Talleres de Anteproyecto

PROGRAMA
DÍA 1
Jueves 11 de Julio
Taller de Anteproyecto Sustentable - Sección 1
Docentes : Diego Palma - Javier del Rio
Ayudante: Catalina Ferrer
09:00hrs - 13:00hrs / Sala E1E2
Taller de Anteproyecto Urbano Territorial - Sección 2
Docentes : Gloria Saravia - Cristian Robertson
Ayudante: Macarena Labranque
09:30hrs - 13:00hrs / Taller 4-11
DÍA
2
Viernes 12 de Julio
Taller de Anteproyecto Sustentable - Sección 3
Docentes : Tomás Swett - Isidora Larraín
Ayudante: Victoria Bassaletti
09:00hrs - 13:00hrs / Sala E1E2
Taller de Anteproyecto Urbano Territorial - Sección 4
Docentes : Arturo Lyon - Daniel Concha
Ayudante: Magdalena Bustamante
09:00hrs - 13:00hrs / Sala E0
Diseño y Construcción Sustentable
Taller de Anteproyecto Sustentable
Diego Palma Javier Del Río
Ayudante: Catalina Ferrer
JAVIERA BAHERLE, JAVIERA CARO, SEBASTIÁN CARVAJAL, JUAN SEBASTIAN FRANCO, JOSEFA FRIEDLI, MARIA VALENTINA GARCES, CATALINA GONZÁLEZ, LAURA LLARENA, KATHERINE MORA, NICOLÁS PINEDA, MARIA ISIDORA PULLEN
El taller se estructura en base a correcciones semanales de propuestas individuales.
En una primera instancia se propone el desarrollo de modelos exploratorios situados en el lugar general del proyecto, y a partir de los distintos temas de investigación, se establece una relación con la forma. Esta forma puede ser dada por ejemplo por: control solar, control térmico, control acústico, cálculo de huella de CO2, captación de energías, iluminación natural, envolvente vegetal, y otros que los estudiantes proponen. Por otra parte se debe hacer énfasis en las relaciones del proyecto con el espacio urbano, la ciudad, preexistencias, etc.
En una segunda etapa se continúa con la definición específica y justificación del caso y su lugar de aplicación.
En una tercera etapa se profundiza en el tema, caso y lugar hasta llegar a una definición proyectual a nivel de anteproyecto.
Ciudad y Paisaje
Taller de Anteproyecto Urbano Territorial
Gloria Saravia Cristián Robertson
Ayudante:
Macarena Labranque
FERNANDA BRAVO, TAMARA CATALÁN, LUANA ISSAURAT, NATALIA JURADO, JOSEFA LOPEZ, ALONSO MARTÍNEZ, SEBASTIAN OJEDA, MAURICIO REBOLLEDO
De la Pieza al Proyecto. El taller propuso trabajar con los escenarios temáticos expuestos por los/as estudiantes, con miras a un desarrollo proyectual integral y particular. Las claves de trabajo, estuvieron dadas fundamentalmente por la definición, caracterización y análisis de una pieza de ciudad o paisaje, cuyo ‘estudio intencionado’ evidenció oportunidades de proyecto. Para el estudio y análisis de cada pieza perteneciente a una determina ciudad o paisaje, – entendida como jerárquica en el marco del trabajo - se planteó identificar tanto sus lógicas y características que le son intrínsecas, como también sus dependencias funcionales, usos y conectividades; aspectos que también están relacionados con otras piezas anexas secundarias, capaces de influenciar, establecer asociaciones o determinar comportamientos sobre la pieza jerárquica. El método de trabajo por tanto, destaca que una pieza de ciudad o paisaje, nunca es un hecho aislado.
Cada pieza seleccionada por los/as estudiantes fue caracterizada, realizando un levantamiento de capas detallado a favor de su comprensión y análisis, intencionando su rol y sus asociaciones con piezas secundarias. Posteriormente el/la estudiante identificó zonas de trabajo posibles dentro de su pieza, para luego establecer áreas medibles y ajustadas a una propuesta proyectual. Las tres escalas de aproximación que propuso el taller como método de trabajo son:
Escala de aproximación 1 (Pieza): Análisis de la pieza jerárquica y su relación con otras piezas de influencia inmediata.
Escala de aproximación 2 (Fragmento): Análisis y reconocimiento del área específica de trabajo, tramo, o fragmento que forma parte fundamental de la pieza ya analizada.
Escala de aproximación 3 (Proyecto): Caso temático-proyectual medible en cuanto intervención arquitectónica acotada.
La propuesta proyectual desde esta perspectiva, determina una postura y enfoque por parte de cada estudiante, capaz de evidenciar los requerimientos del área de estudio de forma coherente con lo analizado, y estableciendo un programa que responde a conflictos, oportunidades y desafíos que plantea su tema de investigación.
Diseño y Construcción Sustentable
Taller de Anteproyecto Sustentable
Tomás Swett Isidora Larraín
Ayudante: Victoria Bassaletti
CONSUELO ARANEDA, JUAN PABLO CAAMAÑO, DANILO CABRERA, IGNACIO CABRERA
JOSÉ PABLO FERNÁNDEZ, GUSTAVO MARTINEZ, SOFIA MIRANDA, VALENTINA
PAREDES, BERNARDO PEREZ DE CASTRO, AMANDA ROMERO, CATALINA SALAMANCA, FRANCISCO VALDEBENITO
Secuencia de encargos
1. Tema de investigación
2. Mapa conceptual
3. Preguntas clave
4. Estructura de indice
5. Introducción --- inicio taller-----
6. Definición de imagen objetivo
7. Lugar, contexto y clima
8. Concepto arquitectónico
9. Usuario + programa + orientaciones
10. Anteproyecto
11. Balance térmico
12. Propuesta de arquitectura
13. Maqueta conceptual
14. Maqueta de contexto
El mapa conceptual de seminario se traduce en una imagen objetivo que guiará el proyecto. Este taller de anteproyecto aborda los factores tradicionales de caso, tema y lugar definen un problema real a solucionar. Además, incorpora factores nuevos en el diseño para justificar las decisiones de proyecto a partir de variables de análisis climático, comportamiento y requerimientos de usuarios y las condiciones térmicas de recintos principales. Concluyendo en orientaciones idóneas y estrategias pasivas aplicadas en un anteproyecto de arquitectura sustentable.
Taller de Anteproyecto Urbano Territorial
Arturo Lyon Daniel Concha
Ayudante: Magdalena Bustamante
FERNANDOACUÑA,CARLOTAAILLON, JAVIERA ENCINAS, FEDERICO FUENTES, MARIA JESUS FUENZALIDA, CONSTANZA GALLARDO, VALENTINA HERMOSILLA, DIEGO MUÑOZ, ANDRÉS WAGNER, MARIA MAGDALENA WESTERMEYER
El taller de anteproyecto se basa en las investigaciones desarrolladas por los alumnos durante el curso Seminario de investigación aplicada. Este taller es abierto, sin limitar ni predeterminar los temas que originarán los proyectos. Este año, las investigaciones incluyen una amplia gama de temas, desde la valorización patrimonial de y la crisis en el centro de la ciudad, hasta técnicas de planificación para áreas con crisis hídrica y alimentaria.
Eltallerproporcionaherramientasdisciplinaresquepermitenincorporarlasinvestigaciones al conocimiento propio de la disciplina. Los estudiantes deben resolver el desafío de convertir las investigaciones en proyectos, o de pasar de la escritura al dibujo. La relación entre la investigación y el proyecto puede ser coherente y lineal, donde los problemas de investigación encuentran una solución en el proyecto, o más casual e indirecta, donde el proyecto aborda solo una parte menor del problema investigado. Esta es una pregunta que losestudiantesdebenhacersecontinuamenteduranteeltaller.
Desdeelprincipio,trabajamosendefinirestrategiasdediseño,entendidascomounconjunto de técnicas proyectuales que vinculan los hallazgos de la investigación con el proyecto, formandouncatálogodeposiblesformasdeoperarenunsitiodeterminado.Posteriormente, trabajamos con operaciones de proyecto, representadas mediante diagramas que muestranla implementación de estrategias en el espacio o territorio, según el caso. Cada estudiante debe proponer formas específicas de expresar claramente las operaciones de su proyecto, utilizandomaquetas,axonométricas,plantas,cortes,etc.
Finalmente, se identificaron y desarrollaron prototipos, entendidos como fragmentos relevantes y representativos del proyecto en una escala detallada. A partir de estos desarrollos, se busca diseñar en detalle los diferentes elementos y componentes que conforman el proyecto. Estos fragmentos determinan los componentes constructivos, trabajos de suelo, cualidades espaciales y materiales que materializan el proyecto. De este modo, se aborda anticipadamente la totalidad de las partes que compondrán el proyecto finalquesedesarrollaráenlosmesessiguientes.
Diseño y Construcción Sustentable
Taller de Anteproyecto Sustentable
Diego Palma Javier Del Río
Ayudante: Catalina Ferrer
CASO RENAICO
Diseño De Barreras Acústicas para Mitigar el Ruido de Parques Eólicos en áreas habitadas

La energía eólica logra disminuir notablemente las emisiones de CO2, donde si en Chile se logra sacar el máximo provecho de esta fuente renovable, lograría generar 10 veces más de la energía que consume al año. Sin embargo, la implementación de la energía eólica en Renaico enfrenta inconvenientes debido a preocupaciones sobre la preservación del paisaje y los posibles efectos negativos en la salud y el bienestar de las personas. A pesar de su potencial como fuente limpia y renovable, la comunidad local plantea inquietudes sobre su impacto acústico.
Según la OMS el 17% de la población presenta estrés a causa de la exposición del sonido, donde el 5% de la población mundial presenta perdidas por NIHL (Pérdida de audición inducida por el ruido) siendo esta la segunda causa de la sordera temprana. Para esto se propone diseñar una infraestructura que a través de sus barreras y morfología logre disipar la onda proveniente de las eólicas, entendiendo el comportamiento de esta en las diferentes condiciones climáticas de
Renaico.
Se resalta la importancia de abordar las preocupaciones locales y diseñar estrategias que amortigüen y armonicen la generación de energía con el futuro crecimiento de Renaico y la calidad de vida de la comunidad. Entendiendo que Renaico esta inmerso en un entrono con unos altos niveles de viento, siendo muy atractivo para las empresas eólicas, sin embargo, se acercan mucho al área urbana “envolviéndola” y limitando su futuro crecimiento, por lo que se necesita considerar este nuevo habitar donde se está expuesto 24 horas al día los 7 días de la semana, a sonidos de baja frecuencia, los que logran viajar más largas distancias.
Es por esto que se exploran tecnologías y diseños innovadores que minimicen el impacto acústico de los parques eólicos, a través de estrategias amortiguadoras que generen espacios resguardados en infraestructuras ya construidas y nuevas.
CENTRO INTEGRAL BIOFÍLICO PARA EL ADULTO MAYOR AUTOVALENTE EN VALDIVIA

