DOSSIER DADA - CULTURA

Page 1

DADAÍSMO Y GENTRIFICACIÓN

1. LA SUIZA NEUTRAL Y CABARET VOLTAIRE

2. MANIFIESTO DADÁ

3. ANTIARTE, PERFORMANCE Y READY MADE

4. MUJERES DADAISTAS: LAS SINSOMBRERO

5. ANEXO VISUAL/CONCEPTUAL DEL DADAÍSMO

6. GENTRIFICACIÓN

7. WEBGRAFÍA

2 3
índice

LA SUIZA NEUTRAL Y CABARET VOLTAIRE

Durante la Primera Guerra Mundial, en la pequeña y neutral ciudad de Zurich, se fundó y desarrolló uno de los movimientos artísticos que más ha revolucionado el mundo del arte, el dadaísmo. Encabezado por el exiliado rumano Tristán Tzara, provocó uno de los quiebres más drásticos en la concepción del arte.

En tan solo seis meses se gestó el dadaísmo de la mano de Hugo Ball y Emmy Hennings que fueron los impulsores del Cabaret Voltaire, la sala suiza que vio nacer el dadaísmo un 5 de febrero de 1916.

A causa del estadillo de la I Guerra Mundial, Hugo y Emmy abandonan su país natal, Alemania, para refugiarse en la neutral Suiza. Para los artistas el conflicto bélico supuso una fuerte decepción con la realidad que estaban viviendo. Zúrich se convirtió en un punto de reunión para muchos artistas e intelectuales de la época que huían de la guerra y de todo lo que significaba, más allá de la destrucción, era un desmoronamiento de sus ideales y de un futuro prometedor.

Artistas como Marcel Janco, Tristan Tzara, se encontraban en la ciudad y frecuentaban los mismos círculos, en los que mostraban sus últimas creaciones o discutían sobre cuestiones de arte, literatura o filosofía.

Hugo Ball pensó que todos esos artistas debían exponer sus obras y sus talentos y compartirlos más allá de las tertulias en los bares. Por eso, en la parte de arriba de un teatro que frecuentaban él y su grupo de amigos comenzó a organizar una pequeña muestra. Con el apoyo de Emmy, Ball decide abrir ese cabaret del que siempre hablaban y con el que fantaseaban como el negocio perfecto.

El 5 de febrero se inauguró el Cabaret Voltaire, donde se podían admirar obras de arte mientras que los artistas realizaban diferentes actuaciones. Desde performances, recitales de poemas, concierto de canciones folklóricas o música para bailar. Se convirtió en un territorio donde los artistas podían expresarse libremente, sin miedo a ser censurados o incomprendidos. En el Cabaret Voltaire, todo valía: las risas, la diversión, la libertad, lo irracional… Todo, menos la cruda realidad que asolaba Europa.

El Cabaret fue la primera obra dadaísta de la historia. Mucho se ha especulado, de hecho, con la denominación “dadá”. Sin embargo, la respuesta está en el primer manifiesto dadá, publicado por Tristan Tzara en 1918: “Dadá no significa nada”

Mitad burla, mitad necesidad, el Cabaret dio rienda suelta a la creatividad de los dadaístas y divertía al público que, a veces, era increpado, otras invitado a participar y otras ignorado. Los ideales dadas más puros en su esplendor, alejarse de lo racional, cuestionar el lenguaje hasta disiparlo, adentrarse en lo irracional, lo primitivo, los sonidos guturales, dejar la mente en suspensión, conectar con el interior, olvidarse de la realidad por unos instantes. Entre risas, alcohol, aplausos, peleas y arte, un grupo de artistas había cuestionado no solo la sociedad sino el arte mismo y su manera de producirlo, percibirlo y difundirlo.

Con el paso de los años el pequeño teatro donde se alojaba el Cabaret también cerró y el edificio quedó abandonado hasta que, un grupo de artistas entró ilegalmente al local y lo okupó durante tres meses. Este grupo reivindicaba una nueva era neodadaísta y durante el tiempo que gestionó el espacio organizaron actuaciones, actividades culturales y exposiciones, rememorando los tiempos dorados del Cabaret.

Dos años después el Cabaret Voltaire “volvió” convertido en una institución, quizá el modelo más alejado de la fórmula dadá, una iniciativa más que loable pero que no deja de generar una fuerte fricción con el origen y los objetivos del Cabaret original.

cabaret dada

4 5 01.

