Una Cooperativa del Hip Hop para la prevención de la violencia

Page 1

24 // Revista 01 / noviembre 2010

 Mirada transversal: casos

Por Martín Appiolaza, Director del Centro de Estudios de Seguridad Urbana, Universidad Nacional de Cuyo

L

as culturas urbanas pueden ser pensadas como respuestas al modo de construcción de ciudadanía en la sociedad post industrial, que integra a partir de las expectativas de consumo pero excluye ante la evidencia que el consumo no es para todos. Es la sociedad bulímica que devora culturalmente pero vomita desde lo económico (Young, 2001). Esa tensión entre expectativas y medios disponibles para satisfacerlas genera conductas innovadoras, que pueden ser consideradas transgresoras y a veces delictivas. Las subculturas actúan como herramientas innovadoras para conseguir aquello que se ofrece pero no hay medios para alcanzar. Algunas de estas subculturas pueden ser consideradas delictivas o bien, son criminalizadas por organismos de control. Pero estas respuestas que se reelabora tam-

Una Cooperativa del Hip Hop para la prevención de la violencia El reconocimiento desde un ámbito académico al talento de artistas urbanos, permitió la alianza con gobiernos locales para desarrollar talleres de hip hop y educar sobre la gestión pacífica de conflictos. bién como culturas urbanas, pueden ser una respuesta integradora ante la bulimia social, creando relatos, subjetividades, articulando grupos juveniles capaces de gestionar conflictos y conquistar derechos (Lea y Young, 1984; Kessler 2004; Brotherton 2007). Los grupos y culturas urbanas en sus distintas expresiones (subculturas callejeras, movimientos contraculturales, tribus urbanas) aportan herramientas para sobreponerse a un orden de lo social. Genera identidades de resistencia y permite construir identidades de proyecto que desafíen ese orden de lo existente (Castells 1998; Hagedorn 2008). Hip Hop y gestión de los conflictos El hip hop es una cultura surgida en los entornos urbanos segregados de Nueva York en los años ’70, en una capital multicultural que expulsa hacia la marginalidad geográfica y económica a las comunidades migrantes más pobres y a grupos raciales. Nació en el Bronx cuando ya habían sido asesinados los referentes del movimiento por los derechos de los negros en Estados Unidos, en medio de una fuerte política gubernamental de control sobre negros y latinos implementada en nombre de la “seguridad”. Como cuenta Afrika Baambaata, padrino del hip hop, el movimiento surgió en

el contexto de segregación y encierro en los guetos neoyorkinos con alto nivel de violencia entre los grupos juveniles. Llevaban a cuesta el aprendizaje de los movimientos de lucha contra el racismo. Así, se transformó en una herramienta de mediación de conflictos, reafirmación de las identidades y toma de conciencia sobre los problemas de las comunidades para promover la transformación desde la juventud. Dice Baambaata: “El poder real del hip hop y su verdadero significado reside en su capacidad para darle poder a los jóvenes para que cambien sus vidas” en el sitio web Zulu Nation. Muchos de los principios que rigen la cultura del hip hop están en la llamada “declaración de paz”. Dice que: el hip hop representa la conciencia independiente, repeta la vida y se opone a la discriminación de cualquier tipo, repeta a las leyes y culturas, apuesta por el auto reconocimiento y la autoestima, los hip hoperos deben compartir recursos entre ellos, la esencia de la cultura va más allá del entretenimiento, por eso se declara en contra de formas de delitos, violencias y guerras. El hip hop se ha extendido por el mundo y se ha diversificado: se combinó con otros géneros, se convirtió en negocio discográfico, en movimiento social, en motivo de persecuciones, en símbolo de juventudes, en fenómeno contracultural y en producto funcional al mercado. Muchas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.