El Centro Integral Biofílico para el Adulto Mayor Autovalente en Valdivia se propone como una respuesta innovadora al envejecimiento de la población y la necesidad de entornos que promuevan el envejecimiento activo. Situado en la Región de Los Ríos, este proyecto se enfoca en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores a través del diseño arquitectónico biofílico. Inspirado por el concepto de biofilia, que enfatiza la conexión innata del ser humano con la naturaleza, el complejo busca integrar elementos naturales en todos sus espacios para fomentar el bienestar físico y emocional de los residentes.
La edificación incluye estrategias arquitectónicas que buscan la optimización de la luz natural y crean relaciones directas e indirectas a elementos naturales. Los espacios interiores son amplios y luminosos, diseñados para maximizar la interacción con la naturaleza y fomentar la relajación y el bienestar. La zonificación de áreas públicas y privadas está cuidadosamente planificada para promover la autonomía y la
interacción social, mientras que los accesos diferenciados facilitan la movilidad y el encuentro comunitario.
Una de las estrategias biofílicas fundamentales es la integración de patios verdes, tanto abiertos con circulaciones cerradas, como de invernadero con circulaciones que exploran la verticalidad de la vegetación. Estos patios funcionan como amortiguadores térmicos y áreas de encuentro social, además de ofrecer espacios donde los residentes pueden participar en actividades de horticultura y jardinería nativa, proporcionando una conexión práctica y terapéutica con la naturaleza.
Al incorporar estas estrategias, el proyecto busca no solo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, sino también ofrecer un modelo replicable de diseño sostenible y centrado en el bienestar integral de la tercera edad.
CIELO NOCTURNO EN EL DESIERTO
Minimización de la Contaminación Lumínica y la Conservación del Cielo Oscuro


ACUPUNTURA TERRITORIAL
Sistemas Arquitectónicos como soporte para la preservación ecológica y los paisajes productivos en la Reserva Kawésqar, Patagonia Chilena


el complejo territorio marítimo de la Patagonia chilena, un ecosistema único que enfrenta desafíos ambientales y presiones antropogénicas. Históricamente considerado intacto, esta región está experimentando rápidas transformaciones debido a actividades humanas e industriales, como la desaparición acelerada de los glaciares y alteraciones en los ecosistemas marinos.
El territorio patagónico está fragmentado, con diferentes usos de suelo asignados por el Estado entre zonas terrestres y marinas, permitiendo actividades industriales como la salmonicultura. Esto provoca un grave deterioro, poniendo en peligro la conservación del patrimonio ecológico. La protección de este ecosistema es crucial tanto a nivel local como global, dado su papel como uno de los principales reservorios de agua dulce del planeta y su contribución al equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria.
Para abordar esta problemática, se propone un sistema arquitectónico basado en la “acupuntura territorial”, enfocándose en puntos estratégicos y minimizando el impacto de la infraestructura en el medio ambiente. El proyecto incluye estaciones modulares y flotantes prefabricadas en madera, que servirán como soporte para la producción y monitoreo de los ecosistemas marinos, así como para la preservación natural y cultural. Estas estaciones se centrarán en actividades productivas como granjas marinas de acuicultura de macroalgas y moluscos, energías renovables, y la investigación del estado de los ecosistemas submarinos y su resiliencia al cambio
Este enfoque mantiene una estrecha relación con el territorio marítimo de la Patagonia, donde el 89% de su superficie está cubierta por agua. La relativa escasez de suelo influirá en la proyección de futuros asentamientos y arquitectura en la región, posicionando al proyecto como un artefacto para estudiar escenarios relacionados con el agua y los ecosistemas en glaciares, fiordos y archipiélagos. Estas micro intervenciones flotantes buscan generar un impacto significativo en la comprensión y relación con este frágil territorio. Con una obsolescencia programada, serán móviles y podrán operar en diversas áreas afectadas. Serán operadas por pescadores artesanales que comprenden el valor del territorio y la importancia de producir sustentablemente, junto con diversos profesionales como meteorólogos, glaciólogos, ingenieros hidráulicos y biólogos marinos.
La metodología del proyecto comprende tres etapas: análisis del territorio en aspectos históricos, ecológicos, culturales y productivos-económicos; establecimiento de un marco teórico para justificar las intervenciones y la selección de localidades específicas en torno a las problemáticas del territorio de la Reserva Kawésqar; y la proyección y aplicación de las intervenciones de acupuntura como un sistema arquitectónico en el territorio, incluyendo el desarrollo del proyecto, prefabricación, obsolescencia de la arquitectura, análisis climáticos, simulaciones, usuarios y componentes que acompañan y dan forma a las estructuras.
Juan Sebastián Franco
CONFORT TÉRMICO EN MUELLES TURÍSTICOS
Estrategias de Mitigación de Vientos en Puerto Natales
En conclusión, esta investigación busca aportar soluciones concretas que permitan a Puerto Natales convertirse en una ciudad más habitable y resiliente frente a condiciones climáticas adversas, mejorando la calidad de vida de sus residentes y brindando una experiencia turísticaenriquecedora.

La ciudad de Puerto Natales, ubicada en la Patagonia chilena, enfrenta un desafío en cuanto a habitabilidad urbana debido a las condiciones climáticas que la caracterizan. Los fuertes vientos, con ráfagas que pueden alcanzar los 200 km/h, combinados con bajas temperaturas, condicionan significativamente la interacción al aire libre y el bienestar de sus habitantes. Sus manifestaciones extremas limitan la permanencia y la socialización en los espacios públicos, comprometiendo la calidad de vida urbana. Además, la ciudad carece de infraestructura diseñada específicamente para brindar protección contra el viento.
Esta investigación analiza el impacto del viento en la habitabilidad de Puerto Natales, explorando su influencia en dos ámbitos: los espacios públicos de interacción ciudadana y la infraestructura portuaria destinada al turismo. Por un lado, se examina cómo el viento ha moldeado la configuración de espacios públicos, afectando la apropiación de estos por parte de la comunidad local. Por otro lado, se estudia el efecto del viento en las áreas portuarias, puntos neurálgicos para el desarrollo turístico de la ciudad y la experiencia de
los visitantes.
El objetivo principal e s desarrollar estrategias de diseño arquitectónico integradas a lo urbano que permitan mitigar los efectos negativos del viento, mejorando la habitabilidad de los espacios públicos y la infraestructura portuaria. Esto contribuiría a fomentar la interacción social, fortalecer la identidad cultural y enriquecer la experiencia turística en Puerto Natales. La metodología de esta investigación involucra la medición y estudio de los vientos de la zona para luego identificar diseños pasivos los cuales aporten al desarrollo de una propuesta. Se requiere de una investigación aplicada haciendo mediciones in situ y entrevistas a ingenieros marítimos, autoridades locales y habitantes.
En conclusión, esta investigación busca aportar soluciones concretas que permitan a Puerto Natales convertirse en una ciudad más habitable y resiliente frente a condiciones climáticas adversas, mejorando la calidad de vida de sus residentes y brindando una experiencia turística enriquecedora.
Josefa Friedli
ARQUITECTURA ESTACIONAL





Los glaciares, son reservas vitales de agua dulce y actúan como reguladores del clima global. Sin embargo, el cambio climático y actividades humanas como la minería aceleran su derretimiento y amenazan su existencia. En Chile, el Cajón del Maipo es un claroejemplo de esta crisis, con inundaciones invernales y sequías estivales que comprometen el bienestar de sus habitantes
Ante este desafío, nace Nilus, un proyecto innovador que implementa “estupasde hielo”como reservorios naturales que almacenan agua de deshielo en invierno para liberarla en los meses más secos. A pesar de su carácter pionero, Nilusenfrenta desafíos significativos, como la falta de conectividad interna, la ausencia de espacios habitables seguros, el descongelamiento prematuro y la necesidad recurrente de desmontar y trasladar materiales cada año que conllevan una serie de consecuencias negativas que afectan tanto a la eficacia del proyecto como a su sostenibilidad a largo plazo.
Este proyectopropone una solución arquitectónica integral que tiene como objetivoconectar los núcleosinteriores de las estupasde hielopara mejorar su funcionalidad y seguridad.Se plantea una base sólida de fácil montaje construida a partir de andamios de bambú y cuerdas con el fin de darle una estructura rígida al crecimiento del hielo que, en conjunto con un buen manejo de la
luz solar, se integre con el entorno y mantenga el hielo congelado durante todo el año, optimizando así el desarrollo y funcionamiento de las estupas. Además, se busca proveerequipamientotanto para investigadores dentro de las estupasde hielo, para estudios y mantenimiento, comotambién se proponeun proyecto exteriorenfocado enturismoe investigación,quecuente con un museo del cambio climático ,áreas de laboratorioe investigación y un sector de alojamiento para investigadores, con el fin de facilitar y apoyar la investigación y el monitoreo continuo.
Lametodologíaempleada incluye la colaboración directa conNilus, visitas a terreno para evaluar las condiciones climáticas y el sitio, análisis detallado de documentos y la utilización de simulaciones y modelos de estudio solar para evaluar la viabilidad de las propuestas.
El objetivoprincipal del proyecto es fortalecer las estupasde hielo, promoviendo la investigación científica, optimizando el proceso constructivo y generando ingresos a través del turismo sostenible. Representando una oportunidad única para abordar la crisishídrica en el Cajón del Maipo y fortalecer la iniciativa de Niluscon un modelo sostenible y replicable que equilibre las necesidades humanas con la preservación del medio ambiente, contribuyendo con un futuro próspero para las comunidades y el ecosistema de la región.

cultura ancestral del pueblo originario Kawesqar, un pueblo que comprende profundamente su territorio y, especialmente, el maritorio. Este proyecto se concibe como un punto de encuentro simbólico y físico entre la tierra y el agua, donde la tierra entrega elementos de construcción y artesanales y por otro lado el agua otorga elementos de subsistencia, traslado y conexión entre comunidades.
Para respetar y preservar el ciclo natural del entorno, el proyecto utiliza elementos sostenibles, adaptados al clima extremo y frío, caracterizado por fuertes vientos. La arquitectura y las instalaciones están diseñadas para minimizar la intervención en el ambiente, integrando tecnologías ancestrales legadas por los Kawesqar. Estas tecnologías permiten que el proyecto se sostenga de manera autónoma y sustentable, aprovechando recursos naturales y prácticas tradicionales.
En contraposición a la escala industrial del turismo y las salmoneras presentes en la región, el Centro
generar un equilibrio entre la conservación del entorno y el desarrollo económico, promoviendo un modelo de turismo sustentable que respete y valore la cultura local.
El proyecto también forma parte del recorrido nómade contemporáneo, ofreciendo un espacio donde los visitantes pueden aprender sobre la importancia del maritorio en la vida de los Kawesqar y su relación simbiótica con la tierra y el agua. A través de exposiciones y actividades educativas, se busca sensibilizar a los turistas sobre la conservación y el patrimonio cultural de los Kawesqar.
En resumen, el Centro Culturak Kawesqar busca ser un puente entre la conservación y el desarrollo económico, educando a los visitantes sobre la importancia de preservar el legado cultural y natural de la Patagonia Chilena, y poniendo en valor la rica cultura Kawesqar en el contexto actual, dentro de una arquitectura basada en la forma que habitaban los antepasados en el territorio Patagónico.
MÁS ALLÁ DE LAS AULAS
La ruralidad y el Agua: como la arquitectura de las escuelas rurales responde frente a la crisis hidrica y la cultura de la zona

