alemán Augusto Ridder en 1923. Esta época es también la de las compañías constructoras extranjeras y la crisis de esta época, se expresa en la arquitectura e inauguración del palacio Municipal en 1929 ultima obra academicista. Por lo tanto estas construcciones no son modernas en lo formal si no en lo constructivo cabe recalcar, porque es en estas donde se incorpora el hormigón armado, mampostería de ladrillo, etc. 2.2.2 LA ARQUITECTURA MODERNA DE LOS 30 A LOS 50 A partir de 1930 se incorpora en la ciudad los principios vinculados con los códigos formales del Movimiento Moderno es decir edificaciones desprovistas de ornamentación, y como sabemos estas propuestas surgen como reacción a la arquitectura academicista en auge en la época anterior en el mundo. “La arquitectura academicista en auge la década anterior; estas iban desde el neogótico en proyectos de la catedral de Guayaquil, la iglesia del sagrario o el palacio Arzobispal, del Arq. Juan Orús; propuesta neomorisca, como la Torre del Reloj, de Pérez Nin y Orús, etc” (Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil, 2007 pág. 25). Revise sus representantes más destacados tabla 12. En 1936 en Guayaquil existía una larga lista de ingenieros arquitectos y constructores por ello 1937 se levanta la urbe porteña como “la cuidad extendida en un área urbanizada de 7‟456,907m2, que comprende 131 calles, con denominación oficial del I Concejo, incluidas las del moderno barrio centenario, tiene 8.550 edificios al presente, tomando como base los resultados del censo de 1931 y la estadística de construcciones posteriores. Las nuevas edificaciones de cemento armado se va generalizando, por consiguiente, las casas de este material, de más de 3 pisos son numerosas, contándose algunas de 5 aun de 6 altos”. (Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil, 2007 pág. 25) El 24 de junio de 1938 se inaugura el monumento en conmemoración a la entrevista entre Simón Bolívar y José de San

Martin en el Hemiciclo de la Rotonda en el Malecón, al término de la Av. 9 de Octubre esta es obra del escultor José Homs de ascendencia Española. En 1945 el Ingeniero Arnoldo Alancastro Stuben presenta el proyecto del Estadio Modelo que será inaugurado 14 años después y durante esta época también se desarrollaron gran número de urbanizaciones. 2.2.3 LA ARQUITECTURA MODERNA DE LOS 50 A LOS 70 Para el año 1950 la arquitectura moderna ya acento firmemente los códigos formales propios del movimiento moderno. “Horizontalidad de planos y volúmenes, valorización del las esquinas con el uso de paredes curvas y ausencia de ornamentación” (Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil, 2007 pág. 26). Es la época de nuevos programas de desarrollo urbano como el Barrio Obrero del Seguro hoy ciudad de las Américas, urbanizadora del salado, a partir del diseño urbanístico de Alamiro Gonzaléz; Miraflores en 1957. El edificio de la autoridad Portuaria de Guayaquil construido por la compañía francesa “Batingnolles” en 1962 y en ese mismo año se inaugura el Aeropuerto internacional Simón Bolívar de Guayaquil y el Mariscal Sucre en Quito construido por la compañía norteamericana Airways Engineering Corporation. Entre 1967 y 1970 el Consorcio Italiano COFIT construy el puente sobre el Rio Guayas, con proyecto del ingeniero Italiano Ricardo Morandi, 1968 se edifica la Caja del Seguro, proyecto del arquitecto riobambeño Eduardo Gortaire y en 1970 se inauguraba el Hospital del Seguro Social por el arquitecto alemán Walter Distel en 1956 construido por la Compañía Granda – Centeno. Revise tabla 13-14. Existen un sin número de arquitectos guayaquileños de trascendencia y en esta investigación se tomado a los más destacados, que tenga relación con la arquitectura de la ciudad de Loja, para quien quiere profundizar más sobre los arquitectos de Guayaquil existe el libro Arquitectos de Guayaquil del autor Arq. Florencio Compte Guerrero realizado en el 2007.

23


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

Biografía

ARQUITECTOS DE LOS AÑOS 30 A LOS 50 JUAN ANTONIO ORUS.- Nació en Barcelona en 1982. Llego a Guayaquil en 1927. Entre 1934 – 1936 estableció una oficina de arquitectura y construcción asociado con el Arq. Joaquín Pérez Nin. A partir de 1936 funda su propia firma de proyectos y construcciones.

Fuente: Arquitectos de Guayaquil

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ GAULT.- Nace en Guayaquil en 1886. Realizo sus estudios en la Universidad de Cornell en Ithaca, New York. Entre 1914 - 1916 trabajo como Ingeniero Director de Obras Públicas Municipales de Guayaquil ocupo importantes cargos públicos. Fue el fundador y primer decano de la Facultada de Ingeniería de la Universidad de Guayaquil. Fallece en New York.

Fuente: Arquitectos de Guayaquil

Fuente: Arquitectos de Guayaquil

Dirigió la construcción de la Capilla del Hospital Luis Vernaza. Desarrollo urbanístico y arquitectónico de Salinas 1939. Casa Schiott 1947. Principios modernos y materiales modernos.

Edificio Club de la Unión 1937. Escuela de Medicina 1931 1932 y de la Asociación de empleados de la Universidad de Guayaquil. Principios modernos se contraponen a la decoración de la mano del sistema constructivo hormigón armado.

Obras

Edificio La Fruta, Martínez (Eloy Alfaro) 1937. Empiesa la depuración ornamental de la mano del muevo material constructivo

RODRIGO PERROTTA.- “Ingeniero Italiano. Entre 1925 desarrollo su actividad profesional como diseñador y constructor en Italia en colaboración de los arquitecto Farolfi y Luzzatto, de este periodo se conoce el proyecto de la villa en Roma” (Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil, 2007 pág. 115).

Obra: Edifiio la Fruta 1937 Autor: Juan Antonio Orus Fuente: Arquitectos de Guayaquil

pág. 101.

Edificio Juan X Marcos 1936. Casa Gabriel Vilaseca 1936. Diseño y construcción de acabados interiores del Palacio Municipal de Guayaquil 1937, etc.

Obra: Casa Schiott 1947 Autor: José Antonio Gault Fuente: Arquitectos de

Guayaquil

pág.

115

Obra: Edificio de Escuela de Medicina 1032 Autor: José Antonio Gault Fuente: Arquitectos de Guayaquil pág. 54

TABLA 4 Fuente: PUCE, Quito 30 años de Arquitectura, 2004; Arquitectura Moderna en Quito, Moreira, y otros.2004; Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil,2007. Benavides Solis, La Arquitectura del siglo XX en Quito. Autor: María José Delgado Cruz.

24


AUGUSTO RIDDER.- Arquitecto alemán, llego a Quito en 1909, contratado por la Casa Manesman, para trabajar en las obras de canalización de la ciudad. Entre 1920 y 1923 fue director de Obras Públicas del Municipio de Quito, fue integrante de la Junta del centenario de la Independencia, que luego cambiaria el nombre a Junta de Embellecimiento creado por el centenario de la Batalla del Pichincha. Muere en Quito en 1953. Obras en Quito están: Edificio de Correos (actual vicepresidencia de la República) 1922-1924, etc. Obras en Guayaquil: Palacio de la Gobernación de Guayaquil 1921. Se considera moderna en cuanto a uso del material constructivo hormigón armado.

ARQUITECTOS EXTRANJEROS ARNALDO RUFILLI.- Italiano nacido en Forlì, Italia en 1924 llega a Guayaquil para ocupar la Gerencia y dirección técnica de la Compañía Italiana de construcciones hasta 1937. En 1949 La Universidad de Guayaquil Publica su obra Lecciones de Estructuras, retorna a Italia y muere en 1957. Palacio Municipal, Palacio Hospital Genera Edificio Venegas Chevasco. Este ejemplo se toma como arquitectura moderna no por lo formal que aun retoma detalles eclécticos de arquitecturas pasadas, más bien se lo hace es por su sistema constructivo hormigón armado.

Obra: Edificio Venegas Chevasco Autor: Arnaldo Rufilli Fuente: Arquitecto de Guayaquil Pag.128

Obras

Biografía

La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

PAOLO RUSSO SCUDERI.- Nació en Grammichele, Sicilia en 1985 estudio en la Universidad de Palermo. En 1910 llego al Ecuador seis anos después su hermano Arq. Antonio Russo. Con él durante 10 años trabaja en la oficina de proyectos y construcciones RUSSO ARQUITECTOS, también trabajo en Quito y en otras ciudades del Ecuador. En Guayaquil reside y fallece en 1971. Obras realizadas en Guayaquil: Restauración de la Fachada y ampliación del edificio para adecuarlo al funcionamiento de la Escuela Militar Eloy Alfaro. Obras realizadas en Quito Proyecto y Dirigió la nueva cubierta del Palacio de la Exposición Internacional de Quito 1909. Obras realizadas en el País Basílica de Nuestra Señora del Cisne 1932, en colaboración con otros arquitectos en Loja realizado en hormigón armado característica moderna. Obra: Basílica del Cisne Loja Autor: Paolo Rosso Fuente: Archivo personal del Autor

Obra: Palacio de la Gobernación Guayaquil Autor: Augusto Ridder Fuente: Arquitectos de Guayaquil pág. 122.

Obras

Biografía

Múltiples proyectos en todo el país, como: El Colegio Bernardo Valdivieso en Loja, etc. FRANCISCO SIMEONE MACCAFERRI COLLI.- Nace en Italia 1897. Se gradúa en la Academia de Bellas Artes de Milán. Fundador de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil. Es uno de los arquitectos más relevantes de Guayaquil fallece 1973. Principales Obras Iglesia San José Guayaquil, etc. Moderno por su material constructivo mas no por los principios formales. Obra: Iglesia San José Guayaquil Autor: Francisco Maccaferri Fuente: Arquitectos de Guayaquil Pag.84

. HUGO FAGGIONI.- “Arquitecto y escultor Chileno. Entre 1922 1925, desarrolló su trabajo de escultor en la ornamentación exterior e interior de diferentes edificios construidos por la Sociedad General de Construcciones, como el Diario el Telégrafo entre 1922 y 1925, la casa Rogelio Benítez Icasa en 1923 (proyecto del arquitecto Joaquín Pérez Nin) y el edificio Juan Illingworth en 1924. En 1932 viajo a la provincia de Loja a prestar sus servicios de escultor y constructor en la edificación del al Basílica de Nuestra Señora del Cisne, diseñada por el arquitecto Paolo Russo, que fue inaugurada en 1934” También el Desarrolla el edificio del Concejo Provincial de Loja. Edificio Juan lllingworth año 1924 moderno por su material constructivo hormigón armado.

Obra: Edificio Illingworth Autor: Hugo Faggini. Fuente: Arquitectos de Guayaquil Pag.87

TABLA 5 Fuente: PUCE, Quito 30 años de Arquitectura, 2004; Arquitectura Moderna en Quito, Moreira, u otros.2004; Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil,2007. Benavides Solis, La Arquitectura del siglo XX en Quito. Autor: María José Delgado Cruz.

25


Biografía

La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación ARQUITECTURA MODERNA EN GUAYAQUIL DESDE 1950 HASTA 1970 RAFAEL CASTRO ABAD.- Nace en Daule en 1930. Es GUILLERMO CUBILLO RENELLA.- Nació en Guayaquil ALAMIRO GONZÁLEZ VALDEBENITO.- Nació en Santiago graduado de la Universidad de Montevideo Uruguay en 4 de marzo de 1919. Estudio en la Universidad de Chile de Chile 1919. Estudio en la Universidad Católica de 1955. “Su actividad Profesional ha estado vinculada a la 1946. “Desde el año de su graduación hasta 1947, Santiago de Chile 1947. En 1965 fue uno de los fundadores planificación urbana, Habiendo ejercido el Plan regulador Profesor de la Universidad Católica de Guayaquil entre de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de de Guayaquil 1967”. “Unidades urbanas cada distrito 1968 – 1974. Junto a trece arquitectos fue uno de los Santiago de Guayaquil, convirtiéndose en su primer decano, urbano constituiría una unidad previamente programada fundadores del núcleo de Guayaquil del Colegio de cargo que ejerció hasta 1969. con todos sus servicios infraestructurales en el orden Arquitectos del Ecuador, del que fue su primer económico, en el orden social, en el orden cultural” presidente.

Fuente: Arquitectos Guayaquil

de

Obras

Obras realizadas en Guayaquil Unidad Vecinal del Sur para la Caja de Segura Social de Guayaquil en 1956. Ciudadela de Infantes de Marina de Duran en 1959. Ciudadela de IETEL de Guayaquil en 1972. Ciudadela los Balcones en Guayaquil en 1975, viviendas, entre otros. Palacio Municipal de Salinas 1976. Teatro Centro de Arte de la Sociedad Femenina de Cultura 1977.

Obra: Teatro centro de Arte de la Sociedad Femenina de cultura 1977 Autor: José Antonio Gault Fuente: Arquitectos de Guayaquil pág. 37

Fuente: Arquitectos Guayaquil

de

Obras en el País son: Ciudadela Universitaria de Cuenca. Colegio Borja en Cuenca 1951. Iglesia Parroquial y Centro Educacional en Vinces 1956. Casa Guillermo Cubillo en Salinas1956. Sanitario de la Liga Ecuatoriana de Antituberculosa de Cuenca 1956. Obras en Guayaquil Casa de la cultura Ecuatoriana Núcleo del Guayas 1945. Cine Sucre 1961. Santuario de la Virgen del Perpetuo Socorro. Banco Central del Ecuador, regional Guayaquil.1968-1972, entre muchas más. Obra: Banco Central del Ecuador. Autor: Guillermo Cubillos. Fuente: Arquitectos de Guayaquil Pag.38

Fuente: Arquitectos Guayaquil

de

Algunos Proyectos como el Edificio Principal 1964-1965 Premio Urbanístico 1966. Aula Magna 1967-1969; la Biblioteca 1969 y la facultad de medicina 1970. Obra: Edificio Central de UCSG Autor: Alamiro González Fuente: Archivo del autor

Gran Hotel Guayaquil 1970 Obra: Hotel Guayaquil 1970 Autor: Alamiro González Fuente: Arquitectos de Guayaquil pág. 54

TABLA 6 Fuente: PUCE, Quito 30 años de Arquitectura, 2004; Arquitectura Moderna en Quito, Moreira, u otros.2004; Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil,2007. Benavides Solis, La Arquitectura del siglo XX en Quito. Autor: María José Delgado Cruz.

26


Biografía

La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

ARQUITECTURA MODERNA EN GUAYAQUIL DESDE 1950 HASTA 1970 JOSÉ EDUARDO GORTAIRE ITURRALDE.- PABLO GRAF ROSAS.- Nace en Guayaquil 1934. Primer XAVIER ELOY QUEVEDO GARCÍA.- Nace en Quito 1932. “Nació en Riobamba el 14 de octubre de 1928. Graduado de la Facultada de Arquitectura de la Universidad de Realizo sus estudios en la Universidad de Princeton, luego Estudio Arquitectura en la Universidad Central de Guayaquil 1961. Su trabajo de graduación fue de un bloque viajo a Brasil, donde obtuvo su título de Arquitecto en la Quito, donde obtuvo su título con el proyecto de un multifamiliar de viviendas del IEES ubicado en la Avenida Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Hospital para el Seguro Social. En 1958 creó la Quito, Frente al parque forestal construido en 1964 con mucha Rio de Janeiro 1958. Fallece en Guayaquil en 1975. (Compte oficina GADUMAG, junto con el arquitecto uruguayo influencia de conjunto Marsella de Le Corbuisier 1952. Existen Guerrero, Arquitectos de Guayaquil, 2007 pág. 120). Gilberto Gatto Sobral y el Sixto Duran Ballén y los muchas obras más. ingenieros Leopoldo Moreno Loor y Oswaldo Arroyo Páez” (Compte Guerrero, 2007 pág. 62). Fuente: Arquitectos Guayaquil

Principales Obras Facultad de Química y Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil 1967. Casa Jaime Nebot Velasco 1969. Casa Francisco Nebel (Mención Honorifica al Progreso Urbanístico 1975). Bloques Multifamiliares del IESS 1964.

Obras

Principales Obras Edifico Caja de seguros de Quito diseño y construcción 1959. Iglesia El Girón 1970, en Quito. Edificio para la caja de Seguros de Guayaquil 1968. Construido por Arq. Héctor Martínez Torres.

de

Obra: Caja de Seguros de Guayaquil Autor: José Gortaire Fuente: Arquitectos de Guayaquil pág. 62

Obra: Bloques Multifamiliares 1964 Autor: Pablo Graf Fuente: Arquitectos de Guayaquil pág. 63

Fuente: Arquitectos Guayaquil

de

Principales Obras Colegio alemán Humboldt 1973 premio al progreso urbanístico. Banco del Pichincha en Guayaquil 1976. Planta Industrial de PLASTIGAMA 1970. Facultad de Agronomía y veterinaria de la Universidad de Guayaquil. Facultad de arquitectura de la Universidad de Guayaquil 19681972.

Facultada de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil Fuente: Arquitectos de Guayaquil Página: 120

TABLA 7 Fuente: PUCE, Quito 30 años de Arquitectura, 2004; Arquitectura Moderna en Quito, Moreira, y otros.2004; Compte Guerrero, Arquitectos de Guayaquil,2007. Benavides Solis, La Arquitectura del siglo XX en Quito. Autor: María José Delgado Cruz.

27


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación 2.3 LA ARQUITECTURA MODERNA EN CUENCA Cuenca es una de las principales ciudades del Ecuador y goza de una envidiable arquitectura, que es digna de admiración, por su proximidad en relación a Loja es necesario conocer su realidad en cuanto al tema que no interesa como es la arquitectura moderna. Debe necesariamente ser tomada como un parámetro de vital importancia, en lo posterior porque es de gran gusto y armonía en su conjunto en sus diferentes ejemplos. Para tener conocimiento de esta arquitectura hago el uso textual de los párrafos que facilite entender la realidad de esta arquitectura en la ciudad de Cuenca a través de lo enunciado por el arquitecto cuencano Fabián Mogrovejo Rivera en su tesis de maestría Arquitectura Moderna en Cuenca – Ecuador, Universidad de Cuenca, dirigida por el Dr. Arq. Boris Albornoz ex profesor de nuestra universidad y profesor de la Universidad Estatal de Cuenca.

periodo un nuevo elemento de modernidad se hace presente para superar el aislamiento territorial, la transportación aérea que nos comunica con Quito y Guayaquil”. (Cárdenas María C. y otros. Historia de la U. de Cuenca. Ed. U de Cuenca 2003. Pág. 145). Evidentemente la ciudad estaba rezagada en su desarrollo con respecto a las dos principales ciudades ecuatorianas. Lentamente el desarrollo con respecto a las dos principales ciudades ecuatorianas. Cuenca en su rol de tercera ciudad del país, decidirá direccionar su crecimiento integral hacia nuevos y complejos desafíos. 2.3.1 CUENCA DE LA ECONOMÍA AGRO-ARTESANAL A LA SEMI-INDUSTRIAL La presencia de nuevas realidades socio-económicas eran lo suficientemente estimuladoras para un cambio del modelo productivo citadino. Así, entonces, estarían listas las condiciones para entrar en los procesos de modernización con un sostenido sentido capitalista. La provincia, para esos años, apostó por buscar una buena integración vial, tanto con las colindantes, Cañar, El Oro y Morona Santiago, cuanto con las otras provincias y urbes del país. La ciudad, en cambio, buscaría mejorar todo el conjunto de su infraestructura urbana: Sistemas sanitarios, redes de energía y de comunicaciones telefónicas, verían importantes adelantos en la calidad de los servicios que brindaban a la población. La modernidad empezaba a tener espacio en la ciudad y el pensamiento citadino cada vez más, se abría a nuevos caminos para su consolidación.

