
9 minute read
BAILANDO NOS UBICAMOS ARRIBA– ABAJO, ENCIMA DEBAJO
11. DATOS DE LA IE: Nombre de la institución: I.E.I.” VILLA MARIA”
Nombre de la docente: Karyna Picoaga Morales
Advertisement
Nombre del aula: RESPETUOSOS Edad de los estudiantes: 5 AÑOS Duración aproximada: 1 A 2 SEMANAS 12. SITUACION SIGNIFICATIVA:
En el aula Respetuosos de 5 años, como resultado de la observación y el recojo de los intereses, necesidades e inquietudes de los niños y niñas se plantea realizar el presente proyecto para responder a las dudas e inquietudes que surgieron con respecto a sus movimientos correctos donde los niños a través de situaciones significativas los motiven a indagar sobre este tema, a escribir diversos textos para desarrollar de forma integral competencias y desempeños en el área de matemáticas, comunicación, personal social y psicomotricidad. Realizando un proyecto de producto final siendo un baile y su cartilla de flechas para el reconocimiento de las posiciones.
PRODUCTOS: se ubican en el espacio: arriba – abajo, encima y debajo.
13.ENFOQUE TRANSVERSAL:
ENFOQUE ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Orientación al bien común Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
14.EVALUACIÓN: INSTRUMENTOS Y EVIDENCIAS:
EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Proyecto planificado Se ubican en el espacio Ficha de seguimiento a las actividades programadas
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
PERSONAL SOCIAL
COMUNICACIÓN
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BUSQUEDA DEL BIEN COMÚN Interactúa con todas las personas. Construye normas y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto oral. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU LENGUA MATERNA
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS Obtiene información del texto escrito. Infiere o interpreta información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contendido y contexto del texto escrito. Dice de qué tratará, como continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo a través de u adulto).
Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializa sus procesos y proyectos. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos a (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.) Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha
Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve
MATEMATICA
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar. Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos. Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto. Utiliza los números ordinales primero, segundo, tercero, cuarto y quinto para establecer el lugar o posición de un objeto o personas, empleando material concreto o su propio cuerpo.
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y las formas geométricas que conoce, utilizando material concreto. Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras como cerca de, lejos de, al lado de, hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro, hacia el otro lado que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales y de medida entre personas y objetos. Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada
PSICOMOTRIZ
COMPETENCIAS TRASVERSALES
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTONOMA A TRAVES DE SU MOTRICIDAD Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en éstas acciones muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA Define metas de aprendizaje. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la tarea y explica, con ayuda del adulto, las acciones que realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido.
PROYECCION DE ACTIVIDADES:
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad provocadora Planificación del proyecto con los niños BAILANDO NOS UBICAMOS ARRIBA –ABAJO, ENCIMA Y DEBAJO Leemos un texto sobre los SUPERHEROES Tipos de superhéroes
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Investigamos a nuestro superhéroe favorito La carrera de superhéroes Escribimos comics sobre los súper héroes Decoramos la ciudad de los superhéroes Pasarela y Evaluación del proyecto
MATEMATICA
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras como cerca de, lejos de, al lado de, hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado, hacia el otro, hacia el otro lado que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. • Verbaliza expresiones como “arriba”, “abajo”, que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. • Se ubica en el espacio y ubica objetos, reconociendo posiciones como “arriba, abajo
EVIDENCIAS
MOMENTOS DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA RECURSOS
RUTINAS DE INICIO
INICIO
- Ingreso y bienvenida de niñas - Lavado de manos - Jugamos con “la señora lengua” (ejercicios de logopedia). - Saludo y bienvenida con la canción “Cómo están amigos, cómo están”. - Saludan a Dios mediante una oración “Niño Jesusito”. Cartel de asistencia Carteles del aula Canción Recurso humano
¿Qué día es hoy? Los niños entonan la canción “Doña Semana”: - ¿Cómo está el clima hoy?, cantan. - Marca su asistencia y junto a la maestra. - Recuerdan las normas de convivencia. - Entonan canciones
- Motivamos a los niños a jugar Simón dice”. Nosotras somos
Simón y los niños seguirán las indicaciones.
- Simón dice que… CINombren objetos que están arriba Traigan 1 objeto que esté cerca de su cuerpo Se coloquen delante de sus sillas y digan de qué tamaño es. Juego Objetos del aula
Que formen filas de 5 niños con mandil y nombren al último de la fila El primero de cada fila diga qué hay a la derecha de su cuerpo. Que se agrupen de 5 y se ordenen del más pequeño al más grande. Así vamos dando consignas. - Preguntamos a los niños ¿A qué jugamos? ¿Qué hicieron? ¿Sabían todo lo que Simón ordenaba? ¿Saben cómo ubicarse en el espacio? ¿Cómo se ordena los tamaños? ¿Qué es agrupar? ¿De qué formas podemos agrupar? ¿Cómo se llama lo que hicimos? Los niños responden. - Decimos que, en este mes, vamos a matematizarnos para aprender a ubicarnos en el espacio, reconocer dimensiones de las cosas, agrupar y ordenar objetos de diferentes formas. - Proponemos a los niños hacer un plan para matematizarnos. - Planificamos el proyecto con los niños en un papelote con ayuda de los niños.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
EJECUCIÓN DEL PROYECTO:
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Elaboramos tarjetas de números y animales. - Elaboramos tarjetas con flechas arriba y abajo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: - Invitamos a los niños a realizar la actividad.
MOTIVACIÓN:
- Motivamos a los niños a bailar la canción “Como los gorilas”: Papelote Plumones