La Araucanía enfrenta una crisis que afecta gravemente la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes. Aunque las escuelas son abundantes en esta zona, mas del 40% dependen de fuentes informales de agua.
Esta situación provoca consecuencias, como el cierre de escuelas en zonas remotas, privando a las comunidades cercanas de su derecho a la educación y generando un impacto negativo en el tejido social. La falta de políticas públicas efectivas ha dejado a las escuelas rurales en condiciones precarias, exacerbando la exclusion educativa y marginando aun mas a la población rural.
Esta investigación tiene como objetivo reconocer el valor de la ruralidad, la crisis hí drica y la riqueza cultural en estas comunidades. La influencia de la
cultura local, especialmente la cultura mapuche en esta zona es evidente en las tradiciones, lo que subraya el potencial de las escuelas rurales como centros de revitalización cultural y desarrollo comunitario.
Para abordar esta problemática, se propone implementar estrategias de diseño y captación de las aguas lluvias como también el aprovechamiento de las aguas grises para así, asegurar un suministro adecuado de agua potable. Dado el clima particular de la zona, es necesario considerar las condiciones clima ticas al definir estas estrategias de captación de agua y de diseño pasivo para trabajar en el confort térmico de estos espacios educativos, generando a reas de recreación que fomenten el bienestar de los estudiantes.
CONSTRUCCIÓN EN ZONAS REMOTAS
Centro de Estudio y Conservación de Bosques Magallánicos

La propuesta constructiva del “Centro de Estudio y Conservación de Bosques Magallánicos” surge desde la investigación sobre los desafíos de construir en zonas remotas. El proyecto se sitúa dentro de la Reserva Nacional Laguna Parrillar, en respuesta a las falencias identificadas en el equipamiento existente, que son consecuencia de condiciones climáticas extremas y aislación geográfica, ejemplos claros de los desafíos previamente estudiados. El propósito y programa del proyecto se definen por el tipo de actividades desarrolladas por la CONAF dentro de las Áreas Silvestres Protegidas en Chile, que integran la conservación, la educación y la investigación.
Con esta base, se plantea un programa arquitectónico que propone un diseño modular del edificio con paneles de madera prefabricados e incorpora lana de oveja como bioaislación, integrando así las necesidades funcionales del proyecto con las capacidades productivas de la región de Magallanes. La propuesta rescata y moderniza un sistema constructivo tradicional y sostenible y lo aplica en un modelo
arquitectónico donde la calidad constructiva no se ve comprometida por las limitaciones de accesibilidad, recursos y costos, propios de zonas aisladas.
El centro integra la investigación aplicada con la conservación activa, contando con espacios como salas de clase, laboratorio y destacando la incorporación de un Jardín Bioclimático como el corazón del proyecto. Este espacio cumple con la función de invernadero y área de cultivo, crucial para el estudio de los ecosistemas magallánicos, mientras que además juega un papel vital en la regulación del clima interior, optimizando las condiciones ambientales internas y mejorando la sostenibilidad del edificio.
El objetivo de este proyecto promover el desarrollo de la arquitectura sostenible que implementa los recursos locales renovables, aprovechando su resiliencia natural y minimizando el impacto ambiental, con el potencial de ser replicado en otras zonas remotas.
REINTERPRETACIÓN DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO ESCOLAR
Estrategias de Optimización a la radiación Solar en Punta Arenas

Este proyecto tiene como objetivo rediseñar los espacios educativos en Punta Arenas, considerando las condiciones climáticas únicas de la región, ya que, las escuelas actuales siguen una tipología diseñada para zonas templadas, como las del centro del país, lo cual no se adapta eficazmente al clima extremadamente frío de Punta Arenas.
Tras un análisis exhaustivo, se identificó que el sol, tanto en su radiación como en su iluminación, es el principal elemento por considerar debido a su ciclo único en esta zona. En verano, la luz natural se prolonga por más de 12 horas, mientras que en invierno solo existen aproximadamente 7 horas de luz. Esto representa un desafío significativo para el aprovechamiento de la luz natural en las instalaciones escolares existentes. Bajo este concepto, se alinean los recintos principales del
proyecto hacia el norte, buscando optimizar la captación y el control de la iluminación y radiación solar, mejorando así la iluminación de los espacios y contribuyendo al confort térmico de las aulas. Esto es crucial en una región tan fría como Punta Arenas, donde las bajas temperaturas afectan significativamente el ambiente educativo y la salud de los niños.
Debido a estas condiciones climáticas adversas, se ha identificado una falta de espacios públicos de recreación que puedan ser utilizados durante todo el año. Por lo tanto, el proyecto incorpora una visión comunitaria en el diseño de la escuela, permitiendo el uso de los patios como zonas comunes recreativas. Estos espacios no solo servirán a los estudiantes, sino también a la comunidad del barrio, ofreciendo áreas que fomenten la interacción y el bienestar comunitario.
PROYECTANDO DESDE ADENTRO
Prótesis comunitaria conjunto San Juan, San Fernando

Las políticas de mejoramiento de vivienda son insuficientes para abordar las necesidades reales de los condominios sociales.
La situación actual de las copropiedades ha condicionado las dinámicas entre vecinos, provocando que se encierren en sus casas y pierdan el control y la interacción en los espacios públicos. Este proyecto se enfoca en proponer una mejora que se ajuste verdaderamente a las necesidades de los habitantes, reconociendo la urgencia de rehabilitar los espacios comunes de los condominios sociales, abordando las ampliaciones irregulares y la falta de sentido de pertenencia.
El gran desafío de este proyecto es mejorar la calidad de la vivienda existente a través de un trabajo colaborativo con los residentes del conjunto San Juan.
Se analizan y aprovechan las soluciones naturales de ampliaciones, ideadas por los propios residentes, ya que estas reflejan las oportunidades para lograr un sentido de identidad y pertenencia sin interrumpir las dinámicas comunitarias existentes. y se reinterpretan a modo de “prótesis” para así iniciar transformaciones significativas en las relaciones sociales de su comunidad.
María Isidora Pullen
INFRAESTRUCTURA PÚBLICA PERMANENTE
Respuesta a un clima adverso, a través de un mercado local, generando espacios de encuentro e interacción entre lugareños y visitantes en San José de Maipo
bajo condiciones precarias, utilizando estructuras básicas como mesas y carpas, situación que no sologenera condiciones laborales inadecuadas para los feriantes, sino que dificultael acceso auna infraestructura apropiadaque permitasostener su actividad económica a lo largo del año.a su vez,el climavariable de la región agrega una capaadicional de dificultad al trabajo de estosemprendedores.talesobstáculos reducen significativamente su habilidad para presentary comercializarsusproductos a los habitantesde la zonay a la gran cantidad de turistasque frecuentan el lugar, afectando el rendimiento económico de los feriantesy la experiencia general de la comunidad y los visitantes.
El proyecto tiene como objetivo brindar una infraestructura pública permanente como respuesta a un clima adverso, generando convergencia e interacciónentre los lugareñosy visitantes, dándole cobijo al clima mediante una envolvente adaptable simulando un parrón, el cual mutarespecto a sus necesidades

A lo largo de Chile existen cerca de 1.300 ferias libres que emplean a más de 300 mil personas de forma directa. esta actividad económica asocia en un mismo espacio a comerciantes minoristas, emprendedores, trabajadores independientes, artesanos y productores. las ferias libres agrupan diversas personas feriantes de un mismo territorio, espacio en el que exhiben la diversidad de productos elaborados en la zona. el 85,2% de las ferias libres se encuentran ubicadas en la vía pública y dispersas a lo largo del territorio.
En San José de Maipo, se observa un fenómeno singular donde las ferias libres están dispersas a lo largo de la comuna, enfrentando retos significativos debido a la falta de conexión y comunicación entre ellas. ubicadas en plazas ocalles, estas ferias operan bajo condiciones precarias, utilizando estructuras básicas como mesas y carpas, situación que no solo genera condiciones laborales inadecuadas para los
feriantes, sino que dificulta el acceso a una infraestructura apropiada que permita sostener su actividad económica a lo largo del año. a su vez, el clima variable de la región agrega una capa adicional de dificultad al trabajo de estos emprendedores. tales obstáculos reducen significativamente su habilidad para presentar y comercializar sus productos a los habitantes de la zona y a la gran cantidad de turistas que frecuentan el lugar, afectando el rendimiento económico de los feriantes y la experiencia general de la comunidad y los visitantes.
El proyecto tiene como objetivo brindar una infraestructura pública permanente como respuesta a un clima adverso, generando convergencia e interacción entre los lugareños y visitantes, dándole cobijo al clima mediante una envolvente adaptable simulando un parrón, el cual muta respecto a sus necesidades.
Ciudad y Paisaje
Taller de Anteproyecto Urbano Territorial
Gloria Saravia
Cristián Robertson
Ayudante: Macarena Labranque
ÁGORA URBANA
Acupuntura Urbana de regeneración del tejido urbano- social en La Pintana

Ágora urbana es un proyecto de espacio público multifuncional que busca reactivar y regenerar el tejido urbano-social, en una comunidad marginada y segregada como lo es la población de La Pintana. Parte de una red articuladora de infraestructura integral en la comuna, busca ser un modelo replicable en otras comunidades vulneradas por la segregación socioespacial.
La acupuntura urbana es una estrategia de regeneración urbana que consiste en identificar puntos clave a intervenir los cuales pueden generar un impacto significativo en un territorio, sin la necesidad de abordar la totalidad de este. Estos puntos de regeneración urbana buscan revitalizar un espacio urbano existente con el objetivo de mejorar tanto su aspecto físico cómo la calidad de vida de quienes los habitan. Particularmente en la comuna de La Pintana, la cual se encuentra en una situación marcada de segregación socioespacial, que se evidencia principalmente en su falta de acceso a la ciudad e infraestructura urbana y lo que ello implica, como carencia de espacios públicos, espacios urbanos degradados, peligrosos e inseguros, déficit de equipamientos y servicios además de limitadas conexiones hacia el resto de la urbe. Esta realidad dificulta la integración de sus habitantes
en la sociedad, impactando directamente en su bienestar y calidad de vida urbana, lo que perpetúa la segregación socioespacial y los ambientes hostiles en la comuna.
Sin embargo, la nueva línea del metro presupuestada para el año 2033 se presenta como una oportunidad de corregir la falta de acceso-ciudad. En respuesta a esta problemática, se propone la implementación de estrategias de acupuntura urbana con el fin de generar una red de infraestructura articulada para la revitalización de La Pintana, desarrollando en profundidad un solo punto de esta: Ágora urbana.
Ágora, que proviene del griego antiguo y se refiere a una plaza pública en las ciudades de la antigua Grecia. Era un espacio abierto que servía como el centro comercial, político y social de la ciudad. Ágora no solo era un lugar de intercambio económico, sino también un lugar crucial para la vida cívica y democrática de la comunidad. Por ende, el objetivo principal de este proyecto es crear un espacio público multifuncional, capaz de mejorar la calidad de vida urbana y el bienestar, con el fin de promover un nuevo tejido urbanosocial en uno de los sectores más marginados de Santiago de Chile.
PARQUE DE REHABILITACIÓN AMBIENTAL Y MITIGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Rehabilitación del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar post incendios forestales

