2109055564 electiva viii

Page 1

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 1 de 7

1. Área Disciplinar: Filosofía 1.1. Espacio Académico: 1.2. Ciclo 1.3. Ciclo y Año Paradigmas y diseños de II semestre 2015 Fundamentación x investigación Profesionalización 1.4. Código 1.5. Grupo Énfasis 2101066806 01 1.6. Tipo de Curso: Teórico x 1.7. Número de Créditos 2 Práctico Número de Horas Aula 32 Teórico Práctico Horas Trabajo Independ 64 1.8. Equipo Docente Responsable: LICENCIATURA EN FILOSOFÍA 1.9. Docente Responsable: Martha Graciela Arias Rey

1.10. Número de Estudiantes

2. Motivación, Importancia y Pertinencia El mundo de hoy exige profesionales competentes en el área de la investigación, capaces de asumir una actitud crítica y transformadora de su propia realidad mediante la observación, la predicción y el análisis de los problemas que se le presentan cotidianamente. De ahí la importancia de que adquieran herramientas y conocimientos que les permitan afrontar los retos que las disciplinas de conocimiento les exigen en su formación profesional. En cuanto a lo concerniente a los paradigmas, es importante resaltar la diferencia entre los paradigmas de orden cualitativo y los de orden cuantitativo a partir de la misma tradición filosófica y de la historia del pensamiento científico. El abordaje de diseños de investigación específicos con metodologías adecuadas es imprescindible en el desempeño profesional desde la filosofía, la teología y la pedagogía dada la variedad de escenarios en los que los futuros profesionales deben desenvolverse 3. Pregunta ¿Cuál es la importancia que tiene para un licenciado en Teología y/o en filosofía el formarse en investigación con miras a ser formador de futuros investigadores?

15


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 2 de 7

4. Objetivo General Desarrollar estrategias que faciliten la aplicación del método científico en diversos contextos y situaciones a partir de la problematización de situaciones desde los paradigmas propios de las ciencias humanas y sociales.

4.1 Objetivos Específicos • • •

Identificar el concepto de paradigma científico y su importancia en el desarrollo del conocimiento. Establecer las diferencias fundamentales entre los diversos paradigmas investigativos que existen en las ciencias humanas y sociales. Formular un problema de investigación teniendo como fundamento alguno de los paradigmas estudiados y a través del proceso investigativo asegurar la validez y la confiabilidad del mismo. Diseñar estrategias metodológicas de aplicación en el proceso de investigación haciendo uso de los instrumentos adecuados para la recolección de datos propios de las ciencias humanas y sociales. 5. Competencias del Programa 5.3 Indicadores de Competencia

5.1 Competencia

5.2 Nivel de Desempeño

Capacidad para asimilar y condensar la información.

Identifica de manera estructurada las categorías conceptuales mínimas que hacen parte de las teorías filosóficas en torno al proceso de investigación

Articula los temas estudiados con los procesos de investigación

Habilidad para interpretar la información

Interpreta en diferentes contexto los objetos y situaciones que pertenecen al ámbito de la

Asimila y pone en práctica técnicas y estrategias adecuadas para la investigación.


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 3 de 7

investigación

Habilidad para plantear proyectos de investigación

Realiza un ejercicio de investigación relacionado con el entorno en el que se desenvuelve.

Elabora adecuadamente problemas de investigación y los aborda teniendo en cuenta los elementos metodológicos.

6. Planeador de metodología de Aprendizaje por Contenido 6.1 Contenidos 6.2 Estrategias Trabajo independiente Temáticos pedagógicas 6.3 de 6.4 De resultados preparación INTRODUCCIÓN EL CONCEPTO DE PARADIGMA PARADIGMA CRÍTICO COMUNICATIVO PARADIGMA INTERPRETATIVO MODELOS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN

Exposición magistral Exposición magistral

Lectura personal

Exposición magistral

Lectura personal

Elaboración de reseña crítica

Lectura personal

Elaboración de ensayo crítico

Lectura personal

Síntesis personal

Ejercicio práctico de investigación

Presentación de ejercicio práctico de investigación.

Ejercicio práctico de aplicación de técnicas e instrumentos

Presentación de trabajo final sobre ejercicio de investigación.

Exposición magistral Conversatorio Exposición magistral Ejercicio práctico en clase Exposición magistral Exposición magistral Ejercicio práctico.