Contiene: Iglesia Catedral de Cueca Foto: Archivo Personal del Autor

Las condiciones de desarrollo en las que se debatía la ciudad de Cuenca en esas épocas, se expresan con mucha claridad en el extracto que sigue: “La ciudad de Cuenca y su provincia comienzan lentamente a superar su enclaustramiento territorial y económico en base a una paulatina construcción de carreteras y a la incorporación de la producción local al comercio internacional, a través de la elaboración del sombrero de paja toquilla demandado principalmente por negociantes neoyorquinos, luego de la segunda guerra mundial. La ciudad se convirtió en un extendido espacio manufacturerotoquillero, por lo que la actividad agro-artesanal fue la predominante en la generación de excedentes económicos que propiciaron el lento pero sostenido progreso urbano … Antes y durante este periodo, funciona el Banco del Azuay, existe agua potable y alumbrado eléctrico; ruedan por las calles vehículos motorizados; circulan el diario El Mercurio; … la emisora local Radio Tomebamba; existen salas o teatros de proyección de películas; todo lo cual convulsiona. La vida cultural y social tan tradicionalista en su apego al pulpito, las procesiones, y la vida religiosa. Al final de este

La adopción de las nuevas ideas respecto al progreso supo originar nuevos horizontes y objetivos que comprometieron a las personas y a las instituciones, de modo tal que la dinámica de un desarrollo planificado empezaría a determinar un mejor presente y futuro. La arquitectura fue una de las primeras actividades que empezaba a dar un cambio significativo a la fisonomía de la ciudad. Sistemáticamente se irían abandonando ciertas técnicas constructivas tradicionales como el Adobe y el Bahareque y se iba abriendo el camino para nuevos materiales y por ende para nuevas técnicas constructivas. Así, el hierro, el vidrio y el hormigón, constituirían las nuevas materias primas de las construcciones y permitieron la aparición del nuevo lenguaje arquitectónico. Un hecho singular se cumplió en la ciudad y tiene que ver con la elaboración de su Primer Plan Regulador, instrumento técnico que buscaría ordenar y sistematizar el crecimiento de la urbe que, para ese entonces, años cincuenta, contaba con algo más de cincuenta mil habitantes. El arquitecto uruguayo Gilberto Gatto Sobral fue el autor del plan en el año 1947 -también de la ciudad de Loja un año antes 1946 pero se ejecuta en 1960-. Este profesional a más de concretar ese proyecto urbanístico, que dicho sea de paso, fue parcialmente llevado a la práctica, fue el autor de dos singulares obras modernas en la ciudad: el Teatro de la Casa de la Cultura (1957) y el edificio de la Municipalidad (1962).

28


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación fue tomado en cuenta, pues finalmente se ejecutaron el proyecto y consecuentemente las obras sobre otro predio. Otro hecho de trascendencia para la ciudad sucedió en el año 1961 en la Universidad de Cuenca. Este único centro regional de estudios superiores que decidió incorporar en su oferta académica una nueva facultad, la de Arquitectura y Urbanismo. Fue su impulsador y primer decano el Arq. Jorge Roura Cevallos quien, con un equipo de profesionales, arquitectos e ingenieros civiles, entre los cuales se contaron los Arqs. César Burbano y Gastón Ramírez, tomaron para sí la responsabilidad de difundir en la comunidad las nuevas ideas que sobre la arquitectura circulaban en el país, y naturalmente en la ciudad. Obra: Municipio de Cuenca 1962 Autor: Arq. Gilberto Gatto Sobral Foto: Archivo Personal del Autor

El plan estimó que la ciudad tendría un crecimiento tal que alcanzaría un total poblacional de 150000 habitantes para el año 2000. La propia coyuntura y la dinámica socio-económica de la urbe hicieron que en realidad se llegara, para ese horizonte del proyecto, casi al doble de la población prevista. La nueva propuesta de planificación territorial para aquellas áreas periféricas cuya incorporación a la ciudad fuera prevista, dejaría de lado el singular modelo ortogonal o de „‘damero‟‟ que es la cualidad especial de la morfología del centro histórico. Algunas iniciativas nacidas de ese plan permitieron que en el centro histórico de la ciudad, en el que tradicionalmente se concentraban todas las actividades de la vida citadina, se fuera perdiendo la importancia que había tenido el uso del suelo para vivienda; pues, se vieron estimuladas, desde el gobierno local, proyectos urbanísticos particulares que insistieron en inversiones que fueron capaces de crear nuevas zonas para la vivienda y el comercio lo que obligaron al desplazamiento de los habitantes hacia otras áreas periféricas, especialmente hacia la zona baja de la ciudad. Esto no ocurre en Loja se siguen concentrando las actividades administrativas y residenciales en el centro histórico. Las ideas sobre la „‘ciudad jardín‟‟, nacidas de los paradigmas de la modernidad en el urbanismo, fueron adoptadas y adaptadas por el plan, atendiendo a las realidades locales. Este plan, generó un conjunto de normativas que exigieron la partición del suelo atendiendo a algunos tipos de retiro en la implantación de las construcciones, especialmente para aquellas zonas que se integraban dentro de los nuevos límites urbanos, de manera especial aquellas destinadas a la vivienda. La paulatina aplicación de este cuerpo legal que propició un nuevo ordenamiento urbano en Cuenca, supo incidir en la presencia de un rostro renovadamente moderno, especialmente de aquellos barrios que fueron naciendo al calor de la aplicación de la nueva normativa. Un hecho que vale la pena destacarse, dado su directa relación con la temática que aborda esta investigación, es que el emplazamiento para el Campus Universitario propuesto en ese plan no

Debemos puntualizar que antes de ese suceso la facultad de Ingeniería era la institución, que como parte de su pensum, impartía la cátedra de arquitectura para sus estudiantes. Cabe destacar la importancia particular que adquirieron, en su momento, un conjunto de edificaciones que son referentes de la presencia de la modernidad en la ciudad y que se ejecutaron en las décadas intermedias del siglo. Estas obras son:        

Teatro Cuenca (Ing. Víctor Tinoco-1945). Mercado 10 de Agosto (1953). Colegio Manuela Garaicoa (1955). Pasaje Maldonado (1955). Casa de la Cultura- Arq. Gilberto Gatto Sobral (1957). Cuerpo de Bomberos (1957). Banco Provincial del Azuay, actual Banco de Fomento- Arq Alfonso Calderón Moreno (1957). Municipio de Cuenca- Arq. Gilberto Gatto Sobral (1962). Campus de la Universidad de Cuenca- Arqs. Guillermo Cubillo Renella y Jorge Roura Cevallos (1957-1970).

29


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

43

CAPITULO 4

Metodología de la Valoración Del Patrimonio Arquitectónico Moderno De la Ciudad de Loja

“Los edificios y sitios son objetos materiales portadores de un mensaje o argumento cuya validez, en un marco de contexto social y cultural determinado y de su comprensión y aceptación por parte de la comunidad, lo convierte en patrimonio”. Fuente: Documento regional del Cono Sur sobre Autenticidad 1995


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación 4.3 METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO EN LA CIUDAD DE LOJA

4.3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LA CIUDAD DE LOJA En base a las consideraciones expuestas por José María Montaner y Henry-Russel Hitchcock sobre las características generales de la arquitectura moderna, y los postulados concebidos por la primera generación de arquitectos modernos, expuestas en los capítulos anteriores e introduciéndonos a la realidad nacional a través del análisis realizado por el arquitecto guayaquileño Lee Tsui, que propone su esquema de valoración, que resulta ser base fundamental para nuestra propuesta, porque, de ese esquema de valoración se retoman ciertos postulados que reafirman a un mas nuestro estudio, previo a esto, se realizó un análisis e investigación de campo de la arquitectura moderna en la ciudad de Loja, en donde la observación meticulosa de los inmuebles, permitió encontrar sus similitudes, generando un modelo de identificación aplicado al inventario realizado a continuación, a partir de la pagina 45, que puede ser aplicado por cualquier persona, específicamente a la arquitectura de nuestra ciudad, debido a que ésta presenta algunas características únicas condensadas en los siguientes postulados:

4.3.1 ÁREAS URBANAS DEFINIDAS POR PRESENTAR LA ARQUITECTURA MODERNA El desarrollo urbano de la ciudad de Loja es claramente apreciable y está bien documentado, en tesis, libros editados por el municipio así como a través de los índices poblacionales y tasas de crecimiento de Loja, ¿Pero hacia dónde se da el crecimiento de la ciudad durante la duración de este movimiento?, Este es notorio en zona cercanas al centro antiguo de la ciudad, ahí están presente la mayor cantidad de inmuebles estudiados en algunos documentos que presentan las características de la arquitectura internacional -movimiento moderno-, y se lo corroboro al completar el inventario y verificar los años de construcción, que nos permitieron generar un patrón cromático para el reconocimiento de los mismos por zonas:

a) Fachadas tipológicamente relevantes.-En donde se observo su envolvente, estableciéndose valores compositivos como:

Esta arquitectura está presente en las primeras urbanizaciones en Loja, bloques de vivienda, conjuntos habitacionales. Aunque el emplazamiento alejado de algunas de ellas se dio pensando en el futuro crecimiento de la ciudad. Esta ubicación en el tiempo y el espacio de la arquitectura moderna nos permite conocer la realidad de nuestra ciudad, sus características políticas, económicas, sociales. En el plano de la ciudad se pueden identificar estas zonas.

Tienen un carácter escultórico o son construcciones sencillas. Escultórico edificios públicos y privados así como iglesias. Espacios internos amplios y por lo tanto bien iluminados. Se genera los niveles interiores como medio de jerarquización y separación interior. Predominio de la regularidad en la composición inicialmente, luego se evoluciona a la asimetría en las construcciones.

AGUSTIN AGUIRR E R.

   

P.

P.

LO S

CH ILA LO S

MANUEL BELGR ANO

ICA

PLANO DE LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DONDE SE CONCENTRA LA ARQUITECTURA MODERNA

SUB-ESTACIÓN PABLO PALACIO

P.J

LO FE JA DE RA L

DOM IN

GALAPAGOS

P.BENJAMÍN CARRIÓN

P.

EL

ON AC LL VI P.

P.PARQUE CENTRAL

RM

P.EL VALLE

P.MATILDE HIDALGO N ESTACIÓ SUR PODOCARPUS

SIMBOLOGÍA Mayor concentración de edificaciones Modernas del 60-70-80 Edificaciones de los 70 – 75 Edificaciones de los 75 – 80

.R AV

N ÑO RA MA

Edificaciones modernas aisladas

Realizado por: María José Delgado Cruz. Fuente: Archivo de Centro Histórico de Loja

AL IN

P.MIGUEL RIOFRÍO

TE

P.LOS PALTAS

P.

SUB-ESTACIÓN ENCIA PLAZA INDEPEND

P.COLISEO

VA LL E

O

P.

IPIRO

P.H.ISIDRO AYORA

PASTEUR

P. BO PUEN LÍVA TE R

Centro histórico de la ciudad, barrio 24 de Mayo, ciudadela Zamora, Av. Universitaria y sus inmediaciones se presenta arquitectura de los años 60 y 70. Av. Iberoamérica y sus inmediaciones, Av. Cuxibamba y sus alrededores, Av. Pio Jaramillo Alvarado y sus inmediaciones, Calle Lourdes y sus inmediaciones hacia el Barrio Zamora Huayco se presenta arquitectura de los 70.

P. BO PUEN LÍVA TE R

44

ICO ÓG ZOOL

ÓN CI O TA E IC ES RT NO OLÓG ZO

LA

INA QU

P.

LA

INA

QU


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación    

Las edificaciones pasan de la masa al volumen y juego de planos en diferentes direcciones. Ausencia de decoración añadida debido a la perfección técnica de la construcción. Uso del antepecho en la arquitectura civil. (Característica única y distintiva de nuestra arquitectura en Loja). Las construcciones en Loja están influenciadas por los maestros modernos pero sus características están mezcladas, claramente se pueden identificar por ejemplo: El brutalismo de Le Corbusier, planta libre o muro cortina a lo Mies, uso de pérgolas a lo Gropius, etc. Es por ello que se necesito conocer como fundamento base todo el movimiento moderno.

Estos parámetros antes mencionados deben acompañarse y aplicarse a través de la comprensión de las características generales de los edificios modernos en Loja expuestos en el capítulo 3 por periodo y tipología. b) Tecnología constructiva.-Que se aplique en su volumetría el sistema estructural y constructivo -hormigón armado- visto u oculto con adición y sustracción de planos y texturas:    

Primeras casas se usa hormigón pero en las cubiertas se mantiene canecillos que posteriormente se cubren. Diafragmas y vigas vistas de hormigón. Cubierta plana o inclinada que esta oculta o no mediante uso de antepecho y canalón terminal en fachadas. También puede ser cubierta mixta es decir plana e inclinada oculta o no. Finalmente la cubierta pasa hacer una losa transitable. Losas en volado o de otras formas.

c) Características Arquitectónicas Particulares.-Se pueden aplicar en el caso de edificios públicos y privados así como de viviendas:       

Murales, Placas o inscripciones. Cielos rasos de madera en el exterior. Paredes cubiertas madera. Texturas en fachadas logradas con piedra, granillo o por la colocación del encofrado en el hormigón que lo texturiza. Tipo de puertas de madera o metal. Ventanas amplias –vidrio- más vanos que llenos, sin marcos o con marcos de decoración sencilla de 4 tipos (contorno, superior, lateral y alfeizar según Álvaro Bravo y en la investigación corroborada). Pasamanos de acero o aluminio, con diseño geométrico o sinuoso. Pisos de mármol, piedra, piso de cemento, cerámica de 10x10cm cuadrado o cerámico pentagonal del mismo tamaño.

  

Uso de Zócalo perimetrales de gran altura de cerámica pequeña. cerámico de 3x3cm. Uso de media caña en diversidad de alternativas horizontal, vertical y tipo almohadilla sin textura solo como bisel o canal. Uso de pérgolas en diferentes tamaño, forma, y distribución.

d) Antigüedad, propietario, autor y constructor.- construidas o intervenidas por personajes de renombre en nuestra ciudad, que practicaron dicha arquitectura en aquella época y algunos son nombrados en el capitulo anterior. En la valoración se suma el propietario, es decir es la persona que a realizado actividades en pro del adelanto de nuestra ciudad. e) Características Urbanas.- En primer lugar se deben situar en sectores que están, históricamente definidos, y muestran el desarrollo de la ciudad en esa época. En general existe una ruptura de Garabit -alturas de edificios- y retranqueos. Esta arquitectura se impone, no pretende pasar por desapercibida en nuestra ciudad. De la arquitectura civil Edificaciones más antiguas nos muestran el zaguán, se incorpora un espacio semipublico patio o jardín, garajes-. En el Primer periódo no sobrepasan de 2 a 3 pisos. Posteriores periodos, incrementan la altura hasta 4 pisos. De los edificios públicos y privados Irrumpe con el entorno existente en lo formal. Se respeta o no los portales. Uso de bóvedas auto portantes consecutivas en cubiertas o en elementos decorativos. Se mantiene el Atrio iglesias-. El uso es mixto vivienda y comercio. 4.3.3 PERIODOS DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA Se considera como arquitectura moderna en Loja, a aquellas construcciones realizadas en los años 60, 70 y 80. Inicialmente la ciudad de Loja, no muestra un crecimiento urbano importante hasta la década del 50, pero con el plan de ordenamiento urbano y la llegada de los profesionales en arquitectura e ingeniería civil, así como del los nuevos materiales como el hormigón armado, etc. Vislumbraron un crecimiento urbano y tecnológico sin precedentes que se ve en la década del 70, en su máximo esplendor, porque se plasman claramente los conceptos funcionales, dando lugar a las mejores obras en cuanto a la calidad y cantidad, obviamente de la mano de la reinterpretación propia de cada profesional en cuanto a lo formal, la creatividad para mezclar los diferentes elementos expuestos por el modernismo y su precursores europeos y americanos.

45


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Ahora bien, también se incluye un periodo de declive de esta arquitectura que abarca la totalidad de la década del 80 hasta 1988 y ya no la de los 90, se sucede debido a que siempre hemos vivido un retraso significativo respecto al resto del país, la llegada de la arquitectura moderna al “ Ecuador se da en la década de los años 50 y culmina en los 70” (PUCE Facultad de arquitectura y Diseño;, 2004) mientras que “en nuestra ciudad llega en los 60” y culmina en los años 80” (Entrevista: Bravo Rodriguez, 1999; Jorge Vanegas, 2002; José Beltrán mediante), diez años después de llegar al país.

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

46

Los años ochenta se toman como el inicio del posmodernismo a nivel nacional o de la nueva continuidad moderna. En el caso de nuestra urbe tenemos que ante la influencia exterior preponderante a nivel nacional con el posmodernismo, así como la formación de la facultad de arquitectura en nuestra ciudad, plantean nuevas respuestas inmediatas, con una mezcla de componentes formales modernos, con elementos regionales propios y ajenos, el llamado regionalismo, por algunos autores, nos referimos al uso de cubiertas de gran altura, madera, canecillos, armados estructurales vistos de madera, esa es la expresión y respuesta de la modernidad de nuestros profesionales en los 80, (de fácil identificación) la tensión entre la modernidad y el posmodernismo que coexisten en la década del ochenta, que se manifiesta en la disminución en la construcción de viviendas de este tipo que marcan su fin y conviven al mismo tiempo con la nuevos profesionales surgidos de la primera promoción de arquitectos en la ciudad, así como los graduados fuera en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, las propuestas de tipo posmoderno se caracterizan por juegos de cubiertas de teja, uso de frontones, columnas, etc. que marcan el final del modernismo en los 80 e inicios de los 90. 4.3.4 INVENTARIO ARQUITECTURA MODERNA DE LOS AÑOS 60 (REALIZADO EN EL 2008) Las edificaciones se han ordenado por año de construcción esto facilita comprender su evolución en el tiempo. Se asigno una gama de 4 colores que por su intensidad y fácil percepción, permiten dar a conocer el estado de las viviendas de manera rápida, porque al conocer su transformación o los cambios a los a los que han sido sometidas, se puede eliminar través de este primer filtro de eliminación de las edificaciones por su estado actual, tras la elaboración del inventario se va clasificando a las construcciones que se someterán al modelo de valoración en la matriz que es el segundo y último filtro de valoración.

