46 años de historia musical

Page 1


“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno” 46 años de historia musical  Por: José Antonio Márquez Castro


2

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


ÍNDICE Directorio ........................................................................................................... 4 Presentación ....................................................................................................... 5 Los setenta ......................................................................................................... 8 Los primeros salones para eventos musicales ................................................... 12 Los grupos locales, nacionales e internacionales ............................................... 15 La música de la época ....................................................................................... 18 El estilo de Los Creyentes .................................................................................. 19 El equipo musical .............................................................................................. 21 En El Valle ......................................................................................................... 23 Los vocalistas .................................................................................................... 27 El retiro............................................................................................................. 30 El reencuentro .................................................................................................. 31 El origen ........................................................................................................... 34 El nombre ......................................................................................................... 37 La familia .......................................................................................................... 39 Creyentes para rato .......................................................................................... 42 Autor ................................................................................................................ 45

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

3


DIRECTORIO Dirección y compilación Profr. José Antonio Márquez Castro Corrección de estilo Juan Pablo Rochín Sánchez Diseño de portada Juan Antonio González Rosas

4

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


PRESENTACIÓN A 46 años de haberse iniciado en el ambiente musical en la ciudad de Guadalajara, y a 41 de llegar a Baja California Sur, Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno, continúan vigentes, llenos de entusiasmo y agradecidos con la gente de esta tierra que los recibió y los ha convertido en uno de sus hijos predilectos. Sin la presencia ya de sus padres, impulsores de esta tarea, y con la ausencia de uno de sus hermanos, quien a temprana edad se adelantara en el camino de la vida, los Hermanos Vizcaíno continúan alternando sus actividades particulares con la música, esta última como entretenimiento, más que como una actividad lucrativa. Por eso han querido compartir, de manera gratuita, su trabajo musical con los habitantes del Valle de Santo Domingo, en una gira de agradecimiento por algunas comunidades y escenarios en los que ellos fueron recibidos, siempre, con especial alegría. Cuando llegaron había mucho trabajo y su música motivó el nacimiento de nuevas organizaciones musicales. Al paso de los años y de la nueva realidad económica de la región, la música fue a menos; ante la falta de trabajo, los grupos fueron desapareciendo. Esta inercia también alcanzó a Los Creyentes, quienes algunos años después, el amor y la nostalgia por la música que por mucho fue su forma de vida, los haría regresar.

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

5


Fotografía 1 Los Creyentes

Dicen que el corazón no envejece y es cierto. La afición por la música perdura a través del tiempo, quizá hasta que uno muere.Este es el caso de Los Creyentes, que siguen tocando con el mismo entusiasmo de antes, aunque físicamente les ha dejado huella el paso de los años. El tiempo transcurre, no sólo por los músicos, también por quienes de jóvenes disfrutamos de su música y acudíamos en aquellos años a sus eventos. Ahora tenemos la oportunidad de volver a vivir, con la misma intensidad, las melodías de aquella época que todavía nos hacen vibrar el corazón, aunque las rodillas ya nos comiencen a temblar. 6

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


Los Creyentes nos dejan un enorme legado musical, un cúmulo de melodías de los cincuenta, de los sesenta y de los setenta; así como una variedad de géneros: baladas, música ranchera, mambo, cumbias, rock y mucho más. Todo al estilo de ellos, canciones en las que se combinan de manera perfecta. Blanca con el bajo; Librado está en su teclado; Cacho y su inigualable forma de tocar el requinto; Ricardo es la inconfundible voz del cuarteto. Amén de los otros integrantes que han sabido asimilar el liderazgo de los cuatro hermanos, logrando el equipo musical idóneo para beneplácito de nuestra generación y de las que nos han sucedido.

Fotografía 2 Los Creyentes

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

7


LOS SETENTA En 1973, cuando llegó el grupo Los Creyentes, Ciudad Constitución estaba celebrando sus primeros veinte años de existencia. En esas dos décadas de acelerada transformación, Constitución, ya como ciudad, se había convertido en cabecera del naciente municipio de Comondú. El comercio había alcanzado excelentes niveles de desarrollo y la industria del algodón crecía favorablemente. El Valle de Santo Domingo estaba viviendo sus mejores años. El arribo de cientos de personas que venían a trabajar en el cultivo del algodón, de diez a doce mil por año, activó la economía de la región y le imprimió una dinámica de continuo crecimiento en la demanda de productos y servicios. Los domingos la plaza Zaragoza era un carnaval. Un mundo de familias abarrotaba el comercio local y la gente de los ranchos arribaba al centro de la ciudad para hacer sus compras de ropa, víveres, aparatos musicales y otros artículos necesarios para la vida cotidiana. La ropa y la música de moda llenaban todos los espacios, tanto del comercio como de la radio. La forma de vestir consistía en prendas hechas de poliéster y terciopelo, algunas de ellas, en los hombres eran los pantalones acampanados, las camisas entalladas y chamarras de piel; usaban el cabello largo y, como accesorios, los

