LABS 2023

Page 1


Magister en Arquitectura

2 2 0 3

LABORATORIOS DE EXPLORACIÓN

PROYECTUAL

El Magíster en Arquitectura es un programa de continuidad que busca profundizar en la formación profesional de sus estudiantes, incorporando conocimientos y herramientas avanzadas con las que desarrollar una visión amplia y crítica respecto de los desafíos contemporáneos del quehacer proyectual y la reflexión teórica en torno a la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio.

Los Labs o Laboratorios de Exploración Proyectual forman parte de la nueva oferta de cursos proyectuales del magíster, contenidos en el primer semestre de Exploración Disciplinar del programa.

Se trata de cursos cortos, bimestrales, de carácter electivo y transversal —abierto a todos los estudiantes de magíster— que buscan expandir los contenidos y líneas temáticas del programa; fomentando la radicalidad metodológica, la profundidad de exploración y la diversidad en la aproximación al quehacer proyectual en arquitectura.

Cada uno de estos cursos se inscribe en una línea temática particular:

Ciudad y Paisaje

Diseño y Construcción Sustentable

Patrimonio y Entornos Culturales

Tecnología y Diseño Generativo.

Ciudad y Paisaje

Humedal Urbano Reconexión Urbana

Diseño y Construcción Sustentable

Vertical

Escenografía Oscura

Patrimonio y Entornos Culturales

Pre-Existencias

Verbo y Carne

Tecnología y Diseño Generativo

Arquitecturas Adaptativas

Biodiseño

LINEAS TEMÁTICAS

Francisco Allard

Francisca Astaburuaga

Tomás Villalón

Tomás García de la Huerta

Alberto Moletto
Emilio de la Cerda
Joaquín González
Alejandro Soffia
diseño y construcción sustentable

Vertical

Tomás Villalón ayudante Benjamín Jovel

Alumnos

DANILO CABRERA

SEBASTIÁN CARVAJAL

TAMARA CATALÁN

JAVIERA ENCINAS

JOSÉ PABLO FERNÁNDEZ

JUAN SEBASTIAN FRANCO

JOSEFA FRIEDLI

CATALINA GONZÁLEZ

ALONSO MARTÍNEZ

DIEGO MUÑOZ

NICOLÁS PINEDA

La tipología de la unidad vertical se presenta como una solución extraordinaria para conflictos de valor del suelo, procesos de crecimiento, soluciones de habilitación de vivienda y espacios de trabajo en reducidos espacios de suelo. En ella, al igual que en los puentes, o los muelles, la Arquitectura y la Estructura son indivisibles. Es imposible producir espacio en vertical sin tener una estrategia de sujeción que lo permita.

Los desafíos obligan a entender la arquitectura y la estructura como un binomio donde ambos se afectan, donde un sistema estructural defina las proporciones de un espacio, las características materiales y la expresión del cuerpo arquitectónico.

El curso trabajará en el diseño de una torre, para el polígono emplazado en el metro los leones, comuna de Providencia. Cada proyecto deberá proponer una estrategia de sujeción en base a las variables dadas por el sitio, resolviendo el enclave del umbral a nivel peatonal, tanto hacia arriba como hacia abajo, incorporando aspectos vinculados al espacio público, infraestructura y relaciones urbanas.

01 Torres Big Bang, Miami. Ensamble Studio

Estructura del edificio escolar Leutschenbach, Zúrich. Christian Kerez

Maqueta Biblioteca Nacional de Francia. Rem Koolhaas 04 EWZ. Power Plant, Zurich. Christian Kerez

05 Jussieu Campus, Two Libraries, Paris, France. OMA

Maqueta de estudio. Christian Kerez

Taller. El taller se dirige a un sitio complejo. Se trata del polígono emplazado en el metro los leones, comuna de providencia, donde cada proyecto deberá proponer una estrategia de sujeción en base a las variables dadas por el sitio. De este modo, al existir un subsuelo construido, se definirán puntos de apoyo en lugares estratégicos, los que podrán contener no solo estructura, sino parte del programa del proyecto. El trabajo del encargo a nivel de suelo deberá resolver el enclave del umbral del nivel peatonal, tato hacia arriba como hacia abajo, incorporando aspectos vinculados al espacio público, infraestructura y relaciones urbanas. El taller dispone de un levantamiento detallado de la estación, el entorno y será material de trabajo abierto a cada equipo.

Encargo. Diseñaremos una torre. El interés está dado por 3 variables fundamentales, propias del cadáver exquisito.

1. Relación estructura arquitectura. El taller entrega 8 sistemas estructurales y constructivos que serán testeados. Esto entrega el punto de acceso al problema.

2. Programa. El proyecto se propone abierto en contenido.

3. Relación con el suelo y recorrido público. El plano del suelo, al albergar un vínculo con el subsuelo, deberá integrar espacio público en su base, y a su vez definir una estrategia clara de recorridos hacia la cumbre.