Datos Generales Hospital San Agustín

Características:

Casa de Tapia. Fachada despojada de elementos Construcción 1958 Propietario: Dr. Vicente Rodríguez decorativos. Amplios ventanales. Retiro frontal. 2 plantas. Witt. Categoría: Salud- Privada Proyectista: Pintor Rubén García Constructor: Sra. Virginia Witt de R. Ubicación: 18 de Noviembre entre y Azuay y Miguel Riofrio 11-12. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Residencia Familia Aguirre Construcción 1960 Propietario: Dr. Tomas Aguirre Ruiz Categoría: Residencial-comercial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Ing. Jorge Aguirre Ubicación: Calle Azuay entre Bolívar y Bernardo Valdivieso 13-61. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Estado Actual Foto código 01 En la actualidad está totalmente intervenida Se Inauguró en 1960

Características:

Estado Actual

Uso de piedra ornamental en fachada. Uso del antepecho para cubrir la cubierta. Limpieza en fachada de ornamentación y un pequeño marco en ventanas tipo contorno. 2 plantas vivienda con 2 usos. Construcción de tapia. Funcionalidad acceso lateral por circulación vertical, pasillo largos que generan baja iluminación, cruce de circulaciones.

Foto código 02 Vivienda se mantiene hasta la actualidad se ha realizado un cambio cromático adecuado que no minimiza o transgrede a la imagen original.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

46 Datos Generales Residencia Familia Masache Construcción 1960 Propietario: Lcda. Herminia Masache J. Categoría: Residencial Proyectista: Ing. Napoleón Masache J. Constructor: Ing. Napoleón Masache Ubicación: 18 de Noviembre y Catacocha esq. 13-97 Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Residencia Familia Valdivieso

Características: Cubierta Mixta es plana y de teja. Uso de chimenea y antepecho en secciones, textura en fachada para jerarquizar chimenea. Ventanas marco alfeizar. Depuración en la decoración de fachada. Funcionalidad mediante el retiro tipo jardín. Espacio de ingreso a la vivienda genera orden y fluidez espacial en base a los conceptos modernos sala, comedor, cocina gradas a segunda planta, etc. Construcción de ladrilló.

Características:

Cubierta oculta, uso de antepecho decorado, uso de la chimenea Fecha de construcción 1960 decorada con piedra así como uso Construcción 1958 de textura en paredes y zócalo de Propietario: Ing. Alejo Valdivieso 0.60 cm. Tubos de acero en el Categoría: Residencial Proyectista: Arq. Marcelo Rodriguez acceso y jardinera. Retiro tipo patio, ventanas amplias con marco Constructor: Ing. Alejo Valdivieso Ubicación: 18 de Noviembre y tipo Alfeizar. Fachada depurada de decoración. Losas en volado. Miguel Riofrío esq. 09-89. Funcionalidad optima acceso Fuente: Tesis de Álvaro Bravo principal y de servicio, circulaciones fluidas y espacios contiguos y ordenados.

Estado Actual Foto código 03 La vivienda esta Inalterada en su fachada. Lo único intervenido cerramiento

Estado Actual Foto código 04 No intervenida conservada en su totalidad. Intervención cromática no acertada en cuanto a la piedra ornamental que fue esmaltada procurando su deterioro. Antiguo Consulado de Perú y Colombia.

Datos Generales Residencia Sra. Marieta Castro

Características:

Datos Generales Residencia Sr. Sergio Delgado

Características:

Cubierta oculta mediante antepecho, depuración en la decoración en fachada amplios Fecha de construcción 1960 con marco tipo Propietario: Sra. Marieta Castro ventanales contorno, retiro como jardín. Ortega Construcción de ladrillo. Losa en Categoría: Residencial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez volado con tubo de acero. Funcionalidad mediante un patio, Constructor: Sr. Segundo Macas Ubicación: Av. 24 de Mayo entre acceso lateral derecho, ubicación de espacios uno a continuación del Azuay y Mercadillo. otro y se ingresa por dicho pasillo Fuente: Tesis de Álvaro Bravo lateral.

No uso antepecho, gran cantidad de ventanales sin marco, Fecha de construcción 1960 Propietario: Sr. Sergio Delgado depuración en fachada, mas de 4 pisos uso mixto, pasamanos Guerrero metálicos al igual que ventanas. Categoría: Residencial-Comercial Funcionalidad problemas en Proyectista: Sr. Sergio Delgado G. circulación y cuartos sanitarios Constructor: Sr. Sergio Delgado G. verticales muy Ubicación: Av. Universitaria y Quito circulaciones incómoda la contra huella. Bien esq. iluminada. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Estado Actual Foto código 05 Se conserva la fachada original Adición de cubierta translucida con perfilería metálica cambio cromático. Cambio del cerramiento y adición de almacén. La intervención es reversible.

Estado Actual Foto código 06 No alterada en el tiempo solo cambio cromático muy fuerte en primera planta que debería no ser tan contrastante porque agrede al transeúnte y al entorno.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

47 Datos Generales Características: Estado Actual Foto código 07 Residencia Lic. Ernesto Primera casa construida en ladrillo o o ½ asta. Construcción de H A , Total mente modificada aumento de Jimenez

Datos Generales Residencia Dr. Paul Carrión

Fecha de construcción 1960 Propietario: Lic. Ernesto Jiménez L Categoría: Residencial-Comercial Proyectista: Arq. Hugo Faggioni M. Constructor: Arq. Hugo Faggioni M Ubicación: 10 de Agosto y Sucre esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

uso de antepecho, depuración en fachada, grandes ventanales sin marco, zócalo de piedra ornamental. 3 plantas él uso es mixto. Rompe con el garabit del centro histórico. La Vivienda es muy obscura en el interior debido a los pasillos internos no hay circulaciones cruzadas pero si pasillos muy largos.

una planta y decoración que significa la pérdida de la depuración en fachada propia de la Arquitectura Moderna. Aumento de una planta

Fecha de construcción 1960 Propietario: Dr. Paul Carrión Categoría: Residencial-comercial Proyectista: Lic. Erasmo Jaramillo Constructor: Maestro Angamarca Ubicación: Lourdes entre 18 de Noviembre y Bolívar 15-67.

Datos Generales Residencia Sr. Salvador Palacios

Características:

Estado Actual

Ruptura del Garabit, originalmente 3 plantas, gran cantidad de ventanales sin decoración en marcos, depuración en fachada. Funcionalidad, espacios bien iluminados que colindan hacia el exterior pero los interior ocurre lo contrario falta de fluidez espacial cruce de circulaciones, en el desarrollo original en sus plantas.

Foto código 08 Hoy es un edificio de 4 plantas en límite de Centro histórico, sometida a un cambio Cromático que no le ayuda a integrarse al entorno básicamente por la excesiva propaganda en los vidrios de las plantas sucesivas.

Datos Generales Residencia Sr. Juan Salvador Vivanco

Fecha de construcción 1960 Propietario: Sr. Salvador Palacios Categoría: Residencial-Comercial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Ubicación: 18 de Noviembre y 10 de Agosto esq 16-01 Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Fecha de construcción 1960 Propietario: Sr. Juan Salvador Vivanco. Categoría: Residencial-comercial Proyectista: Ing. Max Torres Constructor: Ing. Max Torres Ubicación: Mercadillo entre Av. Univer. y 18 de Noviembre. 16-56 Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Uso de antepecho con un diseño de conformación rítmica y simétrica, fachada depurada de decoración ventana con marco alfeizar, zócalo decorado con champeado grueso. Ventanas de metal. Funcionalidad uso mixto y acceso mediante Zaguán central, patio interior o lucernario, circulación vertical claridad espacial no cruce de circulaciones.

Foto código 9 Puerta cambia en primera planta por el nuevo uso de un almacén. Sometida a cambio cromático en donde no se aprecia el champeado grueso en el zócalo.

Características:

Estado Actual

Uso del antepecho y piedra en el zócalo. Cerrajería y ventanas de hierro, no existe decoración en marcos de ventanas, decoración de media caña en la base del balcón. Funcionalidad uso mixto bien lograda plantas fluidas si cruces de circulación patio interior. Acceso mediante un zaguán y circulación vertical además de un garaje en planta baja.

Foto código 10 Cambio en planta baja para agregar más almacenes desaparecen ventanas. 2 planta se conserva.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

48 Datos Generales Centro de salud N# 1 Fecha de construcción 1960 Propietario: Dispensario del LEA Categoría: Salud Publica Proyectista: Arq Marcelo Rodríguez Constructor:Arq Marcelo Rodríguez Ubicación: Av. Universitaria y J. Rodríguez Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Residencia Juan Cueva S. Fecha de construcción 1961 Propietario: Dr. Juan Cueva Serrano Categoría: Residencial Proyectista: Arq Marcelo Rodríguez Constructor: Ubicación: Mercadillo entre Lauro Guerrero y Manuel A. Aguirre. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Uso de zócalo de piedra en secciones, gradas en las que solo se aprecia la huella y estructura construcción, retiro jardín, primer edifico dedicado a la salud pública en Loja. Funcionalidad mediante pasillos largaos que conectan a los diferentes consultorios bien iluminados, posibilidad de ampliación sin problemas.

Foto código 11 Cambio cromático. En la actualidad se está interviniendo para mejorar los servicios que presta.

Características:

Estado Actual

Uso del antepecho, balcones con Foto código 12 cerrajería metálica, grandes Cambio total de la edificación ventanales y pequeñas ventanas con decoración tipo alfeizar, retiro latería y retiro tipo jardín en la fachada principal, zócalo de piedra, depuración decorativa en fachada. Funcionalidad mediante espacios bien conectados y diáfanos en su planta original que ya han sido modificados.

Datos Generales Residencia Dr. José Ma. Vivar Fecha de construcción 1961 Propietario: Dr. José Ma. Vivar Castro Categoría: Residencial Proyectista: Constructor: Ubicación: Av. Manuel Agustín Aguirre y J. A. Eguiguren esq. 17-21 Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Residencia Sr. Marino Burneo Fecha de construcción 1962 Propietario: Sr. Marino Burneo Categoría: Residencial- Comercial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Arq Marcelo Rodríguez Ubicación: 18 de Noviembre entre Colón e Imbabura. 05-20 Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Residencia de un ex prefecto de Loja el Sr. José Ma. Vivar Castro. Originalmente la vivienda es de 2 plantas luego se adiciona una más, y se elimina el retiro tipo patio. Depuración en la decoración en fachada grandes ventanales, losas en volado, tubos metálicos escaleras en las que se aprecia la huella y pérgolas. Funcionalidad muy clara no existen cruses de circulación en el caso de la planta original.

Foto código 13 Intervenida cromáticamente, no guarda relación con la vivienda original, actualmente se construye totalmente la 3 planta.

Características:

Estado Actual

Cubierta de losa, depuración de la decoración en fachada ventanas con marco tipo alfeizar, cerrajería metálica, uso de losas como elemento decorativo, zócalo de champeado grueso y media caña en segunda planta. Funcionalidad ingreso por un zaguán patio interno espacios bien conectados si cruces de circulación.

Foto código 14 Inalterada y sometida a un cambio cromático, la propaganda hace perder la totalidad formal de la vivienda.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

49 Datos Generales Residencia Familia Maita Fecha de construcción 1962 Propietario: Sr. Roberto Maita. Categoría: Residencial-comercial Proyectista: Sr. Luis Maita. Constructor: Sr. Luis Maita. Ubicación: Miguel Riofrío entre Sucre y 18 de Noviembre.15-52 Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Residencia Sra. Rosa Abad Fecha de construcción 1962 Propietario: Sra. Rosa Elena Abad Categoría: Residencial-comercial Proyectista: Ing. Néstor Silverio Constructor: Sr. Manuel Barba. Ubicación: Bernardo Valdivieso y Azuay Esq 10-108. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Uso del antepecho, zócalo de piedra decorativa, uso de media caña, grandes ventanales con marco de tipo contorno. Funcionalidad cruce de circulación falta de funcionalidad, mala iluminación interior. Ingreso vertical a segunda planta.

Foto código 15 Se conserva en la actualidad pero el cambio cromático ha hecho perder la noción de las texturas decorativas tipo media caña.

Características:

Estado Actual

Uso de antepecho, depuración decorativa en fachada, uso de zócalo de champeado grueso, ventanas sin marco, Funcionalidad uso de zaguán y circulación vertical espacios bien iluminados y bien conectados entre sí. Acceso a la segunda planta mediante circulación vertical. Y

Foto código 16 Intervenida cromáticamente adición de 1 almacén. Se mantiene en su totalidad.

Datos Generales Residencia Familia Guerrero

Características:

Cubierta oculta con el antepecho, uso de ventanas con marco tipo, Fecha de construcción 1962 Propietario: Sr. Carlos Luis contorno, superior y alfeizar. Zócalo de champeado fino en Guerrero. primera planta, depuración en la Categoría: Residencial-comercial decoración. Funcionalidad Proyectista: Carlos Luis Guerrero circulación vertical acceso por un Constructor: Carlos Luis Guerrero lateral, cruce de Ubicación: 18 de Noviembre y Juan zaguán circulaciones espacios mal de Salinas esq. 02-10 iluminados. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Capilla de la Medalla Milagrosa Fecha de construcción 1962 Propietario: Hermanas de la Caridad Categoría: Religiosa Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Arq. Marcelo Rodríguez Ubicación: Bolívar y Rocafuerte esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Estado Actual Foto código 17 Sometida a cambio cromático no se alterado en el tiempo conservada en su totalidad.

Características:

Estado Actual

Irrumpe con el entorno existente en la formal. Uso de cascara de barril en cubierta. Elementos decorativos de bóveda auto portante. Se mantiene el atrio iglesias. Zócalo de piedra decorativa, espacios internos amplios y bien iluminados, planos que se inclinan, vigas vistas y en conjunto tienen un carácter escultórico.

Foto código 18 Se mantiene en la actualidad en buen estado sometida únicamente a cambio cromático que no la agrede.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

50 Datos Generales Residencia Familia Ramirez Fecha de construcción 1963 Propietario: Sr. Manuel Ramírez. Categoría: Residencial Proyectista: Arq. José Beltrán. Constructor: Ubicación: 24 de Mayo entre Miguel Riofrío y Azuay 10-26. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Residencia Lic. Adriano Torres Fecha de construcción 1963 Propietario: Lic. Adriano Torres Categoría: Residencial Proyectista: Constructor: Ubicación: 18 de Noviembre entre Lourdes y Catacocha. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Uso del antepecho, para cubrir la cubierta, grandes ventanales cerrajería metálica, retiro tipo patio, ventanales de primera planta decorados con marco tipo alfeizar. Funcionalidad circulaciones verticales y por zaguanes cambio la planta propuesta por el diseñador, los que configura una casa desordenada en circulaciones y cruce de espacios.

Foto código 19 Cambio cromático y adición de una planta, el jardín es garaje en la actualidad eliminando la vegetación ante existente.

Características:

Estado Actual

Cubierta plana, cerrajería metálica Foto código 20 uso de decoración en fachada con Inalterada en la formal, sometida en ladrillo visto, escaleras en las que junio del 2008 a cambio cromático. se parecía la huella, grandes ventanales depuración en la decoración, elemento tipo chimenea con decoración de (almohadillado) Funcionalidad conseguida a través de ubicar las escaleras hacia el exterior y en el interior los espacios están bien conectados mediante un recibidor y la incorporación del garaje y jardín hacia el exterior.

Datos Generales COLEGIO LA SALLE

Características:

Uso de vigas vistas, hito de ubicación de la ciudad, grandes Fecha de construcción 1963 espacios y por lo tanto bien Propietario: La Salle iluminados, uso del portal, losas en Categoría: Educacional Proyectista: Ing. Reinaldo Flores A. volado, y uso de murales en una de sus fachadas. Funcionalidad Constructor: Ing. Reinaldo Flores Ubicación: Av. Orillas del Zamora y optima espacios bien iluminados y no circulación cruzada. Uso de la la Salle. planta libre en su planta y diseño Fuente: Tesis de Álvaro Bravo original.

Estado Actual Foto código 21 Sometida a cambio cromático y adición de una planta la intervención No agrede al conjunto y ya no es reversible. Aumento de porta estandarte.

Datos Generales Características: Estado Actual Residencia Dr. Agustín Cubierta transitable con el uso de Foto código 22 antepecho decorado con bloques Se mantiene en la actualidad en Aguirre Fecha de construcción 1963 Propietario: Dr. Agustín Aguirre Categoría: Residencial-comercial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Arq. Marcelo Rodríguez Ubicación: Azuay y Bolívar esq 1369. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

decorativos, son canaleta por lo tanto grandes ventanales sin decoración en el marco superiores un filo tipo alfeizar, zócalo de champeado grueso, cerrajería metálica. Funcionalidad vivienda de uso mixto se ingresa a la segunda planta de la vivienda mediante un zaguán y escaleras los espacios están bien conectados el problema se da debido a que la circulación interna es obscura.

buen estado ha sido intervenida mediante la adición de la 3 planta se coloco letreros que cubren parte de la composición original de la construcción.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

51 Datos Generales

Características:

Estado Actual

Capilla de las Madres Conceptas Fecha de construcción 1964 Propietario: Hermanas Conceptas Categoría: Religioso Proyectista: Arq Marcelo Rodríguez Constructor: Marcelo Rodríguez Ubicación: 10 de Agosto y Olmedo esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Se conserva el atrio y elemento decorativo al exterior y elemento suspendido tipo arco, depuración en fachada mediante un volumen racional puro, vigas vistas, cubierta plana, zócalo de cerámica muy pequeña, cerramiento metálico, Funcionalidad espacio interior amplio y bien iluminado, cumple con la función de ocultar a las hermanas del mundo exterior.

Foto código 23 Inalterada capilla de las hermanas Conceptas es un hito de ubicación y referencia de la ciudad en la actualidad

Datos Generales Residencia Familia Jaramillo

Características:

Al realizar el análisis a esta vivienda se puede afirmara que Fecha de construcción 1964 fue de dos plantas, luego se Propietario: Sr. Luis Jaramillo adicionaron las consecutivas, es Categoría: Residencial -Comercial de hormigón armado, grandes Proyectista: ventanales, uso mixto, depuración Constructor: Ubicación: 18 de Noviembre y José en la decoración en fachadas. Estas adecuaciones posteriores Félix de Valdivieso esq. 02-67 lograron que la vivienda tenga un Fuente: Tesis de Álvaro Bravo mal desarrollo espacial cruces de circulaciones, y algunos espacios obscuros.

Estado Actual Foto código 24 Sometida a varios cambios desde su inicio hasta la actualidad.

