19 minute read

“CONOCEMOS CÓMO FUNCIONA NUESTRO CUERPO POR DENTRO Y LO CUIDAMOS”

19. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL NOMBRE DE LA DOCENTE DE AULA ESTUDIANTE PRACTICANTE SECCIÓN / EDAD CARRERA PROFESIONAL DURACIÓN APROX.

“Clarita Gambetta” Karyna Picoaga Morales Sonia Gallegos Quiso Exploradores/ 4años Educación inicial 15 al 19 agosto

Advertisement

20. SITUACION SIGNIFICATIVA:

En el aula exploradores de 4 años, como resultado de la observación y el recojo de los intereses,necesidades e inquietudes de los niños y niñas se plantea realizar el presente proyecto para responder a las dudas, ya que desconocen el funcionamiento interno de su cuerpo, no saben cómo se llaman sus principales órganos, por lo que no saben sobre los cuidados y buenos hábitos que deben tener para conservar una buena salud. Donde los niños a través de actividades se motiven a indagar sobre este tema, para desarrollar de forma integral competencias y desempeños en el área de ciencia y tecnologia, psicmotricidad y matemáticas.

21. ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUE

 Inclusivo o atención a la diversidad  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

22. EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS Y EVIDENCIAS:

EVIDENCIAS

 Producciones realizadas por los niños y niñas INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Ficha de seguimiento a las actividades programadas

5.

- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

CIENCIA Y TECNOLOGIA

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación

Genera y registra datos o información.

• Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura– las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.

• Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en u apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con otos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).

PSICOMOTRICIDAD

COMUNICACIÓN

MATEMATICA SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD

Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo Se expresa corporalmente. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

Infiere e interpreta información del texto escrito

Obtiene información del texto escrito

Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.

Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Explica con su propio lenguaje el criterio que usó para ordenar y agrupar objetos.

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y las formas geométricas que conoce, utilizando material concreto.

Explica las relaciones de causa – efecto entre ideas escuchadas.

Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes..

Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo..

PROYECCION DE ACTIVIDADES:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

¿Cómo es mi cuerpo por dentro?

¡Conocemos cómo es nuestro esqueleto!

Elaboramos nuestros sólidos geométricos.

Elaboramos nuestros gorritos de fiesta (cono) y bailamos todos juntos Las partes de mi cuerpo

DENOMINACION : ¿Cómo es mi cuerpo por dentro?

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencia Capacidades Desempeño Criterios de Evaluación

INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación

Genera y registra datos o información.

Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura– las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.. - Comparte sus resultados y lo que aprendió. - Describe sus características, necesidades, funciones de su cuerpo.

Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en u apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con otos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).

RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para establecer el lugar o posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo..

Explica con su propio lenguaje el criterio que usó para ordenar y agrupar objetos. - Comunica su comprensión sobre los números - Explica con su propio lenguaje el criterio que usó para ordenar y agrupar objetos.

RUTINAS DE INICIO

• Los niños y niñas ingresan al jardín • Lavado de manos • Los niños y niñas se dirigen al aula. • Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. • Jugamos con “la señora lengua” (ejercicios de logopedia). • Saludo y bienvenida con la canción “Cómo están amigos, cómo están”. • Saludan a Dios mediante una oración “Niño Jesusito”.. • Los niños y niñas registran su asistencia. • ¿Qué día es hoy? Los niños entonan la canción “Doña Semana”: • ¿Cómo está el clima hoy?, cantan. • Se realiza la asamblea: • Se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, agenda del día y las responsabilidades. • Recuerdan las normas del aula. • se comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc.  Asistencia  Calendario  Responsables  Clima  Normas del aula.  Agenda del día

JUEGO EN SECTORES

- Dialogamos sobre la actividad que les gustaría realizar en los sectores.

Planificación

- Mencionamos acuerdos de convivencia que serán necesarios para el juego. - Recordarles que deben permanecer en el sector hasta que termine el tiempo que se les indicará. - Elegimos el sector en el que se desea trabajar. - Los niños deciden con qué, a qué y con quién jugar.

Desarrollo del Juego

- Los niños inician su proyecto de juego en cada sector. - La maestra acompaña el juego de los niños y observa y registra.

Sectores implementados

Materiales del MED

Registro de juego en sectores

Socialización, representación, meta cognición y orden.

- En asamblea comentan lo que han jugado, si lo desena lo pueden representar.

