PRIMER MILITARISMO

Page 1

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL Segundo Módulo Temático INICIOS DE LA REPUBLICA Y EL PRIMER MILITARISMO Pedro Soto Canales Profesor de Historia Universidad Católica Sedes Sapientiae

Sobre el Aspecto Político Durante los primeros años de la independencia, la búsqueda de definir la forma de gobierno en el Perú, se basó en tres grandes posturas. Era conocida ya la posición del General San Martín, quien proponía la Monarquía Constitucional, mientras que Simón Bolívar proponía la Dictadura de corte vitalicia. Ante estas posturas se abría paso una nueva ideología, que tenía como ejemplo a la revolución francesa; aquella de tendencia liberal, que afirmaba que el Perú se encontraba ya listo para adoptar el modelo Republicano. Es por esto que podemos decir que El Perú fue fundado bajo la base de la razón y de los ideales de justicia e igualdad sociales, pues sus seguidores (especialmente, José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier de Luna Pizarro) dieron al país una Constitución de tipo republicano, la cual legitimizaba la existencia de un presidente, y de un Congreso bicameral, ambas instituciones elegidos y reconocidos por las masas; junto a ello la existencia de un conjunto de garantías sociales individuales (deberes y derechos). Lamentablemente en los primeros años de nuestra República, no se dieron los cambios que se esperaban, especialmente en la unificación e integración social; perduraban aún las formas de dominio colonial, aún no se podía hablar de un país compuesto por ciudadanos criollos, indios, mestizos, etc. que pudieran dirigir la política y economía del Perú. El Perú se encontraba así, en las manos de la “Oligarquía”, una minoría que no podía inclusive consolidar el poder, pues su preocupación como grupo seguía siendo conservar sus privilegios heredados. Las consecuencias fueron desastrosas para nuestros primeros años como república, pues existía una indiferencia frente a los problemas políticos, económicos y sociales; la unidad nacional se convirtió en una utopía, que no podía resolver la existencia de varias culturas existentes. Punto de origen para una nueva forma de dirigir la política del Perú, a la cual se la denominó la posición Conservadora.

• • • • •

Liberales José F. Sánchez C. y Francisco Javier de Luna Pizarro (Principales representantes). Ruptura del centralismo administrativo. Separación de la Iglesia del Estado. Subordinación del Ejército al poder político. Promoción de los gobiernos locales e independientes.

• • • • •

Conservadores Bartolomé Herrera (Representante). Existencia de un Estado centralista. El orden y la Unidad se basan en principios morales. El soberano ejerce la soberanía por mandato divino. Participan de la política del país, la Iglesia y el Ejército.

Lamentablemente la presencia de ambas posturas políticas e ideológicas, acabaron haciendo que el Perú se convirtiera en un escenario de lucha entre grupos políticos, que al no encontrar una solución inmediata, hicieron partícipes también de dichas contiendas a los militares (caudillismo), quienes al final ostentaron el poder, apoyados por los anteriores. Es así que el Perú nace como: un


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.