Canción https://www.yo utube.com/wat ch?v=d80h0xm EjbI
DESARROLLO
- Después de la canción, preguntamos ¿Les gustó la canción? ¿Cómo se llama la canción? ¿La bailaron? ¿Cómo? ¿Hacia dónde decía que moviéramos las manos? Escuchamos sus respuestas. - Leemos la planificación y lo que queremos conocer hoy. - Preguntamos a los niños ¿Qué queremos saber hoy? ¿Dónde es arriba? ¿Dónde es abajo? ¿Qué podemos hacer para saberlo?
Los niños responden. - Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy jugaremos a reconocer las posiciones arriba y abajo.
- Comentamos con los niños que para ubicar las posiciones arriba y abajo, vamos a realizar algunos juegos. - Presentamos tarjetas con las siguientes imágenes.
- Preguntamos ¿Qué números son? ¿Qué animales ven? ¿Quién está arriba? ¿Quién está abajo? Los niños responden. - Decimos que estas tarjetas las hemos traído para colocarlas en nuestra aula y que los números irán arriba y los animales abajo, pero para ello necesitamos saber dónde es arriba y abajo. - Preguntamos ¿En dónde queremos colocar las tarjetas de números? ¿En dónde las de los animales? ¿Dónde es arriba? ¿Dónde es abajo? - Los niños expresan a su manera lo que han comprendido acerca del problema. Tarjetas

- Con ayuda de los niños buscamos algunas estrategias para realizar la actividad. - En la pizarra anotamos lo que sugieren los niños: - Invitamos a los niños a salir al patio para desarrollar la actividad. Nombran partes del cuerpo que están arriba y abajo. Mueven partes del cuerpo que están arriba: brazos, cabeza, etc. Mueven partes del cuerpo que están abajo: pies, rodillas, talones, etc. Realizan movimientos con los brazos arriba y abajo. Dan saltos como conejitos mientras van diciendo “arriba –abajo”. Señalan pulgares arriba cuando les gusta algo. Pulgares abajo cuando no les gusta algo. Pizarra Plumones
Cuerpo
CIERRE
En el aula dialogamos con los niños y recordamos lo trabajado en el patio y preguntamos ¿Qué hicimos para saber dónde es arriba y abajo? ¿Qué utilizamos? ¿Qué hicieron con los materiales? ¿Qué hicieron con su cuerpo? Los niños responden. - En forma grupal trabajan con papelotes y un cuadro en donde ubicarán las imágenes según indica las posiciones arriba, abajo:

Dialogamos con los niños recordando lo realizado y responden a preguntas ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Para qué lo hicimos? ¿Qué haremos mañana?