8

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


lentes grandes, así como los zapatos en forma de botín. Las damitas gustaban de la minifalda, los vestidos cortos, las pelucas y postizos. Predominaban los colores vivos en el guardarropa, tanto de hombre como de mujer. Los estampados de flores o geométricos eran muy utilizados. Se acostumbraba ir al salón de belleza para asistir a un baile y arreglarse muy elegante para las reuniones sociales. Para éstas los vestidos largos en las chicas, así como los grandes moños-corbatines y holanes en las mangas (estilo Pérez Prado), en los hombres, eran lo más destacado.

Fotografía 3 Los Creyentes en los setenta

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

9


Los conjuntos musicales proliferaron puesto que cualquier ciudadano podía pagar lo que estos cobraban por mucho que fuera el costo de su actuación. Además hubo un desfile continuo de grupos nacionales e internacionales. Sin embargo, la región mostraba un marcado atraso en su desarrollo urbano y social. Sin calles pavimentadas y carentes de los servicios básicos, con viviendas mayoritariamente rústicas y, en el aspecto deportivo sin una infraestructura adecuada, aun así existía la pasión por el beisbol, futbol, etcétera. La comunidad no contaba con instalaciones para la realización de eventos sociales. Los bailes populares se hacían en las plazas o en las canchas de las escuelas y, en el caso de las fiestas particulares como bodas, quinceañeras u otro tipo de reuniones similares, se realizaban en los domicilios particulares. Esto muy común en comunidades pequeñas, pero no en una ciudad de quince mil habitantes. La fiesta grande del pueblo era “La Feria del Trigo”, que se iniciara en 1957 en la calle Galeana, después se trasladaría a la “Calle Ancha” y, más adelante, al Estadio Vázquez Rubio. Esta fiesta, que se realizaba en el mes de julio o agosto de cada año, era escenario de eventos importantes, por lo que la ciudadanía se daba cita puntualmente para disfrutar de los diversos espectáculos que ahí se presentaban.

10

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


Para atender la creciente demanda de lugares de esparcimiento, surgieron centros de diversión improvisados, porque ninguno de los que en esta década funcionaron fue construido especialmente para ello. Todos fueron evolucionando a partir de alguna instalación construida para otro fin. Empero, llegaron a tener gran éxito y gozaron de la preferencia del público, cubriendo una etapa en la vida social de la juventud comundeña de esa época. Así se iniciaba un nuevo capítulo en la historia de la vida musical y social del Valle de Santo Domingo, que implicaba la llegada de grupos de música moderna y sitios destinados para el esparcimiento social.

Fotografía 4 Los Creyentes en los setenta

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

11


LOS PRIMEROS SALONES PARA EVENTOS MUSICALES El primero de ellos fue El Mesón del Herradero que, inicialmente, fue construido para jaripeo, después se adecuó para usarlo para funciones de box y lucha libre. Finalmente se techó y convirtió en un salón social en donde se hacían bailes y festejos particulares.

Fotografía 5 El Mesón del Herradero

Cuando llegó la agrupación Los Creyentes estaba de moda El Mesón del Herradero y la Plaza Emiliano Zapata, de Pueblo Nuevo, lugares en donde, seguido, se amenizaban bailes, amén de las fiestas y festejos en otras comunidades. Fue, precisamente, en este último lugar, la placita, como se conocía, en donde se realizaron los primeros bailes del grupo.

12

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


La Plaza de Armas Ignacio Zaragoza también fue escenario continuo de bailes y diversos eventos populares. De igual manera en el antiguo auditorio de los agricultores se realizaron bailes de paga. Don Antonio López, quien era el distribuidor de la cerveza Superior, les propuso que hicieran un salón de baile en donde él tenía un yonque. Así lo hicieron. Mientras los muchachos del grupo le ayudaban a limpiar, él trajo petates de San José de Comondú y cercaron todo con ese material. “Empezamos en la Terraza Jardín –nos dice Ricardo Vizcaíno–. Librado se lastimó la columna por andar haciendo pozos para cercar”.