El proyecto surge en respuesta a la fragmentación del paisaje provocada por los incendios forestales que afectaron uno de los pulmones verdes de la ciudad de Viña del Mar, el Jardín Botánico Nacional, donde grandes áreas de biodiversidad e infraestructura programática fueron quemadas dejando en evidencia la vulnerabilidad del ecosistema ante desastres naturales y la poca resolución en el momento que ocurre.
El Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar se caracteriza por ser un territorio de quebradas que alberga colecciones de flora y fauna nativa, endémica y exótica, con el propósito de potenciar su conservación para generar instancias de educación e investigación científica para la comunidad. Éste al ser afectado por incendios y factores como; el clima, intervención humana,
vegetación y la topografía en que se encuentra, desencadena una crisis ecológica y daños en el funcionamiento programático del Jardín.
A partir de esto se desarrolla el Parque de rehabilitación ambiental y mitigación de incendios forestales del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar en base a estrategias de contención de bordes, la zonificación del jardín en base a su afectación, la activación de nuevas redes de movilidad dentro del parque y la consolidación del eje hídrico Estero El Olivar como buffer con el fin de recuperar, fortalecer y proteger su valor como espacio público-recreativo para la comunidad que lo visita y garantizar su conservación ecológica a largo plazo.
CIRCUITO DE LA MEMORIA
Infraestructura costera como estrategia de integración turístico – productiva en un borde costero no consolidado en Castro

Esta investigación explora los conflictos de interés entre lo público y lo privado en el borde costero de Castro, Chiloé, un lugar caracterizado por la presencia de numerosas construcciones conocidas como palafitos. Estos, que inicialmente fueron ocupaciones informales, han terminado por segmentar y diversificar el borde costero, resultando en barrios distintos entre sí, pero unidos por su valor patrimonial. Ante esto, el proyecto propuesto busca la unificación de este espacio a través de un circuito de la memoria. La estrategia consiste en dividir el borde en cuatro
sectores programáticos, cada uno adaptado a las necesidades y características particulares de su entorno. Esta división permite no solo destacar y restaurar zonas que se encuentran deterioradas o en desuso, sino también reforzar la identidad y la historia del lugar. El objetivo es mantener viva la memoria colectiva de Castro, promoviendo un espacio que no solo respete su legado histórico, sino que también facilite nuevos aprendizajes y experiencias, fortaleciendo así la cohesión entre los distintos sectores del borde costero.
OASIS DESÉRTICO PRODUCTIVO
Parque Integral en bosque El Tambillo como entorno de preservación cultural y ecológica del Salar de Atacama

Oasis Desértico Productivo es un proyecto de arquitectura del paisaje ubicado en la vasta y frágil extensión del Desierto de Atacama, el más árido del mundo. A 27 km de San Pedro de Atacama se encuentra una extensa plantación de tamarugos, conformando un gran bosque conocido como El Tambillo. Este proyecto propone la creación de un Parque Integral en el núcleo del bosque, valorizando la cultura y prácticas ancestrales de las comunidades indígenas alrededor del Salar de Atacama. Estas tradiciones, que han perdurado por miles de años, están actualmente en peligro debido a la degradación de paisajes destinados a la agricultura, el pastoreo y otras prácticas ceremoniales, producto de la actividad minera y la extracción de agua en la zona.
Oasis Desértico Productivo busca reactivar este paisaje natural, único en el Salar de Atacama, mediante la consolidación de una ruta para su recorrido y la activación, restauración y propuesta de programas destinados a la cultura, la producción y la ecología. La idea central del
proyecto es reorganizar y proteger el territorio existente e interrelacionar las actividades productivas (pastoreo, zonas agrícolas, taller de carbón, venta de artesanías, entre otras) con el turismo, entrando como una segunda variante mediante recorridos, zonas para acampa y programas detonantes como los mencionados anteriormente, para así, potenciar la cultura y economía local de las comunidades indígenas.
El proyecto propone un turismo controlado para proteger y activar el bosque de El Tambillo, creando una intervención sensible que se adapta y responde al estrés hídrico creciente debido a la actividad minera. Y por otro lado, se pretende evocar la memoria y el pasado histórico de este lugar, el cual se proyecta también a nivel general en la Cuenca del Salar de Atacama. Oasis Desértico Productivo busca ser un proyecto sostenible y respetuoso con el entorno y las comunidades que lo habitan.
PARQUES MEMORIAS URBANAS CIUDAD DEL NIÑO

El parque memorias urbanas ciudad del niño, es un proyecto que busca transformar y rehabilitar la ex ciudad del niño ubicada en San Miguel, en un parque de carácter intercomunal, abordando temas como la segregación socioespacial y la memoria colectiva del lugar.
Tras el cierre de la ciudad del niño en el año 2001, el paño se ha vuelto una barrera física y social, detonando problemas de accesibilidad comunal e intercomunal, modificando la trama urbana junto con los flujos peatonales. Esta propuesta surge a partir del análisis de la ruina urbana y como mediante ella su entorno se ha visto modificado, generando un fragmento entre los límites de San Miguel, La Cisterna y San Ramón. Mediante el caso de estudio se busca la reutilización del paño a través de un parque urbano intercomunal,
enfocándose en suplir los bajos índices de espacio público y áreas verdes con los que cuentan estas comunas y a su vez la reconexión urbana.
El proyecto busca respetar y poner en valor las memorias de la ex institución transformándolo en un parque urbano, que supla las necesidades de la comunidad, entregándole un espacio público de calidad, fomentando la vida de barrio y la cohesión social. A su vez busca eliminar la barrera física, potenciando la integración intercomunal del paño. Finalmente, la propuesta no solo busca la rehabilitación de un espacio físico, sino que resignificar la cicatriz urbana, que ha fragmentado a la comunidad. Al transformar este paño se busca un espacio accesible fomentando la integración social y cultural por medio de un parque.
PARQUE URBANO ECOLÓGICO / VILLA SAN FRANCISCO Y LOS NOTROS
Rehabilitación de La Villa San Francisco y Los Notros para abordar la segregación urbana

El Parque urbano ecológico de los barrios de la Villa San Francisco y Los Notros, se sitúa en la comuna de Concepción a lo largo del Río Andalién. Actualmente, esta zona enfrenta una diversidad de problemáticas urbanas, sociales y ambientales, destacando la segregación, la delincuencia y la degradación ambiental.
El proyecto “Parque Urbano Ecológico de la Villa San Francisco y Los Notros” tiene el objetivo de rehabilitar e integrar a los barrios segregados, considerando aspectos urbanos, sociales y ambientales en relación con el Río Andalién. El proyecto busca la consolidación del borde urbano natural mediante recorridos que formalicen el espacio e interactúen longitudinalmente con el borde del río, delimitando el espacio a través de
paños verdes que generen una atmosfera natural y protejan al parque ecológicamente, al mismo tiempo, el proyecto conecta y activa la zona mediante recorridos que conecten a los barrios mediante nodos programáticos que generen actividad y promuevan el vinculo social entre los residentes.
Finalmente, la propuesta a nivel general es una transformación significativa para los barrios afectados, promoviendo la integración y la cohesión entre los residentes, rehabilitando y protegiendo el borde urbano natural del Río Andalién, generando una atmosfera integra que mejora la calidad de vida de los residentes de la Villa San Francisco y Los Notros.
Sebastián Ojeda
RESTAURANDO LA CONTINUIDAD COSTERA
Estrategias para la reconexión de áreas fragmentadas de la Bahía de Quintero-Puchuncaví
ImágenesObjetivo


En Quintero-Puchuncaví, las chimeneas industriales dominan el horizonte, pero la calidez y resiliencia de sus habitantes destacan a pesar de la industrialización. La comunidad ha mantenido su espíritu durante más de medio siglo de problemas ambientales, lo que inspiró el compromiso de abordar y mitigar esta problemática.
La región, antes agrícola y turística, se transformó desde 1960 con la instalación de la fundición de cobre de ENAMI Ventanas y otras industrias contaminantes, convirtiéndose en uno de los polos industriales más importantes de Chile. Esto ha resultado en eventos de contaminación aguda y una saturación de contaminantes en aire, suelo y costas. A pesar de que las propuestas contra la contaminación datan de los inicios de la industrialización, en la última década estas luchas se han intensificado, exigiendo el fin de las zonas de sacrificio y el derecho a un ambiente limpio. Estas demandas se enmarcan en un contexto global de cambio climático y políticas de transición energética en Chile. El cierre de la Central Termoeléctrica Ventanas 1 es un cambio significativo, aunque recibido con escepticismo por algunos habitantes.
Las zonas de sacrificio en Chile requieren medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ecológica y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes. La fragmentación del paisaje y la pérdida de espacios turísticos y recreativos subrayan la necesidad de una gestión integrada y consciente del entorno.
La instalación de parques industriales ha generado una desconexión en el paisaje de Quintero, donde coexistían varios ecosistemas integrados. Richard Forman (1995) describe esta fragmentación como mosaicos territoriales de parches desconectados de diferentes tipos de cobertura terrestre. Marc Augé (1992) introduce el concepto de nolugares, áreas sin configuración espacial ni identidad, caracterizadas por la artificialidad. Esto se aplica a las zonas de sacrificio, donde los complejos industriales carecen de carácter y relación histórica.
Ansaldo y colaboradores (2019) propusieron una metodología participativa para identificar nolugares en Puchuncaví, comprendiendo el impacto del desarrollo industrial en la identidad territorial a través de talleres comunitarios. Sin embargo, persiste la desconexión territorial. El presente trabajo propone integrar estos parches mediante la reconexión del borde costero y el diseño de zonas multi-programáticas, considerando las necesidades de la comunidad y el ecosistema, a través de un proceso colaborativo de planificación urbana (Finkel, 2004).
Mauricio Rebolledo
CONSOLIDACIÓN BORDE PARQUE HUMEDAL ROCUANT-ANDALIÉN
Riesgos hídricos en el Gran Concepción: Humedal Rocuant-Andalién como protector ante la memoria del cauce por medio del diseño ecológico
SECTOR LOMAS | Lugar de intervención | Lineamientos principales
Debido al creciente daño y ocupación que se está realizando en el humedal Rocuant-Andalién y el impacto producido por la reducción de superficie inundable, los cuales funcionan como almacenes temporales de agua y purificadores naturales, se ha producido un aumento de los riesgos hídricos por lluvias y tsunamis en el Gran Concepción debido a la falta en la consolidación de este.
El enfoque se centra en la ciudad de Concepción, un importante centro urbano costero que actualmente se encuentra en constante expansión debido a la fuerte y creciente economía que proporciona la ciudad, la cual se ve influenciada por diversas actividades (industrias Pesquera, siderúrgica, forestal, manufacturera y la educación superior), estas han tenido un desarrollo importante en la región debido a que esta zona posee características únicas ambientales y geográficas, por esto, el humedal un recurso natural vital para la supervivencia de esta gran Ciudad pero infra valorado es amenazado constantemente por el crecimiento inmobiliario,