INICIO

DESARROLLO

 Previamente preparamos una bolsa y en ella colocamos un corazón, un hueso, un intestino, un pulmón, cerebro, elaborados de material de reciclaje.  Nos sentamos formando asamblea y presentamos la bolsa.  Decimos que dentro de ella hay cosas que todos tenemos.  Invitamos a los niños a palpar su contenido, expresando sus ideas de lo que hay dentro.  Decimos que esta bolsa es como nuestro cuerpo.  Preguntamos ¿Qué hay dentro de nuestro cuerpo?  Abrimos la bolsa, sacan el contenido y manipulan observando sus características.  Preguntamos ¿Qué son? ¿Cómo se llaman? ¿En qué parte de nuestro cuerpo están? ¿Para qué sirven? ¿A qué se parecen? ¿Qué forma tienen? - Propósito de hoy:

Hoy vamos a aprender qué hay dentro de nuestro cuerpo y cómo funciona Bolsa de tela

Órganos de material reciclado

- Colocamos una silueta de un niño en la pizarra junto con siluetas de estos mismos órganos. - Explicamos que dentro de nuestro cuerpo hay órganos cómo los que encontramos en la bolsa, solo que cada uno está en su lugar. - Pedimos a 5 niños que ubiquen las siluetas donde creen que deben ir dentro del cuerpo del niño. - Cómo lo harán instintivamente, de seguro que solo lograrán ubicar el corazón y el hueso. - Entonces con ayuda de los demás niños ubicaremos las siluetas diciendo este órgano (cerebro) es el que nos ayuda a pensar, preguntamos ¿Dónde debe estar? ¿Cómo se llama? lo nombramos correctamente. - Este otro (pulmón) nos ayuda a respirar y como son dos necesitan estar en la parte más ancha del cuerpo ¿Cuál es la parte más ancha? ¿Cómo se llama? lo nombramos correctamente. - El último es como una manguera y siempre está lleno cuando como ¿Dónde se llena cuando comemos? ¿Cómo se llama? lo nombramos correctamente. - Una vez que ordenamos los órganos dejamos que los niños nombren correctamente estos órganos. - Con un estetoscopio sentimos los sonidos del estómago, los pulmones por la espalda, el corazón. - Con un plumón golpean los nudos de sus manos para que sientan sus huesos. - Invitamos a los niños a ir a la biblioteca y buscar información en revistas, libros, fotos, cuentos, sobre el cuerpo (este material debemos prepararlo con anterioridad o podemos solicitar el apoyo de los PPFF) - Buscan y comparten la información encontrada con sus compañeros.

Construcción del aprendizaje: ¿Qué órganos hay dentro de nuestro cuerpo? Estetoscopio

Plumones

Biblioteca

Libros

Revistas

- Entregamos a cada uno un papelote en el que contaran y registraran información sobre la cantidad de órganos que hay en su grupo, deben contar según el número de de niños que tiene cada grupo.

- Por ejemplo si en el grupo hay 3 niños, entonces habrá 3 cerebros, 6 manos, 3 pulmones, 3 estómagos y 3 corazones. - Registran las cantidades debajo de cada dibujo con palotes y debajo del gráfico de barras con números. - Reconocen qué hay más, qué menos y que igual cantidad de órganos. Trabajamos las fichas del libro “cómo funciona mi cuerpo”. Láminas

Papelotes

CIERRE

- Dialogamos acerca de las actividades que realizamos y cómo les pareció lo aprendido. - Dialogamos y decimos que en esta semana vamos a conocer cómo funcionan estos órganos dentro de nuestro cuerpo.

Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En que tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me fue difícil?

RUTINAS INTERMEDIAS

Actividad al aire libre-aseo

Refrigerio –aseo

TALLERES PSICMOTRICIDAD

INICIO  Los niños en el patio, en asamblea establecemos las normas de juego.  Hoy hemos aprendido las partes de nuestro cuerpo.  Ahora que les parece si ahora escuchamos una canción que hará que nos movamos más.  Los niños escuchan la canción. “Baile del cuerpo”  Comentan sobre lo que dice y si les gustaría moverse.

Crayones

Gorrito preguntón

buffer

DESARROLLO  Los niños realizan una ronda y observan en el medio una caja mágica. Por ello, se invita a un niño para que descubra el contenido (cintas, pañuelos, etc. ).  Luego, la docente interactúa con los niños realizando las siguientes preguntas: ¿Qué observamos? ¿De qué colores son?¿Qué podemos hacer con todo esto? Los niños mencionan mediante lluvia de ideas de qué manera pueden utilizar los materiales.  Los niños recuerdan los acuerdos del juego: ¿Qué debemos hacer antes de hablar? ¿Podemos coger todos los materiales? ¿Entonces que tenemos que hacer? ¿Cómo debemos tratar a los amigos? ¿Cuál será nuestro espacio de juego?  Los niños expresan que están listos para iniciar con el “baile del cuerpo”  Los niños utilizan la (cinta, pañuelos, etc ) y empiezan a explorar y crear de manera libre diferentes movimientos al compás de la música, moviendo las partes del cuerpo que indica la canción.  Los niños realizan diversos movimientos con su cuerpo como rodar, correr, saltar, girar y aplaudir.  Luego para finalizar, realizan actividades de respiracion, y en el aula representan graficamente lo que realizaron en el patio y lo socializan. Cinta