Fotografía 6 La Terraza Jardín

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

13


Tenía tejabanes a los lados y en tiempo de frío se ponían braceros alrededor. La terraza, después de El Mesón del Herradero, se hizo un centro de bodas y de diversión. Era único. Tiempo después el Salón 64 sería una nueva opción como centro de diversiones, sobre todo para los bailes y diversos eventos especiales de la sociedad comundeña. “Por medio de Pedro Gutiérrez y Enrique Ríos, mi papá comenzó a hacer amistad con Hugo Bojórquez. Se juntaban a jugar la baraja y el dominó. Hugo Bojórquez, compadre de Ricardo, les dijo: ‘Pues ahí tengo una bodega, vamos haciendo un salón de fiestas’. Y acabaron con la Terraza, que no era ese el fin, pero así sucedió”, comenta Ricardo. Por estos años estaba aún vigente la música de los sesenta. El rock marcó una etapa importante en la música, en el cine y moda que dio vida a innumerables grupos que trascendieron en el ámbito nacional e internacional; muchos de ellos vinieron a esta ciudad y se presentaron en una o en varias ocasiones. Al igual que los grupos musicales hubo cantantes que se convirtieron en ídolos de la juventud de aquel tiempo y que también estuvieron aquí. En los setenta viene un cambio en el gusto musical y poco a poco van quedando atrás los grupos que interpretaban rock, para dar paso a la balada moderna y ranchera, grupos que también estuvieron en esta tierra.

14

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


LOS GRUPOS LOCALES, NACIONALES E INTERNACIONALES Cuando Los Creyentes llegaron de Guadalajara, empezaron a levantar ámpula en el ánimo de la gente que sabía algo de música. Nos dice “Chalío” García, animador de la Terraza Jardín y de El Mesón del Herradero en esa época: “Los primeros en renacer fueron los grupos norteños. Se empezaron a formar varios de ese género musical. Al cabo de unos años esos mismos grupos comenzaron a evolucionar, se convirtieron en modernos. Fueron los que tuvimos aquí en una época”.

Fotografía 7 Los Marvel´s

Por su parte Rodolfo Vizcaínonos comenta: “Estaban Los Marvel y Los Aventureros del Valle, que después se llamarían Los Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

15


Maaks; luego aparecerían otros grupos locales como Los Rebeldes del Valle, comandados por don Luz Alameda, Los Rims, La Expedición de Hernán Cortés, La Conquista, este último lo formó RobertoVizcaíno, que en paz descanse, con Adán Zavala, el Ratón y el Santana”. “Otro grupo fue La Liberación. Lo formaron dos muchachos de Sinaloa, muy buenos para cantar. Se juntaron con los hermanos Alfaro, Manuel y Nacho. El Huitrón y Alfredo López trajeron un vocalista llamado Roberto Rocha.Cantaba muy bonito, se parecía al cantante de Los Ángeles Negros. Ese muchacho cantó después con la banda El Mexicano, en Mazatlán”. De los grupos y artistas nacionales e internacionales que se presentaron en esta plaza recordamos a Los Moonligth, Los Tigres, Nelson Ned, El Pirulí, Los Bukis, Los Potros, Edición 82, La Cruz, Los Dugs Dugs, Los Freddys, Los Muecas, Los Zorros, Leo Dan, etcétera. En la fiesta anual de Los Rotarios, del año 78 ó 79, el grupo musical de Los Creyentes alternó con la Orquesta de Pérez Prado, una organización musical de renombre internacional. En estos eventos los socios echaban “la casa por la ventana”. Ese baile anual de los Rotarios se realizó en el edificio de Fierro y Acero, ubicado por la carretera transpeninsular, al norte, adelante de la Planta 20 de Noviembre.

16

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


En esa ocasión fue coronadareina del club Flor de Sol, a quienes todos conocen como Rafys, hija del matrimonio formado por el doctor Guillermo Orendain, ya finado, y la señora Rafaela Vizcaíno. Cuando los Hermanos Vizcaíno llegaron había mucho trabajo. Tocaban todos los días. No había descanso y es que en ese tiempo había mucho dinero también. Blanca Vizcaíno recuerda: “Había mucha fiesta. Empezaban los bailes desde las tres de la tarde; eran las ocho de la mañana y corrían los músicos. Me acuerdo que me decía un señor: ‘Eso me gusta, que me corran los músicos’; y uno, ya desvelado y cansado. No tenían llenadero”.

Fotografía 8 Los Hermanos Vizcaíno en la fiesta anual de Los Rotarios

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

17


LA MÚSICA DE LA ÉPOCA Cuando Los Creyentes llegaron aquí era la época de Los Muecas, de Los Zorros y de Los Freddys. Alternaron con todos. En aquel tiempo venían muy buenos músicos. Las canciones que más se escuchaban eran: “La yaquesita”, “Indita mía”, “Silvia de mi querer”, entre otras. Entonces apenasempezaba La Terraza Jardín. Cuando esos grupos venían había llenos totales porque eran los que estaban sonando. Se llevaban bien con todos los músicos que venían y hasta se quedaban sorprendidos al ver una mujer tocando,puesto que no era común en aquellos tiempos. Ya luego se iban a platicar con ella.