Datos Generales Residencia Dr. Rubén Ortega Fecha de construcción 1964 Propietario: Dr. Rubén Ortega Categoría: Residencial Proyectista: Arq. José Beltrán Constructor: Ubicación: J. A. Eguiguren y Ramón Pinto Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Palacio Episcopal Fecha de construcción 1964 Propietario: Diócesis de Loja Categoría: Administrativo, religioso y comercial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Arq. Marcelo Rodríguez Ubicación: Bernardo Valdivieso entre 10 de Agosto y Jose A. Eguiguren esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Cubierta oculta uso de antepecho, textura de piedra pizarra, ventanas decoradas con marco tipo contorno depuración en la decoración, retiro tipo patio, columna de hormigón con un pequeño portal que jerarquiza el acceso.

Foto código 25 Demolida en el mes mayo del 2008. En su lugar se levanta un proyecto de varios pisos en el que funcionara el Registro de la Propiedad que antes igual funcionaba ahí. El actual proyecto comprende 4 plantas hacia la fachada principal. El proyecto está en ejecución

La vivienda tenía un buen desarrollo espacial espacios bien iluminados y relacionados.

Características:

Estado Actual

Rompe con el entorno inmediato, vigas vistas expresionismo estructural del hormigón que fueron pintadas, se conserva el portal, grandes ventanales. Espacios amplios pero no bien iluminados debido a grandes pasillos la edificación ha sido intervenida interiormente algunas veces.

Foto código 26 En la primera planta funciono FILANBANCO por lo que se altero su planta original para el fin. Se ha sometido a cambio cromáticos y de función interna varias veces.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

52 Datos Generales Residencia Familia Mora Fecha de construcción 1964 Propietario: Lic. Bolívar Mora Naranjo Categoría: Residencial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Sr. Bolívar Contento Ubicación: J. A Eguiguren y Ramón Pinto esq.

Características:

Estado Actual

Cubierta plana, uso de antepecho para decorar la última planta y como pasamanos, depuración en decoración de fachada, pasamanos de cerrajería metálica, retiro tipo jardín, ventanas con decoración tipo contorno. Espacialmente la vivienda sufrió algunas ampliaciones y sobre todo no todo los espacios están bien iluminados y existe circulaciones cruzadas internas.

Foto código 27 Derrumbada en su totalidad en la actualidad tenemos este edificio posmoderno.

Datos Generales Residencia Dr. Víctor Argudo Fecha de construcción 1964 Propietario: Dr. Víctor Argudo Categoría: Residencial Proyectista: Arq Francisco Eguiguren Constructor: Sr. Luis Macas Ubicación: 18 de Noviembre entre Lourdes y Catacocha 13-30

Datos Generales Datos Generales Cámara de Comercio

Características:

Originalmente expresionismo estructural del hormigón uso de Fecha de construcción 1964 media caña, volumen racional Propietario: Sr. Luis Jaramillo puro, grandes ventanales y losas Categoría: Residencial -Comercial en volado. Uso de iluminación Proyectista: cenital espacios bien iluminados Constructor: Ubicación: Av. Universitaria y en fachada pero hacia el interior baja iluminación. Y distribución Pasaje Eloy Alfaro esq. poco clara para quien ingresa al Fuente: Tesis de Álvaro Bravo inmueble.

Estado Actual Foto código 28 Sometida a cambio cromático

Facultad de Agropecuaria UNL Fecha de construcción 1964 Propietario: UNL Categoría: Educación Superior Proyectista: Arq. José Ma. Roura Constructor: Arq. José Ma. Roura Ubicación: Punzara UNL Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Cubierta planta uso de antepecho decorativo, presenta un gran volado como portal al acceso principal que se prolongo a la cochera uso de columnas de Hormigón. Pasamanos metálicos. Interiormente cuenta con un zaguán que conecta y distribuye los espacios en el interior caja de escaleras algo nuevo, vivienda bien iluminada con patio posterior.

Foto código 29 Inalterada, sometida en el mes agosto del 2008 a cambio cromático.

Características:

Estado Actual

Uso de losa en volado con las columnas vistas, portal, escaleras de piedra, grandes ventanales, amplios pasillo, espacios bien iluminados, incorpora desniveles interiormente en el recibidor para distribuir inconscientemente al estudiante a sus aulas uso de madera en decoración interior. Y manejo de elementos modernos como son espejos de agua planta libre que haya sido cerrada con una cobertura de vidrio.

Foto código 30 En un inicio fue un edificio administrativo luego paso hacer la facultad de agropecuaria. Se ha intervenido cromáticamente. La intervención no ha sido en el edificio original si no que se ha prolongado lateralmente una nueva construcción.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

53 Datos Generales Residencia Dr. Rodríguez

Características: Estado Actual Ernesto Uso de antepecho y vigas vistas, Foto código 31 cerrajería metálica en pasamanos grandes ventanales, Textura de madera en laminas parte superior de la segunda planta. Hacia el interior el ingreso es centralizado hacia una fachada toda la planta baja se conecta con la alta se modifico esta relación al generar almacenes cambiando la distribución original.

Cambio cromático se elimino el retiro por la ampliación del SITU. Se perdió la textura ubicada en la pared superior de la primera planta.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Sociedad de Obreros Vicentinos Fecha de construcción 1965 Propietario: Sociedad de Obreros Vicentinos Categoría: Residencial, comercial y administrativo Proyectista: Constructor: Maestro Esparza Ubicación: Catacocha entre Bernardo Valdivieso y Olmedo Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Originalmente 2 plantas luego se adiciona en 1985 la tercera planta, uso de zócalo decorativo en las dos plantas, grandes ventanales sin marco, cerrajería metálica. Losa en volado tipo contorno. Interiormente la distribución es muy rudimentaria refiriéndonos a un zaguán y los espacios separados no vinculados como un todo se ingresa mediante largos pasillos.

Foto código 32 En la actualidad sometido a cambio cromático.

Fecha de construcción 1965 Propietario: Dr. Ernesto Rodríguez Witt Categoría: Residencial Proyectista: Arq. José Beltrán Beltrán Constructor: Arq. José Beltrán Ubicación: Av. Universitaria y Azuay esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Residencia Lic. Beatriz Costa Fecha de construcción 1965 Propietario: Lic. Beatriz Costa de Castro Categoría: Residencial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Maestro Sarango Ubicación: 24 de Mayo entre Miguel Riofrio y Azuay Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Losas en volado, cerrajería Foto código 33 metalice, grandes ventanales, retiro Cambio cromático y del cerramiento tipo jardín, incorpora garaje en que fue más bajo. volado, depuración en decoración de fachada. Espacialmente la vivienda comprende 2 departamentos aislados cada uno con accesos independientes, hacia el departamento superior se ingresa lateralmente, vivienda bien iluminada sin cruces de circulaciones y con espacios como hall, estudio, invernadero, etc.

Datos Generales

Características:

Residencia Dr. José Ma. Montesinos Fecha de construcción 1965 Propietario: Dr. José Ma. Montesinos Categoría: Residencial Proyectista: Arq. Francisco Eguiguren. Constructor: Sr. Luis Macas Ubicación: 18 de Noviembre entre Catacocha y Lourdes 13-48. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Presenta un gran volado como Foto código 34 recibidor al acceso principal que se Inalterada hasta la actualidad. prolongo al garaje uso de antepecho, grandes ventanales, depuración de la decoración en fachada. Espacialmente cuenta con espacios bien iluminados sin cruces de circulaciones, caja de gradas, estudio, hall, contiene los nuevos espacios propuestos por la modernidad.

Estado Actual

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

54 Datos Generales

Características:

Estado Actual

Colegio de Odontólogos de Loja Fecha de construcción 1965 Propietario: Antes Cruz Roja Hoy colegio de Odontólogos Categoría: administrativo Proyectista: Constructor: Ubicación: Imbabura entre Bernardo Valdivieso y Bolívar Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Grandes ventanales, balcón con cerrajería metálica, zócalo de champeado fino en la fachada, losa que rodea el segundo piso tipo marco de contorno. Espacialmente el ingreso es mediante escaleras estas conectan a pasillos y estos a su vez a las piezas, el edificio está bien iluminado

Foto código 35 Inalterada hasta la actualidad, sometida a cambio cromático.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia antes-Radio Loja (2008) Fecha de construcción 1965 Propietario: Eduardo Ruiz Categoría: Residencial Proyectista: Arq Marcelo Rodríguez Constructor: Maestro Sarango Ubicación: 24 de Mayo y Azuay esq 10-105. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Uso de antepecho, balcón y cerrajería metálica, depuración de la decoración en fachada, ventanas con marco tipo contorno, escaleras en las que se aprecia la huella. Espacialmente la vivienda está compuesta de dos departamentos independientes al departamento superior se ingresaba por una escalera externa, los espacios interiores están bien unidos y no hay circulaciones cruzadas y cuenta con espacios propuestos por la modernidad.

Foto código 36 Alterada en su totalidad, primero dos plantas y en la actualidad 2 plantas y cerramiento cambiado.

Datos Generales Residencia Dr. Vicente Rodríguez Fecha de construcción 1966 Propietario: Dr. Vicente Rodríguez Witt Categoría: Residencial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Sr. Manuel Macas Ubicación: Av. universitaria entre Azuay y Miguel Riofrío 10-52 10-58 Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Cubierta de losa, uso de cerrajería metálica, grandes ventanales, Textura de piedra decorativa en fachada, zócalo en cerramiento champeado. Espacialmente esta vivienda muestra muchos de los espacios y conexiones propuestas por el modernismo como es el vestíbulo, invernadero, caja de gradas, existe una iluminación correcta una vinculación funcional entre espacios.

Foto código 37 Sometida a un cambio cromático, se cambio la altura de cerramiento. Es la vivienda de un importante medico que aporto en la salud de nuestra ciudad.

Datos Generales Características: Estado Actual Residencia Familia Valdivieso Originalmente 3 plantas, grandes Foto código 38 Fecha de construcción 1966 Propietario: Lic. Xavier Valdivieso Categoría: Residencial- Comercial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Ing. Alejo Valdivieso Ubicación: Bolívar entre Rocafuerte y 10 de Agosto Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

ventanales uso de antepecho para Alterada mediante la adición de la cubrir la terraza, cerrajería cuarta planta y un edifico en la metálica. Uso mixto, se usa el parte posterior, cromático, zaguán para ingresar al inmueble. Espacialmente esta vivienda cuenta con 3 platas la primera es de carácter comercial y las otras dos son independientes y se ingresa a ellas por medio de un zaguán y circulación vertical, la iluminación es adecuada la vinculación de espacios en base a lo propuesto por el modernismo

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Fachada Original

Actualización 2008 María José Delgado

55 Datos Generales Residencia Sra. Ximena Armijos

Características:

Uso de antepecho con un diseño rítmico y simétrico, depuración de la decoración en fachada, Fecha de construcción 1966 ventanales grandes sin marco, uso Propietario: Ing. Ximena Armijos Categoría: Residencial-multifamiliar mixto, cerrajería metálica, uso de Proyectista: Ing. José Salomón media caña en la segunda planta. Zócalo de champeado grueso en García Constructor: Ing. José Salomón primera planta. Espacialmente presenta el desarrollo de García Ubicación: Olmedo y Azuay esq 11- departamentos en una sola construcción, y planta baja se usa 99. para almacenes, incorpora hall, Fuente: Tesis de Álvaro Bravo patio interior, sala, comedor cocina.

Datos Generales Residencia Familia Astudillo Fecha de construcción 1966 Propietario: Dr. Augusto Astudillo Categoría: Residencial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Sr. Manuel Macas Ubicación: Av. 24 de Mayo Entre Miguel Riofrío y Azuay 10-30. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Estado Actual Foto código 39 Se sometió a cambio cromático. Adición de textura de piedra, en la sección esquinera de la vivienda. Se mantiene inalterado.

Características:

Estado Actual

Cubierta plana (terraza), textura de piedra en fachada chimenea, grandes ventanales, depuración de la decoración, ventanas con marco en el contorno. Espacialmente presenta un patio interior o invernadero, continuidad entre espacios buena iluminación, no existe cruces de circulaciones, sigue los preceptos modernos

Foto código 40 Sometida a cambio cromático esta inalterada.

Datos Generales Residencia Ing. Luis Sarmiento Fecha de construcción 1966 Propietario: Ing. Luis Sarmiento Categoría: Residencial Proyectista: Ing. Luis Sarmiento Constructor: Ing. Luis Sarmiento Ubicación: Pasaje Sinchona Miguel Riofrío esq 10-37. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

y

Datos Generales Residencia Familia Cevallos Fecha de construcción 1966 Propietario: Sr. Marcos Cevallos Arisaga Categoría: Residencial - Comercial Proyectista: Constructor: Ubicación: Bolívar entre 10 de Agosto y Rocafuerte. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Cubierta como terraza, volumen racional, uso de media caña grades ventanales, retiro como jardín, uso de pérgolas, chimenea, textura de piedra en primera planta. Espacialmente la vivienda presenta todos los espacios propuestos por la modernidad hall, invernadero, garaje, estudio que están bien iluminados y unificados

Foto código 41 Vivienda de un precursor del movimiento moderno en Loja. Se amplió la vivienda al espacio que antes era terraza, cambio cromático y de cerramiento.

Características:

Estado Actual

Vivienda de uso mixto 3 plantas, Foto código 42 uso de zaguán, balcones con Sometida a cambio cromático esta perfilería metálica en pasamanos, inalterada. grandes ventanales, zócalo de cerámica pequeña. Espacialmente este edificio posee baja iluminación y circulaciones muy largas se ingresa lateralmente a los pisos superiores falta de baterías sanitarias para generar mayor funcionalidad a la edificación.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

56 Datos Generales Residencia Dr. Mario Salas

Características:

Estado Actual

Uso de antepecho, depuración en la decoración de fachadas, amplios ventanales con marco tipo contorno, cerrajería metálica, retiro como jardín.

Foto código 43 Se ha sometido a cambio cromático y se tomo parte del retiro para construir un almacén, permanece inalterada se cambio pisos en el acceso.

Características:

Estado Actual

Vivienda de una planta retiro tipo jardín cerrajería metálica con diseño geométrico, chimenea textura de piedra. Portal de acceso con losa en volado. No fue posible hacer un estudio espacial

Foto código 44 Demolida y esta es la que se encuentra ocupando su lugar.

Fecha de construcción 1966 Propietario: Dr. Mario Salas Categoría: Residencial Proyectista: Ing. Luis Sarmiento Espacialmente la vivienda Constructor: Ing. Luis Sarmiento Ubicación: Pasaje Sinchona y presenta una buena distribución de espacios cuenta con estudio Miguel Riofrío esq 10-09. invernadero, caja de gradas, Fuente: Tesis de Álvaro Bravo recibidor, amplio balcón. Buena iluminación, ventilación y no cruce de circulaciones.

Datos Generales Residencial Sra. Nadia Palacios Fecha de construcción 1966 Propietario: Sra. Nadia Palacios Categoría: Residencial Proyectista: Ing. Carlos Mora C. Constructor: Sr. Analuisa Ubicación: Catacocha entre J. José Peña y Olmedo. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Residencia Dr. Daniel Hidalgo Fecha de construcción 1966 Propietario: Dr. Daniel Hidalgo Categoría: Residencial Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Ubicación: Azuay entre Bernardo Valdivieso y Bolívar 13-45. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Residencia Sra. Bertha Abarca Fecha de construcción 1966 Propietario: Sra. Bertha Abarca de Boada Categoría: Residencial - Comercial Proyectista: Ing. Carlos Abarca M. Constructor: Ing. Carlos Abarca M. Ubicación: Bolívar entre 10 de Agosto y Rocafuerte. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Deducción al observar el inmueble con detenimiento, inicialmente vivienda de dos plantas con antepecho, depuración en la decoración en fachada, grandes ventanales, balcón con cerrajería metálica, loseta con diseños que se coloca en segunda planta como marco, zócalo de piedra decorativa. Espacialmente la vivienda presenta un acceso lateral por zaguán dentro de la vivienda se encuentra el acceso a las consecutivas plantas existe claridad espacial, buena iluminación, ventilación.

Foto código 45 Vivienda muestra 3 plantas en la última planta se usa, marco en ventanas tipo alfeizar, lo que permite imaginar que la ampliación se realizo en la misma época.

Características:

Estado Actual

Edificio de tres plantas acceso y Foto código 46 uso del zaguán gran predomino de Sometida a cambio cromático se los vanos sobre llenos, vigas mantiene inalterada. vistas, cerrajería metálica, zócalo de planchas cuadradas de mármol. Espacialmente presenta mala iluminación y distribución de espacios circulaciones cruzadas falta de claridad espacial aunque tiene en fachada detalles interesantes que poquísimas viviendas presentan. ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

57 Datos Generales Municipio de Loja Fecha de construcción 1966 Propietario: Estado Ecuatoriano Categoría: Administrativo Proyectista: Arq. Juan Espinoza Páez Constructor: Ing. Carlos Abarca M. Ubicación: J. Antonio Eguiguren y Bolívar esq. Fuente: Municipio de Loja, Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Edificio en el que se demuestra el racionalismo en base al expresionismo estructural de las vigas vistas, el brutalismo con el hormigón visto y su textura, es el primer edificio en el que se coloca un ascensor, hito referencial de ubicación en la ciudad, además de romper con su entorno. Espacialmente propone una distribución interesante para su tiempo de ejecución aunque en la actualidad ya sea un poco anti funcional.

Foto código 47 Sometida a cambio cromático lo que repercute en la perdida de su expresionismo estructural en base al hormigón visto y su textura, es una mala intervención reversible. El municipio sufre una ampliación que se unifica con el área más antigua luego se adicionan elementos totalmente extraños a esta como un frontón.

Datos Generales Residencia Dr. Clotarío Espinoza Fecha de construcción 1966 Propietario: Dr. Clotarío Espinoza Categoría: Residencial Proyectista: Ing. Luis Sarmiento Constructor: Sr. Manuel Macas Ubicación: Av. 24 de Mayo y Miguel Riofrío esq 10-11. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales CAPITULO CATEDRALICIO Datos Generales Residencia Familia Unda

Características:

Volumen racional grandes ventanales vigas vistas, textura en Fecha de construcción 1966 fachada. Espacialmente esta Propietario: Ing. Eduardo Unda vivienda se desarrolla hacia el Categoría: Residencial interior patio interno o Proyectista: Ing. Eduardo Unda invernadero, cuenta con los Constructor: Ing. Eduardo Unda Ubicación: Imbabura entre Sucre y espacios propuestos por los esquemas modernos. Bolivar 14-49 14-43 Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Estado Actual Foto código 48 Sometida a cambio cromático. Se mantiene inalterada.