Metodología. El taller trabaja en parejas o tríos de la siguiente forma: Trabajar desde el modelo: para ello se emplean etapas preliminares de discusión ágil y rápida, para luego cerrar en un modelo de la estructura que sintetice la exploración de cada equipo. Son modelos de las piezas de sujeción, estableciendo un acercamiento abstracto y simple, pero construidas en formato medio con materiales nobles como acero (barras, placas, cables), madera (palos acerrados, placas o elementos laminares), y otros a definir por cada equipo. De manera complementaria, cada equipo elabora un set sintético de dibujos: Secuencia constructiva y de montaje, empleando el modelo; Imágenes empleando el modelo como medio de representación (fotografías + dibujos + intervenciones abiertas); Plantas (representativas) empleando el modelo; Fotografías del modelo en sección.

Escenografía Oscura

hacia la producción de visiones ecocéntricas

Tomás García de la Huerta ayudante Benjamín Jovel

Este curso aborda la escenografía como disciplina, explorando su evolución desde arquitectos y artistas visionarios del siglo XX hasta las innovadoras escenografías rusas de los años 20 entendidas como dispositivos culturales de gran eficacia. Se explora la brecha entre la realidad y la representación, proponiendo un enfoque que fusiona lo físico y lo virtual a través de construcciones destinadas a ser filmadas. Construcciones que serán ficción y realidad simultáneamente.

El diseño y consistencia material de las escenografías realizadas serán pensados desde el lente y juzgados desde la pantalla. Se permitirá la integración de cualquier tipo de animación energética, incluso elementos biológicos, con el objetivo de amplificarlas. Las formas o medios utilizados para activar estas escenografías serán completamente libres, donde elementos visuales, sonoros y narrativos transmitirán una sensación de urgencia y conciencia sobre problemas ecológicos críticos.

Este curso se insertará en un paradigma ecológico, donde todos los objetos, desde rocas hasta seres humanos, constituyen un hogar sin jerarquías. Se fomentarán visiones de arquitecturas imposibles, irreverentes, ambiguas y complejas, incluso en términos interpretativos, aceptando la contradicción y la complejidad como elementos vitales y válidos.

La escenografía, como disciplina, se encarga del diseño y creación del entorno físico y visual en el que se desarrollan representaciones teatrales, cinematográficas o escénicas. Este arte abarca desde decorados y utilería hasta iluminación, contribuyendo a la ambientación y atmósfera de la obra. Arquitectos y artistas como Frederick Kiesler, Andreas Weininger, Carl Fieger, Walter Gropius, Vsevolod Meyerhold, Gert Caden, Rudolf Hönigsfeld, Enrico Prampolini, Lyubov Popova, Loos, Moholy-Nagy, entre otros, han experimentado intensamente con esta técnica, utilizando efectos subjetivos, visuales y materiales para comunicar a las masas el nuevo espíritu e intelecto de los tiempos modernos.

Estas escenografías, especialmente las rusas de los años 20 desempeñaron un papel fundamental en la comunicación de las vanguardias. Se diseñaron técnicas innovadoras con el propósito de cautivar al espectador, sumergiéndolo en un espacio inversivo desde el cual se podía controlar sus sentidos. La interacción entre lo ilusorio y lo real creaba una realidad alterada, generando una percepción elástica del espacio capaz de cambiar las ideas de las personas. Este enfoque buscaba la creación de una obra de arte total, utilizando la escenografía y el teatro como mecanismos de educación para audiencias masivas, convirtiéndose en dispositivos sociales, políticos y culturales de gran efectividad.

La brecha entre el mundo que habitamos y las imágenes que producimos genera transformaciones culturales evidentes. Con este trasfondo, “Escenografía Oscura” explora el diseño y realización de escenografías físicas destinadas a ser filmadas. Estas construcciones serán ficción y realidad simultáneamente, un simulacro y un elemento físico presente

en el espacio. La dialéctica entre elementos físicos y virtuales se utilizará para la producción de contenido audiovisual, aprovechando la hibridación de medios para crear experiencias que produzcan un cierto impacto.

La cámara de video, que puede ser parte integral de la construcción misma, será el punto de vista desde el cual se mirarán y cuestionarán las escenografías. Su diseño y consistencia serán pensados desde el lente y juzgados desde la pantalla. Se permitirá la integración de cualquier tipo de animación energética, incluso elementos biológicos, con el objetivo de amplificar estas creaciones. Las formas o medios utilizados para activar estas escenografías serán completamente libres, donde elementos visuales, sonoros y narrativos transmitirán una sensación de urgencia y conciencia sobre problemas ecológicos críticos.

Este curso se insertará en un paradigma ecológico, donde todos los objetos, desde rocas hasta seres humanos, constituyen un hogar sin jerarquías. Se fomentarán visiones de arquitecturas imposibles, irreverentes, ambiguas y complejas, incluso en términos interpretativos, aceptando la contradicción y la complejidad como elementos vitales y válidos.

Así, “Escenografía Oscura” implica la creación de entornos escénicos que reflejan la complejidad y desafíos de la realidad contemporánea. Este enfoque arquitectónico y artístico busca representar realidades difíciles de confrontar, inspirándose en el “realismo oscuro” propuesto por Timothy Morton, donde enfrentar la realidad del cambio climático y la crisis ecológica se convierte en un desafío imperativo.