Pañuelos

Plumones

Hojas

CIERRE

RUTINAS DE SALIDA

Mostramos nuestros trabajos y comentamos como nos hemos sentido al movernos y dibujar nuestro cuerpo Que hicimos? Como lo hicimos? Les gusto? Cartel de trabajos

Dialogan de lo trabajado durante el día. Evalúan si cumplieron sus responsabilidades, las normas. Y cantan “Hasta mañana”

9. DATOS DE LA IE: Nombre de la institución:

Nombre de la docente: Karyna Picoaga Morales

Nombre del aula: Pequeños constructores Edad de los estudiantes: 5 años Duración aproximada: 1 semana 10. SITUACION SIGNIFICATIVA

En el aula Pequeños constructores de 5 años, como resultado de la observación y el recojo de los intereses, necesidades e inquietudes de los niños y niñas se plantea realizar el presente proyecto para responder a las dudas e inquietudes que surgieron con respecto a FIESTAS PATRIAS donde los niños a través de situaciones significativas los motiven a indagar sobre este tema, para desarrollar el conocimiento de fiestas patrias.

PRODUCTOS: Adornos por fiestas patrias, cuentos, bailes de nuestro país, máscaras de animales típicos.

11. ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE INTERCULTURAL

Valores:

Respeto a la identidad cultural

La docente promueve que los niños y las niñas establezcan relaciones de pertenencia con el legado cultural del país al conocer su historia familiar y de la comunidad.

12. EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS Y EVIDENCIAS: EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

● Producciones realizadas por los niños y niñas ● Ficha de seguimiento a las actividades programadas

5.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

PERSONAL SOCIAL

CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE

SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Interactúa con todas las personas. Construye normas, y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo para elegir un juego y las reglas del mismo.

Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.

Obtiene información del texto oral. Participa en conversaciones, diálogos o escucha diversos textos. Espera su turno para hablar, escucha mientras su

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU LENGUA MATERNA

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU LENGUA MATERNA Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverba- les de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Obtiene información del texto oral.

Infiere e interpreta información del texto oral.

Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Dice de que tratará, como continuará o como terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto)

Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginar y para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento.

Competencias trasversales

CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES DEL ARTE

SE DESENVUELVE EN

ENTORNOS VIRTUALES GENERADO POR LAS TICS

GENERA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radio, computadora o tablet, y reconoce algunas funciones básicas para su uso y cuidado.

Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializa sus procesos y proyectos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).

“tarea” de interés a nivel individual o grupal tomando en cuenta sus experiencias y Saberes previos al respecto

PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Planificamos el proyecto Historia de nuestro Perú

Los animales que queremos y valoramos

Conocemos ritmos del Perú Los alimentos que produce mi Perú

Actividad 01

DENOMINACIÓN: PLANIFICAMOS NUESTRA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: EXPRESA SUS IDEAS Y SABRES PREVIOS A LOS DEMÁS

Competencia

SE COMUNICA ORALMENTE EN Capacidades Desempeño Criterios de Evaluación

Obtiene información del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de Se expresa oralmente para comunicar sus ideas, emociones y sentimientos en torno a las situaciones

Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer que vive. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de informar.

EVIDENCIA: Ficha de trabajo. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

RUTINAS DE INICIO

- Ingreso y bienvenida de niñas - Lavado de manos - Jugamos con “la señora lengua” (ejercicios de logopedia). - Saludo y bienvenida con la canción

“Cómo están amigos, cómo están”. - Saludan a Dios mediante una oración “Niño Jesusito”.

RECURSO

Cartel de asistencia

Carteles del aula

Canción

Recurso humano

JUEGO EN SECTORES ¿Qué día es hoy? Los niños entonan la canción “Doña Semana”: - ¿Cómo está el clima hoy?, cantan. - Marca su asistencia y junto a la maestra. - Recuerdan las normas de convivencia. - Entonan canciones

- Dialogamos sobre la actividad que les gustaría realizar en los sectores. Planificación

- Mencionamos acuerdos de convivencia que serán necesarios para el juego. - Recordarles que deben permanecer en el sector hasta que termine el tiempo que se les indicará. - Elegimos el sector en el que se desea trabajar. - Los niños deciden con qué, a qué y con quién jugar.

Sectores implementados

Materiales del MED

Registro de juego en sectores

- Los niños inician su proyecto de juego en cada sector. - La maestra acompaña el juego de los niños y observa y registra.

