PORTFOLIO


PERFIL PROFESIONAL

![]()



Cordoba Capital - Nueva Cordoba
martinasanto.arq@gmail.com
Teléfono: 3385491472
Estudiante de Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba, cursando el quinto año en la FAUD. A lo largo de mi formación, adquirí sólidos conocimientos en diseño arquitectónico, planificación urbana y construcción, complementando mi desarrollo con el manejo de diversas herramientas digitales y software especializado. Gran capacidad de análisis y resolución de problemas, habilidades para el trabajo en equipo y creatividad enfocada en la innovación y la eficiencia en el diseño.
>Gestión y ejecución de proyectos
>Dibujo técnico
>Modelado 3D
>Ante proyecto
>Postproducción
>Renderizado
>Creatividad e innovación
Taller Color
>Taller Ideas de color - Acciones cromaticas barriales
>AutoCAD: Nivel Avanzado
>Sketchup: Nivel Avanzado
>Photoshop: Nivel Avanzado
>Illustrator: Nivel Intermedio
>Revit: Nivel Intermedio V-Ray / Enscape: Nivel Intermedio
>Paquete Office: Nivel Avanzado
>Taller Ideas de color - Acciones cromaticas en el campo escuela FCA
Concursos
>GERDAU - Pensando en Acero 2021
>FAUD + COSQUÍN ROCK 2024
>CLARIN SCA 2024 / se obtuvo doble mención
EXPERIENCIA LABORAL
>Estudio Elemental Diseño & Muebles >Dibujante 2D y 3D
>Elaboración de modelos en 2D y 3D.
>Postproducción y retoque de imágenes para presentaciones.
>Preparación y entrega de proyectos visuales.
Trabajos seleccionados 2022-2024

01



Córdoba Capital, Córdoba
Equipo: Santo, Martina/ Rossato, Lucila/ Stefania Napolitano

El proyecto busca revitalizar el Río Suquía, un espacio verde con potencial pero afectado por problemas urbanos y ambientales como la contaminación y la pérdida de flora y fauna nativa. Su deterioro ha dificultado su integración al entorno urbano y el uso comunitario. El proyecto propone restaurar el río, mejorar su calidad ambiental, generar conciencia sobre su cuidado y promover la integración social.
Se plantean estrategias diferenciadas para las costaneras norte y sur: la primera se centra en la regeneración natural y el enfoque educativo, mientras que la segunda, con mayor extensión, se adapta a la estacionalidad del río para actividades sociales y ambientales. El diseño incluye infraestructuras como humedales, sistemas de drenaje sostenible, explanadas y espacios de descanso. El objetivo es transformarlo en un lugar de encuentro, aprendizaje y convivencia, equilibrando las necesidades humanas.
Se plantean dos situaciones diferenciales en ambas costaneras:
La Costanera Norte: con menor superficie y mayor topografía, se plantea a modo de paseo educativo y de contemplación, donde el suelo crece naturalmente sin la pisada del hombre, devolviéndole ese sector al río.

La Costanera Sur: con mayor superficie, se plantean diversos programas de permanencia y recorrido, con un caracter socio-ambiental, trabajando con las estacionalidades.
movilidad pasarelas-senderos piezas que articulan todo el parque.
solados plazas secas para el desarollo de actividades.





vegetacion vegetacion existente + incorporacion de especies nativas generando areas de bosques.
espacios verdes porcentaje de ocupacion 70% de superficie absorvente aproximadamente.









ANFITEATRO INUNDABLE
Punto de explanadas con gradas como espacio multifuncional para actividades barriales y de congregacion social. 1
MIRADOR 360
Punto de contemplacion y educacion sobre el Río Suquía y la flora y fauna local.
PILETA DE RETENCIÓN DE AGUAS
Punto de descanso y contemplación, enmarcado por el sonido del agua recuperada de los desagues pluviales.
BOSQUE AUTÓCTONO
Espacio de recorrido y permanencia entre los arboles autóctonos del sector, a modo de conscientizacion y puesta en valor de la flora local.
TRATAMIENTO DE AGUA
Espacio educativo e informativo sobre el cuidado del agua, donde el agua fluvial recorrera la pasarela hasta un pileton que la filtrara por gaviones hasta volver limpia.
PLAZA 20 DE JUNIO
Espacio recuperado para el uso barrial el cual estara enmarcado por un paseo elevado que remata en el mirador 360.