La adaptación del cuerpo humano a este mundo hostil ha llevado a cambios notables en la fisiología. Los pulmones, ahora sometidos a una carga constante, han desarrollado una capacidad de filtración excepcional, pero a un costo. La respiración se ha vuelto un proceso laborioso, cada inhalación es un esfuerzo para extraer oxígeno de entre las partículas tóxicas suspendidas en el aire. Las enfermedades respiratorias son moneda corriente, y la tos persistente es el eco constante de una lucha interna.

La necesidad de protección se extiende más allá de las prendas exteriores. Los ciudadanos, al regresar a sus hogares, se enfrentan a la necesidad

de purificar el aire interior. Dispositivos purificadores zumban en cada rincón, intentando contrarrestar los efectos de un entorno que, incluso en el refugio aparente de los hogares, sigue siendo amenazante.

La imagen del cuerpo humano como una máquina de supervivencia se vuelve más evidente con cada generación. La evolución forzada por la contaminación ha creado una nueva normalidad, donde la resistencia física y la adaptabilidad son esenciales. En este sombrío escenario, la pregunta persiste: ¿hasta dónde puede llegar la humanidad en su lucha por sobrevivir en un mundo que ella misma ha transformado en un inhóspito paisaje tóxico?

Bucle explora el concepto de ecología, más allá del estudio convencional de las relaciones entre organismos y su entorno, para sumergirse en el complejo tejido de interconexiones entre todos los seres, tanto humanos como no humanos, vivos y no vivos, en la red de vida de nuestro planeta.

El agua emerge como el actor clave en la sinfonía ecológica, tejiendo la red de relaciones vitales del planeta. Más que un recurso aislado, el agua se revela como la fuerza protagónica que impulsa los bucles interconectados en nuestro mundo. La globalidad de este recurso refleja la urgencia de abordar radicalmente desafíos ambientales a todas las escalas, ya que su calidad y disponibilidad afectan no solo localmente, sino que desencadenan impactos a nivel global en la malla de interrelaciones.

En este contexto, la artificialidad y

las intervenciones humanas en los ecosistemas no deben ser vistas como opuestas a lo natural, sino como componentes integrados en la compleja red ecológica. Repensar nuestra conexión con el entorno implica reconocer que nuestras acciones son parte de la dinámica ecológica. La coexistencia de lo artificial y lo natural no solo es inevitable, sino también esencial para comprender la interdependencia de los sistemas en los cuales participamos.

Bucle desafia el antropocentrismo, reconociendo que la naturaleza opera en ciclos independientes de la intervención humana. Nos propone desvincularnos del mito de la dominación humana, aceptando que la naturaleza opera en bucles autónomos, donde la humanidad no es el centro, sino un participante más en esta danza ecológica de hábitats intrínsicamente conectados.

Todos nacemos y todos morimos. La vida tanto natural como humana está formada por una secuencia de actos desde nuestro nacimiento hasta el final de nuestros días. Un ciclo sin parar. Las plantas germinan, brotan, crecen, florecen, maduran, envejecen y mueren. La lógica de este ciclo funciona de forma similar para todos los seres vivos, los cuales son capaces de autogenerarse y mantenerse a si mismos, a través de procesos de autorreproducción, autorregulación y adaptación.

La máquina de la vida, como un prodigio de autopoyesis, emerge de la oscuridad para albergar habitáculos de transformación. En su esencia, la antopoyesis impulsa la capacidad intrínseca de esta máquina para autoorganizarse y evolucionar hacia una

complejidad cada vez mayor.

Inspirada por la metamorfosis de una mariposa, la máquina de la vida gesta la posibilidad de generar vida propia a través de la transformación. Como el huevo simbólico de una nueva era, en cada etapa de su evolución, la máquina sigue un curso de autoconfiguración, dando a luz a una nueva forma de vida que surge de su ingenio autónomo.

La máquina pretende situarnos en escenarios futuros, ciertamente complejos, donde la forma de concebir vida podría tomar nuevos horizontes, no solo hacia un camino preestablecido, sino que también tiene la capacidad única de forjar su propio destino, hacia caminos posiblemente distópicos.

tecnología y diseño generativo

Arquitecturas Adaptativas

Joaquín

Alumnos

CONSUELO ARANEDA

JAVIERA BAHERLE

IGNACIO CABRERA

JAVIERA CARO

GUSTAVO MARTINEZ

SOFIA MIRANDA

KATHERINE MORA

BERNARDO PEREZ DE CASTRO

MARIA ISIDORA PULLEN ANDRÉS WAGNER

El objetivo del curso es explorar cómo utilizar técnicas de diseño generativo y fabricación digital para crear sistemas arquitectónicos adaptables que respondan de manera dinámica a las necesidades cambiantes de los usuarios y su entorno a lo largo del tiempo, tomando como referencia la tesis del libro “How Buildings Learn: What Happens After They’re Built” de Stewart Brand; examinando cómo los edificios se transforman a lo largo de las décadas, a veces de manera planificada y otras veces de manera orgánica y no intencional, analizando cómo la arquitectura, la tecnología y las necesidades culturales influyen en su evolución.

