Relato de Vida de una maestra en formación de Educación Infantil-ConSentidos de maestra.

Page 1

RelatodeVidadeunamaestraen formacióndeEducaciónInfantil MarthaLilianaAhumadaBarbosa C CoonnSSeennttiiddoos s ddeemmaaeessttrra a

P Prreesseennttaaddooppoorr: : MMarthaLilianaAhumadaBarbosa arthaLilianaAhumadaBarbosa 220192287004 0192287004 UUniversidadDistritalFranciscoJosédeCaldas. niversidadDistritalFranciscoJosédeCaldas. LLicenciaturaEnEducaciónInfantil icenciaturaEnEducaciónInfantil VVivenciaVCulturaInfanciaySociedad ivenciaVCulturaInfanciaySociedad BBogotáD.C ogotáD.C 22022-1 022-1

M Moommeennttooss: : De los juguetes a los sueños de papel Jugando a ser maestra- un mar de posibilidades. El Barco se va construyendo Decisiones que cambian el rumbo Tomando rumbo-siguiendo la brújula de mi corazón Un Barquito en movimiento-Construyendo tecnología. Universo de conocimientos Imaginar y crear nos permite viejar Conciendo nuevos rumbos-Un juego fuera de la escuela. Seguiremos viajando-Consideraciones FinalesReferencias Bibliográficas

El universo de las palabras está lleno de posibilidades, pero al pensarme a mí misma, este relato pedagógico, me permito escribir pensándome en mi recorrido, planteándome mis más profundos sentimientos y emociones, tratando de atrapar mi experiencia de vida en tan solo unas hojas, conectándome conmigo misma y con mi esencia creativa. Para entender la estructura por momentos de mi relato pedagógico me permito compartir un pequeño poema.

IInnttrroodduucccciióón n

Poema al Pmaestro oema al maestro Gabriel GCelaya abriel Celaya

Educar es lo mismo que poner un motor a una barca hay que medir, pesar, equilibrar… …y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino, un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que esa barca, ese niño, irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia pueblos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca. en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.

De los juguetes a Dlos e los juguetes a los ssuueeññoos s dde e ppaappeel l Mi nombre es Martha Liliana Ahumada Barbosa, nací en la ciudad de Bogotá un 23 de agosto del 2000, desde muy niña sentí que desde lo más profundo de mi corazón el anhelo de ir a prepararme a una Universidad y a lo largo de mi etapa escolar tuve claro que si en realidad quería cumplir ese sueño debía esforzarme, yo tenía en cuenta mi realidad social pues venía del barrio Los Alpes en la Localidad 4ta de San Cristóbal.

S Suueeññoos sdde eppaappeel l

Mi padre quien era conductor de servicio público y dedicó más de 30 años a la empresa Sur Oriente, mi hermano Edwin Fabián Ahumada Barbosa un taxista que desempeña muy bien su labor tras el volante, mi abuelo Efraín Ahumada quien dedicó su vida al trabajo en construcción de vías públicas y que a sus 95 años sigue depositando esa sensibilidad y afecto, compartiendo eventos tan significativos en mi vida como mis primeros pasos o mi primera palabra, y por último, aunque ya no está en este plano terrenal, mi abuela nos infundó las creencias cristianas y hoy nos cuida desde el cielo.

Mis orígenes datan del seno de una familia de clase trabajadora conformada por: mi madre una mujer que se desenvolvió entre las labores de cuidado del hogar, la limpieza de casas de familia y poco a poco sacó adelante su restaurante.

El jardín fue ese refugio de cuidado que me desprendió de mi burbuja familiar, para entrar en contacto conmigo misma, con los demás y con el contexto que me rodeaba. En esta nueva experiencia me topé con la Profe Martica y el “Jardín Saltarines”, una docente noble y bondadosa que hizo mi tránsito por ese espacio un recuerdo ameno, allí me vinculé con el arte el cual me permitió desarrollar mis habilidades socioculturales y aprender de diferentes tipos de expresiones, poder comunicar pensamientos, sentimientos y emociones.

S Suueeññoos sdde eppaappeel l

S Suueeññoos sdde eppaappeel l

Recuerdo las canciones o rondas infantiles que me contaban historias mágicas a través de los ritmos musicales, con instrumentos novedosos, sin saberlo para ese entonces construía cotidiáfonos a partir de los elementos que encontraba en el Jardín o en mi hogar, lo que me permitió gozar vivir, a través de mi territorio a través de nanas, rondas y juegos tradicionales. Traigo a colación una cita con la cual me sentí identificada, pues pone en manifiesto mis sentires cuando abordó la expresión artística durante mi infancia: Gardner (2005) “El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega en la bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con relativa independencia de las demás, el niño efectúa fáciles traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto.”