Socialización, representación, meta cognición y orden. - En asamblea comentan lo que han jugado, si lo desena lo pueden representar. Ordenan y guardan los materiales y juguetes que utilizaron. A través de una canción los niños guardarán los materiales y dejarán en orden el sector. INICIO Los niños se organizan en asamblea, les recuerdo los acuerdos para poder participar en la asamblea.

 ¿Cómo nos vamos a comunicar?  ¿Cuándo un compañero habla que debemos de hacer?  ¿Para poder participar que debemos de hacer? Luego, los niños reciben la visita de una turista que llega con una cámara de fotos en y dialoga con los niños

 ¿Qué observas?  ¿Para qué sirve?  ¿Dónde la has visto antes?  ¿Qué crees que he traído dentro? Los niños interactúan con la turista y sacan de la cámara fotográfica diversas fotografías alusivas a las fiestas patrias y dialogan sobre lo que observan:

Los niños y niñas responden a las siguientes preguntas:

 ¿Qué observas?  ¿Dónde vivimos nosotros?  ¿De qué color es la bandera de nuestro país?  En tu opinión, ¿cómo es el Perú?  ¿Qué crees que están celebrando?  ¿Qué hacían en casa durante esta celebración? ¿Salían a algún lugar fuera de la casa? ¿A dónde?  ¿Qué hacían ahí?  Y este año, ¿Podremos celebrarlo igual que otros años? ¿Por qué?  ¿Qué más te gustaría saber sobre nuestro país?  ¿Qué podríamos hacer para festejar? Disfraz de turista

Cámara de fotos

Fotografías de Perú

Organizador de actividades

Hojas

Colores

DESARROLLO Los niños recuerdan los acuerdos para mantener un dialogo adecuado. Observan el planificador de actividades vacías y responden a las siguientes preguntas:

 ¿Qué podríamos hacer para festejar las fiestas patrias?  ¿Cómo lo festejaremos?  ¿Qué vamos a necesitar para ello?  ¿Dónde podemos buscar más información?  ¿Qué podemos preparar? En un papelote se registra toda la información que comparte el niño(a), Luego observan dentro de un sobre las actividades del planificador, comentan sobre cada una de ellas y las pegan en su lugar respectivo. Informamos a los niños(as) que durante los siguientes días vamos a indagar, preparar una receta, escuchar cuentos, entre otras acerca de nuestro país. Los niños realizan una ficha de trabajo y al culminar socializan con sus compañeros. Los niños entonan la canción: “Mi país es el Perú” de Miss Rosi.

CIERRE Los niños dialogamos con los niños recordando lo realizado y responden a preguntas:

 ¿Qué hicimos hoy?  ¿Cómo lo hicimos?  ¿Para qué lo hicimos?  ¿Qué haremos mañana?

RUTINAS INTERMEDIAS

Actividad al aire libre-aseo Refrigerio –aseo TALLERES El pañuelo que baila

INICIO Los niños se organizan en asamblea. Los niños observan una caja y descubren lo que hay dentro, dialogan sobre el material que encontraron:

Caja Pañuelos

 ¿Qué observas?  ¿De qué color es?  ¿Qué forma tiene?  ¿Qué tamaño es?  ¿Para qué lo podríamos utilizar?  ¿Qué propones tu?

EL DÍA DE HOY VAMOS A MOVERNOS CON EL PAÑUELO

DESARROLLO Los niños se desplazan al patio. Los niños mencionan los acuerdos para una adecuada convivencia.

Los niños delimitan el espacio en el cual realizaran la actividad.

Cada niño recibe las telas de colores y proponen movimientos de manera libre.

Los niños se forman una circunferencia y se sientan. Los niños pasaran los pañuelos de acuerdo al sonido de la música, cuando la música se detiene el niño que tiene el pañuelo sale del grupo, así sucesivamente. Los niños realizan los ejercicios de respiración y se desplazan al aula. Los niños reciben los materiales necesarios para graficar la a actividad realizada y lo comparte con sus compañeros.

CIERRE Los niños y niñas dialogan sobre la actividad:

RUTINAS DE SALIDA

 ¿Qué hicimos hoy?  ¿Cómo lo hicimos?  ¿Para qué lo hicimos?  ¿Qué haremos mañana?  ¿Cómo te sentiste?  ¿Qué otro material podemos utilizar?  ¿Con quién compartirás este juego en casa? Los niños dialogan de lo trabajado durante el día, luego evalúan si cumplieron sus responsabilidades, los acuerdos de convivencia. Y finalmente los niños, cantan “Hasta mañana”. Conos

Equipo de música

Hoja y plumones

This article is from: