2109031357 contexto educativo internacional y formación de maestros

Page 1

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 1 de 6

Espacio Académico: Contexto educativo internacional y formación de maestros) Tipo de Curso: Teórico Práctico Teórico-Práctico

Área Disciplinar: Filosofía Ciclo Ciclo y Año II semestre 2015 Fundamentación x Profesionalización Código Grupo Énfasis 2109031357 01 x Número de Créditos Número de Horas Aula Horas Trabajo Independ

2 32 64

Equipo Docente Responsable: Filosofía Docente Responsable: Martha Graciela Arias Rey

Número de Estudiantes

2. Motivación, Importancia y Pertinencia El estudio de las políticas educativas a nivel internacional, así como el contexto en el cual se llevan a cabo, permite al estudiante adquirir un sentido crítico del posicionamiento que tiene la educación hoy frente a las realidades más coyunturales del mundo, pero de manera particular de América Latina. De la misma manera se convierte en un espacio académico que permite una continua reflexión sobre el papel que juegan las entidades gubernamentales a nivel internacional en las decisiones frente a las necesidades más urgentes de la educación a nivel mundial. Por eso la importancia que cobra el hecho de partir del estudio.

3. Pregunta Ética ¿Qué pertinencia tiene el conocimiento de la realidad mundial en el análisis de las políticas educativas a nivel internacional?

3


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 2 de 6 4. Objetivo General Identificar las características socio culturales y políticas a las que debe responder la educación a nivel internacional con el fin de realizar una reflexión acerca de su rol docente en las dinámica del mundo actual. 4.1 Objetivos Específicos • • • •

Identificar el contexto histórico en el cuál se llevan a cabo las políticas educativas e nivel internacional. Relacionar las políticas educativas establecidas por diferentes entidades gubernamentales en torno al ejercicio de la educación hoy. Analizar los retos de la educación para América Latina hoy. Caracterizar el perfil del docente teniendo en cuenta las necesidades que exigen las dinámicas del mundo actual. 5. Competencias del Programa

5.1 Competencia

5.2 Nivel de Desempeño

5.3 Indicadores de Competencia

de las Capacidad para asimilar Identificación conceptuales y condensar la categorías mínimas que hacen parte información. del lenguaje pedagógico.

Articula los temas propios de la pedagogía con los problemas en torno a las políticas educativas actuales.

Habilidad interpretar información.

Interpretación de diversos contextos culturales y para sociales que permitan al la estudiante acercarse a los problemas de la educación hoy,.

Identifica en diferentes análisis de la realidad cuáles son las necesidades más pertinentes de la educación.

Habilidad argumentar

Elaboración de para argumentaciones críticas frente a los problemas de la educación hoy,

Construye tesis y argumentos sólidos en torno a los problemas de la educación hoy,


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 3 de 6

6. Planeador de metodología de Aprendizaje por Contenido Trabajo independiente 6.3 de 6.4 De 6.1 Contenidos 6.2 Estrategias Temáticos pedagógicas preparación resultados

Globalización, Neoliberalismo y Educación hoy-

Políticas educativas de los organismos internacionales.

Retos de la educación en América Latina

Perfil del docente para el siglo XXI 7. Unidad

1. Introducción 2. Globalización, Neoliberalismo y educa-

Explicación magistral Lectura y análisis de textos

Lectura de textos asignados

Explicación magistral

Lectura de los textos asignados.

Conversatorio sobre lectura asignada

Preparación de exposiciones.

Explicación magistral

Explicación magistral

7.1 Semana 1

2

Lectura de los textos asignados.

Elaboración ensayo. Participación en los conversatorios Exposiciones según indicaciones dadas. Presentación de ensayo reflexivo.

Preparación de exposiciones

Participación en los conversatorios y el cine foro

Lectura Personal

Entrega de insumo final de manera creativa.

7.2 Tema

• • • •

Presentación del Syllabus y criterios metodológicos. Ejercicio previo de análisis de realidad. Globalización y neoliberalismo Globalización y su influencia en la educación.


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 4 de 6 ción hoy, 3. Retos de la educación en América Latina.

3-6

4. Perfil del docente el siglo XXI

• •

La realidad educativa en América Latina Estrategias educativas hoy en América Latina.

• •

Los Retos el docente hoy. Profesión docente en la era de la informática. Horizontes, principios y orientaciones para la profesión docente.

8. Evaluación 8.1 Corte Evaluació n

8.2 Actividades de evaluación

8.3 Parámetros de evaluación

8.4 Valor porcentual

Apropiación de conceptos trabajados. Primer corte

Fichas de lectura.

Capacidad de lectura comprensiva

30%

Solidez en las argumentaciones personales. Apropiación de los elementos conceptuales trabajados. Segundo corte

Ensayo crítico. Análisis de textos.

Exposición Tercer corte

Parcial Ensayo final

Solidez en las argumentaciones.

30%

Adecuada interpretación textual. Apropiación de los elementos conceptuales trabajados. Solidez en las argumentaciones.

40%


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 5 de 6 Adecuada interpretación textual. 9. Fuentes de Información (Digitales o Impresos) Banco Mundial (1996). Prioridades y estrategias para la educación: examen del Banco Mundial. Banco Mundial. Washington. Bayer, H. Bitar, S, Boureau, P. et.al (2004) Políticas educativas y equidad. Reflexiones del Seminario Internacional Santiago de Chile, 2004. Chile: Unesco.

Cornelius, C. (1980). Reflexiones sobre el “desarrollo” y la “racionalidad”. Texto incluido en el libro: El mito del desarrollo. Kairós, 19980.En: http://www.fundanin.org/castoriadis7.htm Delors J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco-Grupo Santillana de Ediciones. Madrid. Bauman Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa. El Programa Pissa de la OCDE. Qué es y para qué sirve. París: OCDE Freire, P. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Lozano, D. (2010). Sociedad global, educación y restablecimiento del vínculo social. En: Periscopio Universitario. Reflexiones sobre educación, Investigación y docencia. Universidad de la Salle. Bogotá, D.C. Martínez A. (2003) De la escuela expansiva a la escuela competitiva en América Latina. En Lecciones y lecturas de educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. Martínez, A (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. En Revista Colombiana de Educación Número 44, 2004: Bogotá, D.C. Torres R. M. (2001). La profesión docente en la era de la informática y la lucha contra la pobreza. Séptima Reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Documento de Apoyo ED-01/PROMEDLAC VII/. UNESCO. Santiago de Chile. Torres, A. (2000). Ires y venires de la Educación Popular en América Latina. En: La Piragua. Revista latinoamericana de Educación y Política. Número 18. Médico, D.F 9.1 Revistas – Periódicos 9.2 Direcciones de Internet


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 6 de 6 10. E-mail

10.1 Teléfono

martha.arias@uniagustiniana.edu.co

4193200 Ext. 1084

10.2 Estudios de pregrado: Licenciada en Filosofía y Letras. Universidad Santo Tomás 10.3 Estudios de postgrado: Maestría en Desarrollo educativo y social. Universidad Pedagógica Nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.