ARQUITECTURA PAISAJISTA B
ESQUEMA DE CRECIMIENTO Y RENDERS




OTOÑO: Explanada de ingreso

OTOÑO: Explanada secundaria adoquinada

Paseo

VERANO: Explanada de ingreso

VERANO: Explanada secundaria adoquinada con cota de inundación normal

Paseo


ARQUITECTURA 4A
Alta Gracia, Córdoba
Equipo: Santo, Martina/ Rossato, Lucila
Frente al crecimiento urbano de Alta Gracia, se propone incorporar sobre la reserva natural el MIC, con el objetivo de promover un nuevo centro urbano hacia el norte de la ciudad. Este, funcionara como punto de encuentro conectando con una peatonal las instituciones previstas a modo de tira. El proyecto se encuentra atravesado por la topografía, punto mirador al horizonte.
Parte del edificio se encuentra enterrado, funcionando como basamento y aprovechando el desnivel del suelo para generar una cubierta a modo de plaza seca. Sobre el mismo se elevara el bloque de talleres y oficinas, que tendrá un carácter de elementos livianos y permeables, como un faro a la ciudad. Se propone en el bloque semienterrado el espacio de mercado, para la expansión al exterior. En planta baja se ubicaran el auditorio, sobre este, el bar; ubicado en la plaza seca y finalmente colgaran las actividades de coworking, talleres flexibles e incubadoras de empresas.















































CO-WORKING




El volumen estará atravesado por la topografía surgiendo así como un punto mirador, como un faro a la ciudad, marcando un horizonte hacia lo rural”

ARQUITECTURA 5A

Córdoba Capital, Córdoba
Equipo: Santo, Martina/ Ruiz, Maria Emilia
A partir del diagnóstico y la estrategia, se desarrolla la propuesta en una manzana, enfocada en revitalizar el área y crear un espacio multifuncional que responde a las necesidades de la comunidad. La planta baja como espacio social en relación directa con el barrio, con módulos de equipamiento integrados a los edificios existentes, ofreciendo servicios y espacios para actividades comunitarias. El bloque de base está dedicado a oficinas co-working y privadas.
Arriba, una terraza común de recreación y descanso. En los niveles intermedios, se desarrollan departamentos residenciales, pisos dedicados a estudiantes con áreas comunes y de servicio, y tipologías de coliving. El último nivel cuenta con una terraza verde destinada a la producción de energía y alimentos para abastecer al edificio. El proyecto combina espacios sociales, áreas de trabajo y residencias diversas, promoviendo una comunidad integrada y sostenible con tecnologías de autosuficiencia. FAUD-UNC


















AXONOMÉTRICA







AXONOMÉTRICA

AXONOMÉTRICA




ARQUITECTURA 5A

Córdoba Capital, Córdoba
Equipo: Santo, Martina/ Ruiz, Maria Emilia/ Arneri, Francisco
El proyecto Centro Cultural y Deportivo tiene como objetivo principal revitalizar una zona obsoleta en el centro de la Ciudad de Córdoba, transformándola en un espacio dinámico de actividad comunitaria que fomente la interacción social, el ocio y el acceso equitativo a servicios culturales y deportivos. Concebido como un espacio multifuncional. El diseño arquitectónico prioriza la sustentabilidad mediante el uso de un sistema de doble piel que envuelve el edificio, y mejora significativamente su eficiencia térmica.
El programa organiza sus áreas en tres categorías principales: espacios públicos, semipúblicos y privados, conectados mediante un sistema de circulación semicubierta que fomenta la accesibilidad universal. La intervención busca no solo transformar la zona física, sino también impactar positivamente en el entorno social y cultural, promoviendo actividades que integren a toda la comunidad. El edificio busca convertirse en un punto de atracción para la ciudad, y a su vez potenciar la regeneración urbana y establecer un estilo alineado con la sostenibilidad y cohesión social. FAUD-UNC






















martinasanto.arq@gmail.com
Teléfono: 3385491472