

Comité Editorial
Marta Ríos Chandía
Felipe Carrión Rojas
Ángela Orellana Pávez
Cristóbal Vallejos Fabres
Diseño y diagramación
Sara Freire Orellana
Fotografías
Trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes
Presentación
Sobre la experiencia de enseñar Artes Visuales en tiempos de pandemia
Docentes
Sobre la experiencia de crear y aprender en tiempos de pandemia
Estudiantes
Índice de artistas en formación
Otoño 2020
Color y composición - Nivel 100
Ángela Orellana Pávez
Felipe Carrión Rojas
Taller de dibujo analítico - Nivel 100
Patricia Valle Chávez
Taller de técnicas gráficas y experimentales I - Nivel 100
Andrés Vio Sazie
Sebastián Robles Hernández
Taller de creación, dibujo y pintura I - Nivel 300
Patricia Valle Chávez
Carlos Gómez Maldonado
Taller de creación escultura I - Nivel 300
Luis Inostroza Saavedra
Taller de creación grabado I - Nivel 300
Pablo Schalscha Doxrud
Sebastián Robles Hernández
Iniciación al volumen - Nivel 200
Luis Inostroza Saavedra y Andrés Vio Sazie
Taller de dibujo, forma, objeto y entorno - Nivel 200 Andrés Vio Sazie
Patricia Valle Chávez
Taller de técnicas gráficas y experimentales II - Nivel 200 Sebastián Robles Hernández
Epistemología de la visualidad - Nivel 400 Sara Carrasco Segovia
Taller de creación, dibujo y pintura II - Nivel 400
Patricia Valle Chávez y Marla Freire Smith Ángela Orellana Pávez y Felipe Carrión Rojas
Arte y espacio público - Nivel 500 Pablo Schalscha Doxrud
Concurso de fotografía digital
“Imágenes del encierro: un desafío desde el arte”
Concurso Mascarillas
“CuidARTE”
Exposición colectiva “Axioma”
Académicos
Carrera de licenciatura en artes visuales
El presente catálogo es el resultado del trabajo artístico-visual desarrollado durante el año 2020, por los estudiantes de primer y segundo año de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile en su sede Talca. Los procesos de creación e investigación artística que aquí se exhiben, fueron acompañados de manera virtual y sincrónica por los docentes-artistas que integran esta hermosa carrera.
Es destacable que, estos jóvenes artistas en formación en un contexto absolutamente inédito y de gran complejidad, hayan podido desarrollar y concretar diversas propuestas visuales, las cuales fueron materializadas a través de la búsqueda y exploración de diversas materialidades y soportes.
Los diversos trabajos que están contenidos en este catálogo de obras reflejan: la creatividad, resiliencia y adaptabilidad que han demostrado sostener los estudiantes y docentes de la carrera, asimismo, dan cuenta del desarrollo de procesos sistemáticos y permanentes los cuales fueron desplegados en las distintas asignaturas dispuestas, en los cuatro primeros semestres del plan de estudio.
Al recorrer las páginas observarán, diversas temáticas que han sido plasmadas a través del dibujo, la pintura, el grabado, la escultura, entre otros lenguajes artísticos.
Nos llena de orgullo haber concretado este Catálogo de Obras correspondiente al año académico 2020. Asimismo, este resultado nos impulsa a seguir asumiendo los desafíos que nos presenta la formación artística en entornos virtuales.
Dra. Marta Ríos Chandía Directora UNIVERSIDAD LICENCIATURA Carrera de Licenciatura en Artes VisualesPasión, creatividad y compromiso: si debo resumir en tres palabras cómo ha sido la experiencia de enseñar en este momento de crisis sanitaria, me quedo con estas. Pasión: en tanto se trata de hacer lo que una ama y tener la posibilidad de transmitirlo a otros/as abriendo espacios de diálogo, de contención y también, de rebeldía creativa. Creatividad: desde mi quehacer como artista-docente e investigadora, he procurado crear junto a mis estudiantes la idea de un “taller virtual” donde además de aprender mutuamente, escucharnos y crear colectivamente, nos contenemos y (re)encontramos… en este aprendizaje, la flexibilidad y entrega han sido las claves, así como el compartir (sí, incluso virtualmente lo hemos conseguido). Compromiso: en tanto se aman las artes y el camino que hemos escogido como artistas, junto a mis estudiantes nos hemos entregado por completo y hemos creado un espacio de creatividad y contención desde la idea del taller virtual, donde hemos podido mirar hacia dentro de nosotros mismos, dejando que las emociones, la rebeldía y también la resiliencia afloren para ser capaces de crear desde ahí, desde lo que somos.