TrisTan tzara emmyHENNINGS

HUGOball

6 7

Escrito por Tristan Tzara (Rumania 1896 – Francia 1963) y publicado en 1918 en el número 3 de la revista DADA de Zurich, el Manifiesto Dada es el primer manifiesto del movimiento dadaísta.

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía.

La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto; ni alegre; ni alegre ni triste, ni clara ni oscura, no debe divertir ni maltratar a las personas individuales sirviéndoles pastiches de santas aureolas o los sudores de una carrera en arco a través de las atmósferas. Una obra de arte nunca es bella por decreto, objetivamente y para todos. Por ello, la crítica es inútil, no existe más que subjetivamente, sin el mínimo carácter de generalidad.

tzara

¿Cómo se puede poner orden en el caos de infinitas e informes variaciones que es el hombre? El principio «ama a tu prójimo» es una hipocresía. «Conócete a ti mismo» es una utopia más aceptable porque también contiene la maldad. Nada de piedad. Después de la matanza todavía nos queda la esperanza de una humanidad purificada.

Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.

C B A

Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de desconfianza hacía la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los gentiles burgueses?

Aborrecimiento frente al concepto de belleza.

Para los dadaístas, el concepto tradicional del arte perdía sentido frente a la realidad de la violencia desatada en Europa. Frente al horror de la guerra, la búsqueda de la belleza y la idea de un arte para complacer los sentidos eran absolutamente inadmisibles.

Sentido antiartístico y antiliterario.

Más que un arte, el Dadá o dadaísmo es más bien un antiarte, es decir, es un planteamiento, un concepto, un posicionamiento, lo cual lo convierte, sobre todo, en un modo de actuar sobre la realidad y no en un lenguaje pictórico o literario específico.

Crítica aguda en contra de la sociedad occidental.

La propuesta del dadaísmo se estructura como un rechazo a los valores burgueses de principios de siglo. En efecto, los valores reinantes de aquella generación, como la fe ciega e irreflexiva en el desarrollo científico-tecnológico como sentido de la historia, el nacionalismo radical, el culto al capital y el uso del arte como tranquilizador de conciencias despertaron el malestar de la nueva generación de creadores.

Humor irónico, carácter provocador e irreverente.

El dadaísmo se propuso así una burla feroz del arte –no solo del arte tradicional sino incluso de las vanguardias como el cubismo y el futurismo, este último glorificador de la guerra-, una burla de la burguesía capitalista, finalmente, un desafío a la estética.

Si todos tienen razón, y si todas las píldoras son píldoras Pínk., tratemos de no tener razón. En general, se cree poder explicar racionalmente con el pensamiento lo que se escribe. Todo esto es relativo. El pensamiento es una bonita cosa para la filosofía, pero es relativo

Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la familia es Dada; la protesta a puñetazos de todo el ser entregado a una acción destructiva es Dada; el conocimiento de todos los medios hasta hoy rechazados por el pudor sexual, por el compromiso demasiado cómodo y por la cortesía es Dada; la abolición de la lógica,

Reivindicación de la irracionalidad como rechazo al positivismo.

Al quedar al descubierto que la razón moderna no traía consigo una mejor vida sino destrucción masiva, los dadaístas entendieron que el arte y la literatura ya no se justificaban en nombre de la razón. Dieron paso así a la reivindicación de lo irracional en el arte y de lo absurdo. Esta manera de operar en la creación hizo posible un desarrollo creativo sin precedentes, aunque no exento de polémica y rechazo

Gusto por el caos, el azar, el escándalo y el desorden.

Rechazo total a la lógica, lo racional.

8 9
E
F
D
A
C
1918
B
D
02.
E F
MANIFESTO DADÁ

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.

Proclaman el ANTI-ARTE de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.

ANTIARTE, PERFORMANCE Y READY MADE

El PERFORMANCE es una materia completa, es el arte en su máxima expresión, un medio que salva conciencias por medio de la concientización a través de situaciones hasta cierto punto absurdas o surrealistas que despiertan otros estados mentales en la consciencia del espectador y que están ligadas directamente a la sociedad en la que vivimos. El performance o el arte en general, no se trata de convencer al espectador, el objetivo es obtener una reacción, no importa en qué escala se encuentre la reacción ya sea positiva o negativa, ésta debe existir por naturaleza. El concepto le da dirección a la interpretación y entendimiento del espectador frente a la obra, según lo que desea expresar el exponente, pero en realidad el espectador casi siempre le da su propia interpretación al Arte.