Fecha de construcción 1967 Propietario: Capitulo Catedralicio de Loja Categoría: Administrativo-bancario Proyectista: Arq Marcelo Rodríguez. Constructor: Arq Marcelo Rodríguez. Ubicación: Bernardo Valdivieso y J. A. Eguiguren esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Uso de antepecho, grandes ventanales con marco tipo alfeizar, losa en volado con cerrajería metálica. Retiro tipo jardín, chimenea con textura de piedra decorativa pequeña. La vivienda posee espacios unificados y distribuidos a través de un vestíbulo y caja de gradas posee patio posterior y los espacios propuestos por el modernismo en Loja.

Foto código 49 Sometida a Cambio cromático y tratamiento de jardín, se adiciona almacén en 1 planta. En navidad se expone el nacimiento más grande de la ciudad durante casi 30 años. Vivienda de un importante abogado el Dr. Clotarío Espinoza Sígcho que fue prefecto de la ciudad de Loja y alcalde.

Características:

Estado Actual

Edificio de tres plantas acceso y uso del zaguán gran predomino de los vanos sobre llenos, vigas vistas, cerrajería metálica, zócalo de planchas cuadradas de mármol. Espacialmente posee una distribución confusa y poco entendible aunque mantiene elementos decorativos como escalera de caracol en hormigón, pasillos largos y poco iluminados, es una volumetría simple.

Foto código 50 Sometida a cambio cromático se mantiene inalterada. Ocupada lo El Hospital del IESS, en la actualidad Produbanco.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

58 Datos Generales Residencia Dr. Mauro Ruiz

Características:

Cubierta de teja, uso del antepecho grandes ventanales, Fecha de construcción 1968 losas en volad, retiro como jardín, Propietario: Dr. Mauro Ruiz zócalo de mármol. Espacialmente Categoría: Residencial Proyectista: Arq. Marcelo esta vivienda presenta una distribución interior muy funcional Rodríguez Constructor: Arq. Marcelo incorpora los espacios propuestos por el funcionalismo y juega Rodríguez Ubicación: Macara entre Mercadillo mucho con las luces y sombras mediante elementos simples como y Azuay 10-60. pérgolas, ventanas de varias Fuente: Tesis de Álvaro Bravo formas y dimensiones.

Datos Generales Residencia Dra. Melida Sarmiento Fecha de construcción 1968 Propietario: Dra. Melida Sarmiento Cueva Categoría: Residencial Proyectista: Ing. Manuel Sarmiento Cueva Constructor: Ing. Manuel S. Cueva Ubicación: Av. 24 de Mayo y Miguel Riofrío esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual Foto código 51 Sometida a cambio cromático permanece inalterada conserva todos y cada unos de los elementos modernos de la época del 60 pisos zócalos, antepecho.

Estado Actual

Cubierta plana, volumen racional Foto código 52 con planos el cerramiento es muy Alterada en su totalidad por interesante asemejan volúmenes ampliación de segunda planta. separados pero conforman un todo con cerrajería metálica el retiro como jardín. Espacialmente presenta muchos espacios que mediante su ubicación logran genera una vivienda cómoda y agradable y de fácil comprensión espacial.

Datos Generales Casa Parroquial Fecha de construcción 1968 Categoría: Administrativo-Religioso Proyectista: Arq Marcelo Rodríguez Constructor: Arq Marcelo Rodríguez Ubicación: J. A. Eguiguren entre Bernardo Valdivieso y Olmedo. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Datos Generales Características: Residencia Dr. Miguel Armijos Cubierta de Losa, uso Fecha de construcción 1968 Propietario: Dr. Miguel Armijos Categoría: Residencial Proyectista: Ing. Luis Sarmiento Constructor: Sr. José Chicaiza Ubicación: Juan. J. Peña entre Rocafuerte y 10 de Agosto 29-97. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Estado Actual

Uso del antepecho edificio de 3 Foto código 53 plantas, acceso al inmueble por Se mantiene inalterada, sometida a medio de un corredor y gradas que cambio cromático. conectan a cada planta tiene problemas en cuanto a distribución espacial e iluminación. De ahí los espacios son muy amplios. Muestra en fachada depuración total en la volumetría, con un imperceptible retranqueo y un zócalo bien definido.

de antepecho decorado con bloques ornamentales de flores, la segunda planta está enmarcada por un alero, grandes ventanales acceso por zaguán a la vivienda. Espacialmente esta vivienda presenta espacios unificados como sala, comedor, cocina, garaje cubierto, a la segunda planta se ingresa por escalera lateral y cuenta con dormitorios adecuados como departamentos posteriormente.

Estado Actual Foto código 54 Sometido a cambio cromático y en el mes de mayor se ha remodelado el interior en su totalidad supo indicar el dueño. En el mes de noviembre (2008) de este mismo año se intervino la fachada el cambio es de tipo cromático, textura y de cerrajería.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 1999 Álvaro Bravo

Actualización 2008 María José Delgado

59 Datos Generales Residencia Sr. Juventino Armijos

Características:

Uso del antepecho y alero balcones con cerrajería metálica edificios de 3 plantas grandes Fecha de construcción 1968 ventanales, fachada simétrica. Propietario: Sr Juventino Armijos presenta una Categoría: Residencial multifamiliar Espacialmente propuesta interesante en cuanto y comercial hacer un edificio de apartamentos Proyectista: Ing., Salvador Vivar en la ciudad con una primera Constructor: Sr. Luis Tenezaca Ubicación: Av. Universitaria y planta pensada para el comercio en los años 60, su distribución Mercadillo esq. interna es clara y se maneja Fuente: Tesis de Álvaro Bravo iluminación directa como cenital.

Estado Actual Foto código 55 Se conserva en la actualidad sometido a cambio cromático.

Datos Generales Características: Estado Actual Residencia Hermanas Primer residencia estudiantil en Foto código 56 Loja, presenta un mural, es un Sometida a cambio cromático se Marianitas Fecha de construcción 1968 Propietario: Hermanas Marianas Categoría: Residencial – Religioso Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Arq. Marcelo Rodríguez Ubicación: Bernardo V. y Miguel Riofrío esq. Mural: Arq. Juan José Flores. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

volumen racional con adición y mantiene hasta la actualidad. sustracción de planos en diseño rítmico, zócalo de piedra ornamental, cerrajería metálica. Espacialmente responde a una residencia estudiantil en donde se realizan las circulaciones verticales escaleras y horizontal pasillos ya se incorpora en algunas habitaciones baños individuales o se maneja baterías sanitarias un gran avance en cuanto a mejorar la calidad de vida.

Datos Generales Residencia Sr. Luis Riofrio Fecha de construcción 1968 Propietario: Sr. Luis Riofrío Categoría: Residencial Proyectista: Constructor: Sr. Manuel Macas Ubicación: Sucre y Miguel Riofrío esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Casa de la Cultura Fecha de construcción 1969 Propietario: Casa de la Cultura Loja Categoría: Administrativo Cultura Proyectista: Arq. Marcelo Rodríguez Constructor: Ubicación: Bernardo Valdivieso. y Colón esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Características:

Estado Actual

Cubierta de teja con antepecho y Foto código 57 alero, grandes ventanales simetría Cambio cromático inalterada. en fachada, cerrajería metálica. Pobreza en cuanto a distribución espacial no hay una lógica en el edifico y no se incorporan espacios propuestos por la modernidad.

Características:

Estado Actual

Composición de volumen racional Foto código 58 con piedra ornamental, se Se mantiene inalterada hasta la conserva portal, gran cantidad de actualidad. ventanales, buena iluminación interna, escalera en de diseño interesante en su interior, aleros decorativos. Primer edificio moderno de ese tipo en Loja. Espacialmente muestra un auditorio, salas de bibliotecas un avance significativo aunque se dejo de lado el diseño de baterías sanitarias óptimas.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación 4.3.5 INVENTARIO ARQUITECTURA MODERNA EN LOS AÑOS 70 Y 80 Inventario 1999 Álvaro Bravo

Fachada Original

Actualización 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

60

Datos Generales Residencia Ing. Nelson Yépez Uso

Características:

del antepecho y alero, grandes ventanales, uso de piedra Fecha de construcción 1969 Propietario: Ing. Nelson Yépez ornamental en fachada en un elemento tipo chimenea, balcones Montenegro con cerrajería metálica. No fue Categoría: Residencial - Comercial posible ingresar a este inmueble Proyectista: para realizar una identificación del Constructor: Ubicación: Pasaje la FEUE entre mismo. Lauro Guerrero y Av. Manuel A. Aguirre Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Datos Generales Hostal Central Park Fecha de construcción 1970 Propietario: Sr. Eustaquio Sánchez Categoría: Hospedaje Proyectista: Arq. José Ma. Roura Constructor: Arq. José Ma. Roura Ubicación: 10 de Agosto y Bolívar esq. Fuente: Tesis de Álvaro Bravo

Estado Actual Foto código 59 Sometida a cambio cromático, inalterada hasta la actualidad.

Características:

Estado Actual

Volumen racional que irrumpe totalmente con su entorno inmediato, gran cantidad de ventanales, respeto por el portal, una fracción del volumen sobresale en planta alta 2 metros. Esta vivienda presenta plantas despojadas de paredes interiores, planta libre con grandes ventanales y un fuerte retranque en fachada, el edificio es simple en volumetría, lo que se debe rescatar es la depuración en cuanto a decoración.

Foto código 60 Alterada en su totalidad con adición de una planta y elementos decorativos ajenos a su forma original.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Antiguo edificio del Banco Central Fecha de Construcción 19641970 Propietario: Gobierno Central Categoría: Edificio Publico Dirección Técnica Arq. Marcelo Rodríguez / COSURCA Ubicación: Sucre y José A. Eguiguren esq. Fuente: Arq. Patricio Burbano Foto: Henry Agurto 2006

Edificio que irrumpe con su entorno grandes volados, vigas vistas textura de cerámica pequeñita en fachada, volumen racional cubico, Primera sucursal del Banco Central del Ecuador. Muestra la solución espacial para dicha función es un edificio con mucho aporte en cuanto al racionalismo y ruptura de simetría. Uno de los primeros edificios con ascensor.

Foto código 61 Edificio que irrumpe con su entorno grandes volados, vigas vistas textura de cerámica pequeñita en fachada, volumen racional cubico, Primera sucursal del Banco Central del Ecuador.

Datos Generales Iglesia del Perpetuo Socorro Fecha de construcción 1967-1974 Diseño: Arq. Francisco Eguiguren Propietario: Padres Redentoristas Categoría: Religioso Ubicación: Venezuela y Lauro Guerrero esq. Fuente: Párroco de La Iglesia Se inicia construcción en 1967 y se inaugura en el 74. Foto Archivo personal del autor

Características:

Estado Actual

Planta libre y amplia columnas que liberan la planta de la estructura. (Planta de 40m x 25 m), vigas vista, decoración con cerámica de 10x10cm, buna ilumina con interna y amplio espacio, se conserva el atrio, detalles de portal con columnas de hormigón tipo V. Esta edificación es única e irrepetible en la ciudad en cuanto a lo formal, espacial y tecnológico.

Foto código 62 La iglesia ha sido sometida a cambio cromático inicialmente su color fue celeste luego se toma el nuevo color. Inalterada.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

61 Datos Generales Características: Estado Actual Residencia Sr. Jorge Carrión Presenta planos y losas en volado, Foto código 65 Datos Generales

Características:

Estado Actual

Antigua Corte de Justicia Fecha de construcción 1970 Diseño: A cargo del Estado Propietario: Estado Ecuatoriano Categoría: Servicios Públicos Ubicación: José A. Eguiguren Entre Bolívar y Sucre Fuente: Arq. Patricio Burbano Foto: Archivo Personal del Autor

Edifico de volumen racional con grandes ventanales uso del zaguán, y patios internos, presenta ascensor, cerámico pequeño decorativo. En zócalo de planta baja. Espacialmente por ser uno de los primeros edificios de este tipo presenta falencia en cuanto a iluminación y circulaciones horizontales muy largas.

Foto código 63 Se conserva la facha y distribución de el edificio pero se hizo unificación con una construcción nueva mediante un pasillo interno.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Conjunto Habitacional la Rivera Fecha de construcción 1970 Diseño: J.N.V Junta Nacional de la Vivienda Propietario: Varios Categoría: Residencial Ubicación: Av. Orillas del Zamora entre Rio Yacuambi y Rio Nangaritza. Fuente: Arq. Jorge Vanegas Q. Foto: Archivo personal del autor

Viviendas con retiro tipo jardín, balcón con cerrajería metálica, cubierta de fibrocemento, distribución interna moderna. Espacialmente estas viviendas presentas espacios básicos, y una distribución en la que la escalera es el eje de unificación, distribución y decoración del inmueble.

Foto código 64 Única vivienda que conserva la tipología original.

Fecha de construcción 1968-71 Diseño: Propietarios: 1. René Palacios, 2.Víctor Burneo, 3. Sr. Jorge Carrión. Categoría: Residencial Ubicación: Av. Cuxibamba entre Ibarra y Benjamín Cevallos. Fuente: Sr. Jorge Carrión Foto: Archivo personal del autor

Datos Generales Capilla Colegio Técnico Daniel Álvarez Burneo Fecha de construcción 1970-1972 Construcción: Ing. Hugo Samaniego Diseño: Arq. Juan A. Flores Propietario: Comunidad de Hermanos Maristas Categoría: Religioso Ubicación: Colegio Técnico Daniel Álvarez Burneo En Av, Orillas de Zamora y Daniel Alvarez. Fuente: Rector Hermano Mariano y Foto: Archivo personal del autor

tubos metálicos decorativos desniveles en solución de implantación, grandes ventanales un retiro perimetral tipo jardín muy amplio. Ciudad Jardín. Espacialmente esta vivienda es de riquísimo desarrollo en cuanto a la distribución ubicación y ruptura de todo lo antes realizado en la ciudad. Por ejemplo incorpora planta libre y la usa como garaje, interiormente divide por medio de mamparas y desniveles.

Se conserva hasta la actualidad. En el mes de junio del 2009 está siendo intervenida internamente a nivel cromático.

Características:

Estado Actual

Presenta un carácter escultórico y un pequeño atrio y pasarela de acceso con gradas en las que se aprecia la huella tubos de acero, losas en volado, espacio interno amplio y bien iluminado cubierta plana. Espacialmente esta iglesia es única en su tipo y lógica sencilla bien iluminada, espaciosa e incorpora depuración en decoración y elementos que acentúan su carácter. Esto impuesto por Le Corbousier.

Foto código 66 Edificación permanece inalterada. Mural interior realizado en 1987. Información corroborada con el Arq. Juan A, Flores. Esta construcción junto a los talleres y coliseo son contemporáneas a los talleres del mismo instituto.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

62 Media caña

Datos Generales Colegio Santiago Fernández García

Características:

Estado Actual

Volumetría racional con vigas vistas, fachada con motivos Fecha de construcción 1970-1972 murales, elementos que Diseño: Arq. Juan A. Flores Propietario: Comunidad de jerarquizan la fachada. Ventanales horizontales. Primer edificio en Hermanos Maristas Loja de este tipo y hasta la Categoría: Deportivo Ubicación: Colegio Técnico Daniel actualidad cumple con su función, Álvarez Burneo En Av, Orillas de buena acústica, iluminación y distribución. Han pasado 22 años Zamora y Daniel Alvarez. Fuente: Rector Hermano Mariano desde su construcción. Arq. Ángel Amable Flores.

Foto código 67 Permanece inalterado primer edificio de su tipo cubierto en Loja Mural: 1987 Constructor: Siderúrgica de Quito. Mural interior realizado en 1974 por Arq. Juan A. Flores. Placa conmemorativa al III campeonato de básquet nacional realizado en Loja 1975. Foto: Archivo personal del autor

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia de la Familia Puertas Fecha de construcción 1971-1973 Diseño: Arq. Francisco Samaniego Delgado Propietario: Germán Puertas y Nelly Vaca (+). Categoría: Residencial Ubicación: Mercadillo y Juan José Peña esq. 11-22 Fuente: Moraima Puertas hija y Diana Puertas Nieta. Foto: Archivo personal del autor

Plata levantada a lo Mies van der Rohe, gradas en las que se aprecia la huella, uso de media caña y textura. Pasamano metálico, chimenea, grandes ventanales, retiro tipo jardín. Espacialmente es interesante en cuanto al dominio del retiro y ubicación del acceso diagonal, incorpora chimenea como elemento divisorio entre espacios sociales, desniveles.

Foto código 68 La vivienda se mantiene igual hasta la actualidad. Observación Sub arrendada a Auria Villavicencio.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Delgado Cruz Fecha de construcción 1971 Diseño: Arq. Francisco Samaniego Delgado Propietario: Sr. Vicente Delgado Categoría: Residencial Ubicación: 24 de Mayo entre Rocafuerte y Miguel Riofrio. 09-30 Fuente: Lic. José Delgado Valdivieso Foto: Archivo personal del autor

Cubierta plana de hormigón, segunda planta original, presenta diseño de ventanas únicas en la ciudad, decoración con media caña, retiro como jardín, gran cantidad de ventanales, amplios espacios continuos, uno solo baño, no hay cruces de circulación.

Foto código 69 Primera planta modificada en su totalidad, primero se uso como departamento hoy son oficinas.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Complejo Ferial Simón Bolívar Fecha de construcción 1973 Diseño: Arq. Luis Javier Correa y Arq. Manuel Farez Propietario: Consejo Provincial Categoría: Recreación Ubicación: Av. Salvador Bustamante Celi y Agutin Carrion. Fuente: Arq. Javier Correa Foto: Andrés Moreira. 2006

Presenta bóvedas auto portantes Foto código 70 de cañón, vigas vistas, textura de Esta en remodelación del diseño piedra ornamental desniveles, original. losas prismáticas irrumpe con el entorno. Construcción única en su tipo en Loja. Ya ha sido modificada.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

63 Datos Generales Características: Estado Actual Residencia Costa García Cubierta simula losas inclinadas Foto código 71 Fecha de construcción 1973-1975 Diseño: Arq. Francisco Samaniego Delgado Propietario: Familia Costa García Categoría: Residencial Ubicación: José A. Eguiguren entre Enrique Aguirre y J. José Peña. 1053 Fuente: Arq. Jorge Vanegas Q Foto: Archivo personal del autor

pero es cubierta de teja oculta mediante un bisel de metal, fachada con decoración de madera, ventanas con marco de madera, textura de piedra en fachada, balcón con cerrajería metálica, retiro como jardín, incorpora caja de gradas que se conecta a hall.

Se ha sometido a cambio cromático y cambio de cerramiento pero permanece original en el tiempo.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Arias Fecha de construcción 1973-1975 Diseño: Arq. Máximo Reyes Propietario: Familia Arias –Nicolas Arias. Categoría: Residencial Ubicación: José A. Eguiguren y Juan José Peña esq. Fuente: Arq. Jorge Vanegas Q Foto: Archivo personal del autor

Vivienda presenta cubierta donde se aprecia los canecillos sin decoración textura en paredes, limpieza en decoración de fachada, losas en volado, escaleras en las que se aprecia la huella. Espacialmente maneja dos niveles en dos departamentos es muy fuerte este desnivel 2,50 subsuelo, incorpora espacios bien iluminados.

Foto código 72 Vivienda se mantiene en la actualidad, se cambio por seguridad el cerramiento.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Valdivieso Fecha de construcción 1973 Diseño: Arq. Marcelo Burneo Propietario: Sra. Rosa Valdivieso Categoría: Residencial Ubicación: Av. Cuxibamba entre Ibarra y Bolívar Bailón 04146. Fuente: Sra. Rosa Valdivieso Foto: María José Delgado 2008

Vivienda presenta losa inclinada y una sección de estas se asemeja a las cubiertas usadas por le Corbusier en su primer periodo en su país por la época invernal, textura de mármol grandes ventanales, patio tipo jardín perimetral desniveles. Interiormente presenta desniveles en planta y elevación vivienda peculiar por tal motivo maneja grandes espacios internos.

Foto código 73 La vivienda supo manifestar la dueña Sra. Rosita que ha sido intervenida dos veces para evitar su deterioro la ultimas vez realizo cambio cromático y tratamiento de la madera en fachada el Arq. Miguel Burneo Z.

Datos Generales Residencia Vivar Castro

Características:

Estado Actual

Uso de losas en volado, textura de Foto código 74 madera en fachada planta Vivienda se conserva únicamente Fecha de construcción 1974-1976 levantada a lo Mies, orificios en la se ha sometido a cambio cromático. Diseño: Arq. José Beltrán Beltrán losa de acceso, retiro lateral y Propietario: Familia Vivar Ortega principal como jardín. Categoría: Residencial Ubicación: Jose J. Olmedo entre Espacialmente presenta un patio interno, la vivienda se desarrolla Colón y J. A. Eguiguren 06-27 Fuente: Sra. Ana Jaramillo alrededor de este patio, es muy amplia y bien iluminada por tal Empleada domestica de a Familia. motivo. Foto: Archivo personal del autor

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

64 Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Morales Larreátegui Fecha de construcción 1974 Diseño: Arq. Luis Correa y Arq. Manuel Farez. Propietario: Ing. Gonzalo Morales. Categoría: Residencial Ubicación: Av. Pio Jaramillo Alvarado y Espíritu Santo Correa esq. 13-70 Fuente: Sra. Dora Larreátegui Foto: Archivo personal del Autor

Cubierta pérdida, uso de canalón para ese efecto, chimenea, uso de textura de piedra en fachada, cerrajería metálica. Retiro como patio. Distribución interior en base a los parámetros funcionales modernos sala, comedor, cocina, estudio, manejo de desniveles, y algo visto solo en esta vivienda zócalo estructural como basamento de piedra de canto rodado.

Foto código 75 Vivienda conserva la forma inicial, únicamente se ha cambiado una habitación para un nuevo uso de almacén.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Ing. Jaime Larriva Fecha de construcción 1974 Diseño: Arq. Javier Correa Propietario: Ing. Jaime Larriva Categoría: Residencial Ubicación: 24 de Mayo entre Lourdes y Mercadillo 12-41. Fuente: Ing. Jaime Larriva Foto: Archivo personal del autor

Cubierta oculta simula losa plana, uso de madera parquet en el tumbado de la cubierta, textura de piedra en elemento de fachada, planta elevada a la Mies van der Rohe, grandes ventanales. Se maneja dos accesos entrada principal y de servicio, interiormente existen desniveles, manejo de espacios propuestos por el modernismo.

Foto código 76 Se cambio el jardín totalmente al colocar cerámica el cerramiento igualmente pero la vivienda se conserva hasta la actualidad.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Universidad Técnica Particular de Loja Fecha de construcción 1974-1976 Diseño: Arq. Juan José Flores Carrión Propietario: Universidad Técnica Particular de Loja Categoría: Educación Superior Ubicación: San Cayetano Alto Fuente: Vías Comunicaciones Foto: Vía comunicaciones

Edificios que representa el expresionismo estructural, uso de antepecho, vigas vistas, diafragmas, ladrillo visto, espacios bien iluminados, La capilla presenta un pequeño atrio forma escultórica, etc. Espacialmente existe uniformidad y visión de conjunto donde ningún edificio compite con el otro si no que forman un todo armonioso.

Foto código 77 En 1981 se construye lo que es el edificio de la Modalidad Abierta. La Universidad Conserva ubicación general del campus, se incrementaron algunos edificios en el 2004 y se intervino decorativamente las fachadas. Proceso es reversible.

1988

2008

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Sra. Aura Palacios Fecha de construcción 1974 Diseño: Arq. Luis Correa y Arq. Manuel Farez. Propietario: Sra. Aura Palacios Categoría: Residencial Ubicación: Azuay y Pasaje Sinchona esq 10-39. Fuente: Sra. Aura Palacios e hija. Foto: Archivo personal del Autor

La vivienda presenta cubierta oculta, uso de desniveles en el interior, piedra decorativa en fachada, retiro perimetral tipo jardín. Espacialmente la vivienda maneja sala principal y recibidora, desnivel hacia el área de servicio, retiro lateral y posterior, y desde la sala se observa doble altura por desniveles.

Foto código 78 Conservada en su totalidad primera construcción Arq. Correa 1974 foto 1. Ampliación Arq. Teodoro Delgado 1985 foto 2. Primera casa construida en Loja por Correa y Farez.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

2001 Datos Generales

Características:

Residencia Ing. René Punin Fecha de construcción 1975 Diseño: Arq. Moscoso y Arq. Juan Flores Propietario: Ing. René Punín Categoría: Residencial Ubicación: Av. Zoilo Rodríguez y Paris esq. Fuente: Ing. René Punín Foto: Gabriela Moreno 2007

Vivienda se conserva hasta la actualidad, volumen racional y sinuosidades, uso de piedra decorativa, retiros perimetral como jardín. Chimenea, losas en volado, etc. Espacialmente presenta

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

65

2008 Estado Actual Foto código 79 Vivienda intervenida cromáticamente y cambiado el jardín por piso de cerámica, se mantiene hasta la actualidad.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Sra. Merchán Fecha de construcción 1975 Diseño: Propietario: Sr. Gutiérrez / Hoy Sra. Marcia Merchán Categoría: Residencial Ubicación: Av. Cuxibamba entre Ibarra y Benjamín Cevallos 06-48. Fuente: Sra. Marcia Merchán. Foto: Archivo personal del autor.

Textura de piedra en la fachada se observa la estructura vista de la cubierta, el acceso antes era lateral izquierdo luego se coloca junto al garaje. Grandes ventanales, portal. No fue posible ingresar a la vivienda para realizar el análisis interno.

Foto código 81 La vivienda permanece inalterada en su totalidad la única modificación ha sido efectuada en el acceso principal que se cerró para colocarlo por junto al garaje.

1975 Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Sr. Jaime Jaramillo Guzman Fecha de construcción 1975 Diseño: Arq. Juan Andrés Flores Propietario: Lic. Jaimel Jaramillo Guzman. Categoría: Residencial Ubicación: Av. Cuxibamba entre Ibarra y Benjamín Cevallos. Fuente: Sra. Blanca Febres de Jaramillo. Foto: Archivo personal del Autor

Vivienda se conserva hasta la actualidad, volumen racional y sinuoso retomado de una vivienda en la playa que se encontraba en una revista y quien se encarga de hacer la adaptación de la vivienda y diseño interior es el Arq. Juan A. Flores, originalmente es una obra de brutalismo (hormigón).

Foto código 80 Observación Vivienda intervenida cromáticamente en el 2009 está en proceso de venta al Sr. Jaime Maldonado.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Sr. Hugo Muñoz Fecha de construcción 1975 Diseño: Arq. Javier Correa Propietario: Sr. Hugo Muñoz Categoría: Residencial Ubicación: Pio Jaramillo Alvarado y Mercadillo esq. 12-13 Fuente: Inquilino Jorge Castro. Y Sr. Hugo Muñoz. Foto: Archivo personal del autor

Cubierta oculta con un canalón tipo antepecho, uso de piedra decorativa y textura en fachada como media caña, retiro como jardín, uso de balcones con cerrajería metálica. Interiormente muestra una buena distribución espacial en base a los esquemas funcionales, bien iluminada per su planta baja ha sido adaptada para almacenes restando su originalidad.

Foto código 82 Julio Correa primer propietario. Se ha cambiado el uso de la primera planta, sometida a cambio cromático.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Primer edificio

66

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Cornelio Guerrero Fecha de construcción 1975 Diseño: Arq. Javier Correa Propietario: Sr. Cornelio Guerrero Categoría: Residencial Ubicación: Av. Cuxibamba entre Loaiza y Hernán Gallardo. Fuente: Beatriz León nuera del Sr. Guerrero Foto: Archivo personal del autor

Volumen racional con planos laterales y balcón zócalo de canto rodado, escaleras estructurales en las que se aprecia la huella, grandes ventanales. No fue posible ingresar al inmueble.

Foto código 83 La vivienda se mantiene inalterada en la primera planta se pinto los cantos rodado con pintura esmaltada roja y se añadió un zócalo de cerámica, Observación: En el mes de Abril del 2009 se inicio su remodelación que repercutió en su compasión original.

Banco de Loja Fecha de construcción 1977 Diseño: Arq. Diego Ponce Bueno – Quito Propietario: Banco de Loja Categoría: Administrativo Ubicación: Rocafuerte y Bolívar esq. Fuente: Memoria del Banco de Loja y Arq. Patricio Burbano. Foto: Archivo personal del autor

El banco de Loja corresponde a un Expresionismo estructural y a brutalismo, presenta muro cortina, y un basamento desde el que sobresale antes fue de hormigón visto luego se le anadeo placas de piedra ornamental. En las actas del municipio consta que se le entrego una mención que podría tomarse como un premio ornato. Desniveles interiores que jerarquizan sus usos.

Foto código 85 El 1 de Julio del 68 abre sus puertas en la calle José A. Eguiguren hoy Produbanco. 1 de Julio del 77 inaugura la casa Matriz. Antes casa de la Familia Galindo André, vivienda colonial. Se mantiene inalterada, se sometió a cambio cromático que hizo imperceptible la textura del hormigón visto.

Datos Generales

Características:

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Valdivieso Arias Fecha de construcción 1976 Diseño: Arq. Teodoro Tamariz construye el propietario Propietario: Ing. Juan Ignacio Valdivieso Categoría: Residencial Ubicación: 24 de Mayo entre Rocafuerte y Miguel Riofrio 09-04 Fuente: Ing. Juan Ignacio Valdivieso Foto: Archivo personal del autor

Primer Premio Ornato 1978, La vivienda presenta las características del regionalismo mezcladas con el modernismo grandes ventanales, chimenea con textura de piedra interiormente un gran lucernario de 8 m de diámetro, contiene una pileta, se muestra la estructura de la cubierta tipo casa de la pradera, exteriores. Retiro como jardín.

Foto código 84 El color de la residencia siempre ha sido blanco hace 4 años se sometió a cambio cromático y se aumento canaletas tipo friso en la terminación de la cubierta.

Residencia Ing. Néstor Silverio Presenta grandes ventanales, Fecha de construcción 1977 textura de madera en fachada así Diseño: Ing. Néstor Silverio como piedra ornamental losas Propietario: Ing. Néstor Silverio ahuecadas, cubierta plana, retiro Categoría: Residencial perimetral como jardín. Ubicación: Azuay entre Macara y Espacialmente presenta Av. Emiliano Ortega 09-83. desniveles interiores espacios bien Fuente: Sra. Clemencia Robles distribuidos e iluminados no se ha Foto: Archivo personal del autor modificado su estructura esta conservada en su totalidad.

Estado Actual Foto código 86 Vivienda de un precursor del modernismo en Loja. La vivienda fue sometida a cambio cromático pero se mantiene inalterada. Únicamente se ocupo un retiro lateral

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

67 Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Sra. Enma Larreátegui Fecha de construcción 1978 Diseño: Arq. Juan Flores Propietario: Sra. Enma Larreátegui Categoría: Residencial Ubicación: Av. Cuxibamba entre Loaiza y Hernán Gallardo 01-28. Fuente: Sra. Enma Larreátegui. Foto: Archivo personal del autor

Vivienda que oculta la cubierta de fibrocemento, asemeja planos inclinados, uso de desniveles y adaptación al terreno natural. Presenta retiros como jardín. La vivienda ha sido modificada y presente desniveles interiores patio de servicio terraza balcón, pobre iluminación pero la dueña manifestó q no respeto el diseño original.

Foto código 87 La vivienda se mantiene inalterada en el patio posterior se hizo una ampliación y los retiros se ocuparon para generar almacenes.

Datos Generales Características: Estado Actual Conservatorio de música Salvador Inicialmente se aprecia el ladrillo al Foto código 88 Bustamante Céli Fecha de natural se oculta la cubierta de Bloque tiene el nombre de Miguel construcción 1978 Diseño: Propietario: Conservatorio Categoría: Educativo Ubicación: Orillas del Z. y M. Armijos Bloque Miguel Cano 1 de Julio 78. Fuente: Placa conmemorativa. Foto: Archivo personal del autor

fibrocemento, asemejando cubierta inclinada plana, es un edificio emblemático de la música y cultura de Loja que según actas del municipio el Sr. Edgar Palacios es quien lucha por la adjudicación de los terrenos al conservatorio y su posterior construcción para el adelanto de la juventud lojana.

Cano pues mediante un convenio con este Señor se pudo realizar el edificio. El conservatorio fue sometido a cambio cromático, y adecuación de sus patios, se mantiene inalterada.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Fecha de construcción 1978 Diseño: Propietario: Estado Ecuatoriano Categoría: Administración Publica Ubicación: Rocafuerte y Bernardo Valdivieso esq. Fuente: Placa conmemorativa al suceso

El edificio también responde al expresionismo estructural de vigas vistas y el uso del ladrillo a lo Eladio Diestes y el brutalismo de hormigón, El diseño irrumpe con el entorno y las ventanas sobrepuestas en el cilindro acentúan su imagen. Esta cilindro contiene escaleras y también cuenta con un ascensor es muy espacioso el edificio en si aunque en el caso de las escaleras resultan incomodas.

Foto código 89 Primeros edificios con ascensor. Premio ornato 1978 por mejor edificio Público. Edifico que muestra el expresionismo estructural del hormigón hasta que fue pintado.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Mercado Mayorista Gran Colombia Fecha de construcción 1978 Dirección Técnica: Ing. Gonzalo Jaramillo Propietario: Municipio de Loja Categoría: Comercial Ubicación: Av. Nueva Loja y Machala. Se realiza en la alcaldía de Eloy Torres Fuente: Florencio Torres G. Administración mercado. Foto: Archivo personal del autor.

Presenta cubierta auto portante de cascarones (Eladio Diestes), vigas vistas, espacio bien iluminado y amplio e su interior tras el crecimiento de la ciudad se hizo una ampliación porque se requería abastecer a mayor cantidad de comerciantes. Primera naves de su tipo y solución tecnológica en la ciudad resulta agradable en cuanto a su resolución de cubierta.

Foto código 90 Permanece inalterada, se sometió a cambio cromático y es una verdadera expresión de la tecnología que trajo el modernismo a nuestra ciudad.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

68 Datos Generales Hospital de IESS

Características:

Edifico presenta grandes ventanales, vigas vistas, rampas, Fecha de construcción 1979-1980 Construcción: Ing. Gustavo Trueba balcones con cerrajería metálica. es desarrollo Fiscaliza: Constructora Machado Espacialmente responde a las necesidades de Paladines esa época aunque en la actualidad Propietario: Estado Ecuatoriano ya ha sido ampliada por Categoría: Salud Publica de usuarios, Ubicación: Santo Domingo de los incrementó equipamiento, esto no le resta su colorados e Ibarra Fuente: Milton Blacios Servicios importancia. Generales IESS. Foto: Archivo personal del autor

Estado Actual Foto código 91 Se mantiene inalterada se ha realizado un cambio por seguridad de su cerramiento. Las ampliaciones se integran al conjunto.1989 se Inaugura pero ya funciona 10 años antes. Se amplía en 1991

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Hospital Regional Isidro Ayora Fecha de construcción 1979 Diseño: Enviado desde Quito Propietario: Gobierno Central Categoría: Salud Publica Ubicación: Av. Manuel A. Aguirre entre Juan Samaniego y Manuel Monteros. Fuente: Trabajadora social del Hospital Sra. Isabel Armijos. Foto: Archivo personal del autor

Presenta volúmenes puros, grande ventanales ramplas armadas, vigas vistas, losa en volado, etc. vestíbulo recibidor como conector general, ascensor. Espacialmente el hospital soluciona actividades generadas en aquel entonces que en la actualidad resultan ser confusas porque no hay claridad espacial deficiencia lumínica en algunas áreas.

Foto código 92 Permanece inalterada, sometida a cambio cromático que repercute en su expresionismo estructural y brutalismo del ladrillo.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Sr. José Salcedo Fecha de construcción 1978 Diseño: Arq. Juan Flores Propietario: Sr. José Salcedo Categoría: Residencial Ubicación: Av. Cuxibamba entre Loaiza y Hernán Gallardo 01-42. Fuente: Sr. José Salcedo y Sra. Foto: Archivo personal del autor.

La vivienda presente adaptación al terreno natural, retiro tipo jardín, cubierta oculta asemeja a planos inclinados pero es de fibrocemento. Vivienda espacialmente conserva la propuesta moderna en desniveles, la vivienda está bien iluminada y distribuida.

Foto código 93 Vivienda inalterada sometida a cambio cromático y el retiro ocupado para un almacén.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Estadio Reina del Cisne Fecha de adecuación 1979 Construcción: PREDESUR Propietario: Federación Deportiva provincial de Loja Categoría: Deportivo Ubicación: Av. Emiliano Ortega entre Azuay y Lourdes Fuente: Ing. Fernando Vire Departamento de comunicación de FDPL. Foto: Archivo personal del autor

Única construcción de su tipo en Loja, implantación privilegiada urbanísticamente, uro de hormigón en su ejecución no permanece como era original porque ha sido ampliada varias veces. Pero su configuración de estadio la alcanza en la época del 70. Importancia por su ubicación y entorno urbano y de significación para Loja en los 70.