A partir de mi experiencia durante 2 años en el Jardín infantil, me dije a mi misma que quería ser como mi profe Martica, yo sería la profe Martica y aunque han transcurrido ya 15 años desde esta experiencia escolar, aún recuerdo con gran nostalgia mis años de travesuras y de juego, con mi maestra tenemos una excelente relación y al encontrarla nos fundimos en un profundo abrazo tal y como rememorando la calidez de brazos cada tarde al despedirse al salir del Jardín.

S Suueeññoos sdde eppaappeel l

En estos encuentros me confiesa cada que tiene la oportunidad con lágrimas en los ojos que yo soy el resultado de los niños y niñas que ella quería educar, niños que transformaran su realidad social pese a las adversidades, siente que hizo su labor y yo siento que ella dejó una huella imborrable en mí, esa huella de la pedagogía del amor.

Evocando mis recuerdos, lo primero que tendría que decir es que empecé a prepararme para ser maestra desde muy temprana edad, según me cuentan, tenía mi espacio propicio para el juego, probaba dar clases con las lecciones que aprendí en el jardín, a los muñecos. En las horas de juego tenía presente esas actividades que tanto me gustaban hacer como lo era leer, pintar, dibujar, escribir, cantar, modelar con plastilina o tocar algún instrumento, pues mi imaginación era libre y aprovechaba esos espacios de la tarde para soñar.

JJuuggaannddo o aasseer r m maaeessttrra a un mar de uposibilidades. n mar de posibilidades.

Al ingresar a la universidad me doy cuenta de que esas prácticas son denominadas el “juego simbólico”, que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego tal y como yo imaginaba esa aula de clases y esos estudiantes partícipes del proceso.

Como lo menciona Piaget, el juego simbólico permite a los niños y a las niñas transformar lo real para asimilarlo a las necesidades de su yo, hace que un objeto se convierta en otra cosa diferente o representa el papel de los distintos personajes, además proporciona al niño y niña un medio de expresión propia.

JJuuggaannddo o aasseer r m maaeessttrra a

JJuuggaannddo o aasseer r m maaeessttrra a

En relación con mi formación articular el juego con los contenidos escolares, puede considerarse como un medio para enseñar contenidos, en donde tanto los niños como las niñas, construyen herramientas nuevas para procesar la información y la experiencia que se da en los entornos educativos, de esta manera, como maestros es importante reconocer el juego para enriquecer la imaginación y las posibilidades de comprender el mundo. Como lo menciona Bruner (1988): “Jugar se convierte en una forma de utilizar la mente y una actitud sobre las cosas que les permite poner a prueba ideas, emociones, iniciativas y experimentar con ellas”.

A partir del “jugar a ser maestra” desde temprana edad, desarrollé mi capacidad de observar, investigar, asombrarme y resignificar los objetos. Al ser la única niña en la casa me di cuenta cómo a partir del juego también se iba promoviendo mi autonomía, tenía también crecía e incidía en mundo que me rodeaba, características maestra, debo incorporar a la práctica.

El Barco se Eva l Barco se va ccoonnssttrruuyyeennddo o

El niño tiene cien lenguas” Loris Malaguzzi

“El niño está hecho de cien. El niño tiene cien lenguas cien manos cien pensamientos cien maneras de pensar de jugar y de hablar cien siempre cien maneras de escuchar de sorprenderse de amar cien alegrías para cantar y entender cien mundos que descubrir cien mundos que inventar cien mundos que soñar.

Pasé de estar rodeada por 15 niños y niñas a rodearme de 30 alumnos clasificados en un salón por los conocimientos y la disciplina que manejamos. Con 4 años ingresé a grado cero ahora institución Distrital “Colegio institución enmarcada por las el microtráfico, la criminales, en donde se a niños, niñas y jóvenes de los barrios aledaños.

La transición entre el Jardín o la educación inicial y el colegio, fue un cambio drástico, ya que no estaba mi profe Martica y eran diferentes profes para diferentes asignaturas y empezaba el control de horarios y de hábitos.

