Entrevista a Percy Tapia______
Por: Marlon Gala García
TURISMO DE AVENTURA - EL TREKKING EN EL PERÚ Entrevista a: Percy Tapia Campusano Consultor en Turismo, Pionero en Turismo de Aventura, Ex-gerente de Promperú y FOPTUR. Por: Marlon Gala García “Viajar a un lugar donde han llegado pocos, caminar sobre las rocas y abriéndose paso entre la vegetación, usar troncos para cruzar los ríos, convivir durante días con pumas, osos y campos con orquídeas, acampar en medio del paisaje y en una confortable carpa donde se disfruta mate caliente y pan con mermelada, se despierta en la compañía de vizcachas y el canto de las aves, una mesa lo espera con desayuno americano para después continuar la ruta hacia los nevados”. Son los años 70s en un trekking por el Camino Inca.
¿De qué forma se da comienzo al turismo de aventura como lo conocemos hoy en día? El turismo de aventura empezó con una actividad que es el alpinismo, aquí le llaman andinismo, pero es la misma actividad de escalar, esa es la raíz de todo lo que se llamó aventura después, luego con las grandes exploraciones en el Himalaya nació el deseo de conocer otros lugares así, y en algún momento surge la idea de que si ese explorador ha podido hacer eso ¿porqué yo no puedo hacer lo mismo si es que alguien me lo organiza?, y ahí la aventura se convierte en turismo de aventura, donde hay un cliente que necesita de un organizador para realizar una actividad especial. Entonces la escalada es la primera, la segunda es el trekking, que no tiene traducción, es el mismo término en todos los idiomas, luego el rafting donde se usan botes inflados con aire para bajar los ríos, después aparecen muchas más, en el catálogo de los extranjeros hay cerca de 110 actividades. Luego en los años 80s aparece el turismo especializado, que es un turismo de aventura pero el objetivo es muy focalizado, buscan solo aves, solo un tipo de plantas, etc. Es muy interesante. ¿Cuáles fueron sus primeros contactos con el turismo de aventura en el Perú? Fue algo casual, yo escalaba montañas con algunos amigos en el Club Andino Peruano y en esos días se presenta un señor austriaco llamado Jerry Astruck, dueño de SUDEX, una de las agencias de turismo más antiguas y me dice "Percy yo trabajo con la Federación Alemana de Montaña (Deutsche Alpenverein) y ellos vienen a escalar montañas acá y necesitan que alguien se ocupe de toda la logística porque además sus parejas vienen con ellos y como no realizan esa actividad quieren realizar otras cosas mientras ellos escalan, yo se que tú estás vinculado a esto y me gustaría que me apoyes" y así empezó. Me dediqué a eso uno o dos años hasta que el señor austriaco me dice que en los Himalayas hay una actividad que se llama trekking, que es una expedición bien planificada, confortable, una actividad de altura donde el riesgo tiene que estar controlado también, entonces me dice que el Perú tiene las condiciones y me propone en los dos primeros años pagar la mitad de mis honorarios en equipos, porque los campamentos no son solo carpas para dormir sino tiene que haber carpa baño, carpa cocina, carpa comedor y dentro de ella mesas plegables, todo lo que sea además fácil de llevar, cosa que en ese momento no existía para nada en Perú, yo nunca había visto una mesa que se enrollara por ejemplo, tienen unos fierros que se colocan y la mesa queda rígida, pero luego de sacarlos la puedes enrollar, es fabulosa, entonces yo acepté porque esta Federación Alemana tenía más de un millón de socios y ya se organizaban en Perú como 20 grupos al año por lo que el negocio era más que tangible. ¿En qué momento decide desarrollar aventura en forma independiente? Cuando la situación comenzó a hacerse enorme vino la necesidad de un lugar para almacenar el equipo, comprar comida en cantidad, estamos hablando de 300 a 400 personas en la temporada, cada grupo alemán venía con su propio guía, el "berg und skifuhrer", eran tipos excepcionalmente capacitados para esquiar, escalar, rescate, todo, gente de primera, de los cuales yo aprendí muchísimo también, hasta Noviembre 2014
1