Fotografía 9 Leo Dan y Ricardo Vizcaíno

18

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


EL ESTILO DE LOS CREYENTES Ricardo Vizcaíno, el mayor del grupo, baterista y cantante del mismo, nos comenta sobre el estilo de Los Creyentes: “Nuestra forma de tocar es haciendo las cosas lo más parecido al original. Tal vez a muchas personas eso les gustaba. ‘Tocan igualito a los Freddys, o a otro grupo’, decían. A eso le llamaban cover.” Tocaban música ranchera, balada y cumbia. “Nosotros comenzamos con instrumental, pero aquí esa música nomás no; la traíamos porque tocábamos mucho en los hoteles, en donde no querían mucho ruido; pero cuando llegamos aquí, dijimos: “No. Con esta música nos vamos a morir de hambre. Hay que empezarle a cambiar”. “Nos pedían “El novillo despuntado”. Yo recuerdo que Cacho se enojaba. ‘¿Cómo que «El novillo despuntado»?’ – decía–, si yo estudié en el Conservatorio’. Efectivamente. Mi hermano estaba estudiando en el Conservatorio; pero en la venida a estas tierras le truncamos su carrera. Él, si se hubiera quedado allá, fuera concertista. Hasta beca tenía.” “Cuando nos venimos aquí, Los Rotarios fueron los primeros que nos contrataron porque no querían mucho ruido. Luego empezamos a salir a las rancherías. Recuerdo que nos comenzaban a pedir canciones viejitas que andaban de moda y Cacho se enojaba. Y mi papá: ‘Oye, esa canción es de mis tiempos.

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

19


Mira –le decía mi papá a Cacho–, si quieren comer con manteca tiene que tocar esas’. Y nosotros nos metimos con ‘El novillo’ y ‘La mula bronca’. Ahí empezaron todas las canciones que grababan los potros, porque agraciadamente, o desgraciadamente, las canciones que iban saliendo, mi papá sí las conocía. ‘El sauce y la palma’, canciones viejísimas. A lo mejor las tocaban Las Higuerillas o no sé quién las cantaba… Luis Aguilar… no sé. Eran canciones que se usaban en los ranchos. Por ejemplo, El Barzón, como las sacaron Los Potros.” “Con esa empezamos, a copiarlas al estilo de nosotros. Los Potros sacaron el melodión y el órgano. Idearon y crearon su propio estilo y su sonido.”

Fotografía 10 Los vocalistas en sus inicios.

20

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


EL EQUIPO MUSICAL Cuando la agrupación musical Los Creyentes llegó al Valle de Santo Domingo, traían un equipo modesto: un amplificador y dos torres pequeñitas, mismas que fueron adquiridas en Guadalajara gracias a los créditos de que disfrutaba don Ricardo Vizcaíno. Empezaron a trabajar y, al tiempo, comprando más equipo.

Fotografía 11 Equipo musical

Aquí, con la facilidad de estar en la zona libre, se aprovechó para hacerse demás equipo. En esto último nunca se detiene, porque siempre habrá innovaciones, equipo más moderno, por lo que es necesario estar al día.

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

21


Ya se empezaban a usar aparatos más grandes para guitarra, para el bajo; las torres. Primero, unas torres delgaditas, al rato unas torres más grandes, y así sucesivamente. En la actualidad el grupo dispone de un equipo moderno y suficiente, con la última tecnología, que le permite atender cualquier necesidad. Con una amplitud de luces y reflectores, efectos especiales y un templete desarmable que puede ser transportado a cualquier parte. Es uno de los mejores equipos del estado.

Fotografía 12 Equipo musical

22

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


EN EL VALLE Llegaron a Ciudad Constitución entre los días quince y diecisiete de agosto de 1973, junto con un grupo de personas que venían a la pizca, los cuales se concentraban en la explanada de la iglesia de Lourdes.

Fotografía 13 El grupo recién llegado de Guadalajara.

Desde luego que la familia Vizcaíno no venía a la pizca. Don Ricardo traía una idea muy definida de lo que venían a hacer, porque cuando los tíos lo invitaron por segunda vez, él ya se había entrevistado con Los Marvel’s, que era el único grupo de música moderna de la talla de Los Creyentes.

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

23


Don Ricardo Vizcaíno vino a este lugar a visitar a dos primos, don Cristóbal y don Amador Vizcaíno, quienes lo convencieron y a los quince días ya estaban aquí. “Llegamos como los pizcadores – dice Blanca–, al mercado municipal. Ahí estaba la Terminal de autobuses.” “De ahí nos fuimos con mi tía Rafaela, unos días. Luego rentamos casa y nos quedamos.Como había mucho trabajo nos fue bien.” EL BARBÓN Ricardo Vizcaíno, el mayor de los hermanos, era mejor identificado con los motes de El Barbón, Barrabás o Satanás, de ahí que dos equipos de música disco, de su propiedad, llevaran ese nombre y todo porque, desde que llegó a esta tierra siempre se le ha visto con su larga barba, ahora ya muy blanca.