Dra. Marla Freire Smith Artista-docente e investigadora
La crisis sanitaria del 2020-21, si bien ha marcado un punto de inflexión en torno a los modos tradicionales de enseñanza y de apreciación de las artes visuales, nos deja en un terreno de posibilidades que como comunidad debemos enfrentar. En el caso de un taller práctico (Gráfica Experimentales y Grabado) que se desarrolla a distancia, los resultados han sido parte de un proceso genuino y experimental que incorpora nuevos insumos no tradicionales para su producción. Aquellos materiales, por un lado, han permitido pensar el “error” como un terreno necesario para el aprendizaje y un recurso que fortalece la visión crítica del /la estudiante, quien además debiera considerar una sincrónica convivencia del proceso creativo con su medio ambiente. Por otro lado, la recuperación de materiales de uso doméstico para la producción de imágenes, ha permitido pensar y validar la estrecha relación que existe entre el arte y la vida. El espacio que existe entre estos dos conceptos instala en el curso del proceso creativo y de investigación, un umbral de posibilidades mediales que facilita la comprensión de las imágenes desde una mirada interdisciplinar.
Mg. Sebastián Robles Hernández Artista-docente UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE CARRERA DE LICENCIATURA ARTESCreo que ninguna persona considera las posibilidades de vivir una crisis sanitaria hasta que esta se presenta, iniciando un evento que obliga a replantear y adaptar distintos aspectos de nuestras vidas. En mi caso, puedo relatar mi experiencia a la hora de desarrollar mis trabajos de creación para la universidad, los cuales estuvieron impregnados de incertidumbre.
El primer desafío, sin dudas, fue el caos que conlleva la coexistencia de la universidad y el descanso en mi habitación, donde realmente puedo decir que habité (en) la etapa de la creación artística. Y, por otro lado, el miedo que me generó el contar con un acotado recurso material.Sin embargo, pronto fui consciente de que los materiales jamás deben ser una limitante a la hora de crear, sino un aliado para ver más allá:Una oportunidad de experimentar, fracasar y descubrir.
Ahora, miro en retrospectiva y soy consciente de mi esfuerzo, aprendizaje y madurez presentes en cada producto. Abrazo los trabajos que vieron la luz en pandemia y que me presentaron dificultades. Pero, precisamente todos estos contratiempos fueron los que me permitieron conocer una parte de aquello que soy capaz de lograr.
Pandemia, palabra que todos reconocemos ya que se encuentra inserta en nuestra “nueva sociedad”.
Si bien diariamente escuchamos sobre la crisis que golpea a nuestros pares, poco se habla de los estudiantes, y menos de aquellos que estudian carreras poco “convencionales”.
Las artes en la crisis sanitaria se han visto golpeadas de diversas maneras, yo como estudiante que se encuentra actualmente cursando segundo año, puedo confirmar desde mi experiencia que este proceso no ha sido fácil. Trabajar con la frustración, el poco espacio, la escasez de materiales entre otros, se volvió algo diario en la vida del estudiante promedio.
El reacomodamiento de nuestra vida en la primera etapa de pandemia fue lo más difícil, ya que por un lado se debía de cumplir con los estándares académicos, mientras que, por el otro, lo principal era estar sano, mantener el cuidado, e intentar no caer en un estado crítico personal por todo lo acontecido. Si bien este proceso fue complicado, en mi logró cambios gratificantes, aprendí el cómo abrazar todas mis preocupaciones, emociones, inseguridades y demás, para llegar a un equilibrio que me permitiera desempeñarme en lo artístico, tomando de esta forma, el arte como un recurso de refugio y de autosatisfacción.