Foto código 94 1etapa 1975 Junta Militar. Director de esa época Dr. Luis Sempertegui. 2da etapa1978-1979 Predesur se construye graderío y tribuna. 3ra etapa 1994-1995 se construye gradería general. 4 etapa1998 al 2005 se coloca iluminación y marcador electrónico.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

69 Datos Generales

Características:

Estado Actual

Dirección Regional de Salud Fecha de construcción 1979 Diseño: Propietario: Estado Ecuatoriano Categoría: Salud Publica Ubicación: Santo Domingo de los Colorados Entre Riobamba y Quevedo. Fuente: Placa conmemorativa al suceso. Centro de salud No.3 Foto: Archivo personal de autor

Presenta el muro cortina, remate de cascaras auto portantes depuración en la decoración. Espacialmente el edificio es muy ordenado con la incorporación de iluminación en sus dos fachadas aunque el problema es que tiene relación directa con la propuesta

Foto código 95 Permanece inalterada únicamente se adecuo una rampa en el acceso de emergencia.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Sra. Clemencia Robles Fecha de construcción 1979 Construcción: Ing. Jorge Iñiguez Regalado. Diseño: Arq. Luis Vera. Propietario: Familia Muñoz Robles Categoría: Residencial Ubicación: Azuay entre Av. Emiliano Ortega y Macara 09-37. Fuente: Sra. Clemencia Robles Foto: Archivo personal del autor

Presenta uso de media cañas losas en volado, 4 pisos de apartamentos, retiro posterior como patio, grandes ventanales. Escalera que distribuye a los departamentos, esquema funcional en base a los modernos, iluminación cenital.

Foto código 96 Vivienda permanece inalterada. Ha mantenido su color original porque ha sido el interés del propietario que permanezca en buen estado pero sin cambios.

Datos Generales Residencia Familia Songor Fecha de construcción 1979 Diseño: Arq. Jorge Navas Propietario: Familia Songor Jaramillo Categoría: Residencial Ubicación: Segundo Cueva entre 24 de Mayo y segundo Puertas. Fuente: Sr. Eloy Songor 04-101 Foto: Archivo personal del autor

Características:

Estado Actual

Depuración de la decoración en fachada, uso de ladrillo en textura, balcón con cerrajería metálica. Espacialmente presenta sala comedor cocina, estudio ingreso principal y de servicio son dos apartamentos individuales con patio o retiro posterior, no existe claridad espacial,

Foto código 97 Vivienda permanece inalterada, se cambio el cerramiento y se realizo cambio cromático, el retiro tipo jardín ahora es garaje.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Sr. Leonardo Mata Fecha de construcción 1980 Diseño: Arq. Jorge Navas Propietario: Familia Mata Larreátegui Categoría: Residencial Ubicación: Av. Cuxibamba entre Loaiza y Hernán Gallardo 00-94. Fuente: Sr. Carlos Mata Foto: Archivo personal del autor

La vivienda presenta planta elevada textura de piedra ornamental en el zócalo, gradas en las que se aprecia la huella, acceso a los departamentos superiores lateralmente. Espacialmente existen dos plantas y un departamento posterior con ingreso lateral, se ha modificado el retiro interiormente conserva el esquema funcional moderno y patio posterior.

Foto código 98 Vivienda se mantiene inalterada solo se adecuo en una porción del retiro un pequeño almacén.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

70 Datos Generales

Características:

Estado Actual

Empresa Eléctrica EERSSA Fecha de construcción 1980 Diseño: Arq. Francisco Samaniego Delgado Propietario: Estado ecuatoriano Categoría: Administración Pública Ubicación: Rocafuerte y J. J. Peña esq. Mural Arq. Juan Flores Fuente: Arq. Francisco Samaniego Foto: Archivo personal del autor

Presenta expresionismo estructural, vigas decorativas en ventanas cubierta oculta, volumen que sobresale de la masa general volumétrica. La planta baja original ha cambiado las plantas posteriores si se han conservado el salón social de este edificio es uno de los primeros de la ciudad, y quien realiza la ampliación es el mismo Arq.

Foto código 99 Permanece inalterada en su composición original y quien realiza la ampliación es el mismo arquitecto que la proyecto originalmente en el año 1988 y presenta un mural realizado por el Arq. Juan Flores.

Datos Generales Características: casa presenta Residencia Familia Eguiguren Esta Fecha de construcción 1980 Diseño: Arq. Teodoro Delgado Propietario: Familia Eguiguren Luzuriaga Categoría: Residencial Ubicación: Av. Pio Jaramillo entre Jose M. Peña Venezuela 14-74 Fuente: Arq. Jorge Vanegas. Foto: Archivo personal del autor

Estado Actual

una Foto código 100 composición moderna en Premio ornato 1980 permanece volúmenes, textura de piedra en inalterada. fachada, retiro tipo jardín y es regionalista en la cubierta inclinada y vigas de estructura vista aunque mantiene el modernismo porque le Corbusier realiza por las condiciones climáticas está cubierta de gran pendiente.

Datos Generales Residencia Sr. Ángel Silva

Características:

Estado Actual

Edificación de una planta con la primera planta elevada a lo Mies, escalera solo con huella, grandes ventanales, retiro tipo jardín.

Foto código 101 Se mantiene inalterada hasta la actualidad. Observación en el mes de junio del 2009 está siendo alterada en su totalidad.

Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Familia Samaniego Fecha de construcción 1981 Diseño: Arq. Rómulo Idrovo Propietario: Familia Samaniego Valdivieso Categoría: Residencial Ubicación: Av. Cuxibamba entre Cañar y Manuel Agustín A. 00-39. Fuente: Arq. Jorge Vanegas.

La vivienda presenta características modernas y regionales, uso de chimenea piedra en fachada ornamental, grandes ventanales, retiró como jardín. Espacialmente maneja desniveles, bien iluminados retiros alrededor q en la actualidad han sido modificados. Incorpora elementos que tornan a la cubierta semitransitable.

Foto código 102 Premio ornato 1981 permanece inalterada en su composición volumétrica los retiros han sido empleados para uso comercial.

Fecha de construcción 1980 Diseño: Arq. Jorge Navas Propietario: Sr. Ángel Silva Silva Categoría: Residencial Ubicación: Prolongación de la 24 de Mayo entre Vivar y Zoilo Rodríguez 04-96 Fuente: Sr. Ángel Silva Foto: Archivo personal del autor

ESTADO DE LAS VIVIENDAS Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Fachada Original

Inventario 2008 María José Delgado

Inventario 2008 María José Delgado

Fachada Original

71 Datos Generales

Características:

Estado Actual

Residencia Zabaleta Costa Fecha de construcción 1981 Diseño: Arq. Jorge Navas Propietario: Familia Zabaleta Costa Categoría: Residencial Ubicación: Av. Salvador Bustamante Celi entre José Samaniego y Santa Rosa. Fuente: Arq. Jorge Vanegas. Foto: Archivo personal del autor

Presenta características modernas y regionales, cubierta de gran pendiente usada en el primer periodo de Le corbusier. No fue posible ingresar a la vivienda.

Foto código 103 Vivienda permanece inalterada, sometida a cambio cromático y cambio de cerramiento recientemente ha sido arrendada.

Datos Generales Bloques Administrativos del Universidad Nacional de Loja

Características: Estado Actual la Volumetrías puras vinculación por Foto código 105

Fecha de construcción Bloque 1/ 1984 - Bloque 2/ 1982 CÓDIGO 44 Diseño: Arq. Víctor Neira y Arq. Augusto Ramón Propietario: Universidad Nacional de Loja Categoría: Educación Superior Ubicación: Av. Pio Jaramillo Alvarado y Av. Reinaldo Espinoza Fuente: Sr. Franco Jaramillo Departamento de construcciones. Foto: Portada informe del 1993.

pasarelas, uso de losas prismáticas en el acceso cubierto a este predio a lo Feliz candela. Espejos de agua, etc. Solución muy interesante en cuanto a la distribución espacial e iluminación, también hay que tomar en cuenta la pasarela que unifica los dos bloques.

Bloque 1 Construido en 1984 Arq. Víctor Neira. Bloque 2 Construido en Julio de 1982 por Arq. Víctor Neira y Arq. Augusto Ramón. La UNL está presente en la ciudad de Loja desde 1859. Sometida a cambio cromático como reminiscencia de mural.

ESTADO DE LAS VIVIENDAS

Datos Generales Edificio ALMINAR Fecha de construcción 1984 Diseño: Arq. Teodoro Delgado Propietario: Ing. Juan Ignacio Valdivieso Categoría: Residencial multifamiliar Ubicación: 24 de Mayo y Rocafuerte esq 09-00. Construye: Ing. Juan Ignacio V. Fuente: Ing. Juan Ignacio V. Foto: Archivó Personal del Autor.

Características:

Estado Actual

Edificio de composición volumétrica pura, presenta color blanco, grandes ventanales, zócalo de piedra ornamental. Espacialmente se observa que un departamento se desarrolla en dos plantas aparentando que se trata de una vivienda de dos plantas única solución de este tipo en esta época en Loja.

Foto código 104 Premio Ornato 1984, permanece inalterada hasta la actualidad y su dueño siempre le da el mantenimiento año tras año.

Han desaparecido

Intervención reversible

Intervención irreversible

No ha sufrido cambios


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación 4.4 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO EN LOJA Esta metodología surge a través de diferentes ejemplos aplicados a nivel internacional y del único caso encontrado a nivel nacional en la ciudad de Guayaquil, en cuanto a la valoración de su arquitectura moderna y muchos criterios personales de varios autores nos han servido como base sólida, permitiéndonos concluir que en la actualidad es necesaria contar con una metodología, que pueda aplicarse a la arquitectura moderna en cada lugar por sus características distintas, su justificación esta en el pensamiento moderno que mantiene los mismos principios ya expuestos durante esta investigación. En nuestro caso están realizados acorde a nuestra realidad. 1.

  

Valoración Cronológica.- Tiempo de permanecía del inmueble desde su construcción que marca la llegada de los principios del movimiento moderno a Loja es decir a finales de los años 50 e inicios de los 60 y se extiende hasta los años 80. En nuestra ciudad, la mayoría de las edificaciones modernas estudiadas en el periodo del 60 y 70 en el inventario cumplen o están cerca de cumplir 30 años de permanencia en nuestra ciudad, por lo tanto las construcciones se han apropiado y la gente las han integrado a través de la memoria colectiva a la ciudad y forman parte de su identidad. Y son fácilmente identificables con este periodo. Se las puede encontrar como: Edifico aislado.-Estamos hablando de la arquitectura pública y privada, nos referimos por lo tanto a bancos, iglesias, mercados, universidades, colegios, municipio, etc. Arquitectura civil.- Viviendas y conjuntos residenciales y edificios que sirvan para este fin. Conjunto urbano.- Barrios, calles, etc.

modernas tras una crisis mundial acompañada por guerras, que acentúan la necesidad de salir de la extrema pobreza y destrucción a la que fueron sometidas.

Valoración Histórica.- Esta en relación directa a un periodo histórico, social, cultural o económico que vivió nuestra ciudad, refiriéndonos al crecimiento urbano sin precedentes que Loja atravesó a partir de los años 50 y se extiende hasta mediados del los 80 debido a que la gente del campo por una fuerte sequia y falta de atención gubernamental se refugia en las ciudades. El modernismo trae consigo un cambio de pensamiento en lo social y cultural que repercute en la arquitectura y por lo tanto en las personas que se benefician o sirven de ella, siendo puramente expresión del hombre de esa época en busca de la modernidad. Es decir el paso de una pequeña ciudad a una moderna. El auge económico en este periodo permite la apertura de pequeñas industrias y se incrementa las relaciones con el vecino del sur, debido al aislamiento que hemos vivido siempre. A nivel internacional representa la base del progreso de las ciudades europeas y americanas, etc. Al transformarse en ciudades

2.

Valoración Urbanística.- Se refiere a un conjunto urbano u obra arquitectónica que en nuestro caso está dispersa, porque no tenemos un conjunto urbano totalmente homogéneo, es así que urbanísticamente tomamos en cuenta los aportes urbanos en cuanto a mejorar el espacio urbano generalmente en viviendas, no como un conjuntos si no como tramos definidos, a través de la incorporación de los retiros que son fácilmente apreciables. Y que antes no se habían dado, este espacio estaba ubicado en el interior de la vivienda que es el modelo implantado por los españoles. Los edificios pasan a tener varios pisos rompiendo el garabit durante su periodo de construcción hasta la actualidad por su forma y localización en el tejido urbano ha sido hitos de ubicación y referencia de nuestra urbe, que en la actualidad conservan esta característica, aunque su uso original haya cambiado. Lógica Urbanística.- El inicio de la aplicación de los planes de ordenamiento urbano en Loja y el país repercuten directamente hacia la modernidad y el urbanismo.

3.

Valoración Conceptual.- Inicialmente se en marca en los principios generales del modernismo, como son:

 

Valoración histórica en acontecimientos sociales.- Se refiere a personajes ilustres o algún hecho de importancia que haya ocurrido en el inmueble y que necesita ser conocido y resguardado para el beneficio de las generaciones futuras y hacen parte de nuestra identidad.

El pasó de la masa al volumen y juego de planos. Que en nuestra ciudad esta evolución resulta muy lenta y que en la época del 70 ve su esplendor. Ausencia de decoración añadida que surge de la perfección técnica y expresividad del edificio a partir del detalle arquitectónico construido Predominio de la regularidad en la composición, es decir inicialmente, se sigue parámetros de diseño, sin cambios grandes o bruscos, estos diseños en Loja en los 60 son claramente apreciables como cajas que respetan rigurosamente la simetría. Y uno de los postulados modernos que es la sustitución de la simetría axial que en nuestro caso se da a inicios de los años 80 antes se manejo la simetría como recurso de diseño oponiéndose a uno de los principios modernos la asimetría o simetría axial. Por lo tanto se da “una nueva visión del mundo” (Iván San Martin, 13 relevancias arquitectónicas).

72


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación 4.

5.

6.

Valoración funcional.- En base a los conceptos de funcionalismo y racionalismo de la arquitectura moderna que son similares, estos rechazan la ornamentación y considera que la composición de un edificio tan sólo debe expresar su cometido. La arquitectura moderna en Loja trae consigo también una nueva distribución espacial que va de la mano de la función de los espacios y la relación entre ellos, generando nuevos zonas antes no conocidas, como el hall, recibidor, garaje, invernadero, estudio, porche, dormitorios con baño en su interior. incorporación de los desniveles en las viviendas que son un aporte en la funcionalidad, que repercuten directamente en el bienestar del hombre, también la fachada deja la regularidad y pasa a retranquearse, específicamente en la arquitectura del los 70, en la arquitectura de los 60 se mantiene niveles enteros como cajas superpuestas unas sobre la otra, en los 80 en cambio se da la transición hacia un regionalismo, se retoma características propuestas por el modernismo de la mano de elementos regionales propios o ajenos. En el caso del trabajador público y privado, ve en los edificios nuevos espacios que mejoran su calidad de trabajo e incorporación de elementos como ascensores, montacargas, etc. estos están estrechamente ligados a la tecnología. Lo funcional también hace alusión a las soluciones presentadas por los arquitectos del modernismo mundial y que es necesario conocer. Valoración Tecnológica.- La base principal y generadora del movimiento moderno es sin lugar a dula el uso de los nuevos materiales industriales, especialmente el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones, que permitieron generar nuevas soluciones constructivas en plantas, generando formas ortogonales y planos. En decoración, se usó, perfiles de acero y texturas de piedra. Los interiores tienden, por lo general, a ser luminosos y diáfanos. Es decir se genera varios métodos y técnicas de construcción. Un ejemplo en Loja, es el uso de diafragmas, en el municipio y el muro cortina en el banco de Loja, etc. Cabe recordar que inicialmente en nuestro modernismo no existen los materiales constructivos modernos propiamente dichos si no que en el transcurso del tiempo especialmente en el primer y segundo periodo de la arquitectura moderna en nuestra ciudad se empieza a encontrar y confiar en los nuevos materiales. Valoración Autoral.-Referente a los personajes que en aquel periodo pasan a formar parte del desarrollo productivo y tecnológico local. Inicialmente sabemos que las construcciones son realizadas por arquitectos extranjeros, luego los ingenieros civiles son los que realizan su actividad profesional en la década del 60, es decir en los inicios del la arquitectura moderna en Loja, para finalmente ser los arquitectos lojanos, preparados en Quito, Guayaquil y Cuenca, los que reivindiquen con su arquitectura moderna y estos pasan a ser protagonistas de esta realidad en la época

del 70 al 80 en nuestra ciudad. Es decir en el período de oro y declive de esta arquitectura. 7.

Valoración por sus características originales.-Se refiere a valorar los cambios en la medida que no deteriore la calidad arquitectónica original, por el contrario que sean enriquecedores en función de las nuevas necesidades. En nuestro caso la mayoría de construcciones en un periodo de 10 años han sido intervenidas o ya han desaparecido, por ello el mayor valor presentaran aquellas construcciones que se encuentre tal y como fueron concebidas originalmente. Intervención también se puede considerar a un cambio cromático que altere la composición original de un edificio, por ejemplo un edificio que presente el brutalismo del hormigón, cuando se haya pintado se ha restado este valor original que para el edificio resultara reversible por la posibilidad de remover la pintura. No en el caso de edificaciones que no presenten esta característica si no que su paramento originalmente estuvo pintado. También aquellos conjuntos que ya hayan sido intervenidos pero mantienen su valor si la intervención a la que fueron sometidos es reversible, es decir elementos extraños añadidos que pueden ser removidos.

Existencia de piso cultural.- Lee Tsui considera el concepto de piso cultural. Y que es retomado, en Loja, porque se da una fácil identificación de este piso cultural, que está documentado claramente por la arquitectura que no busca integrarse si no imponerse al espacio. Esta arquitectura también estratifico claramente a la sociedad Lojana, la vivienda por ubicación y proporción indicaba claramente, a que clase social pertenecía alta, media y baja. Es el documento indiscutible del desarrollo urbano de la ciudad en un lapso de 30 años.

Combinación formal.- Se refiere a que en toda obra arquitectónica, se puede encontrar mezcladas diferentes características y aportes de los arquitectos modernos europeos, americanos y latinoamericanos. Sumado esto a los aportes locales que existen y conviven en muchos de los casos armónicamente. Pero este criterio no es decisivo, si no en base al grado de innovación, emplazamiento, principios arquitectónicos, de cada periodo en Loja, permiten una estructuración formal, ordenada y coherente de principios arquitectónicos modernos establecidos mundialmente. Una construcción que presente planta elevada sobre el piso tiene fácil identificación con Mies Van Der Rohe, sumado con pérgolas a lo Walter Gropius, o depuración decorativa y niveles de Loos, etc. están sumando valor en combinación formal porque en nuestra realidad local se retomo así la modernidad y se incorporo elementes únicos como el antepecho, chimenea, etc.

73


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

600 - 699 300 - 599

Es una muestra de arquitectura moderna pero por sus características individuales debe conservarse. No es patrimonio arquitectónico moderno

400

50

50

0

50

50

50

50

100

CÓDIGO 02

650

100

100

0

100

100

100

50

100

CÓDIGO 03

650

100

100

0

100

100

100

100

50

0

400 350

100

0

0

100

50

50

0

100

0

0

50

Edificio Sr. Sergio Delgado Guerrero (pág. 46)

50

Son un patrimonio arquitectónico moderno inmediato por su altísima calidad.