24

Fotografía 14 Ricardo Vizcaíno.

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


Era el único que venía casado, aunque sólo por el civil. Sería aquí, en Ciudad Constitución. Desde los dieciocho años Ricardo se dejó crecer la barba, prácticamente desde que le comenzó a salir. Sólo en una ocasión se la quitó, cuando se casó por la iglesia. Cuando le pregunté porqué usaba barba, me contestó que no sabía, que tal vez le venía de familia, y me platicó que en una ocasión conoció a un tío de ellos, muy viejito, con una barba muy grande y que le llamó la atención porque él ya la traía y, como le dio cierto resultado, puesto que era el único que andaba así, se la dejó permanentemente. “Me dio resultado y más me dio aquí, porque, como quiera que sea, se identificaba al grupo cuando tocaba”. A la muerte de su papá, que hasta esa fecha fue el representante del grupo, Ricardo se convirtió en el líder de la organización musical ya que era el mayor de los hermanos, el que manejaba el equipo y uno de los que permaneció en el grupo hasta el final, además de que aun en el tiempo que se retiraron el continuo ligado al ambiente musical con la renta de equipo. BLANCA Cuando llegaron, Blanca tocaba la armonía y el del bajo era Roberto; en la batería venía Ricardo, Rodolfo en el requinto y Librado estaba como tecladista.

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

25


A los seis meses Roberto se regresó a Guadalajara y Blanca pasó a tocar el bajo. “Me acuerdo que me decía Cacho – dice Blanca –, porque yo de bajo no sabía nada: ‘Uno que tiene sentido musical de volada lo agarra. Tú nomás no te pares, tú échale, y así como en un mes agarré ya la onda del bajo.” En ese tiempo era raro que una mujer estuviera tocando y más el bajo. Mucha gente se quedaba sorprendida, porque cualquiera tocaba la guitarra, pero no cualquiera el bajo.

Fotografía 15 Blanca Vizcaíno se integra al grupo

26

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


LOS VOCALISTAS Respecto a los vocalistas de la agrupación, el primero fue José Álvarez, luego El Flaco, que dominaba la música de Los Muecas, y su música ranchera; luego entró Cacho con la música en inglés y además cantaba lo que a él le gustaba. Tiempo después llegó Alfonso Alcántar Fotografía 16 José Álvarez y el propio Ricardo, quien también cantaba. El profesor Alfonso Alcántar nos platica: “Yo estuve del setenta y ocho al setenta y nueve, dos años; tocamos en el Salón 64, en la placita de Pueblo Nuevo y en bailes particulares”. “En aquel tiempo se tocaba mucho y había numerosos bailes particulares, incluso se salía a San Carlos, López Mateos e Insurgentes. Se tocaba viernes, sábado y domingo. Yo me venía los viernes, de La Paz, ese día era en el Salón 64, y el sábado a veces era ahí o por fuera.” “Yo iba mucho al norte, de mojado, nunca pude pasar. En el año setenta y ocho. Precisamente gente del grupo La Clave, en donde andaba un primo de mi señora, me dijo: ‘Oye, Alfonso, se le salió el segundo vocalista de Los Creyentes, por qué no vas’. Yo ya había andado con Los Búfalos, esos que imitaban mucho a Los Potros y a veces cantaba una canción o dos. Vi a don Ricardo y

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

27


me mandó al Salón 64, al ensayo y competí con otros cuatro.Al final me quedé con el lugar dentro del grupo.” “En aquel tiempo tenía veintiún años. Estaba joven. Me sabía muchas canciones, me quedé con ellos y anduve dos años.” “Salí de profesor. Seguí trabajando con ellos. Empecé cantando baladas, después, al paso del tiempo, canté rancheras y de varios géneros.” “Una vez estaban ensayando Rosita de Olivo. A mí me tocó cantarla. En esa ocasión la canté diez veces en el baile, porque era la moda. Don Ricardo ya me dio chance de empezar a cantar ranchera. En esa vez, me acuerdo de una anécdota del señor Bojórquez. Dijo ‘tócame «El arracadas», y como nadie se la sabía, comenté, ‘pónganle el tono de Mi’. Y sí, canté cuatro canciones en una. Después llegaba el señor y decía Ricardo ‘mi popurrí’. Se ponía a bailar con la señora, se acababa el Fotografía 17 Profr. Alfonso Alcántar popurrí y se iba. Nomás iba por el 28

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


popurrí.” “En el 2009 se volvieron a juntar y me volvieron a invitar, yo andaba muy agusto porque ahorita los grupos no son negocio, es un hobby.”