Diseño y Construcción Sustentable
Taller de Anteproyecto Sustentable
Tomás Swett
Isidora Larraín
Ayudante: Victoria Bassaletti
ENTORNOS EDUCATIVOS SUSTENTABLES EN CONTEXTOS DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Adaptación a contaminación atmosférica en espacios educativos a través de la arquitectura: Mejorando el rendimiento de estudiantes preescolares y abordando el impacto de enfermedades respiratorias y desarrollo cognitivo

La contaminación ambiental, tanto natural como antropogénica, ha alcanzado niveles alarmantes, afectando gravemente la salud y bienestar global. Las principales fuentes incluyen la emisión de gases de efecto invernadero, uso excesivo de vehículos, producción de energía con combustibles fósiles, entre otros. La contaminación del aire, caracterizada por la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos en la atmósfera, afecta al 90% de la población urbana en Chile, con un 50% expuesta a niveles de PM2.5 superiores a los recomendados. En Chile, el uso de leña para calefacción durante los meses fríos es una de las principales causas de contaminación atmosférica, especialmente en el sur del país.
La exposición continua a PM2.5 causa problemas de salud como infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y problemas cognitivos, afectando principalmente a niños. En particular, se destaca que la contaminación atmosférica influye negativamente
en el rendimiento académico de los estudiantes.
Además, la escasez de áreas verdes en las escuelas también perjudica el desarrollo cognitivo de los niños. Estudios indican que los espacios verdes mejoran las capacidades mentales y actúan como amortiguadores de contaminantes urbanos. Las escuelas, por tanto, juegan un rol crucial en la protección de la salud infantil y en la mejora del rendimiento
La arquitectura debe enfocarse en diseñar estrategias que integren áreas verdes y espacios confortables, contribuyendo a mitigar los efectos de la contaminación y mejorar el rendimiento escolar. La investigación se centrará en maximizar el confort interior en espacios educativos preescolares afectados por la contaminación atmosférica, con un enfoque en la salud respiratoria y el desempeño académico, mediante estrategias sustentables e integración de áreas verdes.
Pablo Caamaño
ESCUELAS RESILIENTES
Gestión de Desastres y Preparación para Emergencias

Escuela de Emergencia

En los últimos años, el Cambio Climático ha emergido como un desafío crucial para la humanidad, con efectos irreversibles que se intensificarán en las próximas décadas. La quema de combustibles fósiles y el uso insostenible de recursos han elevado la temperatura global en 1,1°C desde niveles preindustriales, incrementando la frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías e incendios forestales.
Los desastres naturales son exacerbados por la vulnerabilidad de las comunidades, especialmente aquellas de bajos ingresos que no pueden costear medidas de mitigación. En Chile, un país altamente expuesto a amenazas naturales, el impacto es mayor debido a su geografía diversa y desigualdad económica. Las escuelas, utilizadas como albergues temporales en situaciones de emergencia, juegan un rol crucial en la respuesta
a desastres, aunque esto interrumpe el proceso educativo de niños y adolescentes, afectando su bienestar psicosocial.
Esta investigación se enfoca en el uso de escuelas públicas como albergues temporales en Chile, evaluando su gestión y proponiendo estrategias arquitectónicas sustentables. Se analizarán casos chilenos y referentes internacionales exitosos para definir variables y parámetros que permitan la coexistencia simultánea de funciones educativas y de emergencia. El objetivo es crear una infraestructura resiliente que promueva la adaptación y recuperación ante desastres, considerando el impacto en la continuidad educativa y el bienestar de las comunidades vulnerables.
OFICIOS FRÁGILES
Aprender, hacer y seguir haciendo: Puesta en valor del oficio en madera de los astilleros en San Juan, Isla grande de Chiloé

El proyecto “aprender, hacer y seguir haciendo “ se centra en explorar la cultura detrás de la carpintería de ribera y su diversidad en el pueblo de San Juan, Chiloé, así como los desafíos que enfrentan para su conservación. A pesar de su importancia cultural, estos oficios tienden a desaparecer con el desarrollo de las ciudades, la tecnología y el remplazo del patrimonio humano, lo que provoca su pérdida y la falta de aprecio hacia la cultura criolla chilena que representan.
El enfoque del proyecto es entender las instancias, espacios y desafíos para poner en valor estos oficios, investigar cómo la arquitectura se convierte en el vehículo para preservar estas prácticas sustentables y culturales.
En el desarrollo del anteproyecto, se plantea desde el diseño a nivel territorial, cultural y constructivo. Integrando técnicas tradicionales de carpintería de ribera con prácticas contemporáneas, buscando un equilibrio entre la preservación del patrimonio cultural y la sustentabilidad.
El resultado son tres espacios que permiten entender las etapas de la construcción náutica, el lugar, el material y el oficio. Un conjunto que funcione como centro cultural y de formación, donde se puedan aprender y preservar la cultura constructiva. Volviéndose un punto de encuentro para la comunidad local y los visitantes, fortaleciendo la relación entre la arquitectura, la cultura y la historia de Chiloé.
REVITALIZACIÓN A TRAVÉS DEL DEPORTE
Un plan de integración social
Implementación de infraestructura deportiva y su rol en entornos de pocos recursos y desarrollo para un crecimiento a través del bienestar y comunidad en distintos contextos chilenos. La investigación se sumerge en el desarrollo urbano en Chile en los últimos años, explorando una amplia gama de procesos que abarcan desde aspectos físicos hasta sociales, económicos y ambientales. Estos procesos han dejado huellas en múltiples áreas sociales, mayormente atribuibles al crecimiento demográfico que ha impulsado un importante movimiento de la población desde áreas rurales hacia centros urbanos. En la actualidad, aproximadamente el 88% de la población reside en áreas urbanas, dejando solo un 12% en áreas rurales (Instituto Nacional de Estadísticas, 2018).
Este cambio demográfico ha generado la concentración de barrios residenciales y dormitorios sin una planificación urbana adecuada, planteando un reto significativo para el desarrollo urbano en Chile. Además, ha contribuido al aumento descontrolado de la población en áreas urbanas, exacerbando la incidencia de la pobreza y ampliando la brecha de desigualdad social, especialmente evidente en regiones como Ñuble, La Araucanía y Tarapacá (CASEN, 2022).
El notable incremento en la delincuencia, reflejado
en un aumento del 70% en las tasas de homicidio en los últimos seis años y una percepción de inseguridad ciudadana que ha alcanzado un máximo histórico del 90.6% (Subsecretaría de Prevención del Delito, 2023), está estrechamente ligado a la problemática de la drogadicción, especialmente entre la población joven.
Ante este escenario, surge la pregunta sobre cómo la arquitectura y la infraestructura deportiva pueden desempeñar un papel vital en la solución de estos desafíos. Se plantea que estas infraestructuras pueden ser fundamentales en la prevención del delito y la promoción del bienestar social, al proporcionar espacios seguros y organizados donde los jóvenes puedan emplear su tiempo libre de manera constructiva. El objetivo del estudio es demostrar que las infraestructuras deportivas tienen un impacto social y regenerativo en comunidades desfavorecidas, adaptándose a diferentes contextos y configuraciones en Chile. Se sostiene que estas infraestructuras pueden abordar las necesidades específicas de los jóvenes en áreas de bajos recursos del sur de Chile, tanto en términos físicos como programáticos Además, se busca señalar una nueva metodología constructiva y de programación para estos espacios deportivos, que pueda ajustarse de manera efectiva a las condiciones particulares de estas comunidades marginadas.

La investigación se centra en la preservación del oficio tradicional de la extracción de sal de mar en Lo Valdivia, ubicada en la región de O’Higgins. Esta actividad, arraigada en la comunidad, enfrenta diversas amenazas, como los cambios climáticos, la falta de reconocimiento cultural y la competencia industrial. Con un enfoque integral, el objetivo es garantizar la sostenibilidad económica, social y ecológica de este valioso proyecto.
En Lo Valdivia, una pequeña comunidad de 350 habitantes, la extracción de sal es el principal sustento. Este proceso se lleva a cabo en piscinas donde el agua salada se evapora naturalmente, dejando la sal que se utiliza tanto para artesanías como para la venta. Sin embargo, la temporada de trabajo está limitada a 6 meses, debido a las condiciones climáticas y la estacionalidad de las mareas.
Como parte de un proyecto innovador, se propone la creación de un ecolodge dedicado a la experiencia de la extracción artesanal de sal de mar. El concepto central es “Habitar el límite”, haciendo referencia al borde del río que varía según las mareas a lo largo del año. Este ecolodge no solo busca poner en valor la tradición de este oficio ancestral, sino también proporcionar un sustento económico a la sociedad local.
Además, el proyecto reconoce la sal como un elemento clave en su desarrollo. Por lo tanto, se ha optado por crear un revestimiento con este mismo material, integrando así la esencia de la actividad en la arquitectura del lugar. Este enfoque holístico busca no solo preservar una tradición, sino también contribuir al bienestar de la comunidad y al equilibrio ecológico.
ETERNAMENTES SUSTENTABLES