Los estudiantes aprenderán a utilizar técnicas de levantamiento de información, diseño generativo y fabricación digital para desarrollar prototipos físicos y simulaciones digitales que representen las capacidades adaptativas de los proyectos de arquitectura.

03

04

05

01 Blur building. Swiss EXPO 2002. Diller Scofidio + Renfro
02 Slime Model. Metro TOKIO. Seiji Takagi
Fiber Bot. MIT Media Lab. Neri Oxman
Al Bahar Tower. Abu Dhabi. AHR Architects
Extrapolación Lumínica. Ejemplo de Simulaciones

Biodiseño

sistemas constructivos en base a biomateriales

Alejandro Soffia ayudante Iván Zambelli

Alumnos

PAULA BARRIOS

JAVIERA BAHERLE

JUAN PABLO CAAMAÑO DANILO CABRERA

TAMARA CATALÁN

JAVIERA ENCINAS

JOSÉ PABLO FERNÁNDEZ

JUAN SEBASTIAN FRANCO

JOSEFA FRIEDLI CATALINA GONZÁLEZ

NICOLÁS PINEDA

Luego de siglos de autodefinición, las disciplinas han comenzado un proceso de intercambio que abren un sinnúmero de nuevas oportunidades temáticas. En este contexto, cuando la Arquitectura se encuentra con la Biología aparecen varias oportunidades de colaboración donde una disciplina puede aportarle a la otra, creándose un espacio de innovación que llamaremos Biodiseño.

En un escenario cercano donde las plataformas constructivas tradicionales no aguantarán más un análisis de sostenibilidad, una nueva revolución industrial se basa en la producción de materiales y componentes constructivos fabricados a partir del reciclaje de residuos orgánicos o el cultivo de organismos vivos.

El Lab buscará presentar a los estudiantes alternativas materiales para el desarrollo de sistemas constructivos que disminuyan el impacto de nuestra industria en el medioambiente natural, explorando en la producción de materiales biobasados o biofabricados a través de un trabajo de laboratorio.

Descripción del Curso y Definición Temática. Actualmente en Chile la Industria de la Construcción genera el 20% del Producto Interno Bruto. Pero esa productividad genera a su vez un 33% de la totalidad de residuos urbanos, el 10% de la Contaminación Atmosférica y ocupa el 32% de los recursos Energéticos de nuestro País. Por su parte las tasas de crecimiento de la población Chilena, como las tasas de crecimiento económico no parecen atenuar la importancia de la Industria de la Construcción sino todo lo contrario. A esto se suman los efectos producidos por la Pandemia del COVID-19, donde se espera la inversión Estatal en el ámbito de las infraestructuras aumente. Por lo tanto parecen urgentes los esfuerzos para disminuir el impacto negativo en el medioambiente por parte de la Industria de la Construcción.

La incorporación de nuevas tecnologías constructivas pueden fomentar una producción más amigable con el medioambiente, en las diferentes fases de la Industria, desde el diseño hasta la construcción propiamente tal. Sin embargo es posible decir que tanto el catálogo de materiales como los procesos constructivos en Chile son escasos en número y desprovistos de avances tecnológicos transversalmente. De una u otra manera, construimos nuestros edificios y ciudades como se construía hace por lo menos hace 50 años. Por lo tanto parece necesaria someter algunas dimensiones de ésta Industria a los procesos de Innovación Tecnológica, para instalar decididamente soluciones que se presenten como alternativas en el mercado de los materiales constructivos y en las alternativas de Técnicas Constructivas.

En el ámbito de la producción de conocimiento, eslabón fundamental de la Innovación, el aumento de la complejidad de los problemas que nos afectan diariamente como Sociedad ha requerido de equipos de trabajo que trascienden los nichos disciplinares. Por lo tanto se potencia actualmente la integración de distintas disciplinas en el nuevo paradigma de la Interdisciplina. Y si aplicamos este enfoque interdisciplinario a la Industria de la Construcción, son variados los problemas donde son bienvenidos los conocimientos distintos y/o externos a aquellos asociados comúnmente con la materialización del diseño. Algunas de las disciplinas que se han comenzado a intersectar con aquellas propias de la Construcción son las de la

Robótica y la Biología.

Si bien éstas disciplinas no son ajenas históricamente a la materialización de objetos y edificios, su curva de desarrollo es muy superior a las de la Construcción. Hoy en día existe una nueva línea de investigación y desarrollo llamada biofabricación, que implica la producción de materiales y procesos en base al cultivo o crianza de organismos vivos. Generalmente ésta producción se basa en el reciclaje de residuos orgánicos vinculados a la Industria de la Alimentación. Así actualmente cada día se generan en el mundo una serie de métodos o procedimientos para generar materiales biobasados que consumen menos energía y producen menos contaminación en su producción. Además la mayoría de ellos son biodegradables.