C Coonnssttrruuyyeennddo o

trruuyyeennddo o

Recuerdo la organización de los cursos en donde a los docentes con más trayectoria y experiencia en manejo de grupos, se les asignaba los cursos más problemáticos. Un mapeo de las aulas mostraría a los niños y niñas disciplinadas en la parte de adelante del salón junto al maestro, mientras que los desobedientes o desordenados disciplinariamente, los sentaban en los últimos pupitres o se les daba un lugar “especial” para que no dispersan la clase. En la escuela cuerpo, visto como un cuerpo dócil, me decían cómo debía sentarme, con qué mano debía escribir. Ya no me permitían pintar como yo quería, sino como ellos lo establecían, empecé a usar uniforme y como en la mayoría de instituciones se contaba con uno de diario y otro de deporte. En ese momento tuve que empezar a cuidar mis actividades y a cuestionarme el uso de estos en relación con el género, los niños en pantalón y las niñas en falda, actuando bajo los estereotipos como ideas preconcebidas de un grupo de personas. nsst

C Coon

C Coonnssttrruuyyeennd

Esa división pasaba también por el color, la falda era incómoda para jugar de manera libre, no me parecía justo que las niñas debiéramos estar incómodas y pendientes de que estas no se levantarán o de que se mostrará parte de nuestro cuerpo, aislándome junto con mis compañeras de espacios como el deporte, y pude ver cómo espacios de juego que antes compartimos todas y todos los niños tales como las canchas, se reducían a los niños y en juegos en los que, por ser niña, no podía participar.

do o

La falda fue también una camisa de fuerza de manera religiosa, ya que en la iglesia en la que yo era participaba y desde las prácticas en mi casa, escudados esta vez no por el manual de convivencia escolar, sino por La Biblia en donde se decía que no vestirá la mujer ropa de hombre, ni el hombre ropa de mujer puesto que abominación es ante los ojos de Jehová, se pensaba que el ser mujer estaba determinado por la manera en la que me vestía y me mostraba ante el Debidomundo.al acoso escolar, la violencia entre pares y las marcas problemáticas en las que estaba inmerso el colegio, mi madre en segundo año decidió retirarse a una institución de carácter público-privado por concesión y de alto reconocimiento local para evitar que anduviera con compañías que no me beneficiaran, así que ingresé al Colegio Colsubsidio San Vicente IED. Allí encontré una barrera para la educación ya que debí esperar un año para que me asignaran un cupo. Encontré más brechas de conocimiento en la educación pública y del método de enseñanza simultánea mientras que los dos colegios tenían mallas curriculares similares, los contenidos y las formas en que se lograron los aprendizajes eran totalmente diferentes.

C Coonnssttrruuyyeennddo o

C Coonnssttr

uy

En esta nueva institución tuve que esforzarme por aprender de manera experiencial y no como lo hacía antes memorizando y repitiendo, gracias a ello logré destacarme en los primeros lugares y obteniendo excelentes resultados académicos, hoy comprendo que los métodos de enseñanza propuso como apuesta basado en resolver su cotidianidad. Los se en enseñar a punto de partida y ruyeennddo o

yeennddo o

Es por ello que comprendí que la educación es fundamental y funciona en una triada en la que están inmersos: la familia, la escuela y la sociedad. Coonnssttrruuy

C

Desde mi infancia me destaqué en mis estudios y como no si recuerdo que ya a mis 8 años solo pedía ayuda a mis padres cuando era necesario, de resto me gustaba hacer mis tareas de manera autónoma y me enseñé a buscar la perfección en las cosas que hacía; cosa grave porque sufro cuando siento que puedo dar más de mí y no lo doy o cuando obtengo una nota que pudo haber sido mejor, esto se ha tornado en un problema de ansiedad, es por ello que digo que la perfección puede ser fortaleza también

D Deecciissiioonnees s que cambian el qrumbo ue cambian el rumbo Para dar inicio cabe resaltar que tenía claro que ingresar a la educación superior en un país como Colombia y con ingresos familiares de una familia promedio de clase trabajadora, era un reto que yo estaba y sigo convencida de asumir ya que mi interés principal no era solo ingresar a la academia, sino titularme y ser la primera Ahumada de mi familia en tener un título universitario, ya que en mi familia no se dieron las oportunidades para estudiar allí, pero puedo decir que ha sido un camino largo de recorrer y del cual he obtenido bastantes aprendizajes.

D Deecciissiioonnees s

Ya a puertas de graduarme del colegio y con la incertidumbre a flor de piel, por no saber qué rumbo tomaría mi vida, llegaron los resultados. Recuerdo pedir a Dios con fervor que alcanzara la beca ya que mis posibilidades de cumplir mi sueño no eran alentadoras, miré los resultados y lloré amargamente fue como si un puñal se introdujera dentro de mi corazón y mataba las esperanzas que a corta edad tenía, puesto que sólo sé y es que tan solo me faltaron 3 puntos para recibir esa beca del Ser Pilo paga. Esto me sumergió en una tristeza profunda en la que sentía que ya no sabía que iba a hacer con mi vida, sentí mi culpa por no haberme esforzado más y por negada para los números. Para ese tiempo habían salido los resultados Universidad Nacional de Colombia a donde tampoco ingresé aun preparándose arduamente durante un año, sentí como mi sueño me lo arrebataron de las manos, ese sueño por el que me había desvelado tantas noches y que había deseado durante toda mi vida no se realizaba y por el contrario las puertas se cerraban.