Natalia Durán GajardoEstudiante de tercer año de la carrera de Licenciatura en Artes
Trinidad Márquez MárquezEstudiante de segundo año de la carrera de Licenciatura en Artes
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE CARRERA DE LICENCIATURA ARTESAguilar Soto Claudia Albornoz Antúnez Sebastián Álvarez Araya Valentina
Amaro Chambe Katalina Barros Zenteno Benjamín
Bravo Ayala Bastián
Calquin Moya Marion Campos Matus Tomás
Candia Méndez Lucas Carvajal Peña Ignacia
Castro González Natalia
Chandía Castro Belén
Córdova Guerrero Camila
Díaz Vásquez Sofía Durán Gajardo Natalia
Fernández Ibáñez Scarlette
Figueroa Flores Felipe Gajardo Rojas Marcos González Araya Antonia
González Yáñez Francisco
Gutiérrez Rivera Yasmín Irribarra Santos Antie Lagos Rivera Sofía
Leiva Garcés Katherine
Llantén Múñoz Camila Loyola Rubio César Malicet Retamal Florencia
Manríquez Cifuentes Camila Marcedo Chamorro Joao
Márquez Márquez Trinidad Martínez Yáñez Carolina Melo Alfaro Araceli
Montecinos Acevedo Daniela
Monzalve Olivares José Morales Quezada Nicolás Múñoz Ibáñez Anaís
Navarro Castro Catalina Navarro Chat Antonia
Navarro Leal Camila
Olivos Jara Fernanda Olivos Villaseca Yunis
Oteíza Vásquez Cristóbal Palma Morales Franco
Piña Berríos Felipe Ramírez Vásquez Ignacio Rodríguez Tapia Camila Rojas Mozo Colombina Rojas Salazar Juan Silva Nash María Soto Vejar Javiera Toledo Rojas Camila Toro Herrera Mauricio
Valderrama Quitral Francisca Valenzuela Correa Caterine Vivanco Leiva Fernanda Zura Vilches Francisca
Color y composición es una asignatura perteneciente al ciclo inicial y área de formación profesional.
Posee un carácter práctico-teórico y uno de sus propósitos centrales, es que los estudiantes comprendan y signifiquen la relevancia del lenguaje visual y de los principios compositivos como ejes fundamentales de la producción artística.
La metodología de enseñanza se caracteriza por ser activa participativa, los procedimiento evaluativos comprenderán el desarrollo de ejercicios en clases, lecturas, intervenciones y otros.
Color y composición es una asignatura perteneciente al ciclo inicial y área de formación profesional.
Posee un carácter práctico-teórico y uno de sus propósitos centrales, es que los estudiantes comprendan y signifiquen la relevancia del lenguaje visual y de los principios compositivos como ejes fundamentales de la producción artística.
La metodología de enseñanza se caracteriza por ser activa participativa, los procedimiento evaluativos comprenderán el desarrollo de ejercicios en clases, lecturas, intervenciones y otros.
Sin título
Sin título
Sin título
Témpera sobre cartón
Sin título
Témpera sobre cartón
Sin título
Témpera sobre cartón
Sin título
Taller de dibujo analítico es una asignatura que pertenece al ciclo inicial y al área de formación profesional, posee un carácter práctico y eminentemente procedimental.
Tiene como propósito, que los estudiantes apliquen los elementos, estructuras y principios básicos que se requieren para la representación de las formas a través del dibujo, la observación, análisis y síntesis. Al término del curso, los estudiantes valorarán la importancia del dibujo, sus técnicas y materialidades como elementos fundamentales de la representación visual, en los distintos lenguajes y disciplinas que conforman las Artes Visuales. Se utilizarán diversas metodologías de trabajo y procedimientos evaluativos, en que los estudiantes tendrán un rol protagónico en su quehacer. Se evaluarán tanto los procesos, como los resultados alcanzados.