Presentación de ejercicio práctico


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 4 de 7

7. Unidad

7.1 Semana

0

1

2

7.2 Tema Syllabus. Criterios de evaluación, cronograma de trabajo. Ejercicio previo sobre paradigmas ¿Qué es un paradigma? ¿Cuándo se habla de paradigmas?

1

4y5

El paradigma cuantitativo: la medición El paradigma cualitativo: la interpretación. El problema de la fiabilidad y la validez Funciones de la investigación social Paradigma interpretativo

6 -8

Paradigma crítico comunicativo

3 2 3 9

4

10-11

EXPOSICIÓN 1 MODELOS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN • Diseño experimental • Diseño cuasi-experimental • Enfoque explicativo causal • Investigación histórica • Investigación descriptiva • Estudio de caso • Relatos e historias de vida • Sistematización de experiencias • Investigación Acción Participación • Enfoque hermenéutico.


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 5 de 7

MÉTODOS • La observación como método en las ciencias humanas y sociales • Cartografía social • Investigación acción participación • Observación participante • Análisis de contenido. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN • Diario de Campo • Grupo de discusión • Cuaderno de notas • Historia de vida. Categorización Interpretación de resultados en investigación cualitativa

12-13

14-15

8. Evaluación 8.1 Corte Evaluación

1

2

3

8.2 Actividades de evaluación

Presentación de informes de lectura

Exposiciones sobre avances en el ejercicio de investigación.

Sustentación final del ejercicio de investigación

8.3 Parámetros de evaluación Se evaluarán las capacidades de consulta, síntesis y reflexión personal sobre cada uno de los modelos de investigación estudiados Se evaluará la capacidad de establecer coherencia entre el hecho investigado y el proceso de investigación teniendo siempre como base el paradigma elegido. Coherencia en todo el proceso tenido durante el semestre, así como aplicabilidad adecuada del paradigma elegido.

8.4 Valor porcentual

30%

30%

40%


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 6 de 7

9. Fuentes de Información (Digitales o Impresos) BRIONES, Guillermo. (1995) “Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas. CANALES,

Manuel.(1999)

Grupos

de

discusión.

En:

Métodos

y

técnicas

cualitativas de investigación en ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen (1988). La investigación – acción como ciencia educativa crítica. En: teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. GEERTZ, Clifford. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Gedisa. GUBER, Rosana. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. Ll HERRERA. José Darío (2005) La cartografía social como referente para la cartografía pedagógica. IDEP. HOYOS, Guillermo, VARGAS, Germán. (1997).

La teoría de la acción

comunicativa y las ciencias de la discusión. Bogotá: ICFES-ASCUN. JARA, Oscar. (1994)

Para sistematizar experiencias. Una propuesta teórica

práctica. Lima: Tarea. MASSONNAT, Jean. Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Nancea Ediciones. PEREZ, Germán y otros (2002). Hablar, actuar, juzgar. Contribuciones de la pragmática a la teoría social contemporánea. Buenos Aires: Manantial. PÉREZ S. Gloria (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. RAMIREZ V. Jorge Enrique.(2011). Sistematización de experiencias educativas: producción de conocimientos pedagógicos desde y sobre las experiencias educativas. Bogotá: CINDE. ____________ (2001). Herramientas para la sistematización de experiencias. Fondo


PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Código

EA-FR-7

Versión

2

Fecha

14-03-2014

FORMATO GENERAL DE SYLLABUS Página 7 de 7

de Poblaciones Unidas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. SERIE APRENDER A INVESTIGAR, Módulos 2, 3 y 5. Bogotá: ICFES. SCHUSTER, Federico y otros (2002). Objetividad sin neutralidad valorativa según Habermas, en: Filosofía y métodos en las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial. WEBER, Max (1958). La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y la política social. En: ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

9.1 Revistas – Periódicos SERIE APRENDER A INVESTIGAR, Módulos 2, 3 y 5. Bogotá:

10. E-mail

10.1 Teléfono

martha.arias@uniagustiniana.edu.co 10.2 Estudios de pregrado: Santo Tomás

4193200 Ext. 1084

Licenciatura en Filosofía y Letras. Universidad

10.3 Estudios de postgrado: Maestría en desarrollo Educativo y Social Universidad Pedagógica nacional – Centro internacional de Educación y desarrollo humano asociado a la UNESCO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.