Recurrí a una de las opciones que para ese tiempo me plantean, pero qué equivocada estaba, me acerqué al ICETEX y una vez más miraba como este modelo neoliberal y capitalista en el que estaba inmersa, me abofeteaba a la cara, develando mi bajo poder adquisitivo y sin que yo valiera nada; aunque mis padres me apoyaban porque, de mí, ellos orgullosos estaban. Yo no dejaría que ellos se convirtieran en mis fiadores y su casa la rematan, con cuotas de interés altas, esa casa en la cual vivo desde que nací y que es mi Pospuseraíz.

D Deecciissiioonnees s

mi sueño, pero aun así no dejé de leer y empaparme de conocimiento, solo resistí y resistí sin desistir, es por ello que me esforcé durante muchos años para trabajar en mis saberes y conocimientos, realicé estudios técnicos en Recursos Humanos y enfermería. Recuerdo estudiar y buscar sacar las mejores notas e trabajar algo que me ha servido para y como maestra en formación, que es mi humanidad.

D Deecciissiioonnees s

Para manejar mis frustraciones y mi entrada al mundo laboral hubo un elemento de mi infancia que me ayudó durante todo el proceso y fue el dibujo, y es algo que también me gustaría instruir en los niños y las niñas. Este lenguaje artístico que como lo menciona Lowenfeld (1947), “Lo importante no es el dibujo, sino el dibujante. La meta no es conseguir obras bonitas sino individuos seguros de sí mismos, capaces de relacionarse y disfrutar de los demás y de su entorno, de expresar desinhibidamente sus ideas, sentimientos y emociones". (p.15)

Cabe aclarar que en este punto ya no tenía claro qué rumbo tomaría mi vida, puesto que la profesión docente históricamente ha sido invisibilizada y poco valorada. Recuerdo cómo me decían una y otra vez que la docencia era mal paga y que ir a limpiar mocos no era rentable, pero fue una decisión por mi interés, fundamentada por lo que yo soy, quiero y pienso, teniendo en cuenta el mundo externo pero lo más importante, mi mundo interno. Me quedo con la dicha de no solo quedarme con una opción sino que estudié las cosas que me gustaron, pero también pensando en lo que me haría feliz en el futuro, pero más allá de las barreras siento que es una profesión trascendental que se mueve por la vocación y el amor, tal como lo menciona Freire “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

T Toommaannddo o rruummbbo o siguiendo la brújula de mi scorazón iguiendo la brújula de mi corazón

Inicié mi primer semestre en el periodo 2019-3, un periodo de grandes cambios ya que no estaba en el colegio donde me decían qué hacer, cómo hacerlo y qué aprender, tampoco en una institución como el SENA en donde me instruía en formación para el trabajo a partir de las técnicas. Estaba en la Universidad un recinto para aprender a pensar, aparte las metodologías de los maestros cambiaban, ya no me pedían que entregara ciertas cosas y tenía autonomía frente a mi proceso académico, lo cual hizo un poco difícil adaptarme a la educación superior.

¿Qué pasaría si mi carrera deja de ser necesaria? Y ¿si debo empezar a cambiar lo que creé? Eran preguntas que me generaban miedo. A veces ese miedo me pide a gritos hablarlo con amigos, a veces callarlo y paralizarme, miedos potencializados por las realidades sociales y los cambios que se Pedagogíaenenhastagenerantecnológica.unmundoelcontextoInfantil a Educación Infantil?

Consimultánea.relación a lo anterior Saldarriaga y Saenz (2007)“Se introducen este dispositivo dual de construcción de la subjetividad infantil que busca, a la vez, efectos homogeneizantes e individualizantes en los niños: de un lado formar ciudadanos, consumidores y trabajadores según fines de orden social que irán variando lo largo de los siglos.” (p.42). Una concepción que vi muy marcada en mi formación escolar y que se sigue presentando en los niños y niñas con los cuales comencé a tener contacto.