“Regeneración de pozos de extracción por medio de cementerios eternamentes sustentables”, Se centra en el estudio de las prácticas funerarias tradicionales y el entender el cómo funcionan para poder repensar estas prácticas ya que muchas de estas han quedado obsoletas, debido al constante cambio existente dentro de las ciudades. El estudio y la comprensión de las prácticas tradicionales permiten saber cuál es el problema que conllevan y el por qué muchas de estas, causan un daño a la ciudad, además el constante cambio de estas no permiten que se realicen estas prácticas ya que requieren de mucho espacio importante dentro de la urbe y de recursos que son escasos.
El enfoque de esta investigación es identificar oportunidades, analizar qué desafíos existen en el cambio de estas prácticas y cómo hacer que
no sea un espacio con un único fin, el de enterrar a los difuntos, sino que sea un aporte dentro de la ciudad y un espacio que brinde la cohesión social, que resuelva los problemas de escasez de áreas verdes, espacios y cementerios.
En de Santiago de Chile, debido al constante cambio y al rápido crecimiento de las ciudades, se han generado grandes áreas densas y superpobladas, que tienen problemas como el aumento de la población, en donde la infraestructura lucha por mantenerse al día, quedando muchos sectores marginados por este cambio, provocando desigualdades urbanas y acceso limitado a infraestructuras, las cuales son necesarias para la ciudad. Este problema se puede ver agravado en la zona sur de Santiago, existiendo una gran brecha en cuanto a acceso a áreas verdes y cementerios.
Sofía Miranda para recibir tal volumen de desechos.
CÓMO
Latesispropuestabuscarádesarrollar unaestructuraintegralde manejo de residuos no orgánicos que respete la cultura y el patrimonio de Rapa Nui. Se enfocará en crear unprograma efectivo para incentivar elreciclaje y fomentar laadopción de laeconomíacircular, extendiendo lavidaútilde losproductosytransformando residuos en recursos valiosos.
LA
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE PUEDE RESPONDER A LA CRÍSIS DE ACUMULACIÓN DE RESIDUOS EN COMUNIDADES AISLADAS INSULARES
Elmanejo sustentable ysostenible de residuosen un entornotan valioso como RapaNuino essólo una necesidad ambiental, sinoque también unacto derespeto haciaun legado que hasobrevivido siglos. Porlo tanto, cualquierpropuestadebeestar alineada de formaconsciente alcontexto dondeseráemplazada, considerando de formafundamentallapreservación de este patrimonio mundial, asegurando que las solucionesadoptadasfortalezcan laintegración entre laconservación, laculturayeldesarrollo comunit ario, garantizando así un futuro sostenible que honre tanto elentorno natural como su invaluable historia.

En los últimos 20 años, Rapa Nui ha experimentado un acelerado crecimiento en su población, viviendas, vehículos y turismo, impulsado en parte por el aumento de vuelos a la isla. El aumento de visitantes en Isla de Pascua ha tenido como consecuencia que en 15 años se triplicara la producción de basura, alcanzando unas 15 toneladas de desechos sólidos diarias. De estos desechos, solo el 20% se recicla en la planta “Orito”, mientras que el resto se deposita en el vertedero Vai a Ori.
Una de las mayores dificultades que existe en Rapa Nui es el exceso de basura y la insuficiencia de equipamiento para hacerse cargo de esta.
Actualmente Rapa Nui cuenta con tres sitios oficiales de disposición y manejo de residuos sólidos, la Planta de Reciclaje Orito, que previamente era un vertedero ilegal que llegó hasta el punto de colapso. El Vertedero Municipal Vai a Ori, que está fuera de norma ya que también solía ser ilegal y la ex cantera Orito, todos localizados fuera del área urbana de Hanga Roa. La nula planificación previa con respecto a la acumulación
y generación de residuos genera problemas en ambos vertederos ya que no fueron preparados previamente para recibir tal volumen de desechos. La tesis propuesta buscará desarrollar una estructura integral de manejo de residuos no orgánicos que respete la cultura y el patrimonio de Rapa Nui. Se enfocará en crear un programa efectivo para incentivar el reciclaje y fomentar la adopción de la economía circular, extendiendo la vida útil de los productos y transformando residuos en recursos valiosos.
El manejo sustentable y sostenible de residuos en un entorno tan valioso como Rapa Nui no es sólo una necesidad ambiental, sino que también un acto de respeto hacia un legado que ha sobrevivido siglos. Por lo tanto, cualquier propuesta debe estar alineada de forma consciente al contexto donde será emplazada, considerando de forma fundamental la preservación de este patrimonio mundial, asegurando que las soluciones adoptadas fortalezcan la integración entre la conservación, la cultura y el desarrollo comunitario, garantizando así un futuro sostenible que honre tanto el entorno natural como su invaluable historia.
REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA EN MADERA DE LA MAESTRANZA FERROVIARIA SAN ROSENDO
Estrategias para la reactivación económica y demográfica sostenible en la comuna


















































La obsolescencia arquitectónica, evidente en diversas regiones, representa la degradación de un patrimonio edificado previamente esencial para las comunidades locales. La reutilización adaptativa de estas estructuras puede ofrecer soluciones a problemas demográficos y económicos actuales, revitalizando áreas urbanas en declive. Este es el caso de la maestranza de San Rosendo, cuya recuperación se plantea como catalizador para la regeneración y revitalización del área.
Históricamente, el ferrocarril ha sido un factor unificador de ciudades, conectando infraestructuras y personas, y potenciando la producción industrial y económica. Las maestranzas, como puntos cruciales de la red ferroviaria, se convirtieron en centros vitales hasta que la preferencia por carreteras y vías aéreas inició su decadencia.
San Rosendo enfrenta un declive demográfico, con una mayoría de población adulta y una emigración juvenil en busca de oportunidades. Este fenómeno ha estancado la economía y generado una sensación de desarraigo. Para contrarrestarlo, se propone atraer inversiones privadas para
la recuperación de la maestranza. El sector forestal, predominante en la región del Bío Bío, es considerado un inversor potencial para la creación de un edificio corporativo que dinamice la economía local.
El proyecto contempla la integración de la estación actual con nuevos servicios y programas, facilitando la conexión de pasajeros y fomentando la economía local. Se incluirán instalaciones públicas como un museo histórico ferroviario, un mercado local, y un centro de rehabilitación integral enfocado en adultos mayores.
La reutilización de la infraestructura existente prolonga su ciclo de vida, evitando la demolición y reduciendo la huella de carbono. La sostenibilidad y el reciclaje de la arquitectura existente junto con la nueva forman un mutualismo beneficioso El edificio corporativo proyectado para la empresa forestal se alineará con principios de sostenibilidad constructiva y confort, respetando la materialidad de la madera. Los valores de la arquitectura industrial y estandarizada serán fundamentales en el diseño, preservando la esencia de la estructura original.
PATRIMONIO DESACTUALIZADO DENSIFICACIÓN Y USO MIXTO DEL CITE
PATRIMONIO DESACTUALIZADO DENSIFICACIÓN
Y USO MIXTO DEL CITE
Vinculación de los cites a la trama urbana por medio de la creación de espacios públicos y la densificación de una vivienda sostenible


DE ANTEPROYECTO
El proyecto busca abarcar problematicas urbanas desde dos aristas jerárquicas que desembocan el caso de estudio mencionado. La primera aproximación a la problemática urbana es la patrimonial, esto debido a que el proyecto busca recuperar espacios históricos de la ciudad de Santiago, poniendo en valor la preexistencia como así también los valores culturales y espaciales que estos representan. Por otra parte, una problemática / oportunidad, es el área de la densificación de la vivienda en las principales comunas centrales de la vivienda, esto ya que, si bien presentan una oportunidad para aquellos que buscan mejores oportunidades, también significa una densificación desmesurada que no responde a los criterios deseables.
Es en base a esa aproximación, que se decide trabajar en un conjunto de cites en Santiago centro, específicamente en la calle santa isabel, esto debido a que es un conjunto de gran valor cultural y que está fuertemente amenazado por el desarrollo inmobiliario inmediato, proponiendo así el uso de conjuntos habitacionales preexistente como nuevos focos de actividades productivas y comerciales y de forma paralela la creación de un conjunto habitacional que se enfoca en densificar con criterios sustentables, haciendo especial énfasis y la incidencia solar como elemento que moldea y da forma al proyecto para la creación de espacios acorde a los usos y necesidades
IMPACTO DEL AISLAMIENTO TERRITORIAL EN EL DESARROLLO ARQUITECTÓNICO
DENTRO DE ZONAS REMOTAS INSULARES
Adaptación constructiva a partir del replanteamiento de la prefabricación como método de avance para la reconstrucción del establecimiento educacional de la isla Robinson Crusoe
Con el transcurso de los años, Chile se ha destacado por su continuo desarrollo y progreso económico a nivel nacional, donde la inversión en infraestructura, educación y tecnología ha sido un motor clave para este avance. Sin embargo, este panorama de éxito no se refleja de manera uniforme a lo largo de todas las regiones del país.
Existiendo una parte de la población nacional que se ha enfrentado a diversos desafíos debido a las características geográficas que posee este, apareciendo un tipo de territorio catalogado como zonas remotas insulares. Estas áreas van más allá de la típica distinción y discrepancia entre el desarrollo urbano y rural, revelando una división más profunda en el territorio debido a las grandes distancias geográficas respecto a los centros urbanos e infraestructura principal del país. Esto ha desencadenado problemas de conectividad y acceso, generando dificultades en la distribución de recursos, bienes y servicios esenciales para el día a día y, por ende, impactando negativamente en la integración y desarrollo de oportunidades tanto a nivel socio – urbano como también a nivel territorial, exacerbando los grados de segregación.
El siguiente proyecto se enfoca específicamente en la Isla Robinson Crusoe, ubicada dentro del Archipiélago de Juan Fernández. En donde las
grandes distancias geográficas respecto al continente han desencadenado complicaciones en el acceso a elementos esenciales para el día a día, como también afectando al desarrollo arquitectónico de la isla. En donde, las pocas posibilidades de movilización influyen en la llegada de materiales constructivos, mano de obra y maquinaria especializada. No solamente afectando a los servicios básicos, sino que también influyendo en la producción y reconstrucción de infraestructura y edificaciones. Este hecho se ve ejemplificado en lo ocurrido con la Escuela Insular Robinson Crusoe, ubicada en el poblado San Juan Bautista. La cual, luego del tsunami desencadenado por el terremoto del 2010, se destruyó en su totalidad. Frente a esto, el gobierno respondió con la entrega de una escuela de emergencia construida a partir de conteiner, la cual sería una solución provisoria por un máximo de dos años. Sin embargo, catorce años después, esta sigue siendo utilizada hasta el día de hoy.
Por lo que, a partir de esto, se propone una solución respecto a la problemática. Desarrollando un establecimiento educacional el cual sea capaz de sobrellevar este distanciamiento territorial, utilizando sistemas constructivos a partir de la prefabricación de placas como respuesta a las dificultades de movilización.
AGRICULTURA URBANA COMO REMEDIACIÓN
ISLA DE