Por su parte el desarrollo tecnológico ha invadido una serie de fases del proceso constructivo, principalmente en las fases de proyecto. Pero hace más de una década se ha sumado la inclusión de la robótica en nuevos procesos de fabricación digital CAD CAM, cuya punta de lanza hoy en día la constituye la Impresión 3d. Si bien éste tipo de fabricación se asociaba generalmente al diseño y fabricación de objetos, hoy existen varias empresas en el mundo que están aplicando ésta tecnología en una escala arquitectónica. Las virtudes asociadas dicen relación con una libertad de creación formal que se expande a las geometrías orgánicas (doble curvaturas complejas), tan distantes de las preponderantes geometrías euclideanas ortogonales de la mayoría de los edificios de nuestras ciudades, pero tan eficientes en la relación entre masa, peso y espacio cubierto.

El Taller buscó presentar a los estudiantes alternativas materiales para el desarrollo de sistemas constructivos que disminuyan el impacto de nuestra industria en el medioambiente natural. Para ello cada estudiante exploró empíricamente la producción de materiales biobasados o biofabricados a través de un trabajo de laboratorio. Luego a través de herramientas de diseño estructural desarrollaron sus propios sistemas constructivos, que aprovechen las propiedades físicas y mecánicas de sus materiales. Finalmente aplicaron sus sistemas constructivos a algún programa arquitectónico tradicional.

Metodologías de Trabajo. El Taller contó con charlas inductivas a los temas específicos del Taller, investigación científica formal, exploración material real a través de la producción de muestras materiales, diseño arquitectónico tradicional escala 1:50 donde se aplicaron los sistemas constructivos creados en el Taller, más el desarrollo de detalles escalas 1:10 y 1:5. El sistema de trabajo fue en parejas para avanzar en el diseño y experimentación material como al mismo tiempo para asegurar la producción de maquetas y/o prototipos. La primera fase de trabajo consistió en una investigación bibliográfica rigurosa que los derivó a papers, tesis y/o libros específicos que hablaban sobre los materiales que ellos elegirían, y las exigencias constructivos o estructurales a los cuáles los someterían. Posteriormente, y en paralelo a una investigación bibliográfica que permanecía en paralelo, los estudiantes procedieron a encontrar y procesar los biomateriales con los que trabajarían, iniciándose su proceso de cultivo y experimentación. En éste último sentido, se les entregó una herramienta de control de la experimentación, que se llamó “matriz de experimentación”. Este instrumento les permitió medir y controlar el proceso exploratorio de modificación de las propiedades materiales de sus organismos biológicos.

En adelante los estudiantes se dedicaron a desarrollar sistemas constructivos que en el formato de un módulo constructivo, diseñaran todos sus componentes. El módulo debía tener 2,40 metros mínimo de alto, 4 metros mínimos de luz, y 3 metros de ancho. El sistema de elementos portantes verticales debía realizarse a través de la aplicación del hongo Pleurotus ostreatus, y en el techo debía participar de alguna manera importante el uso de láminas de celulosa de Kombucha. En paralelo al desarrollo constructivo se iban consolidando las propiedades mecánicas de su biomateriales a través de la matriz de experimentación, y además se iban asegurando ciertas hipótesis materiales mediante la investigación bibliográfica. El desarrollo constructivo en sí mismo fue en 2d y 3d, en escalas de 1:25 hasta 1:5. Además se confeccionó una maqueta 1:25 con los biomateriales reales.

Finalmente se solicitó probar el sistema a partir de la multiplicación y variación del módulo constructivo por medio de isométricas y perspectivas.

Bibliografía

ADAMATZKY, A.; WÖSTEN, Han. Fungal Architectures. Mdpi AG, 2023

BEZERRA, U. Bio-Inspired Materials. 2019

BROWNELL, B. Transmaterial next: A catalog of materials that Redefine our future. Princeton Architectural Press, 2017

HEBEL, D.; HEISEL, F. Cultivated Building materials. Birkhäuser, 2017

HEBEL, D.; WISNIEWSKA, M. Building from waste. Birkhäuser, 2014

KING, B. The new carbón Architecture: Building to Cool the climate. New Society Publishers, 2017

MC DONOUGH, W; BRAUNGART, M. The upcycle: Beyond sustainability. North Point Press, 2013

MORROW, R.; BRIDGENS, B. Bioprotopia: Designing Enviroment with living organisms. BirkHäuser 2023

EJERCICIOS DE EXPLORACIÓN PROYECTUAL A MANO

patrimonio y entornos culturales

Pre-Existencias

Alberto Moletto ayudante Isidora Urzúa

Alumnos FERNANDO ACUÑA

CARLOTA AILLON FERNANDA BRAVO

JUAN

PABLO CAAMAÑO

FEDERICO FUENTES

MARIA JESUS FUENZALIDA CONSTANZA GALLARDO

JOSEFA LOPEZ

VALENTINA PAREDES AMANDA ROMERO CATALINA SALAMANCA

En Chile, la inestabilidad de la tierra, el desarrollo económico, las nuevas necesidades, la falta de Planificación, la obsolescencia programática o simplemente muy malas decisiones de diseño han sido causas directas de la destrucción de nuestro Patrimonio Arquitectónico.