Allí empecé a tener una noción de ¿Qué es ser niño o niña? ¿Qué es la infancia? puesto en el mundo en el que vivimos el papel de infancia se va construyendo socialmente, pude observar que los niños no están viviendo para ser niños y disfrutar de esa época, sino que se están preparando con antelación para ser adultos y su infancia se está desarrollando en un mundo compartido con los adultos en los que vemos hábitos similares en aspectos como: la manera de pensar, actuar, comunicarse y hasta la manera de relacionarse con los demás. Empecé a cuestionarme el papel de la escuela y mirar esas similitudes en las que se fundamentan las escuelas públicas de primeras letras de Nueva Granada en donde se utilizaba el método de enseñanza

T Toommaannddo o rruummbbo o

Usme Urural sme rural Usme UPueblo sme Pueblo

Otro aspecto a contemplar de la infancia fue si ¿la ciudad estaba diseñada para los niños? Era una pregunta que me hacía en mi infancia y que repito en mi formación docente, me cuestionaba constantemente en el entorno en que nos desarrollamos, debido a la urbanización y el aumento de las zonas residenciales con el tiempo se ha venido desplazando, un ejemplo que podría mencionar es en el campo de Usme en el cual vivió mi familia, un espacio que se ha venido tornando rasgos urbanos, cada vez existe más comercio, más edificaciones, más espacios, mayor cantidad de habitantes y ahora se conocen 2 perspectivas, el Usme Pueblo y el Usme Rural, un notable cambio en la evolución precipitada en la cual vivimos, donde la pérdida de la vida colectiva y la función social se deteriora constantemente en la ciudad con la aglomeración de sus habitantes, lo que conlleva también a un alto índice de riesgos.

T Toommaannddo o rruummbbo o

T Toommaannddo o rruummbbo o En relación con la idea anterior Aries (1997) menciona “La función social y socializadora de la ciudad desaparece. Cada vez se puede hablar más de población urbanizada y menos de ciudad. Ya no recuerdo cual era el humorista que aconsejaba trasladar las ciudades al campo. De hecho, eso fue justamente lo que pasó.” (p.98), es así que contemplé que la ciudad no está diseñada para los niños y niñas y se han ido privatizando los espacios en los que anteriormente participaba de manera normal, los espacios de juego que antes disfrutaba mi hermano junto con los vecinos tales como las calles y callejones, ya cuentan con más restricciones para su acceso. Dentro de la licenciatura he aprendido que “Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños”. Un planteamiento que hace Loris Malaguzzi (1945) y que me permite entender esas nuevas formas de configurar las subjetividades en la infancia, puesto que debemos abordar también esa escucha activa como adultos, y ser conscientes de que invisibilizamos la voz y la participación infantil. A partir de estos aprendizajes, he pensado en el interrogante de ¿Por qué ser maestra en el siglo XXI?

T Toommaannddo o rruummbbo o Busco llevar lo mejor de mi formación docente, el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia por mi país por nuestro país, forjando en las aulas de la gloriosa Universidad Distrital de Colombia y recordando un hermoso planteamiento que hacer Jairo Anibal Niño (2008) "Usted que es una persona adulta y por lo tanto sensata, madura, razonable,con una gran experiencia y que sabe muchas cosas ¿¿QQuué é qquuiieerre e sseer r ccuuaannddo o sseea a nniiññoo? ?

A partir de la relación con el núcleo problémico que abarcamos en tercer semestre ¿Cómo surge los conocimientos científicos de los niños y las niñas y los saberes del maestro?, la pregunta que elaboramos fue ¿Cómo a través de las propuestas maker en casa se generan y construyen estrategias de aprendizaje en ciencia y en astronomía para los niños, niñas y los maestros? En este espacio se gestó una interacción con niños y niñas de nuestros entornos familiares y que estaban haciendo el descubrimiento de ese mundo que nos rodea.

U Unniivveerrsso o dde e ccoonnoocciimmiieennttoos s

U Unniivveerrsso o dde e ccoonnoocciimmiieennttoos s

Uno de los principales aportes de la vivencia fue partir del deseo de curiosidad, para comprender el mundo que tienen los niños y las niñas, buscando acercarnos a la enseñanza y procesos del pensamiento científico, a través de la proposición de preguntas como dispositivo pedagógico y de brindar espacios para la exploración, el pensamiento y de las ideas, aunque los niños manifiestan desde muy pequeños capacidades asociadas al pensamiento científico y tecnológico, estas no avanzan ni se profundizan sin una enseñanza que potencie en forma deliberada ese desarrollo.