Fotografía 18 Los Creyentes

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

29


EL RETIRO Cuando se vino la devaluación de los ochenta el trabajo comenzó a disminuir. Primero se salió Alfonso y luego Librado. Al final quedaron Cacho, el organista, Manuel en el bajo y Ricardo. Luego se salió un organista que teníamos. Se salió Federico y metimos a Juan de Dios Cuevas. De ahí le dimos hasta el 93. Íbamos a terminar en diciembre. Se retiraron el último de enero porque tocaron en la boda de un hijo de Alfonso López. De ahí hasta el 2009 que hicimos el reencuentro. Los Creyentes se retiraron debido a la misma crisis que comenzó a agobiar al Valle de Santo Domingo. La música disco empezó a desplazar a la música en vivo. El propio Ricardo formó parte de esa nueva corriente puesto que, además de la música en vivo, llevaba la música disco a los eventos. Ricardo recuerda: “Siempre decía mi papá, ‘este negocio se va acabar. Vayan buscando. Todo tiene una etapa y ahorita está la música. Vayan buscándole. Cacho se metió a dar clases, al ayuntamiento. Gracias a eso ahora vive de su pensión. Mi hermana fue la primera que salió del grupo porque también fue la primera que se casó. Ella siempre ha traído el comercio en las venas”. Continuaron activos aquí, en el Valle de Santo Domingo, hasta 1993, año en que se retiran formalmente del ambiente musical, como grupo.

30

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


EL REENCUENTRO El reencuentro no fue planeado, sino que fue circunstancial. Así nos lo platica Blanca: “Resulta que hubo una quinceañera que organizó un hermano y esa vez, a Cacho no le fue el bajista. Él iba a tocar en ese baile familiar y me dijo: ‘Gorda, vente para acá’. ‘No – le dije–; yo hace mucho que no toco’. Tenía años que no agarraba un bajo. ‘Ándale, mujer’, y ahí voy.”

Fotografía 19 El reencuentro

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

31


“Él había contratado otro grupo el cual traía batería, y ahí va Ricardo, a la batería. Se hicieron Creyentes otra vez. Así fue como empezó de nuevo.” “Yo me acordaba de muchas canciones que tocábamos en aquel entonces. La gente comenzó a gritar: ‘¡Los Creyentes! ¡Los Creyentes!’ De ahí fue donde entró el gusanito del reencuentro.” “Nosotros no hallábamos como ayudar a Librado. Con la música vimos la oportunidad de hacerlo. Mi hermano tenía problemas con el alcohol, y entonces empezamos con lo del grupo.” “No quería integrarse al grupo, pero el gusanito no lo dejaba. Iba y nos veía tocar y así empezó él también. Se integró al grupo. Ahora, gracias a Dios, no se le ven los dedos. Y salió, tiene casi cuatro años que no toma.” “Cuando Librado se salió del grupo entró Cachito en su lugar, a tocar el teclado y cuando nuevamente volvió al grupo, él ya tenía un repertorio hecho con Los Creyentes, los dos siguieron tocando, pera cada uno lo suyo.” “Él toca unas canciones –dice Librado– y yo otras. Nos alternamos; yo una cumbia, él otra. Cada quien tiene sus canciones.” “Nos piden casi las mismas tonadillas de los primeros años, que ‘La mula bronca’, que ‘El manisero’. Las que más piden es: ‘Jinetes en el cielo’, todas las de Santana que ha sacado Cacho. 32

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


Siempre tocamos como tres seguidas porque la gente se pone en pausa para oír tocar a Cacho.” “A nuestra edad, la música la tomamos como hobby, ya no como negocio. Para nosotros es una terapia.” En el 2009 el grupo musical Los Creyentes regresó al medio artístico-musical, con gran éxito y un nuevo integrante en los teclados. Una vez más comprobamos que la música vieja no pasa de moda.

Fotografía 20 Los Creyentes y Amistad de La Sierra

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

33


EL ORIGEN La historia de este grupo se remonta a varios años atrás, allá en Guadalajara, en donde tiene su origen gracias a la visión y empeño de don Ricardo Vizcaíno, quien sabía tocar la guitarra y le gustaba la música. En esos años fue cuando nació Rodolfo, mejor conocido como Cacho. El niño mostró desde pequeño cierta habilidad para la música, especialmente para la guitarra, por ello su papá le comenzó a enseñar todo lo que sabía, hasta que llegó el tiempo en que ya no pudo enseñarle más y optó por buscarle un maestro de música. Efectivamente, años más tarde Rodolfo asimiló de manera correcta las enseñanzas del maestro y como éste tocaba en un trío, Cacho desarrolló esa habilidad y aprendió a tocar ese tipo de música a la perfección. Desde entonces, la intención de don Ricardo era la de hacer un grupo con todos sus hijos. Empezó con Rodolfo y después fue Librado. El segundo de la familia también aprendió a Fotografía 21 Los hermanos Vizcaíno en su infancia