La Ciudad de Santiago y muchas otras ciudades del país en la primera mitad del siglo XX tuvieron un desarrollo urbano ordenado desde el punto de vista programático; el crecimiento de la ciudad fue siempre acompañado de diversos programas que permitían una vida social en torno a los barrios que se construían. Un programa característico de esa primera mitad del siglo fueron la construcción de diversos cines los cuales en el desarrollo de la ciudad fueron quedando obsoletos debido a la aparición de nuevos modelos económicos.

Desde este punto de partida el curso se centrará en la intervención de edificios de Interés Patrimonial a partir de una readecuación programática. Esta operación será definida a partir de la construcción de un elemento que al mismo tiempo que dialoga con la pre-existencia, establece una autonomía sobre esta.

El LAB de Patrimonio y Entornos Culturales se centró en la intervención de edificios de Interés Patrimonial a partir una readecuación programática. Esta operación será definida a partir de la construcción de un elemento que al mismo tiempo que dialoga con la pre-existencia establece una autonomía sobre esta.

La lectura correcta de la pre-existencia y la definición de los criterios con los cuales se puede intervenir definieron la operación inicial

El LAB de Patrimonio y Entornos Culturales tuvo como objetivo final entender que las intervenciones sobre estructuras pre- existentes son materia del diseño Arquitectónico y en este caso específico, de un ejercicio de 8 semanas, debió ser capaz de manejar todas las complejidades de un proyecto de arquitectura y entender la no linealidad del proceso de diseño.

Profesor: Alberto Moletto - Ayudante: Isidora Urzúa
Alumna: Catalina Salamanca
Laboratorio Proyectual I - Patrimonio y Entornos Culturales 05.10.2023 EXAMEN

ISOMETRICA PIEZA Y PRE EXISTENCIA

Laboratorio Proyectual I - Patrimonio y Entornos Culturales
Profesor: Alberto Moletto - Ayudante: Isidora Urzúa
14.09.2023
Alumno: María Jesús Fuenzalida
Laboratorio Proyectual I - Patrimonio y Entornos Culturales
Profesor: Alberto Moletto - Ayudante: Isidora Urzúa
14.09.2023
Alumno: María Jesús Fuenzalida
Laboratorio Proyectual I - Patrimonio y Entornos Culturales
Alumno: Juan Pablo Caamaño
Profesor: Alberto Moletto - Ayudante: Isidora Urzúa
Laboratorio Proyectual I - Patrimonio y Entornos Culturales
Alumno: Juan Pablo Caamaño
Ayudante: Isidora Urzúa
Isometrica Pieza / Preexistencia

Verbo y Carne

intervenciones contrafactuales

Emilio de la Cerda ayudante Isidora Urzúa

Alumnos

CONSUELO ARANEDA

IGNACIO CABRERA

MARIA JESUS FUENZALIDA LUANA ISSAURAT

LAURA LLARENA GUSTAVO MARTINEZ

SOFIA MIRANDA

AMANDA ROMERO

BERNARDO PEREZ DE CASTRO

MARIA ISIDORA PULLEN ANDRÉS WAGNER

Este taller, correspondiente a la línea de patrimonio y entornos culturales de los LABs del semestre de exploración del magíster en arquitectura UDD, se enfocará en el problema de la intervención de preexistencias mediante nuevos proyectos de arquitectura. Para tal efecto, el equipo docente ha seleccionado veinte casos notables a nivel nacional, los que representan una forma específica de operar sobre una obra previa, asociando a cada uno de ellos un verbo que sintetiza la operación de proyecto.

A razón de uno por cada estudiante del curso, los casos serán levantados planimétricamente con códigos comunes de dibujo, con el objetivo de comprender la situación original, así como los elementos, las técnicas y procesos de proyecto aplicados en cada caso.

Este levantamiento colectivo permitirá construir un compendio que será patrimonio del taller, a la manera de un atlas, base sobre la cual se desarrollarán los proyectos de intervención de los estudiantes.

CUBRIR. MUSEO FERROVIARIO PABLO NERUDA

ciudad y paisaje

Reconexión Urbana

nuevos centros de actividad pública

Francisca Astaburuaga

ayudante Macarena Labranque

Alumnos

FERNANDO ACUÑA FERNANDA BRAVO

JAVIERA CARO FEDERICO FUENTES

JOSEFA LOPEZ

KATHERINE MORA

DIEGO MUÑOZ

VALENTINA PAREDES

SEBASTIAN OJEDA

CATALINA SALAMANCA

FRANCISCO VALDEBENITO

El deterioro acelerado de los centros urbanos a nivel global, agravado por la pandemia, la crisis económica y el estallido social en Chile, ha llevado a la clausura de negocios y oficinas, así como al abandono del espacio público.

Inspirados en la visión de Jaime Lerner “La ciudad no es el problema, la ciudad es la solución”, este Lab busca explorar estrategias proyectuales para la revitalización de la zona central de Santiago mediante la adaptación de tres emblemáticas torres en el eje Alameda: la Torre Enel, el edificio IBM y la Torre Telefónica.