La vida urbana compleja y la agricultura desplazada a la periferia como parte de la planificación de las ciudades contemporáneas afectó la eficiencia logística de las ciudades. En Chile, ciertos sectores, como en Santiago, experimentan islas de calor debido a la densidad y el clima. La solución propuesta es integrar la arquitectura agrícola y la agricultura urbana en el desarrollo de ciudades sostenibles. Se destaca la necesidad de diseñar arquitectura adaptable y planificar ciudades sostenibles que incorporen la agricultura urbana como parte integral de la infraestructura, el mismo tiempo que se afronta el tema de la congestión interurbana en términos de movilidad. Se propone utilizar estrategias de agricultura urbana para abordar desafíos sociales
y ecológicos en el desarrollo urbano. El estudio se centra en el Terminal de Buses Alameda, proponiendo preguntas de investigación sobre la implementación de la agricultura urbana, su impacto en la sustentabilidad urbana y su influencia en la identidad y calidad de vida de los habitantes.
La relevancia radica en que la agricultura urbana puede reducir la huella ecológica, mejorar la calidad de vida, fortalecer la identidad de la ciudad y fomentar la participación comunitaria. La aplicación práctica de la agricultura urbana puede transformar el paisajismo urbano y promover un entorno más sostenible para los habitantes.
REHABILITACIÓN DE LA EX FÁBRICA DE PAÑOS BIOBÍO, CONCEPCIÓN EN UNA SUBCOMISARÍA DE CARABINEROS
Rehabilitación y puesta en valor de vestigios territoriales como un aporte a la identidad cultural y arquitectónica de las ciudades

La rehabilitación de edificios ha cobrado relevancia en el último tiempo, debido al positivo impacto ambiental que genera su rehabilitación y la conservación de una identidad cultural y arquitectónica propia de cada lugar. Al rehabilitar en lugar de construir nuevos edificios, se prolonga la vida útil de la edificación, reduciendo emisiones de gases negativos al ambiente, disminuyendo residuos de construcción y por ende ahorrando recursos y energía.
De esta manera se contribuye con la sostenibilidad ambiental, el desarrollo urbano del lugar y la preservación de la identidad cultural de la ciudad en la que se emplaza. Esto pues, se reutiliza un vestigio que representa un ente cargado de historia, cultura e identidad y que significa un importante hito dentro de cada comunidad. En este contexto, Concepción se estudia como una ciudad cargada de una historia industrial, con más de 25 ejemplos de aquello, desde la ex cervecería Keller CCU de 1874, La ex estación Andalién de 1932 y la ex fábrica de paños Biobío de 1919, estas tres estructuras se proyectan como vestigios territoriales, que dan cuenta de un pasado industrial e identitario de la ciudad y que actualmente se encuentran en ruina. Sin embargo, pese a su pasado industrial, otras estructuras importantes del cordón industrial de Concepción no tuvieron la misma suerte, pues no se les dio la
importancia y relevancia que merecen, como por ejemplo el molino Santa Rosa de 1890 demolido en 2016 o la cristalería Schiavi de 1922 demolida en 2008.
Esto demuestra un claro déficit en el cuidado del patrimonio y una necesidad de regularizar y poner en valor estos vestigios, para de esta forma preservar la identidad industrial, que le otorga carácter a la ciudad de Concepción. Así se reutiliza la antigua fábrica de paños Biobío, parte importante del cordón industrial de Concepción, pero que actualmente está en ruina, demostrando su descuido y abandono en el que se encuentra. Tras un análisis del contexto, se concluye que el programa más idóneo es uno de seguridad, que ayude a generar un elemento urbano que impone orden en un barrio degradado. De esta forma se propone una subcomisaría que trabaje en forma paralela con la primera comisaría de Concepción, Estableciendo un nuevo punto urbano que asegura la comprensión integral de la preexistencia y su entorno inmediato. En definitiva, la rehabilitación y restauración de edificios demandan un enfoque integral que incorpore no solo apartados físicos y estructurales, sino que también culturales y sociales. Con el objetivo generar intervenciones sostenibles que beneficien el entorno en términos urbanos, sociales y culturales.
Ciudad y Paisaje
Taller de Anteproyecto Urbano Territorial
Arturo Lyon
Daniel Concha
Ayudante: Magdalena Bustamante
y Paisaje
Fernando Acuña de Castro,promoviendo un espacio que no solo respete su legado histórico,sino que también facilite nuevos aprendizajes y experiencias,fortaleciendo así la cohesión entre los distintos sectores del borde costero.
ESTACIÓN LA PRIMAVERA
Integración y Renovación Urbana a Través del Metro en La Pintana

La investigación aborda la falencia legislativa que hoy en día sufren instituciones como el Metro al no poder desarrollar por ley proyectos que aborden mas variables que el transporte.
El proyecto propuesto vincula este análisis con el desarrollo de la nueva línea 9 del metro, que servirá a La Pintana, una comuna que presenta carencias en programas y servicios.
Se plantea entonces la creación de un complejo multiprogramático en la estación La Primavera, diseñado para integrarse al sistema de metro.
Este complejo se desarrollará desde la base de la nueva estación, buscando generar un proyecto multiprogramatico que aborde variables como la educación, áreas verde y espacios de comercio, además de integrar la vivienda de manera innovadora.
De esta manera poder hacerse cargo del nuevo flujo que la estación supondrá y aprovechar esta nueva intersección urbana como oportunidad para desarrollar ciudad y abordar necesidades que el entorno presenta.
EL
TEATRO COMO MÁQUINA DEL ESPECTÁCULO A LA OBSOLESENCIA
Parque de Arte y Cultura Callejero en el Barrio Yungay
Masterplan



Históricamente, los teatros han sido centros neurálgicos de la vida cultural, adaptándose a las transformaciones sociales, políticas y tecnológicas. Desde la antigüedad clásica, pasando por el Renacimiento y hasta la modernidad, estos espacios han reflejado y respondido a los contextos de su tiempo. Sin embargo, en la era contemporánea, la rigidez de muchas estructuras teatrales ha limitado su capacidad de adaptación a nuevas formas de expresión artística.
En contraste, hoy en día, las artes escénicas se han expandido más allá de los confines tradicionales de los teatros, encontrando nuevos espacios en lugares poco convencionales, como la calle. Este cambio ha permitido una democratización del arte, haciendo que las representaciones sean más accesibles y estén en contacto directo con la comunidad. La calle se ha convertido en un escenario dinámico y versátil, donde las barreras entre el artista y el espectador se difuminan, promoviendo una interacción más directa y participativa.
En respuesta a esta evolución, el proyecto final de arquitectura propone la creación de un Parque de Arte y Cultura Callejero en el barrio Yungay. Este barrio, conocido por su rica vida cultural y
comunitaria, es el lugar ideal para un proyecto que busca integrar las artes escénicas en el espacio público. El Teatro Novedades, ubicado en este eje cultural, ha sido un referente en la comunidad y simboliza la tradición teatral del barrio. Sin embargo, la necesidad de espacios más flexibles y accesibles ha llevado a la concepción de un nuevo tipo de escenario.
El Parque de Arte y Cultura Callejero está diseñado para albergar una amplia gama de actividades artísticas y culturales, tanto aquellas que tradicionalmente se desarrollan en un teatro como otras que no encuentran cabida en esos espacios convencionales. Este proyecto busca ofrecer a la comunidad un espacio público multifuncional donde se pueda celebrar la creatividad y la diversidad cultural.
El diseño del parque se basa en principios de flexibilidad y apertura, permitiendo que el espacio se adapte a diferentes tipos de eventos y actividades. Se han considerado áreas para performances al aire libre, talleres, exposiciones y encuentros comunitarios. La integración del parque en el tejido urbano del barrio Yungay también tiene como objetivo revitalizar el área, promoviendo la interacción social y el uso activo del espacio público.
EL RECUERDO DE LO YA INEXISTENTE
Valorización de la cultura Selk’nam, a través de espacios de reminiscencia en el territorio ancestral de Tierra del Fuego

Se propone la creación de un memorial-tumba en zonas en que ocurrió un genocidio Selk’nam. Al tratarse de un asesinato de tribus completas, aquellas personas nunca pudieron ser enterradas por sus pares. Se descubrió mediante relatos, que estos sepelios que nunca ocurrieron, eran muy importantes para la cultura, por lo que este proyecto surge desde la necesidad de honrar a las víctimas que nunca fueron sepultadas según sus ritos funerarios tradicionales.
Inspirado en la espiritualidad y prácticas culturales Selk’nam, el diseño del memorial busca no solo recordar a los fallecidos, sino también educar sobre la historia de esta comunidad indígena. Los Selk’nam veían la muerte como una transición espiritual en un eje de este a oeste, y
sus prácticas funerarias eran un reflejo de sus profundas creencias en la reencarnación como figuras de la naturaleza y su conexión intrínseca con el entorno natural. Por ello, estos espacios de recuerdo buscan preservar el paisaje intacto que los Selk’nam conocieron y amaron y simbolizar la continuidad de la vida. Conservando los el eje de transición espiritual, las tramas circulares de sus construcciones, el entierro superficial, la importancia de dejar poca huella y el remate de fuego con el que quemaban todo rastro del difunto, se propone una ruta que refleje el cortejo fúnebre y artefactos que simulen las sutiles tumbas en territorio de genocidio, con espacios que permitan reuniones de duelo frente al fuego en los que se narrraran los recuerdos Selk’nam
REGENERACIÓN URBANA Y MITIGACIÓN DEL SEDENTARISMO
Una Propuesta Arquitectónica para Lo Espejo, Santiago

El sedentarismo se ha convertido en una preocupación creciente en las áreas urbanas de Chile, especialmente en las comunas más vulnerables de Santiago. Esta tesis explora la relación entre la falta de espacios públicos adecuados y los altos índices de inactividad física, centrándose en cómo la arquitectura y el urbanismo pueden intervenir para mejorar esta situación.
A través de un análisis exhaustivo de datos demográficos, de salud pública y de infraestructura urbana, esta investigación identifica patrones de desigualdad en la distribución de recursos urbanos en Santiago. El estudio reveló una alarmante correlación, entre las áreas con menor acceso a espacios verdes y deportivos presentaban los mayores índices de sedentarismo y enfermedades asociadas. Este patrón se manifestó en comunas como Cerro Navia, La Pintana y Lo Espejo.
Tras un proceso de evaluación comparativa, Lo Espejo emerge como el caso más crítico y representativo de esta problemática. La comuna presenta una escasez crítica de áreas verdes y espacios públicos de calidad, infraestructura
deportiva insuficiente y en mal estado, fragmentación urbana causada por barreras viales, altos niveles de inseguridad que disuaden el uso del espacio público, y vulnerabilidad socioeconómica que limita el acceso a alternativas privadas de recreación.
Frente a esta problemática, la tesis propone un innovador “dispositivo condensador de instalaciones deportivas y áreas verdes”. Este concepto arquitectónico busca optimizar el uso del limitado espacio urbano disponible, crear núcleos de actividad física y recreación accesibles, fomentar la cohesión social mediante espacios de encuentro comunitario, y catalizar la regeneración urbana en áreas subutilizadas.
Esta tesis argumenta que abordar el sedentarismo a través del diseño urbano y arquitectónico no solo mejorará la salud pública, sino que también contribuirá a reducir las desigualdades urbanas. El proyecto en Lo Espejo se presenta como un modelo potencialmente replicable para otras comunas vulnerables, sentando las bases para una Santiago más equitativa y saludable.