Lápiz grafito sobre papel Sin título
Lápiz grafito sobre papel
Sin título
Lápiz de color sobre papel
Sin título
Lápiz grafito sobre papel
Sin título
Lápiz de color sobre papel
Sin título
Lic. Andrés Vío Sazie
El Taller de técnicas gráficas y experimentales I, es una asignatura que pertenece al ciclo inicial y al área de formación profesional, posee un carácter práctico y es eminentemente procedimental.
Tiene como propósito central que los estudiantes utilicen diversas técnicas, procedimientos materiales sustentables que lo aproximan al lenguaje del grabado y a su creación personal.
Al término de la asignatura los estudiantes serán capaces de plantear propuestas gráficas personales a partir de la reflexión, creación y experimentación con materiales y matrices ecológicas que den cuenta de una problemática actual.
Las metodologías de enseñanza de aprendizaje se caracterizan por ser activas participativas y los procedimientos evaluativos se orientan a que los estudiantes demuestren sus avances a través de productos específicos.
Francisco González Yáñez FrottageEl Taller de técnicas gráficas y experimentales I, es una asignatura que pertenece al ciclo inicial y al área de formación profesional, posee un carácter práctico y es eminentemente procedimental.
Tiene como propósito central que los estudiantes utilicen diversas técnicas, procedimientos materiales sustentables que lo aproximan al lenguaje del grabado y a su creación personal.
Al término de la asignatura los estudiantes serán capaces de plantear propuestas gráficas personales a partir de la reflexión, creación y experimentación con materiales y matrices ecológicas que den cuenta de una problemática actual.
Las metodologías de enseñanza de aprendizaje se caracterizan por ser activas participativas y los procedimientos evaluativos se orientan a que los estudiantes demuestren sus avances a través de productos específicos.
Katherine Leiva Garcés CollageTaller de creación, dibujo y pintura I es una asignatura perteneciente al ciclo inicial y al área de formación profesional. Posee un carácter práctico y tiene como propósito central que los estudiantes integren los diferentes discursos, conceptos y metáforas sobre el desnudo en el arte contemporáneo como métodos de producción y técnicas pictóricas para la representación en el plano bidimensional.
Asimismo, pretende que los futuros Licenciados en Artes Visuales desarrollen una visión crítica acerca de la forma a través del dibujo y pintura tomando como temática central la evolución de la representación de la figura humana femenina en la historia del arte universal y latinoamericano. Se utilizan diversas metodologías de trabajo tales como: ejercicios de observación y exploración de las formas y elementos, trabajo de taller y práctica artista y exposiciones colectivas. Asimismo, los procedimientos evaluativos serán: Carpeta de ejercicios de experimentación, Dibujo y pintura de Rostros y Pintura de figura humana femenina.
Florencia Cea Villacencio sobre papel título
Belén Chandía Castro y lápices de color sobre papel Sin título
Antonia González Araya Acrílico sobre madera Réplica “Despues del baño” de Raimundo Madrazo
Taller de creación, dibujo y pintura I es una asignatura perteneciente al ciclo inicial y al área de formación profesional. Posee un carácter práctico y tiene como propósito central que los estudiantes integren los diferentes discursos, conceptos y metáforas sobre el desnudo en el arte contemporáneo como métodos de producción y técnicas pictóricas para la representación en el plano bidimensional.
Asimismo, pretende que los futuros Licenciados en Artes Visuales desarrollen una visión crítica acerca de la forma a través del dibujo y pintura tomando como temática central la evolución de la representación de la figura humana femenina en la historia del arte universal y latinoamericano. Se utilizan diversas metodologías de trabajo tales como: ejercicios de observación y exploración de las formas y elementos, trabajo de taller y práctica artista y exposiciones colectivas. Asimismo, los procedimientos evaluativos serán: Carpeta de ejercicios de experimentación, Dibujo y pintura de Rostros y Pintura de figura humana femenina.