34

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


tocar la guitarra y se hizo un dueto; quedaban dos hermanos. Primero entró Roberto, tocando el güiro, y después Ricardo, con las maracas. Ahí se estableció la relación musical. Blanca empezó a tocar, profesionalmente en el grupo, a los doce años, aunque desde los ocho años ya tocaba guitarra con su papá, quien fue el que le enseñó. Después Librado empezó con lo del órgano. Una vez que aprendió a tocarlo se incorporó al grupo con ese instrumento y como blanca ya empezaba a tocar la guitarra, sustituyó a Librado y Roberto se hizo cargo del bajo. Ya estaba el grupo, ahora sólo faltaba la batería. A insistencia de su papá, Ricardo le entró, aunque con cierta resistencia. El empezó a tocar en Guadalajara, al igual que todos sus hermanos, además era vocalista del grupo, habilidad que seguramente heredó de su papá, pues él también cantaba. El grupo, como negocio, había empezado en Guadalajara. Para ese momento ya tenían un representante, una persona que tenía relaciones en los hoteles de La Perla Tapatía, y los empezó a mover. Tocaban en El Tapatío, en Zanacatlán, en donde estaba el Club Atlas. Tocaban los domingos en la mañana. En Guadalajara tenían un vocalista que era muy bueno, quien después se integró a Los Jinetes. Ahí grabó la canción “Adiós, adiós amor”. Era una persona que dondequiera que el grupo tocaba, impresionaba. Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

35


El grupo ya se estaba moviendo en tocadas cuando don Ricardo les dijo: “Nos vamos a Baja California Sur. Se acabó todo en Guadalajara.”

Fotografía 22 En sus inicios musicales

36

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


EL NOMBRE Como es normal, siempre surge la pregunta por el origen del nombre y en este caso en particular nos encontramos que fue circunstancial. La primera batería que se compró para el grupo era usada y ya venía con el nombre de Los Creyentes. Como el grupo todavía no tenía nombre decidieron adoptarlo. Desde luego, con la debida autorización del dueño anterior. Siempre se valoró la posibilidad de que hubiera otro grupo con el mismo nombre, aun así se decidió dejarlo. Años después apareció en el Valle otro grupo que, procedente de Mexicali, llegó a estas tierras a tocar. Estos eran Los Creyentes de Mexicali, situación que en ningún momento generó algún problema para ninguno de los dos grupos. No obstante, un empresario local vio la posibilidad de sacar provecho y trató de organizar un “mano a mano”, para que el ganador se quedara en exclusiva con el nombre. Dicha iniciativa no prosperó y ambos grupos conservaron su nombre. Cuando los Creyentes llegaron a Santo Domingo, durante los primeros años de su estancia en esta región, se les anunciaba como Los Creyentes de Guadalajara. Así se les identificó durante muchos años, aunque en sus equipos siempre se identificaban

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

37


como Los Creyentes Hermanos Vizcaíno, nombre que hasta la fecha ostentan. Guadalajara quedó para la historia, puesto que a la fecha son más comundeños que los terregales del Valle.

Fotografía 23 El nombre

38

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


LA FAMILIA Don Ricardo Vizcaíno nació en Tonaya, Jalisco, lugar en donde se hace el mejor vino de la entidad, empero, él se crió en El Chante, comunidad también Jalisciense.

Fotografía 24 Don Ricardo Vizcaíno y doña María de Jesús López García.

Don Ricardo siempre fue un eterno errante. Anduvo por todas partes, por todos los pueblos habidos y por haber del estado de Jalisco. De esta manera fue que, en cada uno le nació un hijo, por eso casi todos son de lugares diferentes. Hasta que llegó a Guadalajara y se estableció. Don Ricardo era comerciante de corazón. Él los mantenía hasta “con un barril de agua”, dicen sus hijos. Primero fue guarachero, porque nunca le gustó el campo. Todo el tiempo decía que cuando el agricultor veía la cosecha, no faltaba qué plaga Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

39


llegara, y siempre salían al “ras de tablas” e incluso poniendo de su bolsa. Era regla de don Ricardo no ser empleado y lo que vendieran fuera suyo. Por su parte, doña María de Jesús López García, esposa de don Ricardo, es originaria de El Chante. De la familia Vizcaíno López, hubo quienes se dedicaron al magisterio, otros a la música, seguramente porque heredaron las cualidades de sus padres ya que don Ricardo cantaba y tocaba. Doña María siempre sintió inclinación por la enseñanza, pues había antecedentes de que ella dio clases, aun si ser maestra. Enseñaba las vocales, allá en el Chante, a los Ochoa y a los González, agricultores fundadores del Valle de Santo Domingo, originarios de esa comunidad Jalisciense. Los cinco primeros hijos fueron músicos, integrantes del grupo antes referido. De los demás, tres fueron maestros y Sofía siempre se quedó a cargo de la casa, ella no quiso estudiar. De nueve hermanos, quedan ocho; uno de ellos falleció.