Residencia Sra. Marieta Castro (pág. 46)

100

700 - 800

Residencia Ing. Alejo Valdivieso (pág. 46)

50

RANGOS DE CALIFICACIÓN

=

Residencia Lic. Herminia Masache (pág. 45)

100

VALORACIÓN A LA QUE SE SOMETEN LAS EDIFICACIONES N# CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 Valoración Cronológica 2 Valoración Histórica 3 Valoración Urbanística 4 Valoración Conceptual 5 Valoración Funcional 6 Valoración Tecnológica 7 Valoración Autoral 8 Valoración por sus características originales

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencia Dr.Tomas Aguirre (pág. 45)

N.

CÓDIGO 04

Luego del primer filtro referente a su estado procedemos a aplicar el 2 filtro en el que se someten a la valoración. En la siguiente tabla están contenidos los criterios de valoración descritos con anterioridad y los puntajes correspondientes a cada valor que se puede asignar como son: 0, 50 y 100 puntos, si esta suma origina un valor máximo de 800 puntos, corresponde al 100%, este puntaje acredita al inmueble como patrimonio moderno, mientras el valor mínimo de entre 300 a 499 puntos, igual a un (50%) valor que no acredita a una edificación como patrimonio, porque carece de algunos parámetros que le permitan trascender en el tiempo, estos valores resultan directamente del inventario y los datos obtenidos de cada vivienda expuestos en cada ficha, mecanismo previo y necesario antes de aplicar la presente matriz. A continuación se exponen los rangos de calificación, para que directamente se pueda saber si es o no un patrimonio arquitectónico moderno en nuestra ciudad.

EDIFICACIÓN

CÓDIGO 05

4.4.1 VALORACIÓN DE LOS INMUEBLES DE LOS 60, 70 Y 80 PARA SER CONSIDERADOS PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MODERNO

LAS VIVIENDAS ESTÁN ORDENADAS CRONOLÓGICAMENTE POR EL AÑOS DE CONSTRUCCIÓN:

CÓDIGO 06

Esto valores ponen de manifiesto la importancia que tiene la arquitectura moderna en nuestra ciudad así como la tiene para el mundo entero, configura la realidad de nuestra arquitectura moderna que no es igual, hemos dicho a la que se dio en Europa, etc. Ni mucho menos a la que se dio en el Ecuador, por ello esperamos que esta metodología de fácil aplicación permita reconocer el valor que tiene y propicie la curiosidad y acción hacia realizar las gestiones necesarias para su preservación. Porque no podemos permitir que desaparezca este patrimonio. En cuanto a su aplicación debemos poner a su conocimiento que únicamente el valor funcional no se aplico a las edificaciones inventariadas, no fue factible realizar dicho análisis, debido a que su profundización corresponde a otra investigación que no tiene relación con nuestro tema sobre patrimonio y conservación.

74


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

400

0

100

0

100

50

50

50

50

75

450

50

100

50

0

50

100

100

0

700

100

100

100

0

100

100

100

100

CÓDIGO 30

700

100

100

0

400

0

0

300

100

0

50

50

0

100

CÓDIGO 31

400

100

50

0

50

50

50

100

CÓDIGO 32

650

100

Sociedad de Obreros Vicentinos (pág. 53)

100

100

0

100

=

Residen.-comer. Dr. Ernesto Rodríguez Witt (pág. 53)

0

50

0

50

100 100

CÓDIGO 29

350

50

0 100

100

0

100

100

100 0 50

CÓDIGO 28

600

100

100

0

100

100

0

100 50

0

50

100

0

100 100 100 100

CÓDIGO 23

350

0

0

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Cámara de Comercio (pág. 52)

N.

Facultad de Ciencias Agrícolas UNL (pág. 52)

Capilla de la Madres Conceptas (pág. 51)

100

0

50

CÓDIGO 20

400

50

50

100

0

50

100 50

CÓDIGO 18

400

50

50

50

0

50

50

50

100 50

0 50

Residencia Roberto Maita (pág. 49)

EDIFICIO

Residencia Dr. Víctor Argudo (pág. 52)

Residencia Lic. Adriano Torres (pág. 50)

Residencia Marino Burneo (pág. 48)

100

CÓDIGO 17

350

50

50

100

0

50

0

0

100

CÓDIGO 10 CÓDIGO 11

=

Capilla de la Medalla Milagrosa (pág.49)

Dispensario Centro de Salud N#1 (pág.48)

CÓDIGO 14

N.

Residen. Comer. Sr. Carlos Luis Guerrero (pág. 49)

Residencia Sr. Juan Salvador Vivanco (Pág. 47)

CÓDIGO 15

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencial-comercial Sra. Rosa E. Abad (pág. 49) EDIFICIO

100

=

CÓDIGO 16

50

0

50

0

50

0

100

100

CÓDIGO 09

N.

350

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencia Dr. Paul Carrión (pág. 47)

EDIFICIO


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

400

50

50

0

50

50

100

0

100

76

550

50

50

100

0

50

100

100

100

400

0

50

100

0

100

0

100

50

100

100

100

600

50

100

0

350

0

50

100

50

100

CÓDIGO 51

400

Residencia Dr. Mauro Ruiz (pág. 58)

50

100

CÓDIGO 50

400

0

100

100 50

0

0

0

50

50

100

700

100

100

100

CÓDIGO 53

100

=

Casa Parroquial el Sagrario (pág. 58)

0

100

CÓDIGO 49

400

0

50

100

50

0 0

50

100

0 0

50 100

100

CÓDIGO 48

500

50

100

0

50

100

100

0 0

100

100 50 50 100

CÓDIGO 47

550

50

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Ing. Eduardo Unda (pág. 57)

N.

Edificio del IESS – PRODUBANCO (pág. 57)

Municipio de Loja (pág. 57)

100

0

100

CÓDIGO 46

700

100

100

0

100

100

100 100

100

CÓDIGO 43

400

0

0

0

100

50

100

50

100 100

100 0

Residencia Ing. Ximena Armijos (pág. 55)

EDIFICIO

Dr. Clotario Espinoza Sigcho (pág. 57)

Edificio Sra. Bertha Abarca de Boada (pág. 56)

Residencia Dr. Vicente Rodríguez Witt (pág. 54)

100

CÓDIGO 42

450

50

100

0

50

50

100

0

100

CÓDIGO 34 CÓDIGO 35

=

Dr. Mario Salas (pág. 56)

Colegio de Odontólogos de Loja (pág. 54)

CÓDIGO 37

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Dr. Augusto Astudillo (pág. 55)

N.

Edificio Sr. Marcos Cevallos Arisaga (pág. 55)

Residencia Dr. José Ma. Montesinos (pág. 53)

CÓDIGO 39

EDIFICIO

100

=

CÓDIGO 40

0

100

0

100

50

100

0

50

CÓDIGO 33

N.

400

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencia Lic. Beatriz Costa de Castro (pág. 53) EDIFICIO


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

700

100

100

100

0

100

100

100

100

77

700

100

100

100

0

100

100

100

100

100

50 0

350

50

50

350

600

100 50

100

50

0

100

50

100

100

CÓDIGO 67

700

100

100

100

0

50

50

50

50

0

50

0

100

50

CÓDIGO 72

600

100

Residencia Familia Arias (pág. 63)

0

100

CÓDIGO 71

350

50

50

50

0

50

=

Residencia Costa García (pág. 63)

0

100

CÓDIGO 66

700

100

100

100

100

0 0

100

100

100 0

50 100

100

100

CÓDIGO 65

400

50

100

100

0

50

0

50 100

100

100 100 100

CÓDIGO 63 CÓDIGO 64

700

100

100

N.

Residencia Sr Ramiro Puertas (pág. 62)

Residencia Sr. Jorge Carrión (pág. 61)

100

0

100

100

100

CÓDIGO 62

550 300

0

50

50

0

50

0

50

100 100

CÓDIGO 61

400

0 100

100

100

0

50

50

50

100

CÓDIGO 56

Casa de la Cultura de Loja (pág. 59)

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Capilla del Colegio Daniel Álvarez Burneo (pág. 61) EDIFICIO

Coliseo Santiago Fernández García (pág. 62)

Conjunto La Rivera (pág. 61)

Residencia Sr. Luis Riofrío (pág. 59) CÓDIGO 57

=

Iglesia del Perpetuo Socorro (pág. 60)

Residen. Estudiantil Mariana de Jesús (pág. 59)

CÓDIGO 58

N.

Antiguo Banco Central Ecuador –Loja (pág. 60)

100

100

0

50

0

50

100

CÓDIGO 55

Residencia Sr. Juventino Armijos (pág. 59)

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencia Ing. Nelson Yepez Montenegro (pág. 60) EDIFICIO

50

=

CÓDIGO 60

0

50

100

0

50

0

50

100

CÓDIGO 54

N.

350

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencia Dr. Miguel Armijos (pág. 58)

EDIFICIO


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

350

50

50

50

0

50

50

0

100

=

78

700

100

100

100

0

100

100

100

100

700

100

100

100

0

100

100

100

100

CÓDIGO 85

650

100

100

100

600

50

400

100

100

0

100

100

0

100

300

50

CÓDIGO 86

100

100

Residencia Ing. Néstor Silverio (pág. 67)

0

50

50

0

50

50

0

100

400

50

50

100

Residencia Sra. Emma Larreátegui (pág. 67) CÓDIGO 87

50

0 0

50

CÓDIGO 84

650

100

100

100

100

0 0

100

50

100 50

0 0

50

CÓDIGO 83

450

50

50

100

50

50

50

0 50

100

100 100 100 100

CÓDIGO 82

650

50

100

100

0

100

CÓDIGO 81

650

100

100

100

0

100

50

100 100

100

CÓDIGO 80

650

100

100

100

0

100

50

100

100 100

N.

Banco de Loja (pág. 66)

Residencia Sr. Hugo Muñoz (pág. 66)

Universidad Técnica Particular de Loja (pág. 64)

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencia Sr. Cornelio Guerrero (pág. 66)

EDIFICIO

Residencia Ing. Juan Ignacio Valdivieso (pág. 66)

Residencia Sra. Marcia Mérchan (pág. 65)

Ing. Jaime Larriva (pág 64)

100

CÓDIGO 79

550

50

100

100

50

100

0

50

100

CÓDIGO 74 CÓDIGO 75

=

Lic. Jaime Jaramillo Guzmán (pág. 65)

Residencia Familia Morales Larreátegui (pág. 64)

CÓDIGO 76

N.

Residencia Ing. René Punín (pág. 65)

Residencia Vivar Castro (pág. 63)

CÓDIGO 77

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencia Sra. Aura Palacios (pág. 64)

EDIFICIO

100

=

CÓDIGO 78

100

100

100

0

100

0

100

100

CÓDIGO 73

N.

600

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencia Sra. Rosa Valdivieso (pág. 63)

EDIFICIO


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

650

100

100

100

0

100

100

50

100

79

650

100

100

100

0

100

100

50

100

300

50

50

50

0

50

50

0

50

CÓDIGO 101

350

50

50

100

=

100

100

100

650

50

100

50

350

0

100

100

50

100

0

50

50

0

50

CÓDIGO 103

300

50

Residencia Zabaleta Costa (pág. 71)

50

50

CÓDIGO 102

300

0

50

Residencia Samaniego Valdivieso (pág. 70)

100

50

0 0

50

CÓDIGO 100

550

100

0

100

100

0 0

50

0

50 50

0 0

50

50

CÓDIGO 98

CÓDIGO 99

400

50

50

100

0

50

0

50 100

100

50 50 50

CÓDIGO 97

550 550

100

0

100

0

100

100

CÓDIGO 96

550

50 100

0

100

0

100

100

100

50 50

100

CÓDIGO 95

600

100

100

0 0

100

0

100

100

100

100

CÓDIGO 90

N.

Residencia Sr. Ángel Silva (pág. 70)

Residencia Sr. Leonardo Mata (pág. 69)

Hospital Isidro Ayora (pág. 68)

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Empresa Eléctrica Regional del Sur EERSSA (pág. 70) EDIFICIO

Residencia Familia Eguiguren Luzuriaga (pág. 70)

Residencia Familia Songor (pág. 69)

Hospital de Seguro Social (pág. 68) CÓDIGO 91

=

Edificio de Aparta. Familia Muñoz Robles (pág. 69)

Mercado Mayorista Gran Colombia (pág. 68)

CÓDIGO 92

N.

Dirección Regional de Salud Loja (pág. 69)

0

100

100

100

100

CÓDIGO 89

Edifico del IESS (pág. 67)

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Residencia Sr. José Salcedo (pág. 68)

EDIFICIO

100

=

CÓDIGO 93

50

0

100

0

50

50

50

100

CÓDIGO 88

N.

400

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Conservatorio de Música (pág. 67)

EDIFICIO


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación

100

100

100

0

100

100

100

50

= RESULTADO DE LA VALORACIÓN DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LOJA DESDE LA DECADA DEL 60 AL 80

3%

650

CRITERIOS DE VALORACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 Edificio ALMINAR (pág. 71)

N.

CÓDIGO 104

EDIFICIO

19%

3

4

650

100

100

100

0

100

100

100

67% 50

CÓDIGO 105

2

11%

Bloque 1 Y 2 de la Administración de la UNL (pág. 71)

80

1

4.4.2 INTERPRETACIÓN FINAL DE RESULTADOS EN CUANTO AL ESTADO DE LAS EDIFICACIONES Esta interpretación en base al estado actual e intervenciones a las que han sido sometidas en el tiempo, se aplico a todo el universo de estudio inventariado, 105 edificaciones cuyo resultado es el siguiente:

Código

1 2 3 4

ESTADO DE LAS EDIFICACIONES No han sufrido cambios que resten su originalidad.

MUESTRA

%

70

67

Sufrieron intervenciones, reversibles

12

11

Sufrieron intervenciones, irreversibles.

20

19

Han desaparecido o fueron demolidas.

3 105

3 100

TOTAL

RESULTADO FINAL DE LA MATRIZ DE VALORACIÓN Se aplico la matriz de valoración a las viviendas inventariadas que no hayan desaparecido y han pasado el primer filtro de valoración en cuanto a su estado actual e intervenciones, sumando una muestra del 78% -es decir aquellas que no han sufrido cambio o sus intervenciones son reversibles no atentan contra su originalidad 82 edificaciones-, del total de las 105 estudiadas (100%), arroja una nueva muestra de la que se obtiene los siguientes resultados: Código

1 2

MUESTRA QUE SE SOMETERÁ AL SEGUNDO Y ULTIMO FILTRO DE VALORACIÓN No han sufrido cambios que resten su originalidad. Sufrieron intervenciones, reversibles TOTAL

MUESTRA

%

70

67

12 82

11 78


La Arquitectura Moderna en Loja: Patrimonio y Conservación Código

1 2 3

Valoración Arq. Moderna MUESTRA Son patrimonio moderno (Reúnen el máximo puntaje que las acredita como un patrimonio arquitectónico que debe conservarse es decir de 11 entre 85% a 100%) Son una muestra de arquitectura moderna por sus características individuales y por lo tanto también son un patrimonio moderno (reúnen más de la mitad de la valoración es decir el 75% al 80%), estas pueden 20 incrementar su valor en cuanto se aplique el análisis funcional pueden subir al valor máximo o descender o permanecer e el mínimo. No se considera patrimonio moderno (Reúnen el valor medio y mínimo 51 para ser acreditadas) 0% al 70% 82 TOTAL

% 13

24

62

En nuestro caso debe estar encaminado a reconocer la existencia de este patrimonio, hacia su conservación y lograr normar mediante propuestas puntuales para así detener a los propietarios para que no modifiquen la conformación original de sus viviendas, mediante la adecuada información o en caso de ser muy necesario realizar estas intervenciones, hacerlo bajo el control meticuloso de profesionales preparados para ese fin, porque se está incrementando significativamente la desaparición de esta arquitectura moderna.

14%

62%

Ahora bien el poco interés por parte de las autoridades municipales o del Instituto Nacional de patrimonio cultural, o cualquier otro organismo competente para ver o preservar un patrimonio que reconozca este patrimonio modero, debería hacer las gestiones pertinentes, el preservar y mantener estas construcciones es de interés mundial, ya está siendo estudiado de acuerdo a la realidad de cada país.

100

RESULTADOS GENERAL QUE ARROJA LA MATRIZ DE VALORACIÓN

24%

Reinterpretados o adaptados a la identidad de aquella época en Loja, que se caracteriza por un crecimiento urbano sin precedentes, la llegada de los materiales modernos y las nuevas necesidades de la población hacen que los lojanos vean otras perspectivas de construcción y función de los nuevos espacios mejoran su cálida de vida.

1 2 3

Mediante este análisis se logro comprobar la hipótesis planteada en la investigación, en donde la premisa inicial se enmarcaba, en el desconocimiento de la importancia de la arquitectura moderna en Loja ha ocasionado que muchas edificaciones pierdan su valoración como patrimonio moderno. Esto está claramente comprobado, porque de las 105 viviendas estudiadas 43% de ellas han sido intervenidas y algunas han desaparecido, por la falta de comprensión de sus propietarios sobre su importancia como testimonio del desarrollo de 30 años de historia contemporánea en nuestra ciudad. Esta arquitectura muestra la aplicación y adaptación a nuestra realidad de los conceptos o pensamientos modernos, porque estos no llegan a nosotros como fueron concebidos originalmente si no

La arquitectura moderna de Loja, es el testimonio construido que muestra parte de los acontecimientos culturales del pasado y son la base para enfrentar los nuevos retos y reflexionar ante las propuestas arquitectónicas en la actualidad, esto configura su valor e importancia hacia la mantenimiento, que inicia en los años 60 y se presenta como un hito histórico en la evolución arquitectónica de la ciudad, y que en los años 70 ve cristalizado lo mejor de su producción creativa y en los 80 se acentúa su perdida y evolución hacia el posmodernismo. A demás las construcciones que pasaron el primer filtro de valoración y se sometieron al segundo filtro de valoración, que es la matriz en donde su aplicación arrojo, que del total de la nueva muestra, el 37% de las edificaciones corresponden aquellas que se considera como patrimonio moderno a resguardar, mientras el 62% no son patrimonio moderno por lo que no es necesario su conservación. Para esta valoración se clasifico a las viviendas que cumplen con un máximo, medio y mínimo de características modernas que las colocan como edificaciones a proteger. Lo penoso en resumen es descubrir que a partir de los 90 hasta hoy es decir en 20 años se ha venido destruyendo las construcciones de este tipo de manera acelerada por la necesidad de cubrir la demanda de vivienda y negocios que generan más ingresos a los propietarios, en el centro de la urbe, sumado a la falta de criterio de los proyectistas que permiten acentuar la pérdida de sus características originales. Conocemos con certeza y mediante esta investigación que la finalización del movimiento moderno en nuestra ciudad abarca toda la década del 80 por la poca demanda de ese tipo de construcciones (características modernas), es a mediados de los 80 hasta el principio del 90 donde se acentúa su perdida.

81


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.