Lucas Candia Mendez Acuarela sobre papel Sin títuloClaudia Aguilar Soto Lápiz de grafito sobre papel Sin título
Yunis Olivos
Lápiz grafito sobre papel
“ Rapto de Proserpina de Gian Lorenzo Bernini”
Marcos Gajardo
Lápiz grafito sobre papel
“ Rapto de Proserpina de Gian Lorenzo Bernini”
Natalia Durán Gajardo
Lápiz grafito sobre papel
Réplica “Hermafrodito durmiente” de Gian Lorenzo Bernini
La asignatura de Taller de creación escultura I, es una asignatura perteneciente al ciclo inicial y al área de formación profesional.
Posee un carácter práctico y tiene como propósito central, que los estudiantes revisen un proyecto escultórico personal en que se evidencien las técnicas, procedimientos y conceptos adquiridos en las unidades anteriores.
Se aplica una metodología de proyecto para la ejecución sistemática de los ejercicios de volumen enfatizando en la observación, el análisis y la síntesis de la forma escultórica. Los procedimientos de evaluación serán realizados a través de proyectos, portafolio y evaluación sumativa utilizando diversos instrumentos, tales como: escala de apreciación, evaluación escrita y rubricas.
Felipe Figueroa Flores Arcilla AutorretratoTaller de creación grabado I es una asignatura perteneciente al ciclo inicial y al área de formación profesional. Esta asignatura posee un carácter práctico y eminentemente procedimental, para lo cual requiere el desarrollo de un intenso trabajo de taller por parte del estudiante. En esta asignatura los estudiantes desarrollan la edición de grabado a color a través de la utilización de la técnica de serigrafía a cinco colores, generando un proyecto personal de grabado múltiple, con una temática centrada en la figura humana femenina. Se utilizará una metodología expositiva y participativa consistente en: ejercicios de observación y exploración de formas y elementos, trabajo de taller, exposiciones colectivas de trabajos y ejercicios. Los procedimientos evaluativos de esta asignatura se centran en la elaboración de portafolios y carpetas de trabajo.
Benjamín Barros Zenteno Stencil Sin título
Sofía Navarro González Stencil Sin título
Fernanda Olivos Jara Stencil Sin título
Mg. Sebastián Robles Hernández
Taller de creación grabado I es una asignatura perteneciente al ciclo inicial y al área de formación profesional. Esta asignatura posee un carácter práctico y eminentemente procedimental, para lo cual requiere el desarrollo de un intenso trabajo de taller por parte del estudiante. En esta asignatura los estudiantes desarrollan la edición de grabado a color a través de la utilización de la técnica de serigrafía a cinco colores, generando un proyecto personal de grabado múltiple, con una temática centrada en la figura humana femenina. Se utilizará una metodología expositiva y participativa consistente en: ejercicios de observación y exploración de formas y elementos, trabajo de taller, exposiciones colectivas de trabajos y ejercicios. Los procedimientos evaluativos de esta asignatura se centran en la elaboración de portafolios y carpetas de trabajo.
Serigrafía casera con pigmentos naturalesSin título
Serigrafía casera con pigmentos naturales Sin título
Camila Toledo Rojas Serigrafía Sin título
Mg. Luis Inostroza Saavedra y Lic. Andrés Vío Sazie
Iniciación al volumen, es una asignatura práctica y teórica que pertenece al ciclo de formación inicial de nuestra carrera. Tiene por propósito lograr que las/los estudiantes valoren la importancia de la representación volumétrica de la forma, contra forma, equilibrio y gravedad, elementos que les permitirán desarrollar propuestas personales al interior de los procesos de producción de obra. El eje fundamental de esta asignatura es la construcción escultórica a través de diferentes materialidades.
Se espera que una vez finalizada esta asignatura, nuestras/os estudiantes valoren la relevancia de la forma, la textura y la luz como elementos fundamentales del proceso escultórico.
Mediante una metodología activo participativa, centrada en la figura del proyecto, nuestras/os estudiantes desarrollarán la observación, el análisis y la síntesis de la forma escultórica.