MUSEO DE CONSERVACIÓN AGRO-CULTURAL ANCESTRAL
Embalse Puclaro, Pueblo Gualliguaica María
La presente propuesta de diseño tiene como objetivo responder a la investigación desarrollada sobre el impacto del embalse Puclaro en la comunidad indígena Diaguita. Más que una mera crítica a las decisiones pasadas y sus consecuencias legales y sociales, esta propuesta se plantea como una oportunidad para transformar una tragedia histórica en una fuente de valor y renovación para el pueblo Diaguita. La reciente aparición de vestigios arqueológicos debido al retroceso del embalse subraya la necesidad de visibilizar y revalorar esta historia. El embalse Puclaro, construido en la década de 1990, tuvo como objetivo mejorar el riego agrícola y fortalecer el negocio agroindustrial en la región. Sin embargo, esta intervención resultó en el desplazamiento y la pérdida cultural del poblado de Gualliguaica, hogar ancestral del pueblo Diaguita. Aunque las medidas tomadas en aquel entonces no fueron las mejores, el presente diseño de proyecto ofrece una nueva perspectiva: aprovechar la situación actual del embalse para generar oportunidades tanto medioambientales como socioculturales.
Mi investigación se enfoca en cómo revalorizar la historia del pueblo Diaguita mediante la transformación del embalse Puclaro en un espacio que no solo conmemore el pasado, sino que también sirva como catalizador de regeneración y adaptabilidad del territorio. En lugar de partir de una narrativa de tragedia, se buscar proponer con respuesta claras y directas con el objetivo de convertir el caso del embalse en un ejemplo de transformación positiva.
El enfoque del proyecto propone un modelo de desarrollo participativo, involucrando a la comunidad Diaguita en todas las etapas del proyecto. Este enfoque no solo permitirá una mejor preservación de su patrimonio cultural, sino que también reducirá los conflictos interculturales y fomentará prácticas de desarrollo más sostenibles y equitativas. La transformación del embalse Puclaro debe ser vista como una oportunidad para integrar tecnologías y prácticas que promuevan la biodiversidad y el bienestar comunitario.
Las intervenciones propuestas incluyen la creación de espacios públicos que fomenten la convivencia y el respeto por la historia y el entorno natural. La implementación de corredores ecológicos, pabellones articuladores entre la simbología ancestral y la articulación territorial, el uso de materiales de la zona, la reforestación de biodiversidad y estrategias de recuperación hídrica del rio Elqui, promoviendo la biodiversidad, el equilibrio ecológico y la conexión cultural tanto de manera territorial como social.
Este proyecto busca convencer sobre la necesidad de dejar atrás las medidas pasadas y centrarse en las oportunidades actuales. La transformación del embalse Puclaro debe ser vista como un proceso integral que aborda tanto los desafíos medioambientales como los socio-culturales. Al convertir el área en un espacio de memoria y aprendizaje, se crea una plataforma para el diálogo intercultural y la cohesión comunitaria.
REVITALIZACIÓN FERROVIARIA
Revitalización Ramal San Fernando - Pichilemu Ruta Cultural Itinerante


público las líneas ferroviarias no sólo para darle valor al patrimonio cultural del tren sino que también, para aprovechar el potencial del tren como medio de transporte sostenible y eficiente.

Se propone reactivar la línea ferroviaria del ramal san fernando pichilemu, con 3 servicios. El primer servicio corresponde a una ruta express que transporta a los pasajeros desde la estación san fernando a la estación pichilemu y viceversa sin paradas intermedias. El segundo servicio corresponde a una ruta común con las mismas dos estaciones pero esta vez con 14 paradas para hacerse cargo del déficit de transporte público en la zona.
Las estaciones darán respuesta al turis mo del valle del colchagua durante la época del año donde se celebra la vendimia pero también cuando esto no ocurra se utilizara como un espacio para la comunidad. La revitalización del ramal San Fernando - Pichilemu es una oportunidad para darle valor al patrimonio ferroviario chileno, potenciar el desarrollo sostenible y fomentar el turismo del valle. y la implementación de la estrategia de revitalizar las estaciones como ruta oramal cultural, puede dar un nuevo impulso a este importante medio de transporte.
EL PASTOREO DEL TERRITORIO
Integración de prácticas culturales para la construcción de paisajes resilientes

El proyecto revitaliza la cultura pastoril del altiplano chileno mediante una ruta productiva turística que integra prácticas ancestrales con iniciativas de sostenibilidad, de esta manera se busca restaurar los bofedales y promover la gestión territorial.
El pastoreo altiplánico en el norte de Chile es una actividad ancestral arraigada en los bofedales de alta montaña, donde los pastores han sido históricamente los únicos habitantes y cuidadores de este ecosistema. Sin embargo, en las últimas décadas, varios factores como la migración de los pastores a las ciudades en busca de oportunidades y el envejecimiento de la población han amenazado la sostenibilidad de los bofedales, haciéndolos más vulnerables a los efectos del cambio climático y otros desafíos ambientales.
En respuesta a estos desafíos, surge un proyecto que busca revitalizar la cultura pastoril y promover la regeneración territorial a través de una ruta productiva turística. Este proyecto se fundamenta en la premisa de que la cultura pastoril posee conocimientos arraigados y estrategias probadas para enfrentar los desafíos contemporáneos, las
cuales se convierten en directrices para el diseño y la implementación del proyecto. Por lo tanto, se propone integrar estos conocimientos en un marco de gestión territorial con la construcción de una ruta que configure el paisaje natural y productivo de los bofedales convirtiéndose en el escenario en donde se desarrolla la actividad turística.
Este proyecto tiene como objetivo principal traducir las prácticas tradicionales en estrategias claras de diseño que puedan ser implementadas y replicadas en otros ecosistemas degradados. De esta manera, busca establecer un prototipo de paisaje natural artificial que no solo restaure el territorio, sino que también revitalice y promueva la cultura pastoril como un recurso vital para el desarrollo sostenible.
La ruta incluye programas exclusivamente turísticos que ponen en valor el altiplano, así como programas de integración con los pastores. Estos últimos incluyen programas buscan potenciar las practicas pastoriles, tales como reestructuración hídrica, cultivos endémicos, viveros, invernaderos y centros ceremoniales.

estado de abandono. Ante este escenario, la pro puesta busca recuperar el carácter emblemático de la Torre Telefónica, transformándola en un edificio público y cultural. La reconfiguración del espacio pretende que sirva como soporte cultural, cambiando su función de edificio corporativo
mundo. Este enfoque permitirá adaptar el edificio a las necesidades locales y dotarlo de relevancia internacional, asegurando un impacto significativo más allá del ámbito nacional. La Torre Telefónica podrá resurgir como un símbolo de unidad y progreso cultural, reflejando la resiliencia y aspiraciones de Santiago.
PARQUE ECOLÓGICO LAS TORRES DE QUINTERO
Apropiación Ecológica en Zona de Sacrificio

Tras el anuncio del cierre total de la fundición Ventanas de Codelco, ubicada en la V Región del país, este proyecto de tesis busca reutilizar las ruinas industriales del lugar, destinándolas principalmente a la comunidad que durante décadas se vio afectada por la actividad industrial. Además, el proyecto pretende rehabilitar y poner en valor el humedal Campiche, situado a escasos metros de la antigua fundición de cobre. Mediante una serie de operaciones y estrategias de paisaje, el proyecto tiene como objetivo crear nuevas comunidades ecológicas en la zona, capaces de devolver la identidad agrícola y pesquera que antaño hizo de esta área un “paraíso agrario.
Las primeras estrategias y operaciones del proyecto se centran en descontaminar tanto el suelo donde se ubica la ruina como el del sector del humedal, articulando ambas zonas a través de
una serie de recorridos conectados por un antiguo paso nivel que se utilizaba para descargar carbón en las cercanías del humedal.
El proyecto contempla diferentes etapas en la zona de ruinas, enmarcando los vestigios de estas estructuras monumentales para otorgarles un nuevo valor para la comunidad local. Se prevé la creación de nuevas zonas de esparcimiento acompañadas de nuevo equipamiento.
Dentro del nuevo parque industrial se considerarán rutas patrimoniales, nuevos anfiteatros y diversos juegos de agua que harán alusión al humedal Campiche, demostrando el nuevo valor de las ruinas y cómo se lleva a cabo la apropiación ecológica en una zona de sacrificio, tema central de esta investigación
Maria Magdalena Westermeyer
OASIS EN EL DESIERTO
Resiliencia y Manejo Hídrico en la Regeneración de los Asentamientos Agrícolas

Transformación de áreas agrícolas deterioradas en oasis de sostenibilidad mediante la creación de un parque hídrico multifuncional que integra técnicas de fitorremediación, reforestación y sistemas de captación, tratamiento y reutilización de agua para revitalizar comunidades agrícolas y mejorar la autosuficiencia en zonas desérticas.
El proyecto aborda los desafíos de escasez hídrica y degradación del suelo en Tierra Amarilla, ubicada en la cuenca del río Copiapó, Región de Atacama. Nace un modelo integrador que combina estrategias de manejo hídrico, prácticas agrícolas regenerativas y la reestructuración territorial para mejorar la autosuficiencia y resiliencia de las comunidades agrícolas afectadas por la escasez de agua y los impactos de la industria.
La propuesta central es un parque de tratamiento de agua que incorpora técnicas de fitorremediación, reforestación y sistemas de captación de aguas, inspirándose en comunidades áridas exitosas como los kibutz en Israel, Sekem en Egipto y Al Baydha en Arabia Saudita.
El diseño se organiza en dos ejes longitudinales principales. El primero crea terrazas de captación de agua utilizando un ducto de agua contaminada proveniente de la industria minera. El agua pasa por piscinas escalonadas para tratamiento con especies vegetales, garantizando una limpieza progresiva. Estas piscinas, intercaladas con jardines botánicos y senderos, crean un atractivo
turístico funcional. Adyacente a estas terrazas, una zona buffer de reforestación con especies nativas capta agua limpia para distribuirla mediante canales hacia predios agrícolas, que usan riego por goteo, y el excedente se dirige al río Copiapó, recargando el acuífero.
El segundo eje longitudinal, ubicado en el borde del río Copiapó, incluye canales y lagunas de fitorremediación con el fin de regenerar áreas degradadas colindantes al rio. Este parque bordea con terrazas de cultivos comunitarios, senderos, miradores, programas comunitarios, áreas de reforestación y centros deportivos.
En cuanto a los ejes transversales principales, cumplen la función de articular y conectar los dos ejes longitudinales mediante programas agrícolas, zonas buffer y terrazas de tratamiento de aguas grises proveniente de la urbanización con el fin de facilitar la gestión eficiente de actividades agrícolas e hídricas.
La integración de estos elementos busca transformar Tierra Amarilla en un modelo de autosuficiencia y resiliencia, demostrando cómo la innovación tecnológica y el conocimiento tradicional pueden revitalizar asentamientos agrícolas en zonas desérticas. Este proyecto piloto servirá como laboratorio vivo, proporcionando un modelo replicable para otras comunidades con problemas similares.