40

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

41


LA NUEVA GENERACIÓN De los nietos, pocos se han dedicado a la música. Sólo Richi, o Ricardo Tercero, ha continuado en el ambiente musical, pero en el aspecto técnico, ya que él tiene sus equipos con los cuales proporciona servicio de sonido o música al público. Viridiana, también hija de Ricardo, fue de las primeras alumnas de la Escuela de Música y de los primeros maestros. Sabe leer la música por notas y domina el piano, sin embargo, prefirió una carrera universitaria a continuar en el ambiente musical. En el caso de Rodolfo, su hijo del mismo nombre, también se ha dedicado a la música. Actualmente forma parte del grupo de Los Creyentes y además es maestro de música en varias instituciones educativas. CREYENTES PARA RATO Finalmente, es justo reconocer el trabajo de don Ricardo Vizcaíno. A pesar de su rostro adusto, fue un hombre amable, visionario y con gran sensibilidad. Lo demostraría, primero, cuando impulsó a sus hijos a formar un grupo musical, viendo en ellos las posibilidades de éxito, el cual alcanzaron. Fotografía 25 Don Ricardo Vizcaíno

42

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


Después, cuando vino al Valle, por invitación de uno de sus familiares, palpó de inmediato las posibilidades que, para su vida futura y de la familia, les ofrecía esta tierra. No se equivocó, pues aquí encontraron prosperidad y éxito, como personas de bien y como músicos. Posteriormente, con el paso de los años, les diría a sus hijos: “Vayan buscando otro trabajo, porque esto –la música– no va a durar mucho tiempo.” A los pocos años la música dejó de ser negocio y medio de subsistencia. Para cuando sucedió, ya todos los integrantes del grupo habían encontrado un medio diferente de vivir.

Fotografía 26 Una época de Los Creyentes

Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

43


Aunque cada uno tiene su propia familia y actividades diferentes, la música sigue y seguirá siendo el eje que los une, además del recuerdo y las enseñanzas de sus padres. Con esa mística, el grupo musical Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno, continuará tocando, hasta que el cuerpo aguante, porque son parte misma de la armonía, que es su pasión y su razón de ser. Su ritmo, su música y los géneros que interpretan, han logrado crear un estilo único, inconfundible, fácil de reconocer y difícil de olvidar. Los Hermanos Vizcaíno tienen un lugar en la historia musical de Comondú, se han ganado el mejor de los trofeos, el cariño y el reconocimiento de la sociedad. Seguro que hay Creyentes para rato.

Fotografía 27 Hay Creyentes para rato

44

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle


AUTOR José Antonio Márquez Castro nació en san Bartolo, B.C.S., el 20 de septiembre de 1949, es segundo hijo de siete procreados por los profesores Elías Márquez Taylor (finado) y Esthela Castro Cota (finada). Estudió en la escuela Normal Urbana de la Ciudad de La Paz y en la escuela Normal Superior de Oaxaca la especialidad de Lengua y Literatura. Radica en el Valle Profr. José Antonio Márquez Castro de Santo Domingo desde 1969, trabajó en diferentes escuelas primarias y en la escuela secundaria justo sierra de la cual fue fundador y primer director. Fue maestro y sub director de la preparatoria López Mateos, hoy Colegio de Bachilleres. Se desempeñó como funcionario municipal durante varias administraciones ocupando varios cargos como director de difusión, de bienestar social, oficial mayor y director del DIF. En el medio periodístico colaboró con los diarios Sudcaliforniano, Peninsular, Forjador, BCS y la revista Horizonte de su propiedad. Trabajó en la estación de radio XEVSD en donde se desempeñó inicialmente como operador de cabina y años más tarde obtuvo su licencia de locutor lo que le permitió hacerse Gente del Valle | “Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”

45


cargo del noticiero “El Valle Informa” y fue corresponsal de los noticieros “Notimedios” y “Panorama Informativo”. Ocupó varios cargos en la estructura estatal y municipal del SNTE. Actualmente se dedica a las actividades empresariales. Es autor de diversos trabajos, cuentos e historias los cuales están publicados en su blog www. Gente del valle.com

46

“Los Creyentes, Hermanos Vizcaíno”| Gente del Valle



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.