onnoocciimmiieennttoos s

Para este espacio de formación desarrollamos un laboratorio artístico de astronomía, en donde los niños y las niñas podían preguntar, construir, divertirse y aprender desde el juego, puesto que Según Furman (2016) en el texto Educar mentes curiosas, la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: sabemos, el modo en que los niños van construyendo su conocimiento sobre el mundo es, mayormente, mediante el juego debido a que el juego infantil tiene similitud a la experimentación en ciencias, el juego exploratorio infantil involucra un abordaje experimental, intuitivo e implícito de la realidad, experimentado por los niños y las niñas, por prueba y error, los efectos de sus acciones y la búsqueda de evidencias que les permitan interpretar lo que sucede. cco

U Unniivveerrsso o dde e

““El arte y la ciencia Ede l arte y la ciencia de hacer preguntas es la hfuente acer preguntas es la fuente de todo el dconocimiento. e todo el conocimiento.” ”

U Unniivveerrsso o dde e ccoonnoocciimmiieennttoos s Para reflexionar frente a la adquisición por parte del niño del conocimiento científico también aboradamos a Freire (2003) “es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho” (p. 47), con este apartado también pudimos plantearnos nuestro proceso educativo, puesto que es una educación de respuestas, en lugar de ser una educación de preguntas.

Con los niños y niñas participes de esta vivencia pudimos plantearnos un ejercicio reflexivo en base a la pregunta como un dispositivo que propicia la creatividad y apta para estimular la capacidad de asombrarse, de responder a su asombro y resolver sus verdaderos problemas esenciales, existenciales y del propio conocimiento.

C Coonnssttrruuyyeennddo o tteeccnnoollooggíía a Un Barquito en Umovimiento. n Barquito en movimiento.

El eje de tecnología representaba un reto para mí, puesto que no tenía noción frente a la tecnología más allá de un computador, es pues que durante la Vivencia III Pensamiento tecnológico se desarrolló de manera virtual en el grado 402 del Colegio Eduardo Santos realizamos lo que se denominó proyecto síntesis que en mi percepción era interesante y novedoso tanto para los niños y niñas, como para mí como maestra en formación, este proyecto fue Movilicemos a través de la historia y cuyos objetivos eran potencializar la creación y construcción de artefactos tecnológicos (medios de transporte) que dieron cuenta de un proceso histórico, social y cultural, que permitió darme cuenta que los n conceptualizan a partir del aprendizaje b trabajo colaborativo, a pesar de las me construyeron los artefactos planteados Es allí que se pudo evidenciar capacidad creadora de los niños y l niñas, al poner a prueba la capacidad la curiosidad y el asombro, fue u propuesta pedagógica en pro construir tecnología, entendiéndo como la unión entre la teoría y práctica de inventar, crear y construir

construcción del pensamiento se toma mediaciones lúdicas el juego exploratorio involucró el abordaje experimental e niños experimentan por prueba y error, buscando evidencias que les permitan interpretar lo que sucede, aportando al aprendizaje significativo y la experimentación en la enseñanza. Una de las reflexiones fue frente a mi proceso pedagógico como maestra en formación, en donde quiero poder ayudar a los niños y a las niñas a constituir la inteligibilidad de las cosas, ayudarlos a aprender a comprender y a comunicar a los otros, al abordar las problemática tecnológicas y sociales y como lo menciona Segura (2011) “el aprender haciendo, el aprendizaje por descubrimiento o por invención, el aprendizaje por prueba y error.” (p.28) C Coonnssttrruuyyeennddo o tteeccnnoollooggíía a

A partir de la Vivencia de Imaginación, fantasía y creación, que en mi percepción fue una de las experiencias pedagógicas más enriquecedoras que he podido tener, fortalecí mi gusto por el arte y sin duda alguna de la literatura infantil, puesto que para viajar lejos no hay mejor nave que un libro, es por ello que en el diseño e implementación de la propuesta pedagógica “ConSentidos" y se buscó promover las artes plásticas a través de ambientes enriquecidos de manera presencial, se generaron relaciones y experiencias sensibles en la primera infancia al interior del Jardín Infantil Jorgito y sus amigos, en el nivel de Jardín, comprendido por las edades entre 4 a 6 años, junto con el profe Jeison González quien fue un excelente maestro y un gran apoyo, durante los altibajos.

IImmaaggiinnaar r yyccrreeaar r nos permite nviejar os permite viejar

Durante este proceso puede incentivar y promover las expresiones plásticas no como un pasatiempo o una manualidad, sino desde un lenguaje que facilita la libertad artística, esto se logró mediante la exploración con el medio en donde las niñas y los niños podían seleccionar los objetos y materiales que más les llamarán la atención o les gustará como lo menciona Lowenfeld (1980): “Para que el niño nos ofrezca el don de su arte innato, de sus inagotables posibilidades creadoras, (...) debe sentirse libre. Libre de descubrir por sí mismo” (p. 7) una libertad artística y literaria que me hubiera gustado que se propiciara en mi infancia.