La problemática del performance, es que la reacción de los artistas tradicionales frente al arte de acción es de rechazo y por consiguiente la performance no es tomada actualmente como una disciplina de Arte. Esto mismo sucedió con Duchamp y sus obras dadaístas.

duchamp

El READY- MADE es un término acuñado por MARCEL DUCHAMP

para denominar el tipo de arte que él realizaba, en rebeldía, en contra del arte tradicional y conservador de su época (1915), técnica que asumieron también dadaístas y surrealistas. Se conoce como Ready-made a la expresión artística más característica del dadaísmo, que trata de transformar objetos de uso cotidiano en obras de arte sin modificar su aspecto externo siendo su principal objetivo generar una sensación de absurdo y de sorpresa, tratando de este modo, socavar todo concepto artístico tradicional.

Ready-made podría traducirse como ‘ya hecho’ o ‘ya fabricado’, las piezas se crean a partir de la unión y/o reconstrucción de varios objetos, objetos cotidianos ‘encontrados’ por el artista.

10 11 03.
anti arte

LAS SINSOMBRERO

Las Sinsombrero son un grupo de mujeres pensadoras y artistas españolas pertenecientes a la generación del 27 nacidas entre 1898 y 1914. El nombre se debe al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. «Nos apedrearon llamándonos de todo», relata la misma Mallo en unas grabaciones tras volver del exilio.

Era un acto de rebeldía que pretendía simbolizar cómo llevar sombrero era una construcción social que representaba que sus ideas e inquietudes estaban tapadas. La respuesta pública no se hizo esperar y Maruja Mallo lo relata como si quitarse el sombrero fuera una manifestación relacionada con la homosexualidad.

G27

A final de los años 20 surge la Generación del 27, Lorca, Buñuel, Dalí o Alberti son nombres muy reconocidos. Tan conocidos son ellos como invisibles ellas. Un grupo de mujeres que entraron sin complejos en el mundo artístico e intelectual de la época desafiando las tradiciones sociales y culturales. Su historia es importante para entender un país que nunca las reivindicó. El grupo fue formado por Ernestina de Champourcín, María Teresa León, Concha Méndez, María Zambrano, Rosa Chacel, Josefina de la Torre, Marga Gil Roësset y Maruja Mallo.

No se ha tenido noticia de que formaran parte de la generación del 27, mientras que muchas de ellas han dejado una obra comparable a las de sus compañeros de la misma generación.

Vivían en Madrid, se movían libremente por los barrios bajos y las tertulias, aunque seguían teniendo vetada la entrada a las tabernas. El mundo en el que vivían las había preparado para encarrilar los tiempos que venían, sin embargo, su aportación quedó relegada al olvido frente a la de sus compañeros.

A pesar de no coincidir en muchos aspectos, la relación entre estas mujeres fue muy estrecha, extendiéndose incluso a generaciones anteriores. Les unía la lucha común contra una sociedad que las rechazaba y ninguneaba en gran medida.

Estas mujeres tuvieron su despertar en el momento de la II República española. Ahí ellas pasaron a formar parte de forma activa en toda la vida social de la época; en un contexto mucho más igualitario del que no habían podido disfrutar antes.

Si tenemos en cuenta todas sus creaciones, podríamos hablar de la generación de oro de las mujeres en España. Una generación que es el eslabón perdido de la cultura femenina de nuestro país. Su exilio fue tan largo que cuesta mucho rehacer ese vacío y dar una continuidad a su papel. Las que ahora serían sus nietas comienzan a buscar qué es lo que había antes de la dictadura y cuáles eran las cotas de libertad que habían llegado a tener.

mujeres

12 04.

Ernestina de Champourcín

María Teresa León

Concha Méndez

Josefina de la Torre

Marga Gil Roësset

María Zambrano

Rosa Chacel

Maruja Mallo

14 15

2.

3.