Tomando como ejemplo la propuesta urbana de MUT en Santiago, las intervenciones se centrarán en los primeros pisos públicos y el subsuelo de estos edificios, incluyendo las conexiones con el metro, para crear nuevos centros de actividad pública y transformar estos edificios en puntos de activación urbana; convirtiendo las zonas de conexión en espacios multifuncionales, abiertos al público, que recualifiquen la experiencia urbana del centro de Santiago.

ISOMÉTRICA CONJUNTO

LAB II / CIUDAD Y PAISAJE / FRANCISCA ASTABURUAGA / MACARENA LABRANQUE
ACUÑA - CARO - OJEDA - MUÑOZ LAB II /

Imagen Objetivo

LAB II / CIUDAD Y PAISAJE / FRANCISCA ASTABURUAGA / MACARENA LABRANQUE
ACUÑA - CARO - OJEDA - MUÑOZ
MUÑOZ LAB II / CIUDAD Y PAISAJE / FRANCISCA ASTABURUAGA / MACARENA LABRANQUE ACUÑA - CARO -
LAB II / CIUDAD Y PAISAJE / FRANCISCA ASTABURUAGA / MACARENA LABRANQUE
ACUÑA - CARO - OJEDA - MUÑOZ TORRE BIM

ISOMETRICA NORPONIENTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE

MÁGISTER 2023

01. 12. 23

DOCENTES:

ESTUDIANTES:

Paredes LAB II CIUDAD Y PAISAJE RECONEXIÓN URBANA

Francisca Astaburuaga
Macarena Labranque
Fernanda Bravo
Catalina Salamanca
Valentina

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

PLANTA DE CUBIERTA ESCALA 1:500

LIBERAR CONSERVAR REVITALIZAR RECONFIGURAR VINCULAR INTEGRAR

ORGANIGRAMA

MODULO COLABORATIVO

MODULO COLABORATIVO BAÑOS SERIVICIO TURISTICO

JARDINES ELEVADOS

CORTE LONGITUDINAL 1:200

MÓDULO ARTISTICO

MODULO DEPORTIVO PARK AND GO RESTAURANT

CATALOGO MODULOS

MÓDULO 1 : COWORK

MÓDULO 2: ESPACIO DEPORTIVO

MÓDULO 3: JARDÍN INFANTIL

CORTE TRANSVERSAL 1:200

MÓDULO 4: PLAZA DE BOLSILLO

MÓDULO 5: ESPACIO ARTE ARTES

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE

ZOOM CORTE LONGITUDINAL 1:50

MÁGISTER 2023 01. 12. 23

DOCENTES: Francisca Astaburuaga Macarena Labranque

SALÓN MULTIUSO ÁGORA

CAFETERÍA ESPACIO COLABORATIVO

JARDÍN INFANTIL

PLAZA DE BOLSILLO

Espacio para startups, cowork, oficinas satélite, industrias creativas, área para tecnología e infraestructura digital y espacios para comercio de pimes.

Espacio para gimnasio y salones de uso deportivo grupal, contaría con baños y duchas.

Dos niveles de estacionamiento y reparación de bicicletas, incluye baños y duchas.

Cercano a la plaza bolsillo, útil para muchas de las personas con horario de trabajo normal.

Espacio público de zona verde como aire y momentos de distención.

Espacio para presentación de artes escénicas y salones de practica, incluye en la terraza del techo discoteca de noche y club de jazz de tarde.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE

MÁGISTER 2023 01. 12. 23

DOCENTES: Francisca Astaburuaga Macarena Labranque

ESTUDIANTES: Fernanda Bravo Catalina Salamanca Valentina Paredes

ZOOM CORTE TRANSVERSAL 1:50

Humedal Urbano

ayudante Macarena Labranque

Alumnos

PAULA BARRIOS PAULA BASTÍAS

SOFÍA BUSTOS

MARIA VALENTINA GARCES

VALENTINA HERMOSILLA

LUANA ISSAURAT

NATALIA JURADO

LAURA LLARENA

SEBASTIAN OJEDA

MAURICIO REBOLLEDO

FRANCISCO VALDEBENITO

MARIA MAGDALENA WESTERMEYER

El curso se estructura sobre las bases de la arquitectura del paisaje y el urbanismo ecológico, centrándose en los desafíos que el desarrollo urbano y la preservación de áreas de alto valor ambiental sugieren en la ciudad.

Por medio del estudio del caso del Humedal Bernardo O’Higgins en la comuna de Quilicura, se explorarán las oportunidades y retos entre territorio, ciudad, comunidad y medioambiente desde las aproximaciones al diseño y teoría que presentan el urbanismo ecológico “Ecological Urbanism” o el paisajismo urbano “landscape urbanism”, inspirados en los trabajos de Ian McHarg, Richard TT Foreman, Charles Waldheim y James Corner, entre otros.