IImmaaggiinnaar r yyccrreeaar r

IImmaaggiinnaar r yyccrreeaar r

Este ejercicio fue un poco difícil debido a que el arte o la expresión plástica se rige a partir de modelos establecidos para colorear, patrones para puntear, cortar, rasgar etc. Al propiciar acciones pedagógicas y didácticas se fortalecieron las relaciones entre pares y se crearon vínculos entre la maestra vivencialista y los niños permitiendo un reconocimiento conjunto de las expresiones plásticas y la literatura infantil como estrategias para el desarrollo de la imaginación, la fantasía y la creación en la primera infancia, motivando la expresión plástica como forma de comunicación para que los niños y las niñas potencien sus capacidades creativas y expresivas, en donde plasmen su mundo interior, sus sentimientos y sensaciones, explorando nuevas estructuras y recursos con el fin de favorecer y facilitar el proceso del desarrollo de la expresividad.

IImmaaggiinnaar r yyccrreeaar r

A través de este proyecto se logró hacer una reflexión frente a nuestro rol como futuras educadoras de la primera infancia, debido a que es una responsabilidad única, llena de desafíos y privilegios, la educación en las primeras etapas de vida de los niñas y las niñas dejan huellas profundas e imborrables que otorgan una importancia peculiar a la vida y a la visión acerca del mundo, es por esto la importancia de potenciar el arte para la vida desde prácticas artísticas renovadoras que fomenten el desarrollo humano e integral desde la creación, la libertad, el juego, el diálogo, la participación, el disfrute y el reconocimiento de la diversidad estética que habita en el mundo de los niños y niñas.

U Un n jjuueeggo o ffuueerra a dde e lla a eessccuueella. a. Conciendo Cnuevos onciendo nuevos rrumbos. umbos.

En relación a la vivencia de Cultura, infancia y sociedad, puedo mencionar que fue un espacio enriquecedor para mi formación docente, pues me di cuenta de que los maestros trascienden la escuela y los espacios formales de la educación, en este espacio nos encontramos con la ACJ El Encuentro de Juan Rey y pudimos participar con los niños, niñas y jóvenes de la localidad de San Cristóbal entre los 6 y 17 años de edad, a partir de la propuesta de reconocimiento de los juegos tradicionales a partir del territorio pues como menciona Jelin (1998) “El juego continúa, y está en las manos de cada generación reescribir su historia generacional”(p.20).

Un juego fuera de la escuela Conciendo nuevos rumbos

Pude vislumbrar como los juegos tradicionales configuran parte de la cultura, permitiendo formar quiénes somos, cómo vivimos, en que creemos y hasta nuestro comportamiento, así mismo como seres sociales se observa cómo la cultura permite formar nuestro ser al tiempo en que forma las maneras de relacionarnos con el otro, es por ello que es de vital importancia rescatar aquellas prácticas que nos identifican y poder transmitir a los niños, niñas y jóvenes nuestras tradiciones territoriales. Tal y como lo menciona Parody (2014) “Los juegos tradicionales, son testimonios vivos de una historia, de una cultura, de una sociedad”. (p.30). U Un n jjuueeggo o ffuueerra a dde e lla a eessccuueella a

También pude plantearme como la construcción de subjetividad en los niños y niñas es un proceso mediado por el contexto y el entorno social y cultural en el que se encuentra, es así pues que las maneras de ser y llegar a ser se pueden entender desde la diferencia cultural que puedan existir; estas formas de ser y estar en el mundo se encuentra prestablecidas por la intervención de las instituciones sociales como lo son la familia, la escuela y la sociedad. Pensar en las niñas y los niños que hoy se definen como sujetos de derechos requieren de formación, cuidado y garantía, en la perspectiva de la educación es importante dar relevancia y acompañamiento frente a la construcción de la identidad propia, que se continúa desarrollando a lo largo de la infancia mediante su participación activa dentro de los espacios de la vida familiar, comunitaria y cultural, desde la participación como derecho es cuando ellos y ellas se forman como ciudadanos y ciud

U Un n jjuueeggo o ffuueerra a dde e lla a eessccuueella a

Este espacio fue de grandes retos, corríamos contra el tiempo para generar una participación activa de los niños y las niñas, empecé a conocer cuales son esos derechos de los niños de los que tanto hablan, pero que finalmente se quedan escritos en un papel, empecé a cuestionar mi rol como ciudadana, como sujeto político de participación y de ser parte de esa parte de la ciudad marginada, en donde las problemáticas sociales como la violencia, los micromachismos, el consumo de drogas y la vulneración de los derecho son latentes y se han normalizado hasta convertirse en el pan de cada día, fue un proceso agotador y de grandes dificultades pero siento que voy cerrando 6to semestre con perseverancia y mucha fuerza de voluntad.