Nicolás Morales Quezada Polin ensamblado Sin título
Lic. Andrés Vío Sazie
La asignatura Taller de dibujo, forma, objeto y entorno, es una asignatura práctica que pertenece al ciclo de formación inicial de nuestra carrera. Su objetivo central es que las/os estudiantes desarrollen una capacidad de observación respecto a las formas y objetos que componen su cotidianeidad. En esta asignatura, nuestras/os estudiantes realizan una serie de ejercicios de dibujo, que en su conjunto, se encargan de experimentar las cualidades plásticas de su entorno natural y cultural.
Se espera que una vez finalizada esta asignatura, nuestras/os estudiantes puedan representar el paisaje y el entorno, aplicando en dicha tarea, el aprendizaje logrado a lo largo del semestre. Mediante el desarrollo de metodologías de enseñanza activo participativas, nuestra carrera busca formar a profesionales del Arte visual que conozcan, se interesen y desarrollen propuestas de obras enmarcadas en el ámbito del dibujo.
Valentina Álvarez Araya Lápiz grafito sobre papel Sin título
Ayleen Arias Gavilán Lápiz grafito sobre papel Sin título
La asignatura Taller de dibujo, forma, objeto y entorno, es una asignatura práctica que pertenece al ciclo de formación inicial de nuestra carrera. Su objetivo central es que las/os estudiantes desarrollen una capacidad de observación respecto a las formas y objetos que componen su cotidianeidad. En esta asignatura, nuestras/os estudiantes realizan una serie de ejercicios de dibujo, que en su conjunto, se encargan de experimentar las cualidades plásticas de su entorno natural y cultural.
Se espera que una vez finalizada esta asignatura, nuestras/os estudiantes puedan representar el paisaje y el entorno, aplicando en dicha tarea, el aprendizaje logrado a lo largo del semestre. Mediante el desarrollo de metodologías de enseñanza activo participativas, nuestra carrera busca formar a profesionales del Arte visual que conozcan, se interesen y desarrollen propuestas de obras enmarcadas en el ámbito del dibujo.
Lápices acuarelables sobre pape Manzano
El Taller de técnicas gráficas y experimentales II, es una asignatura práctica y procedimental. Tiene por propósito lograr que las/los estudiantes conozcan y valoren el grabado como un lenguaje artístico que les permitirá desarrollar propuestas personales en torno a los procesos de obra. Asimismo, la asignatura busca acercar a las/os estudiantes a referentes artísticos nacionales y extranjeros en el ámbito del grabado, además de vincularlas/os a la relevancia que la disciplina del grabado ha tenido en el desarrollo del contexto social, político e histórico.
Se espera que una vez finalizada la asignatura, nuestras/os estudiantes se acerquen y valoren el grabado, y lo comprendan como un lenguaje artístico de gran versatilidad operacional y simbólica. y técnica gráfica que les permite plasmar su propuesta artística personal. Mediante el desarrollo de metodologías de enseñanza activo participativas, nuestra carrera busca formar a profesionales del Arte visual que conozcan, se interesen y desarrollen propuestas de obra enmarcadas en la disciplina del grabado.
Epistemología de la visualidad es una asignatura perteneciente al ciclo inicial y al área de formación básica. Esta asignatura posee un carácter teórico y tiene como propósito que los estudiantes debatan en torno a los procesos culturales y sociales que intervienen en la construcción de la visualidad, en los imaginarios y procesos de producción artística. Para conseguir esto, el curso se articula en torno al ejercicio reflexivo, que indaga sobre los procesos y aspectos que construyen la visualidad, comprendiéndola como una compleja red de intercambios sígnicos, significantes y culturales. Se espera que, al término de la asignatura, los estudiantes comprendan la complejidad de la epistemología visual, así como también, analicen y reflexionen acerca del impacto que tiene la imagen en la sociedad contemporánea.
Las estrategias metodológicas de la asignatura son de carácter expositivo y participativo, orientadas a promover el aprendizaje colaborativo, para esto se utilizarán, entre otros: Visualización de documentales, lecturas previas y debates. Así mismo, los procedimientos evaluativos consistirán en: controles escritos y exposiciones orales, grupales e individuales.