Se busca que los estudiantes se sumerjan en una experiencia de investigación y diseño urbano, buscando soluciones sostenibles que integren arquitectura, urbanismo y ecología en un contexto de crecimiento urbano.

A través del transcurso de los años y con la expansión acelerada de las ciudades a lo largo del siglo XX, nos hemos visto confrontados con fenómenos y problemáticas que, en épocas anteriores, no habían sido abordados ni desarrollados. En la actualidad, con la creciente amenaza del cambio climático, el cual se ha erigido como uno de los principales catalizadores de alteraciones en los patrones de crecimiento urbano, surge una de las incógnitas más relevantes de nuestro tiempo: el encuentro de las ciudades con la naturaleza.

En respuesta a esta problemática, el curso de postgrado sobre arquitectura del paisaje, con un enfoque específico en el urbanismo ecológico, se adentra en los desafíos inherentes a la intersección entre el desarrollo urbano y la preservación de áreas de alto valor ambiental. El epicentro de este curso radica en la consideración de cómo las ciudades pueden coexistir de manera armoniosa con la naturaleza, estableciendo un equilibrio entre el crecimiento urbano y la protección del medio ambiente.

Un caso de estudio paradigmático que se abordará es el del Humedal Bernardo O’Higgins, ubicado en la comuna de Quilicura. A través de este análisis detallado, se explorarán las oportunidades y retos inherentes a la relación entre territorio, ciudad, comunidad y medioambiente. Para ello, se adoptarán enfoques y teorías propios del urbanismo ecológico, como el “Ecological Urbanism,” y del paisajismo urbano, conocido como “landscape urbanism,” inspirados en las contribuciones de destacados expertos como Ian McHarg, Richard TT Foreman, Charles Waldheim y James Corner, entre otros.

Los participantes en este curso se sumergirán en una experiencia de investigación y diseño urbano, con el objetivo de concebir soluciones sostenibles que integren de manera armónica la arquitectura, el urbanismo y la ecología en el contexto desafiante del crecimiento urbano actual. Este enfoque multidisciplinario busca no solo abordar los retos presentes, sino también sentar las bases para un futuro urbano más equitativo, sostenible y en armonía con su entorno natural.

Como paso preliminar, es esencial adquirir una comprensión profunda de los principios y conceptos fundamentales de la ecología y el paisajismo urbanos. Este proceso implica no solo la familiarización con dichos principios, sino también el análisis y la evaluación meticulosa de los desafíos que emergen en la interfaz entre el desarrollo urbano y la preservación de los activos ambientales. Para ello, se emplearán metodologías de investigación y análisis que permitan estudiar la evolución de los territorios urbanos, identificando patrones y tendencias significativas.

En este contexto, se fomentará la capacidad de diseñar estrategias urbanas sostenibles que fusionen el desarrollo urbano con la imperativa protección del medio ambiente. Un énfasis especial se pondrá en evaluar el papel crítico de la arquitectura del paisaje en la construcción de comunidades resilientes y sostenibles. Además, se busca cultivar habilidades de emprendimiento y liderazgo a lo largo del curso, promoviendo la colaboración y el trabajo en equipo. La comunicación efectiva, junto con habilidades de abstracción, análisis y síntesis, se consideran esenciales, al igual que la capacidad de ejecutar acciones dentro de un marco de responsabilidad pública y ética profesional.

Como parte integral del proceso de aprendizaje, se insta a los estudiantes a identificar y mapear variables territoriales, urbanas, sociales y ambientales dentro del entorno urbano. Se abordará la historia y evolución del crecimiento urbano en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, a la par que se analizan y sintetizan los enfoques de la ecología urbana y el landscape urbanism, basándose en textos de referencia pertinentes. La aplicación de técnicas de diseño y planificación urbana será fundamental para promover una coexistencia armoniosa entre la naturaleza y el desarrollo humano, proponiendo estrategias y proyectos de arquitectura del paisaje destinados a la protección y restauración de los activos ambientales, especialmente en el contexto del humedal de Quilicura.

Al concluir el curso, se espera que los estudiantes hayan desarrollado una comprensión sólida de las teorías y conceptos fundamentales de la ecología urbana y el landscape urbanism. Además, se busca que sean capaces de analizar la situación actual de la Región Metropolitana de Santiago y el humedal de Quilicura en términos de desarrollo urbano y activos ambientales, así como diseñar y proponer soluciones de arquitectura del paisaje que aborden los desafíos asociados con el desarrollo urbano sostenible y la conservación ambiental. La aplicación de métodos de investigación y análisis será una herramienta clave para evaluar y resolver problemas complejos relacionados con el paisaje urbano, y se fomentará la capacidad de trabajar en equipos para abordar de manera integral problemas urbanos y ambientales en diversas escalas territoriales, permitiendo un enfoque sistémico y la propuesta de soluciones integrales en el contexto urbano. Para concluir, cada propuesta trabajó dentro de los ámbitos de transecto urbano, creando la relación entre la ciudad y el humedal. No solo entregando espacio publico sino protegiendo la resiliencia de los humedales urbanos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LABS 2023 by marq.udd - Issuu