U Un n jjuueeggo o ffuueerra a dde e lla a eessccuueella a

C Coonnssiiddeerraacciioonnees s F Fiinnaallees s

Para concluir me gustaría plantear que los aprendizajes significativos se dan a partir de la curiosidad, donde se promueva y se generen posibilidades para desarrollar sus habilidades y destrezas, como maestra es primordial promover y generar las posibilidades compartir el conocimiento, ser conscientes que en el ámbito educativo se da un aprendizaje reciproco en donde el estudiante aprende de su maestro y su maestro de su estudiante, todos pensamos diferente y a un problema se le pueden dar diversas alternativas de resolución, en donde se pone en marcha la capacidad creativa y la imaginación que no solo van ligados al niño para poder resolver los cuestionamientos que requieren la solución, también va en proceso de los docentes en donde se generen esas alternativas de dinámica y lúdicas para hacer más ameno el proceso de enseñanza, donde se innove en la sesión de clase y en la manera de presentar y envolver al niño con ese maravilloso mundo del saber

Seguiremos Sviajando eguiremos viajando

El campo de la educación infantil es seguir construyendo y seguir interrogándonos por los modos como los sujetos niños y niñas constituyen su subjetividad; esos modos de ser, sentir, decir, hacer, conocer y relacionarse consigo mismos y con su entorno; indagar por las maneras como ellos y ellas habitan su mundo, el lugar que ocupan en él; interrogarse por las relacion que establecen con los adult con sus pares; identificar qu les gusta, cuáles son sus jue sus intereses, sus motivacion reflexionar sobre la familia, la escuela, el barrio, los medi de comunicación.

Es importante también plantearse se configura la subjetividad infantil en la infancia y como también se puede ver a los niños y niñas desde un ser integral en cuanto al desarrollo de todas sus capacidades, el entrar en dialogo con los autores me ha permitido concientizarme frente a como llevar a los espacios de formación esos 4 pilares de la educación como lo son: el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio para también aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

C CoonnssiiddeerraacciioonneessFFiinnaallees s

Porque, a pesar de la corrupción, de la violencia, del desmedido interés individual, alguien –entre todas las opciones vitales es capaz de elegir ésta… “ENSEÑAR”

Ser maestro es un acto de amor, porque la entrega de uno mismo está implícita en la tarea, porque se da a manos llenas sin esperar retribución.

S Seer r m maaeessttrra a Anónimo Anónimo

Ser maestro es ser un soñador, creer, más allá de esta época frívola y escéptica en el espíritu del hombre. Y creer que algún día, al final del camino, podemos entregarle esa antorcha a un discípulo, otro Estasoñador.esla misión más difícil de un maestro del siglo XX: enseñar que es posible ir contra la corriente, pensar en el otro, trabajar para mejorar… Enseñar que la ética y la fidelidad a los ideales no han pasado de moda, que enaltecen al hombre. Enseñar que el arte enriquece el espíritu humano de un modo inviolable, que nada ni nadie podrá quitarnos jamás.

Enseñar que la tierra nos ha sido prestada, que mañana debemos entregarla a nuestros hijos y a sus hijos, que el futuro debe prevalecer sobre lo inmediato.

Ser maestro es un acto de fe, fe en la posibilidad de cambiar el mundo educando, fe en el individuo, fe en la supremacía de la riqueza intelectual.

Panamericana Formas e Impresiones S.A. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 24 La exploración del medio en la educación inicial. Bogotá D.C, Colombia:

R Reeffeerreenncciiaas s B Biibblliiooggrrááffiiccaas s

Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. Buenos Aires, Argentina. Fundación Santillana. Freire, P (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires. Argentina: Ediciones La Aurora. Jelin, E. (1998), “¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?” En: Los trabajos de la Memoria. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Págs. 17-38. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 21 El arte en la educación Inicial. Bogotá D.C, Colombia: Panamericana Formas e Impresiones S.A. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 22 El juego en la educación Inicial. Bogotá D.C, Colombia: Rey Naranjo Editores. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento No. 23 La literatura en la educación Inicial. Bogotá D.C, Colombia:

Panamericana Formas e Impresos S.A. Segura, D (2011) El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Revista Nodos y Nudos, Universidad Pedagógica de Colombia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.