Mg. Patricia Valle y Dra. Marla Freire
El Taller de creación de Dibujo y pintura II es una asignatura evaluadora de ciclo inicial y del área de formación profesional. Esta es una asignatura práctica y tiene como propósito central aplicar las técnicas pictóricas mixtas en función de un proyecto personal a partir de la figura humana masculina.
Se espera que una vez finalizado el taller, nuestras/os estudiantes dominen la representación de la figura humana masculina, a través del manejo de las técnicas mixtas del dibujo y la pintura.
Mediante el desarrollo de metodologías de enseñanza activo participativas, nuestra carrera busca formar a profesionales del Arte visual que conozcan, se interesen y desarrollen, diversos procedimientos técnicos capaces de construir propuestas artísticas contemporáneas.
María Fernanda Silva Nasch Acrílico sobre vidrio Objeto
Libro de artista sobre piedra título
Mg. Ángela Orellana Pavez y Mg. Felipe Carrión Rojas
El Taller de creación de Dibujo y pintura II es una asignatura evaluadora de ciclo inicial y del área de formación profesional. Esta es una asignatura práctica y tiene como propósito central aplicar las técnicas pictóricas mixtas en función de un proyecto personal a partir de la figura humana masculina.
Se espera que una vez finalizado el taller, nuestras/os estudiantes dominen la representación de la figura humana masculina, a través del manejo de las técnicas mixtas del dibujo y la pintura. Mediante el desarrollo de metodologías de enseñanza activo participativas, nuestra carrera busca formar a profesionales del Arte visual que conozcan, se interesen y desarrollen, diversos procedimientos técnicos capaces de construir propuestas artísticas contemporáneas.
Fernanda Olivos Jara Libro de artista Técnica mixta Sin título
Marcos Gajardo Rojas Libro de artista Acrílico y tinta china sobre papel Rutina
Arte y espacio público es una asignatura teórica perteneciente al ciclo intermedio y al área de formación profesional. Tiene como propósito ampliar la mirada y la reflexión de las y los estudiantes sobre el arte, su concepción y su significación, más allá de los espacios habituales y tradicionales donde se desarrolla. En esta asignatura, se enfatiza el análisis del contexto local de las y los estudiantes, privilegiando un trabajo exploratorio e investigativo en torno a las ciudades, los barrios y las comunidades.
“Imágenes del encierro: un desafío desde el arte” DE
Matilde Fiona Hayashida Galli Distancia en el primer encuentro Colegio de las Artes Eliseo Videla Jorquera, Ovalle
Sebastián Orellana Suárez Luz de una pequeña Libertad Colegio Divina Maestra, Quilpué
Matilde Tapia Sepúlveda
La exposición AXIOMA 2020 es el resultado del trabajo de nuestros estudiantes en un contexto absolutamente inédito para la sociedad. Resultados que reflejan la creatividad y capacidad de adaptación que han demostrado tanto los estudiantes, como los docentes de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Nuestros estudiantes, a través de la sistematicidad y flexibilidad con la que han enfrentado la práctica artística, han logrado sortear los desafíos que conlleva la docencia a distancia.
AXIOMA reúne los trabajos de treinta y cinco estudiantes de la carrera de Licenciatura y Pedagogía en Artes Visuales, en ellos observamos diversas temáticas que han sido abordadas a través del dibujo, pintura, grabado, escultura y video, entre otros lenguajes artísticos, los cuáles, mediante la utilización de distintas técnicas y materiales, entre las que encontramos xilografías, acuarelas, grafitos, tintas, acrílicos, óleos, vaciados y ensamblados, dan origen a esta significativa y variada muestra. Finalizar el año académico con esta exposición y, en nuestra Galería de Arte, nos llena de orgullo y nos motiva a seguir adelante con los procesos de creación e investigación artística. De igual modo, nos impulsa a asumir los desafíos que nos presenta la formación de los futuros artistas a través de entornos virtuales.