la identidad local en arquitectura regionalismo crítico tp004 veranavarro]morenomarí(1)

Page 1

LA IDENTIDAD LOCAL EN ARQUITECTURA: REGIONALISMO CRÍTICO

Es poca la arquitectura hecha en América Latina que pueda competir a nivel mundial. Desarraigada por los efectos de la globalización, la arquitectura latinoamericana se apoya en normas de un diseño homogeneizado que está fuera de contexto y en perjuicio de su propio valor cultural. Ante esta realidad, hemos de recordar que hubo un período, ya olvidado por muchos, en que América Latina ocupaba una posición de liderazgo mundial en términos de la arquitectura moderna, a la vez que expresaba de forma original su sentir regional. La arquitectura ecléctica, toma sus raíces en la arquitectura historicista.. Así, su característica principal es la de combinar dos o más estilos arquitectónicos en una nueva estructura, que a su vez, resulte algo nuevo, con características de las corrientes que toma, pero con otras nuevas. El movimiento moderno va a suponer el nacimiento de una nueva forma de hacer arquitectura América Latina se encuentra fuertemente influenciada por la cultura Occidental por lo que el mayor desafío de los arquitectos yace en, por un lado, la voluntad de descubrir y descifrar las condiciones propias de identidad de cada región, y por otro, asumir que los avances tecnológicos son una realidad, una necesidad y una posibilidad al momento de llevar a cabo un proyecto arquitectónico. Como se observa en los ejemplos mencionados, estos dos factores, en conjunto, posibilitan reinterpretaciones culturales, obras con resultados originales y actuales. Ramón Gutiérrez plantea que “los problemas en desmontar el proceso de enajenación cultural que vive la arquitectura iberoamericana radica en la vigencia de sistemas estructurales que las posibiliten”. Existen en la actualidad, arquitectos con un alto interés por las situaciones autónomas, en los ejemplos que se enumeran a continuación, se demuestra que es posible llevar a cabo obras con identidad local adaptadas a nuevas materialidades y técnicas constructivas que aporta el avance tecnológico. "Bauhaus" Escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Alemania.

-Casa “Gelardi”, Mexico Arquitecto: Luis Barragán.

WAISMAN - FRAMPTOM - GUTIÉRREZ - FERNÁNDEZ COX

-Arquitectura neo-tradicionalista

TECNOLOGÍA ARQUITECTÓNICA EN LATINO AMÉRICA LOS AVANCES MODERNOS Y LOS NUEVOS MATERIALES, CON ASOMBROSAS PRESTACIONES DE RESISTENCIA, MODIFICAN EL CONCEPTO DE ARQUITECTURA. LOS PROFESIONALES DEBEN INVOLUCRARSE CON LOS AVANCES TECNOLÓGICOS. Reflexiones en la historia Después del gran auge que tuvo la arquitectura moderna en el continente durante la primera mitad del siglo XX, es a partir de la década de los ochenta, con el inicio del posmodernismo, cuando una nueva generación de arquitectos latinoamericanos se encuentra en un momento de cambios de paradigmas en la arquitectura. Toma importancia el debate sobre la relación a nivel de producción arquitectónica entre los países en los cuales históricamente se realizaban los movimientos vanguardistas y el resto del mundo que tradicionalmente les seguía. Esto empezó a contraponerse con el planteamiento del regionalismo, en el cual esta producción debía ser juzgada según las pautas, circunstancias y criterios del lugar donde es elaborada.

1920 Movimiento Moderno: 1era generación : RACIONALISMOORGANICISMO RACIONALISMO Arquitectos destacados: Wright Gropius - Le Corbusier Mies Van Der Rohe

Visión de Kenneth Framptom Como Frampton dice, el concepto de una cultura local es un enunciado paradójico debido a la obvia antítesis actual entre la cultura arraigada y la civilización universal. Engloba la producción arquitectónica regional pertinente, no como un estilo sino más bien como una categoría crítica de hacer arquitectura. En un momento de la humanidad en que se valoran los relatos sobre un mundo heterogéneo, acelerado y desigual, Frampton reconoce: "Dejamos de lado a una gran parte del mundo. Que no conozcas algo no quiere decir que no exista Es necesario el convencimiento de que has visto cosas que merecen ser contadas. Y la humildad para dejar claro que lo que cuentas no es nunca la historia. Es tu historia."

1930 2da generación movimiento moderno: ESTILO INTERNACIONAL Arquitectos destacados: Alvar AaltoNiemeyer

"No debemos ver a la tecnología como un enemigo sino aprender de ella y adaptarla" - M. Waisman

1945-1960 3ra generación del Movimiento moderno: BRUTALISMO Arquitectos destacados: Kahn - Rogers Tange - Utzon

-Técnicas constuctivas y materialidad: Hormigón armado, uso de vidrio de color, uso de agua en los espacios internos, muros portantes debido a que esta desarollada entre medianeras,pinturas coloridas en los muros.

1970-1980 REGIONALIS MO CRÍTICO: Latinoaméric a- 3er Mundo. Arquitectos destacados: Frampton Waisman

TardoPosmoderno. Continuidad del movimiento moderno y reacciones a la modernidad.

-“El alto”, Bolivia Ingeniero Freddy Mamani

Catedral de Brasília, Brasil Arquitecto O. Niemayer

-Arquitectura para la gente, como una forma de humanismo, usando recursos con los que contaba el lugar.