16 17 05. ANEXO VISUAL
1. POEMA DADÁ MOODBOARD ANTISISTEMA MOODBOARD INCONFORMISMO

poema dada

paso 1: recortar palabras aleatorias

paso 2: girarlas y removerlas

paso 3: ir sacando palabras aletoriamente

la

INFLACIÓN

paso 4: forma el poema dadaista y el del provoca con y el o

SUBIDA DE PRECIOS

18 19
La
TRANSFORMACIÓN COLAPSO
DESPLAZAMIENTO DESAHUCIO TURISMO

BREAK THE RULES

antisistema

20 21

stop

inconformismo

22 23

1. GENTRIFICACIÓN

2. GENTRIFICACIÓN EN PALMA

3. EJEMPLOS REALES

24 25
06. LA GENTRIFICACIÓN

La gentrificación es un proceso de rehabilitación urbanística y social de una zona urbana deprimida o deteriorada, que provoca un desplazamiento de los vecinos empobrecidos del barrio por otros de un nivel social y económico más alto.

La gentrificación es debida a diversos agentes: La compra y venta de inmuebles, lo que provoca un incremento en el valor de las propiedades. Apertura de nuevas tiendas de categoría que atraen a turistas o ciudadanos de mayor poder adqui sitivo.

Las autoridades locales. La legislación local y las negociaciones entre las autoridades e inversores, resultan factores indispensables para llevar adelante este tipo de procesos.

LA GENTRIFICACIÓN EN PALMA

Palma es una plataforma muy importante del negocio inmobiliario europeo. Este negocio genera un gran volumen de compra, venta y alquiler de viviendas en la ciudad, volumen que se concentra en las zonas con más interés turístico-residencial. Por otro lado, la llegada continua de turistas directos que se alojan en viviendas normales, crea un mercado turístico intensivo y genera otro tipo de demanda de propiedades que hace subir los precios de compra y alquiler. Esto supone una gran dificultad para muchos jóvenes que quieren acceder por primera vez a una vivienda de compra o alquiler. También afecta a personas y situaciones muy diversas que tienen un piso en alquiler normal, ya que viven bajo la amenaza de otra subida de alquiler.

Todo esto provoca un desplazamiento de las personas que antes residían esos barrios, a favor de compradores con un nivel adquisitivo mayor, la mayoría siendo ciudadanos extranjeros. Esto contribuye de manera decisiva en la gentrificación, ampliando sus efectos a nuevas zonas a la vez que intensifica su carácter especulativo y afectando así cada vez más a un mayor número de ciudadanos.

Claros ejemplos de gentrificación son los que se encuentran en los barrios del centro como Santa Catalina, La Lonja, Pedro Garau, o por las zonas de bahía, desde San Agustín en s’Arenal, pasando por Son Espanyolet o Es Molinar.

santa catalina

Noticia publicada por el El Mundo.

Santa Catalina ha sufrido un proceso de gentrificación intenso y una actividad inmobiliaria importante que en muchos casos ha servido de mecanismo de desahucios para propiciar operaciones de compraventa de viviendas. El barrio, ha pasado de tener un uso principalmente residencial a transformarse en un espacio mayoritariamente dedicado a la restauración y el ocio nocturno.

La mitad de las viviendas que se venden en Santa Catalina son compradas por extranjeros.

26 27

pere garau

Noticia publicada por el diario Última hora.

Santa Catalina ha sufrido un proceso de gentrificación intenso y una actividad inmobiliaria importante que en muchos casos ha servido de mecanismo de desahucios para propiciar operaciones de compraventa de viviendas. El barrio, ha pasado de tener un uso principalmente residencial a transformarse en un espacio mayoritariamente dedicado a la restauración y el ocio nocturno.

La mitad de las viviendas que se venden en Santa Catalina son compradas por extranjeros.

28 29

1. LA SUIZA NEUTRAL Y CABARET VOLTAIRE

- CABARET VOLTAIRE

- DADAISMO

- DADAISMO

4. MUJERES DADAISTAS: LAS SINSOMBRERO

-SINSOMBRERO

2. MANIFIESTO DADA

- MANIFIESTO

- DADAISMO

webgrafía

3. ANTIARTE, PERFORMANCE Y READY MADE

-PERFORMANCE

- READY MADE

- DUCHAMP

5. ANEXO VISUAL

-FOTOS

6. LA GENTRIFICACIÓN

- GENTRIFICACIÓN PALMA

-GENTRIFICACIÓN

-EJEMPLOS

-EJEMPLOS

30 31
07.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.