-Arquitectura andina. ”No es arquitectura exótica, sino una arquitectura andina que transmite identidad”, explica el autor.

-Arquitectura regionalista con referencia moderno pero toma como referencias por los morros y la curva.

-Técnicas constructivas y materialidad: grandes paños acristalados y enmarcados en fachadas convertidas en composiciones plásticas de molduras de yeso ensayadas en el momento y bañadas en brochazos de colores complementarios: naranja/verde y azul/amarillo.

-Técnicas constructivas y materialidad: Uso de vidrio, columnas de hormigón de forma peculiar, con curvaturas blancas y de sección parabólicas. Esculturas materializadas en bronce. Además cables de acero para el diseño estructural y azulejos de cerámica en los detalles.

- Premisa de diseño: preservar la existencia de un jacarandá, árbol de origen latinoamericano. -Técnica constructiva y materialidad: ladrillo armado, elemento simple y barato, pero revalorizado a partir de un profundo estudio técnico y morfológico, pensando en la mano de obra local le permite crear formas atractivas a partir de la plasticidad. También, presencia de vidrios de colores.

Críticos de Latinoamerica Waisman reconoce y plantea al mismo tiempo que para que la arquitectura en el continente pueda ser realmente regional debe realizarse de manera divergente a la producida en el resto del mundo, desarrollando su propio lenguaje tanto de concepción, producción y divulgación. Plantea que si buena parte de la arquitectura se cargara de este contenido se podría llegar a conformar una entidad cultural de América Latina en la arquitectura mundial. Además, otros arquitectos latinoamericanos,como Fernández Cox y Ramón Gutiérrez, aportaron opiniones y criterios personales al discurso. No solo se abocaron a difundir el planteamiento de la identidad latinoamericana, sino se preocuparon por conceptualizar el planteamiento. Es decir, se refirieron más bien al regionalismo como un ideal a alcanzar por la arquitectura local, y no como una categoría.

-Igesia del Cristo Obrero, Uruguay. Ingeniero Eladio Dieste.

-Caracteristicas: multitud de sensaciones, a través de los juegos de luces, colores, distribución y elementos arquitectónicos. Experimenta con colores emblemáticos (cobalto, rojo, amarillo) de la cultura local y el manejo de la luz. Inspirado en elementos pictóricos de artistas locales

-Premisas de diseño: arquitectura para la gente, como una forma de humanismo, usando recursos con los que contaba el lugar . -Características: estructura liviana, los muros redondeados se perforaron para dejar que la luz del exterior inunde el interior, a través de vidrios de varios colores, acentuando desde el interior la fluidez formal de las láminas de ladrillo.

-Premisas de diseño: gran estructura que impacte y contraponga con la ciudad en que está inmersa.

-Características: ubicado tras un paisaje altiplánico monocromático, frío y seco. Inspirado en arte andino. Ocupa la cruz andina, la yuxtaposición diagonal de los planos, la duplicidad, la repetición, el círculo y hace de todo esto un tema de estilización. Espacios innovadores, como salones de baile pensadas para las actividades de la comunidad aimara.

-Premisa de diseño: la estructura tiene la intención de alcanzar el cielo con las dos manos, y las esculturas cumplen el rol de continua vigilancia simbólica. -Características: la arquitectura de Brasilia, refleja tanto la riqueza y la importancia de la cultura, como una ciudad planificada. La iglesia como institución tiene mucha importancia en la sociedad, por lo que el diseño de ésta materializa un significado y personalidad únicos que se contraponen a las formas presentes en su entorno.

América Latina se encuentra fuertemente influenciada por la cultura Occidental, por lo que el mayor desafío de los arquitectos yace en, por un lado, la voluntad de descubrir y descifrar las condiciones propias de identidad de cada región, y, por otro, asumir que los avances tecnológicos son una realidad, una necesidad y una posibilidad al momento de llevar a cabo un proyecto arquitectónico. Como se observa en los ejemplos mencionados, estos dos factores, en conjunto, posibilitan reinterpretaciones culturales y dan como resultado, obras originales y adaptadas a las condiciones de la actualidad.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: LA VISION TEORICA A TRAVES DEL TIEMPO: Un modo de difusión del pensamiento – Artículo periodístico TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I - TURNO “C” – 2017 - Integrantes: Marí -Moreno -Navarro-Vera Bibliografía: RICOEUR, P. (1955). Historia y Verdad. París: Éditions du Seuil. - HARRIS, H. (1954). Regionalismo y nacionalismo. Pronunciamiento ante al consejo regional del noroeste del American Institute of Architects (A.I.A). - FRAMPTON, K. (1981). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: G. Gili. - WAISMAN, M. (1989). Las corrientes posmodernas vistas desde América Latina. Summa (N° 260). pp. 44-47. - FERNANDEZ, C. (1989). Modernidad apropiada en América Latina. ARS (N° 11). Pp. 1116. - FERNANDEZ, C. (1989). Arquitectura y Modernidad Apropiada. Santiago: Taller América Ltda. - FERNANDEZ COX, Cristian (1989). Arquitectura y Modernidad Apropiada. Taller América Ltda: Santiago de Chile. - FERNANDEZ, C. (1989). Modernidad apropiada en América Latina. ARS (N° 11). Pp. 11-16. - IRIGOYEN, A. (1989). Latinoamérica: otra modernidad. Summa (N° 265). pp. 22-23.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
la identidad local en arquitectura regionalismo crítico tp004 veranavarro]morenomarí(1) by Martina Marí - Issuu